SlideShare una empresa de Scribd logo
R .C.I.U
Embarazo Prolongado
Republica Bolivariana de Venezuela
HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE
“DR. LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS
Interno de Pre-grado:
Alonso Libia
Díaz Johana
RETARDO DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
RCIURCIU
RCIU
 En el que un proceso
patológico intrínseco o
extrínseco lo modifica el
potencial genético del
crecimiento fetal.
 Todo FETO - RN cuyo
peso al nacer se sitúa
por debajo del 10mo
percentil del peso que le
correspondería por su
edad gestacional , con
referida a la curva de
crecimiento intrauterino
 Mayor mortalidad, 7 a 8 veces
superior
 Mayor morbilidad post - parto
 Crecimiento fisico afectado en
relación con los niños de peso
adecuado
 Desarrollo intelectual inferior
comparados con RN de peso normal
 Se observa más en países sub -
desarrollados.
Epidemiología
Factores de riesgo
 .. Edad < 16 y > 35 años,Edad < 16 y > 35 años,
 Multíparas con período intergenésico corto (< 1 año),Multíparas con período intergenésico corto (< 1 año),
 Productos de bajo peso al nacer previos,Productos de bajo peso al nacer previos,
 Fumadora habitual de más de 10 cigarrilos/día,Fumadora habitual de más de 10 cigarrilos/día,
 Estado socio-económico bajo y trabajo duro,Estado socio-económico bajo y trabajo duro,
 Enfermedades maternas previas al embarazo o dependientes de éste,Enfermedades maternas previas al embarazo o dependientes de éste,
 Antecedenes de amenaza de aborto en embarazo actual,Antecedenes de amenaza de aborto en embarazo actual,
 Hemorragia de la 2ª mitad del embarazo,Hemorragia de la 2ª mitad del embarazo,
 Mal estado nutricional,Mal estado nutricional,
 Infecciones (TORCHS),Infecciones (TORCHS),
 Vivir a grandes alturasVivir a grandes alturas
 Exposición a radiacionesExposición a radiaciones
 Infertilidad de causa uterinaInfertilidad de causa uterina
 Malformaciones congénitas fetalesMalformaciones congénitas fetales
 Ganancia inadecuada de peso materno durante el embarazo.Ganancia inadecuada de peso materno durante el embarazo.
CLASIFICACIÓN DEL CIUR
Existen dos tipos de clasificaciones fundamentales:
Clínica - Etiológica.
 1. Simétrico o tipo I.1. Simétrico o tipo I.
 2. Asimétrico o tipo II.2. Asimétrico o tipo II.
 3. Intermedio o mixto.3. Intermedio o mixto.
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Ambientales:
Rayos X
Fármacos
Drogadicción
Alcoholismo
Fetales:
Infecciones congénitas
Síndromes genéticos
congénita
Cromosomopatías
Trisomía 18
Trisomía 13
Síndrome de Turner
(45 X0)
1.Triploidias
Malformaciones
congénitas
Ambientales:
Nutrición materna
Factores socio-
económicos
Placentarias:
Hemangioma
Placenta circunvalada
Desprendimiento
parcial de la placenta.
Infartos múltiples
Ambientales:
Tabaquismo
Maternas:
Enfermedad vasculara
HTA crónica Nefropatía
Toxemia Síndrome de hipotensión
en decúbito supino.
Hemoglobinopatías Diabetes
sacarina Anemia Enfermedades
debilitantes Cardiopatía
Causas etiológicas
del RCIU
.
Clasificación etiológica y características del
RCIU
Intrínseca Extrínseco Mixta Idiopática
Incidencia (%) 25 35-35 5-10 30-75
Momento de la
gestación en que
actúa la causa
< 16 sem > 24
semanas
16-24
semanas
>24 semanas
Tipo de CIUR Simétrico Asimétrico Mixto Asimétrico
Causas Genética
Infecciosa
Ambientales
Infecciosas
placentaria
Fármacos
Malnutrición
Ambientales
Hábito de
fumar
No conocidas
Clasificación
RCIU I
RCIU II ***
RCIU I
 RCIU "crónico", "proporcionado" o
"simétrico“.
 compromiso precoz del crecimiento.
 afección del peso y la talla.
 2 subtipos:
 Simétricos constitucionales
 Simétricos no constitucionales
(secundarios, por ejemplo, a
infecciones virales, a drogas o a
cromosomopatías).
