2. El Realismo:
• Fue un movimiento caracterizado por
querer representar objetivamente la
realidad,enfrentándose, como el
romanticismo, a la tendencia neoclásica.
• Caracteriza al realismo su representación
de los temas “feos”, aunque incomoden,
su contemporaneidad o vigencia, su
compromiso social y su variedad.
3. Pintura, Principales representantes:
• Courbet.- Clásico en su tradición en cuando a
técnica y color, marca su estilo con los temas
que presenta, inspirado en los acontecimientos
revolucionarios de 1848.
• Millet.- Con un gran sentimiento por la
naturaleza, fue tachado de “socialista” dados su
origen humilde y el pintar al campesinado.
• Daumier.- Se desarrolla gracias al auge de la
prensa política
4. El impresionismo:
• Se identifica como impresionismo a la separación de un
grupo de pintores que toma el nombre de un cuadro de
Monet con este nombre (“Impresión”).
• El impresionismo es resultado de algunas circunstancias
históricas como la generalización y proliferación de la
fotografía, que obliga a la pintura a buscar diferentes vías
de expresión, a la existencia de la luz artificial, a la
elaboración de un nuevo método de mirar y contemplar la
obra de arte y la naturaleza, sumados a la incomprensión
social: de entonces a la fecha ha quedado la imagen del
artista excéntrico, incomprendido y “rebelde”.
5. La pintura impresionista:
• La pintura impresionista tiene la particularidad del cómo
capta la luz , mediante toques fragmentados de color,
heredados de Velázquez y Goya.. Además es realista,
en el sentido de que capta momentos auténticos de
cada día, con sus recursos de iluminación, ya que los
pintores huían del taller y el estudio y salían a pintar la
naturaleza in situ.
• Los artistas del impresionismo generan grupo: son
amigos que luchan por ideales estéticos, que se reúnen
en cafés y celebran tertulias, que pintan y trabajan
juntos y generan nuevas ideas, luchan y trabajan, cada
uno con su estilo diferente.
6. Los artistas del impresionismo:
• Edouard Manet: Fue el iniciador del cambio, con su
pincelada suelta de grueso trazo con la que dibuja y
perfila. Al mismo tiempo, recurre a algunos temas del
pasado, como las venus helenísticas.
• Edgar Degas: Su formación académica se traduce en
una gran pasión por el dibujo. Pintó muchos temas , casi
siempre de interiores, estacando entre ellos los caballos,
las mujeres del pueblo, el ballet y los desnudos.
• Claude Monet: Pintor impresionista por excelencia, fue
experto en el manejo de las variaciones de luz a lo largo
del día . Así, pintó sesiones enteras de la Catedral de
Rouen, de la estación parisina de San Lázaro y las
Ninfas del Jardín del agua.
7. • Pierre-Auguste Renoir: Pinta a las figuras como si
fueran el paisaje mismo. Es el pintor de la alegría del
ambiente parisino. Señalado por algunos como
“superficial y vano”, él sostiene su ideal de alegrìa y
belleza. Sus temas principales fueron las escenas de la
vida urbana, los remeros y las bañistas.
• Alfred Sisley: Con el paisaje como emblema, es un
exquisito representante del impresionismo paisajista.
• Camille Pissarro: También paisajista, se especializó en
el ambiente rústico y de la campiña. Trabajó
directamente del natural. Georges Seurat:Es un autor
que cambió la manera de pintar, al sustituir la pincelada
larga por pequeños toques o “puntos” de colores puros.
• Seurat: marcó el período puntillista o “divisionista” del
impresionismo, con esta técnica, más intelectual que el
impresionismo, deliberadamente estudiada.
8. EL POSTIMPRESIONISMO
• Paul Cézanne: Cambia por completo el estilo
impresionista al proponer motivos más “organizados” y
encaminados al impresionismo. Pinta figuras urbanas,
bañistas
• Henri de Tolouse-Lautrec.- Atormentado y complejo,
físicamente disminuído, este joven rico francés vertió su
frustración como jinete en su expresión plástica. Henri va
más allá de las sensaciones ópticas del impresionismo, al
captar los aspectos psicológicos del mundo que ve a
través de su trabajo. Sus temas principales, además de
los retratos, reflejan el mundo en el que vivió: prostíbulos,
cabarets y el bajo mundo de París. Además, sentó las
bases de los carteles que posteriormente se
internacionalizaron.
