TEMA 12.El panorama artístico en
la segunda mitad del Siglo XIX
• Urbanismo y arquitectura: los nuevos materiales.
• Las artes figurativas: Courbet y el Realismo
• La pintura impresionista y postimpresionista
• Rodin y la escultura
• El Art Nouveau o Modernismo
• El arte español de época
URBANISMO Y ARQUITECTURA:
LOS NUEVOS MATERIALES.
LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS
MATERIALES.
ARQUITECTURA INDUSTRIAL O “DEL HIERRO”
• Desarrollo metalúrgico de la primera
revolución industrial. Siglo XIX. Hierro y acero
• Arquitectura funcional, destinada a fábricas,
pabellones.
• Bóvedas de cañón, columnas metálicas y
combina con el cristal y la madera.
Biblioteca de Santa Genoveva -
París
Torre Eiffel, París
Palacio de Cristal, Londres, 1851
Estación de Atocha, 1890
Palacio de Cristal del Retiro, 1887
ECLECTICISMO – ARQUITECTURA HISTORICISTA
Se inspira en la antigüedad clásica, la Edad Media, el Renacimiento
y el Barroco. Crea un estilo pomposo y superficial.
El edificio de la Ópera de París de Garnier Neobarroco
El Palacio de Westminster – Neogótico inglés
Royal Pavilion, Brighton - Neomudejar
LA ESCUELA DE CHICAGO
• Una nueva ocupación del suelo.
• Se otorgan nuevos valores espaciales a los
organismos surgidos del aprovechamiento
económico del suelo.
• Un espacio vertical derivado de la utilización
masiva de la estructura metálica y que
impondrá nuevos elementos tecnológicos
como el ascensor, utilizado por vez primera
• 1864 en el Farwell Building de Chicago.
• La Escuela de Chicago está integrada por un conjunto de
arquitectos que proponen soluciones similares:
-Estructuras metálicas revestidas según la función del
edificio.
-Ventanas que podían variar de tamaño cuando se deseara
-La eliminación, en muchos casos, de los muros de carga.
-Dejan de llevarse edificios con muros que son sólo de
piedra (y de gran grosor) y dominarán el panorama las
estructuras de hierro recubiertas.
-Otra innovación serán las ventanas corridas que ocuparán
la mayor parte de las fachadas de los edificios esto dará lo
que más adelante se llamará ‘muro cortina’.
-Uso del ascensor eléctrico
Home Insurance Building – Le Baron
Jenny
Edificio Carson - Sullivan Guaranty Building - Sullivan
Reliance Building – Daniel Burnham
Detalle Guaranty Building
Burnham y Root. Roockery Building escalinata y
cúpula acristalada.
Burnham y Root. Monadnock Building
Rookery Building – Burham y Root
> LAS ARTES FIGURATIVAS: COURBET
Y EL REALISMO
> LA PINTURA IMPRESIONISTA Y
POSTIMPRESIONISTA
> RODIN Y LA ESCULTURA
EL REALISMO
• Observación objetiva de la realidad presente e
inmediata que identificaban con el progreso.
• Fidelidad en la observación a la naturaleza.
• Obligación estética y moral que pretendía
conducir a un verdadero despertar social.
• Todas las actitudes humanas se consideraban
con la misma dignidad, por eso se empiezan a
representar a las clases más probres
• Entronca con los ideales de la Revolución de
1848
MILLET
• Orientó su pintura hacia la temática de los
campesinos, a los que imprime un carácter
glorificador.
• Se detiene en su realidad social y en las
desigualdades que les afectan
Las espigadoras – F. Millet
F. Millet – El Ángelus
COURBET
• No representa exactamente los detalles
• A través del realismo alcanza la
independencia y la verdad en la sociedad
• Rechaza la enseñanza oficial
DAUMIER
• Autodidacta
• Escenas de personajes humildes o marginados
• Realiza caricaturas del poder político
Entierro en Ornans - Courbet
El taller del pintor - Courbet
El sueño - Courbet
El origen del mundo - Courbet
Vagón de tercera - Daumier
La lavandera - Daumier
El melodrama – Daumier
ESPAÑA
• Pintura de historia en plena revolución burguesa
• Cuadros de gran formato
INGLATERRA
• Prerrafaelitas: fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada
en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William
Holman Hunt. Los prerrafaelistas rechazaban el arte académico predominante en
la Inglaterra del siglo XIX.
• Desde su punto de vista, la pintura académica imperante no hacía sino perpetuar
el manierismo de la pintura italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel, con
composiciones elegantes pero vacuas y carentes de sinceridad. Por esa razón, ellos
propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los
primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael (de ahí el nombre del grupo), a
los que consideraban más auténticos.
El fusilamiento del general Torrijos – Antonio Gisbert
Ejecución de los comuneros de Castilla – Antonio Gisbert
Doña Isabel la Católica dictando su testamento – Eduardo Rosales