RCIU II
 RCIU "agudo",
"desproporcionado" o
"asimétrico".
 condiciones adversas de
crecimiento desde las 27
semanas de gestación hasta
el término.
 presentan menor peso con
adecuado crecimiento en
longitud
Factores úteroplacentarios
 Anomalías uterinas (útero bicorne
incompleto o completo, útero septo,
fibromas múltiples)
 Anomalías placentarias (anomalías de
inserción de la placenta, de inserción del
cordón umbilical, de la forma placentaria,
de la estructura placentaria o del cordón
umbilical)
¿Como se realiza el diagnóstico?
 controles ecográficos periódicos:
 longitud del fémur
 diámetro biparietal
 perímetro abdominal
“El obstetra tendrá en cuenta los
antecedentes de la gestante, su
constitución física y la del padre,
el peso al nacer de ambos y si la
madre tuvo embarazos previos con
recién nacidos de bajo peso para
la edad gestacional”
Rciu2
 Una historia clínica detallada
 Examen clínico completo
 Medición periódica de la altura uterina
 Auscultación de la frecuencia cardíaca del bebe
 Control de enfermedades maternas
 Controlar la presión arterial de la madre
 Control ecográfico completo
 Control del crecimiento fetal por biometría, perímetro
cefálico y abdominal
 Control de la placenta: espesor y grado de madurez
placentaria
 Control del líquido amniótico (volumen)
 Movimientos respiratorios
 Movimientos fetales
RCIU II:Dos subtipos
 Villar ha separado este último grupo en
dos, dejando la denominación de
"subagudo" para el grupo que presenta el
daño entre las 27 y 34 semanas,
 RCIU tipo II o "agudo" para aquel que se
presenta en el último mes de gestación
Otra clasificación
 Algunos investigadores prefieren utilizar una
clasificación etiológica de los fetos con RCIU,
subdividiéndolos en los siguientes grupos:
 1) RCIU intrínseco. En estos fetos la causa del
retraso de crecimiento es una condición fetal
como anomalías cromosómicas.
2) RCIU extrínseco. En este grupo la causa
reside en elementos externos al feto, como
patología materna o placentaria.
3) RCIU combinado. Coexisten aquí factores
extrínsecos e intrínsecos que reducen el potencial
de crecimiento.
4) RCIU idiopático. No se reconocen elementos
causales.
CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR ANTE UN RCIU
0 4034
Embarazo Prolongado
Incidencia -Frecuencia
La incidencia se sitúa entre 2,2% y 14%.La incidencia se sitúa entre 2,2% y 14%.
Esta variación se debe a los distintosEsta variación se debe a los distintos
criterios utilizados para confirmar lacriterios utilizados para confirmar la
fecha probable de parto (Sachs andfecha probable de parto (Sachs and
Friedman, 1986). Mientras másFriedman, 1986). Mientras más
preciso sea elpreciso sea el cálculocálculo de la edadde la edad
gestacional, con un estudiogestacional, con un estudio
ultrasonográfico temprano o unaultrasonográfico temprano o una
fecha de concepción conocida, menorfecha de concepción conocida, menor
será la incidencia de ECP.será la incidencia de ECP.
Su frecuencia fluctúa entre el 4-14%Su frecuencia fluctúa entre el 4-14%
para las 42 semanas y entre 2-7%para las 42 semanas y entre 2-7%
para las 43 semanaspara las 43 semanas
n un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menst
FACTORES QUE PREDISPONEN EL
EMBARAZO PROLONGADO
Para el Feto:Para el Feto:
1.1. Secundarios al envejecimientoSecundarios al envejecimiento
placentario: Asfixia perinatal. Elplacentario: Asfixia perinatal. El
síndrome desíndrome de aspiración de líquidoaspiración de líquido
amniótico meconial es laamniótico meconial es la
complicación neonatal más temida ycomplicación neonatal más temida y
frecuente.frecuente.
2. Secundario al trabajo de parto (si2. Secundario al trabajo de parto (si
el feto es grande): Distocia deel feto es grande): Distocia de
Hombros,Hombros,
desproporción feto-pélvica con dañodesproporción feto-pélvica con daño
ortopédico o neurológico resultante.ortopédico o neurológico resultante.
Trauma obstétrico.Trauma obstétrico.
Debido al oligoamnios lasDebido al oligoamnios las
compresiones funiculares soncompresiones funiculares son
frecuentes.frecuentes.