9. • Vincent Van Gogh.- Fue uno de los grandes genios del
postimpresionismo, camino al expresionismo. Su existencia triste y
caótica debido a su locura, se expresa en su obra,
principalmente en sus autorretratos, que tuvo que hacer “a falta de
modelo”. Pintor de pincelada gruesa y nerviosa, es cada vez más
quebrada y sinuosa debido a su perturbación psicológica. Utilizó colores
intensos y brillantes. También, Van Gogh es el ejemplo de la vida
bohemia y paupérrima de muchos artistas, ya que jamás logró vender un
cuadro en su vida: se limitó a cambiarlos por comida y más materiales
para pintar.
• Paul Gauguin:Un día tomó la decisión de liberarse del impresionismo,
por eso se marchó a la isla Martinica donde viviò durante un buen
tiempo. Su inspiración fueron los temas rústicos, mujeres tahitianas y
otros motivos que transformaron el concepto de espacio en el entonces
moderno concepto de arte.
• Augusto Rodìn: Rechazado y criticado por sus contemporáneos, Rodín
fue un gran innovador por la introducción en su plástica de la
modulación de los planos, el facetado de los perfiles y la expresión
abocetada de los rostros.
10. Arquitectura del siglo XIX
• EL HISTORICISMO.-
• Es un retorno al pasado, a fin de encontrar de nuevo el
equilibiro perdido. Esta renovación se dividió en diversos
“neos” como neogótico, nerorromano, neoindio o
neoegipcio. Sin embargo cualquiera de estas formasa
tenía que adaptarse a lo más importante: la función y
utilidad de los edificios. El más significativo de todos los
estilos renovados fue precisamente el neogótico, dado
que sus características facilitaban su adaptación a los
materiales y requerimientos de los tiempos, y por su
exaltación de la fantasía y las formas históricas
medioevales y la religiosidad de otra época.
11. LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS
MATERIALES: EL HIERRO
• Las necesidades de los tiempos, el crecimiento de la
población y las innovaciones tecnológicos, pronto
llevaron al hierro a ser utilizado en la arquitectura,
originalmente por ser necesario y después por una
nueva y naciente percepción estética. Puentes y torres,
• palacios de cristal, teatros, plazas de toros, estaciones
de ferrocarril, bibliotecas, mercados y mobiliario urbano
(farolas, barandas, postes, marquesinas, quioscos, etc.)
comienzan a ser hechos de hierro y a permitir paso a
este material que llegó para quedarse.
12. LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES (LA
TORRE EIFFEL)
• Desde el siglo XIX, las exposiciones universales son eventos
internacionales concebidos como escaparates para dar a conocer
los adelantos de las artes, comercio e industria. En el 2000 la sede
fue Hannover (Alemania) y una de las màs famosas de los últimos
años fue la de Sevilla, en 1992.
• Uso de materiales prefabricados, creación de impresionantes
pabellones desmontables y la temporalidad de estas exposiciones
fue su característica fundamental. Así, fueron construidas algunas
maravillas como el Crystal Palace hecho especialmente para la
exposición de Londres de 1851 y luego desmontarse. Su extensión
fue de 563 metros de largo por 124 de ancho.
• Sin embargo, lo que más huella ha dejado, sin duda, fue la Torre
Eiffel, obra del ingeniero francés Gustave Eiffel, quien la construyó
en 1867. Construida para la exposición universal de 1889 fue
criticada y señalada como un adefesio; sin embargo, en la
actualidad no se puede concebir París sin su presencia. Por
supuesto que en este caso no fue desmontada tras la exposición,
sino heredada a la ciudad como un testimonio del cambio de los
tiempos.
13. EL MODERNISMO:
• Este fue un estilo arquitectónico que se desarrolló a
fines del siglo XIX. y principios del XX. En Francia
recibió el nombre de Art Nouveau y su principal función
fue decorativa, por haberse aplicado principalmente en
trabajos en vidrio, cerámica, joyería, grabado y cartel,
así como en la decoración doméstica y del interior de los
edificios. El estilo es sinuoso, con reminiscencias
vegetales.
• GAUDÍ:El caso de Antonio Gaudí en Barcelona merece
mención aparte, y aunque se le puede ubicar en el
modernismo, su obra combina el gótico medioeval con
influencias islámicas y presencia de figuras vegetales e
inspiración en la naturaleza para realizar su obra.