José Casado de Alisal – La campana de Huesca
Perséfone - Rossetti Ecce ancilla domini (La Anunciación)- Rossetti
Beata Beatrix - Rossetti Venus Astarté - Rossetti
Ofelia - Millais
El pastor distraído – W. Holman Hunt
IMPRESIONISMO
• Cronología: 1874 y 1886.
• La 1ª exposición en el Estudio NADAR
(fotógrafo de la época).
• Será en esta exposición donde un cuadro de
Monet; Impresión de sol naciente fue tomado
como modelo por el crítico de arte Leroy que
apodó esta muestra como Exposición de los
impresionistas
ANTECEDENTES
• Prerrafaelistas: Movimiento realista en
Inglaterra.
• Tienen en común con los impresionistas el
rechazo del arte y de la sociedadestablecida.
• Escuela de Barbizón: Técnica de pintura al
aire libre.
• Realistas franceses: Corot, Courbet
• Romanticismo: Ya se veía como Delacroix
influirá en ellos con su fervor romántico, y su
actitud liberada respecto al color.
CARACTERÍSTICAS
• El interés de lo instantáneo - La fotografía
Louis Leroy, calificó
despectivamente de
"lametones", las manchas
oscuras de pintura
del cuadro, al igual que lo
haría una cámara
fotográfica de la época.
Boulevard des Capucines - Monet
• Pintura al aire libre (plein air)
• Nuevos temas: el paisaje como protagonista
• Nueva valoración de la luz y el color: se
elimina el negro en composiciones de blanco
sobre blanco.
• Esta nueva valoración implica que la mezcla
cromática de colores la realice el espectador
en su retina (a modo de lente fotográfica). Las
formas definidas desaparecen para dar lugar a
manchas que adquieren sus dimensiones en
nuestros sentidos.
Almuerzo sobre la hierba - Manet
Olimpya - Manet
El bar del Folies Bergère - Manet
La ejecución del
emperador Maximiliano de
Habsburgo en México - Manet
El balcón - Manet
Impresión , sol naciente - Monet
Catedral de Rouen
- Monet
Estac
ión
de
Saint
Lazar
é -
Mone
t
Rue Saint Denis, fiesta del 30 de julio -
Nenúfares - Monet
Estanque de los nenúfares - Monet
DEGAS
• Preocupación por interpretar la realidad.
• Apasionado por las estampas japonesas , la
fotografía y la captación del movimiento.
• No trató el tema del paisaje.
• Abandona el óleo por la pintura al pastel:
El descanso - Degás
La clase - Degás
La estrella - Degás
El barreño - Degás
PISARRO
• Emplea una nueva pincelada, en forma
diagonal con el fin de realizar efectos
luminosos.
Tejados rojos de un rincón de una villa en invierno - Pissarro
El boulevard de Montmartre - Pissarro
El baile del Moulin de la Galette - Renoir
El almuerzo de los remeros - Renoir
En la terraza - Renoir
La primera salida - Renoir
La barca
durante
la
inundaci
ón en
Port –
Marly -
Sisley
NEOIMPRESIONISMO
• Formula científicamente el proceso visual y
operativo de la pintura impresionista.
• Crean la técnica del puntillismo: división del
tono en sus componentes, en pequeñas
manchas de colores puros que por su
proximidad reproducen en el ojo del
espectador la unidad del tono sin las
impurezas del empaste.
SUERAT y SIGNAC
• No hay sensaciones de ni gestos capatados
instantaneamente
• Composición sobre líneas horizontales y
verticales.
• Luz científica, no natural
• Cuerpos son formas geométricas
• Pocas obras dada la dificultad de la técnica
Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte - Seurat
Un baño en Asnieres - Seurat
El puerto de Saint Tropez - Signac
Entrada en el puerto de Marsella - Signac
POSTIMPRESIONISMO
• Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con
motivo de una exposición de pinturas de Cézanne,
Gauguin y Van Gogh que se celebró en Londres en el
año 1910.
• Este término engloba en realidad diversos estilos
personales planteándolos como una extensión del
Impresionismo y a la vez como un rechazo a las
limitaciones de éste.
• Reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la
naturaleza
• Presentaron una visión más subjetiva del mundo.
CÉZANNE
• Conforme evoluciona su pintura la pincelada pierde
espesor y el colorido gana en pureza.
• La práctica de la acuarela desde 1880 introducirá
una manera de pintar de pinceladas breves, finas y
nerviosas.
• Es considerado el padre del arte moderno.
• Sus obras son registros acumulativos de sucesivas
instantaneidades.
• Estudiaba los objetos pacientemente desde todas las
posiciones y en distintos momentos, obligándole a
descomponer la perspectiva tradicional.
Los jugadores de cartas - Cézanne
La montaña de Saint – Victoire - Cézzane
Las grandes bañistas - Cézanne
VINCENT VAN GOGH
• Está relacionado con el inicio del expresionismo
por la forma en que utiliza los colores y las
formas, que consiguen transmitir sus
sentimientos hacia él y hacia la sociedad.
• Pincelada clara y ligera para los momentos de