Infección intrauterinaInfección intrauterina
Para la Madre:
1. Mayor índice de inducciones.
2. Parto disfuncional.
3. Mayor Índice de cesárea. (14% vs.
7%) en a termino.
4. Desgarros del canal blando.
5. Mayor índice de instrumentaciones.
6. Complicaciones tardías como:
endometritis, hemorragias.
7. Trastornos emocionales.
Riesgo
Diagnóstico
FORMAS CLINICAS:
1. Embarazo prolongado con
evolución normal.
2. Embarazo con crecimiento
fetal exagerado.
3. Embarazo con disfunción
placentaria. Ocurre en 20%
Fecha de última
menstruación confiable
(FUM).
 Ecografía
COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO POSTÉRMINO
Muerte fetal (óbito)
Oligohidramnios
Macrosomía fetal
Síndrome de posmadurez
Aspiración de meconio
Manejo .
Se debe hacer manejo expectante con pruebas de bienestar fetal o se debe hacer manejo
con inducción del parto.
"
No se trata de ti.
El propósito de tu vida excede en mucho a tus propios
logros, a tu tranquilidad o incluso a tu
felicidad. Es mucho más grande que tu familia, tu carrera
o aun tus sueños y anhelos más vehementes.
Si deseas saber por qué te pusieron en este planeta, debes
empezar con Dios. Naciste por su voluntad y
para su propósito.

Más contenido relacionado

PPTX
Embarazo de alto riesgo acgm
PPT
Embarazo de Alto Riesgo
PPTX
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
PPTX
Embarazo de alto riesgo 2.0
PPTX
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo acgm
Embarazo de Alto Riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
Embarazo de alto riesgo 2.0
Embarazo de alto riesgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
PPT
Alto Riesgo Obstetrico
PPT
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Riesgo en el embarazo
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPS
Riesgo en el embarazo
PPTX
Clasificacion de embarazada
PPT
Riesgo Reproductivo
PPTX
Alto riesgo obstetrico
PPT
Embarazo de alto riesgo
PDF
Evaluación del riesgo obstétrico
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
Alto Riesgo Obstetrico
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Riesgo en el embarazo
Embarazo de alto riesgo
Riesgo en el embarazo
Clasificacion de embarazada
Riesgo Reproductivo
Alto riesgo obstetrico
Embarazo de alto riesgo
Evaluación del riesgo obstétrico
Embarazo de alto riesgo
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Publicidad

Similar a Rciu2 (20)

PPTX
Restricción del crecimiento intrauterino
PPT
Rciu david williams
PPTX
Retraso en el crecimiento intrauterino
PPT
RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO COMO TEMA DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL MED...
PPTX
Sesion 30 RCIU.pptx
PPTX
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
PPTX
retraso en el crecimiento intrauterino en la vida deber grupal.pptx
PPT
PDF
Consenso Rciu
PPT
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PPTX
Rciu peg wecb
PDF
Retardo del crecimeinto intrauterino
PPTX
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
Embarazo prolongado
PPT
Rciu Seminario
PPTX
Retraso del Crecimiento Intrauterino
PPTX
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
RCIU y PEG
Restricción del crecimiento intrauterino
Rciu david williams
Retraso en el crecimiento intrauterino
RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO COMO TEMA DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL MED...
Sesion 30 RCIU.pptx
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
retraso en el crecimiento intrauterino en la vida deber grupal.pptx
Consenso Rciu
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
Rciu peg wecb
Retardo del crecimeinto intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado
Rciu Seminario
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
RCIU y PEG
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Rciu2

  • 1. R .C.I.U Embarazo Prolongado Republica Bolivariana de Venezuela HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS Interno de Pre-grado: Alonso Libia Díaz Johana
  • 3. RCIU  En el que un proceso patológico intrínseco o extrínseco lo modifica el potencial genético del crecimiento fetal.  Todo FETO - RN cuyo peso al nacer se sitúa por debajo del 10mo percentil del peso que le correspondería por su edad gestacional , con referida a la curva de crecimiento intrauterino
  • 4.  Mayor mortalidad, 7 a 8 veces superior  Mayor morbilidad post - parto  Crecimiento fisico afectado en relación con los niños de peso adecuado  Desarrollo intelectual inferior comparados con RN de peso normal  Se observa más en países sub - desarrollados. Epidemiología
  • 5. Factores de riesgo  .. Edad < 16 y > 35 años,Edad < 16 y > 35 años,  Multíparas con período intergenésico corto (< 1 año),Multíparas con período intergenésico corto (< 1 año),  Productos de bajo peso al nacer previos,Productos de bajo peso al nacer previos,  Fumadora habitual de más de 10 cigarrilos/día,Fumadora habitual de más de 10 cigarrilos/día,  Estado socio-económico bajo y trabajo duro,Estado socio-económico bajo y trabajo duro,  Enfermedades maternas previas al embarazo o dependientes de éste,Enfermedades maternas previas al embarazo o dependientes de éste,  Antecedenes de amenaza de aborto en embarazo actual,Antecedenes de amenaza de aborto en embarazo actual,  Hemorragia de la 2ª mitad del embarazo,Hemorragia de la 2ª mitad del embarazo,  Mal estado nutricional,Mal estado nutricional,  Infecciones (TORCHS),Infecciones (TORCHS),  Vivir a grandes alturasVivir a grandes alturas  Exposición a radiacionesExposición a radiaciones  Infertilidad de causa uterinaInfertilidad de causa uterina  Malformaciones congénitas fetalesMalformaciones congénitas fetales  Ganancia inadecuada de peso materno durante el embarazo.Ganancia inadecuada de peso materno durante el embarazo.
  • 6. CLASIFICACIÓN DEL CIUR Existen dos tipos de clasificaciones fundamentales: Clínica - Etiológica.  1. Simétrico o tipo I.1. Simétrico o tipo I.  2. Asimétrico o tipo II.2. Asimétrico o tipo II.  3. Intermedio o mixto.3. Intermedio o mixto.
  • 7. Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Ambientales: Rayos X Fármacos Drogadicción Alcoholismo Fetales: Infecciones congénitas Síndromes genéticos congénita Cromosomopatías Trisomía 18 Trisomía 13 Síndrome de Turner (45 X0) 1.Triploidias Malformaciones congénitas Ambientales: Nutrición materna Factores socio- económicos Placentarias: Hemangioma Placenta circunvalada Desprendimiento parcial de la placenta. Infartos múltiples Ambientales: Tabaquismo Maternas: Enfermedad vasculara HTA crónica Nefropatía Toxemia Síndrome de hipotensión en decúbito supino. Hemoglobinopatías Diabetes sacarina Anemia Enfermedades debilitantes Cardiopatía Causas etiológicas del RCIU .
  • 8. Clasificación etiológica y características del RCIU Intrínseca Extrínseco Mixta Idiopática Incidencia (%) 25 35-35 5-10 30-75 Momento de la gestación en que actúa la causa < 16 sem > 24 semanas 16-24 semanas >24 semanas Tipo de CIUR Simétrico Asimétrico Mixto Asimétrico Causas Genética Infecciosa Ambientales Infecciosas placentaria Fármacos Malnutrición Ambientales Hábito de fumar No conocidas
  • 10. RCIU I  RCIU "crónico", "proporcionado" o "simétrico“.  compromiso precoz del crecimiento.  afección del peso y la talla.  2 subtipos:  Simétricos constitucionales  Simétricos no constitucionales (secundarios, por ejemplo, a infecciones virales, a drogas o a cromosomopatías).
  • 11. RCIU II  RCIU "agudo", "desproporcionado" o "asimétrico".  condiciones adversas de crecimiento desde las 27 semanas de gestación hasta el término.  presentan menor peso con adecuado crecimiento en longitud
  • 12. Factores úteroplacentarios  Anomalías uterinas (útero bicorne incompleto o completo, útero septo, fibromas múltiples)  Anomalías placentarias (anomalías de inserción de la placenta, de inserción del cordón umbilical, de la forma placentaria, de la estructura placentaria o del cordón umbilical)
  • 13. ¿Como se realiza el diagnóstico?  controles ecográficos periódicos:  longitud del fémur  diámetro biparietal  perímetro abdominal “El obstetra tendrá en cuenta los antecedentes de la gestante, su constitución física y la del padre, el peso al nacer de ambos y si la madre tuvo embarazos previos con recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional”
  • 15.  Una historia clínica detallada  Examen clínico completo  Medición periódica de la altura uterina  Auscultación de la frecuencia cardíaca del bebe  Control de enfermedades maternas  Controlar la presión arterial de la madre  Control ecográfico completo  Control del crecimiento fetal por biometría, perímetro cefálico y abdominal  Control de la placenta: espesor y grado de madurez placentaria  Control del líquido amniótico (volumen)  Movimientos respiratorios  Movimientos fetales
  • 16. RCIU II:Dos subtipos  Villar ha separado este último grupo en dos, dejando la denominación de "subagudo" para el grupo que presenta el daño entre las 27 y 34 semanas,  RCIU tipo II o "agudo" para aquel que se presenta en el último mes de gestación
  • 17. Otra clasificación  Algunos investigadores prefieren utilizar una clasificación etiológica de los fetos con RCIU, subdividiéndolos en los siguientes grupos:  1) RCIU intrínseco. En estos fetos la causa del retraso de crecimiento es una condición fetal como anomalías cromosómicas. 2) RCIU extrínseco. En este grupo la causa reside en elementos externos al feto, como patología materna o placentaria. 3) RCIU combinado. Coexisten aquí factores extrínsecos e intrínsecos que reducen el potencial de crecimiento. 4) RCIU idiopático. No se reconocen elementos causales.