alegría, y los tonos oscuros y gran pasta para
representar su sensación de estar desposeído
de la sociedad
• http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
Los comedores de patatas – Vincent van Gogh (primeras obras con un
contenido de denuncia social de las clases más pobres)
Los girasoles – van Gogh
Autorretrato
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Iglesia de Auvers –sur – Oise –
van Gogh
La piedad - van Gogh
La habitación de Arlés – van Gogh
Café de noche – van
Gogh
GAUGUIN
• Busca la naturaleza extraña, exótica y lejana
• Retrata gentes no adulteradas por el progreso,
de ingenuidad primitiva
• Pinta formas rotundas y serenas
El Cristo amarillo - Gauguin
Area area - Gauguin
Mujeres de Tahiti - Gauguin
TOULOUSSE - LAUTREC
• Logra captar el movimiento con un grafismo
nervioso de líneas vibrantes aprendidas de las
estampas japonesas.
• Su interés por valorar lo esencial le llevó a la
utilización de técnicas rápidas como la
litografía y el pastel.
• Temas: La vida de París, carreras de caballos,
cabarets, bailarinas.
Baile en el Molino Rojo – Toulouse-Lautrec
Salón de la rue des molins- Toulouse - Lautrec
El baño – Toulouse - Lautrec
Jane Avril – Toulouse - Lautrec
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
EL IMPRESIONISMO Y LA
ESCULTURA
• El escultor más importante es Rodin que
plasmó los principios del Impresionismo en al
escultura.
• A través de la composición de las esculturas,
de los materiales empelados y de su técnica,
consiguió los efectos de la captación de la luz
cambiante y la instantaneidad del momento
El pensador - Rodin
Los burgueses de Calais - Rodin
El beso - Rodin
EL ART NOUVEAU O MODERNISMO
MODERNISMO
• El arquitecto gozará de mayor libertad, que permite el
empleo de nuevos materiales
• Se pretende sacar a relucir los componentes
estructurales del edificio.
• El edificio modernista presenta un acusado carácter
plástico con rotundos contrastes de luces y sombras.
• Las plantas de los edificios son asimétricas, irregulares,
con movimiento, incluso con ondulaciones de evocación
barroca.
ELEMENTOS DECORATIVOS
• Imitación de formas naturales.
• Líneas curvas.
• Palmas
• Flores ( amapolas, rosas, lirios, tulipanes)
• Libélulas.
• Pavos reales.
• Mariposas.
• Cisnes de cuello curvado.
Denominaciones del modernismo
Art Nouveau - Países francófonos.
Modernismo - España.
Jugendsil (estilo joven) - Alemania.
Sezession (ruptura) - Austria
Interior Casa Horta – Victor Horta
Acceso al metro París – Hector Guimard
Casa Tassel - V. Horta
Casa Mayólica – Otto Wagner
Edificio de la Secesión - Olbrich
MODERNISMO EN ESPAÑA
Casa Batlló - Gaudí
Casa Milá
Parque Güell
LA SAGRADA FAMILIA
PARTADA DEL NACIMIENTO
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
• Al estar dedicada al nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los
elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia
profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos. Orientada al levante
(nordeste), está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda,
de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.
La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San
Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan
Matamala.
• Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la
Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe. En la base de las columnas está
representada una tortuga (una de tierra y una de mar) como símbolo de lo inalterable en el tiempo;
los fustes crecen en espiral, mientras que los capiteles son en forma de hojas de palma, de las que surgen
racimos de dátiles cubiertos de nieve (por el invierno, fecha de la natividad de Jesús), que dan apoyo a dos
ángeles con trompetasque anuncian el nacimiento de Jesús. En contraste con las tortugas, a ambos lados de
la fachada se situaron camaleones, símbolos del cambio. En el proyecto original de Gaudí esta fachada debía
estar policromada, pintando de diversos colores las arquivoltas de los tres pórticos; así, todas la estatuas
habrían sido pintadas, tanto las de figuras humanas como las de flora y fauna y demás objetos.
• Esta fachada fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración del templo:
como era consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir
construyendo el templo en su conjunto de forma lineal prefirió construir una fachada completa en toda su
verticalidad, para dar una muestra completa de cómo debía ser el resto. Escogió esta fachada por ser, en su
opinión, la que podría ser más atractiva para el público, fomentando así la continuación de la obra tras su
muerte.