  • 18. CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR ANTE UN RCIU 0 4034
  • 20. Incidencia -Frecuencia La incidencia se sitúa entre 2,2% y 14%.La incidencia se sitúa entre 2,2% y 14%. Esta variación se debe a los distintosEsta variación se debe a los distintos criterios utilizados para confirmar lacriterios utilizados para confirmar la fecha probable de parto (Sachs andfecha probable de parto (Sachs and Friedman, 1986). Mientras másFriedman, 1986). Mientras más preciso sea elpreciso sea el cálculocálculo de la edadde la edad gestacional, con un estudiogestacional, con un estudio ultrasonográfico temprano o unaultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menorfecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP.será la incidencia de ECP. Su frecuencia fluctúa entre el 4-14%Su frecuencia fluctúa entre el 4-14% para las 42 semanas y entre 2-7%para las 42 semanas y entre 2-7% para las 43 semanaspara las 43 semanas n un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menstn un estudio ultrasonográfico temprano o una fecha de concepción conocida, menor será la incidencia de ECP. No obstante, aunque la fecha del último período menst
  • 21. FACTORES QUE PREDISPONEN EL EMBARAZO PROLONGADO
  • 22. Para el Feto:Para el Feto: 1.1. Secundarios al envejecimientoSecundarios al envejecimiento placentario: Asfixia perinatal. Elplacentario: Asfixia perinatal. El síndrome desíndrome de aspiración de líquidoaspiración de líquido amniótico meconial es laamniótico meconial es la complicación neonatal más temida ycomplicación neonatal más temida y frecuente.frecuente. 2. Secundario al trabajo de parto (si2. Secundario al trabajo de parto (si el feto es grande): Distocia deel feto es grande): Distocia de Hombros,Hombros, desproporción feto-pélvica con dañodesproporción feto-pélvica con daño ortopédico o neurológico resultante.ortopédico o neurológico resultante. Trauma obstétrico.Trauma obstétrico. Debido al oligoamnios lasDebido al oligoamnios las compresiones funiculares soncompresiones funiculares son frecuentes.frecuentes. Infección intrauterinaInfección intrauterina Para la Madre: 1. Mayor índice de inducciones. 2. Parto disfuncional. 3. Mayor Índice de cesárea. (14% vs. 7%) en a termino. 4. Desgarros del canal blando. 5. Mayor índice de instrumentaciones. 6. Complicaciones tardías como: endometritis, hemorragias. 7. Trastornos emocionales. Riesgo
  • 23. Diagnóstico FORMAS CLINICAS: 1. Embarazo prolongado con evolución normal. 2. Embarazo con crecimiento fetal exagerado. 3. Embarazo con disfunción placentaria. Ocurre en 20% Fecha de última menstruación confiable (FUM).  Ecografía
  • 24. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO POSTÉRMINO Muerte fetal (óbito) Oligohidramnios Macrosomía fetal Síndrome de posmadurez Aspiración de meconio
  • 25. Manejo . Se debe hacer manejo expectante con pruebas de bienestar fetal o se debe hacer manejo con inducción del parto.
  • 26. " No se trata de ti. El propósito de tu vida excede en mucho a tus propios logros, a tu tranquilidad o incluso a tu felicidad. Es mucho más grande que tu familia, tu carrera o aun tus sueños y anhelos más vehementes. Si deseas saber por qué te pusieron en este planeta, debes empezar con Dios. Naciste por su voluntad y para su propósito.