Más contenido relacionado

PDF
Unidad 12 13 y 14
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PDF
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
PPTX
Pinturas más famosas del mundo 3
PPTX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
PPT
4º 07- impresionismo-2
PPT
Neoclasicismo
PPTX
ROY LICHTENSTEIN
Unidad 12 13 y 14
Del romanticismo al impresionismo
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Pinturas más famosas del mundo 3
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
4º 07- impresionismo-2
Neoclasicismo
ROY LICHTENSTEIN

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte siglo xix y xx
PPT
El Impresionismo
PPT
Sorolla Y El Impresionismo
PPTX
El arte del siglo XIX (III)
PPT
Tema 13 siglo xx
PPTX
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
PPTX
Impresionismo y postimpresionismo
PPT
Arte del siglo xix
PPT
S.XIX: artes plásticas
PPT
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
PPT
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
PPT
Tema 13º el arte del siglo XIX
PDF
Tema 14 resumen arte siglo xx
PPT
PresentacióN Arte XIX
PDF
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
PDF
Tema 13 resumen arte siglo xix
PPT
Imagenes 3 evaluacion
PPT
Arte de vanguardias explicac
DOCX
Movimientos artísticos s xix y xx
Arte siglo xix y xx
El Impresionismo
Sorolla Y El Impresionismo
El arte del siglo XIX (III)
Tema 13 siglo xx
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Impresionismo y postimpresionismo
Arte del siglo xix
S.XIX: artes plásticas
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 14 resumen arte siglo xx
PresentacióN Arte XIX
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Tema 13 resumen arte siglo xix
Imagenes 3 evaluacion
Arte de vanguardias explicac
Movimientos artísticos s xix y xx
Publicidad

Destacado (20)

ODP
EL ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
ODP
El Siglo XIX: La Pintura Realista
PPTX
ARTE IMPRESIONISTA Y POS IMPRESIONISTA
PPTX
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
ODP
Gaugin
PPSX
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
PDF
Renacimiento español
PDF
Hispano musulman
PDF
Constituciones
PDF
Pintura barroca
PDF
Presentación. arquitectura de roma
PDF
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
PPT
PDF
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PDF
Roma y su imperio (presentación)
DOCX
Artes figurativas segunda mitad del s. xix
PPTX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
PPTX
Marco historico de la segunda mitad el siglo xix.
PDF
El arte de los reinos crisitanos
EL ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
El Siglo XIX: La Pintura Realista
ARTE IMPRESIONISTA Y POS IMPRESIONISTA
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
Gaugin
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
Renacimiento español
Hispano musulman
Constituciones
Pintura barroca
Presentación. arquitectura de roma
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Del romanticismo al impresionismo
Roma y su imperio (presentación)
Artes figurativas segunda mitad del s. xix
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Marco historico de la segunda mitad el siglo xix.
El arte de los reinos crisitanos
Publicidad

Similar a PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (20)

PDF
UD17. Impresionismo
PPSX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
PPSX
Arte y cultura segunda mitad xix
PPT
Arte (4º eso)
DOC
El arte contemporáneo
PPT
2_Del realismo al impresionismo.ppt
PPT
Pintura XIX. 4º ESO
PPT
Impresionismo I. MANET
PPT
Siglo xix impresionismo
PPT
Impresionismo
PPT
REALISMO EXPLICACIÓN DE LOS ISMOS DEL SIGLO XIX.PPT
PPTX
La pintura del siglo XIX
PPT
2.art of the 19th and spain. versión española
PPT
presentacion
PPT
Arte s.XIX . 1
PPT
Presentacionartexix de marijose169
PPT
ARTE Y CULTURA DEL S. XIX
PPT
Pintura impresionista
PPT
Arte s.xix eso
PPT
impresionismo
UD17. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Arte y cultura segunda mitad xix
Arte (4º eso)
El arte contemporáneo
2_Del realismo al impresionismo.ppt
Pintura XIX. 4º ESO
Impresionismo I. MANET
Siglo xix impresionismo
Impresionismo
REALISMO EXPLICACIÓN DE LOS ISMOS DEL SIGLO XIX.PPT
La pintura del siglo XIX
2.art of the 19th and spain. versión española
presentacion
Arte s.XIX . 1
Presentacionartexix de marijose169
ARTE Y CULTURA DEL S. XIX
Pintura impresionista
Arte s.xix eso
impresionismo

Más de Carlos (20)

PDF
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
PPT
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
PDF
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PDF
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
PDF
Cómo hacer un comentario de texto
PDF
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
PDF
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
PDF
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
PDF
Arte mudejar de España
PDF
Comentario discóbolo
PDF
Grecia. escultura. presentación
PDF
Arquitectura Griega. Historia del Arte
PDF
Europa y la Unión Europea
PDF
Los espacios turísticos presentación
PDF
Transporte y comunicaciones presentación
PDF
Tema 10. la organización política. el estado
PDF
Los espacios industriales presentación
PDF
Los espacios rurales presentación
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Cómo hacer un comentario de texto
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Arte mudejar de España
Comentario discóbolo
Grecia. escultura. presentación
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Europa y la Unión Europea
Los espacios turísticos presentación
Transporte y comunicaciones presentación
Tema 10. la organización política. el estado
Los espacios industriales presentación
Los espacios rurales presentación

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

  • 1. TEMA 12.El panorama artístico en la segunda mitad del Siglo XIX • Urbanismo y arquitectura: los nuevos materiales. • Las artes figurativas: Courbet y el Realismo • La pintura impresionista y postimpresionista • Rodin y la escultura • El Art Nouveau o Modernismo • El arte español de época
  • 2. URBANISMO Y ARQUITECTURA: LOS NUEVOS MATERIALES.
  • 3. LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. ARQUITECTURA INDUSTRIAL O “DEL HIERRO” • Desarrollo metalúrgico de la primera revolución industrial. Siglo XIX. Hierro y acero • Arquitectura funcional, destinada a fábricas, pabellones. • Bóvedas de cañón, columnas metálicas y combina con el cristal y la madera.
  • 4. Biblioteca de Santa Genoveva - París Torre Eiffel, París
  • 5. Palacio de Cristal, Londres, 1851
  • 6. Estación de Atocha, 1890 Palacio de Cristal del Retiro, 1887
  • 7. ECLECTICISMO – ARQUITECTURA HISTORICISTA Se inspira en la antigüedad clásica, la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Crea un estilo pomposo y superficial. El edificio de la Ópera de París de Garnier Neobarroco
  • 8. El Palacio de Westminster – Neogótico inglés
  • 10. LA ESCUELA DE CHICAGO • Una nueva ocupación del suelo. • Se otorgan nuevos valores espaciales a los organismos surgidos del aprovechamiento económico del suelo. • Un espacio vertical derivado de la utilización masiva de la estructura metálica y que impondrá nuevos elementos tecnológicos como el ascensor, utilizado por vez primera • 1864 en el Farwell Building de Chicago.
  • 11. • La Escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones similares: -Estructuras metálicas revestidas según la función del edificio. -Ventanas que podían variar de tamaño cuando se deseara -La eliminación, en muchos casos, de los muros de carga. -Dejan de llevarse edificios con muros que son sólo de piedra (y de gran grosor) y dominarán el panorama las estructuras de hierro recubiertas. -Otra innovación serán las ventanas corridas que ocuparán la mayor parte de las fachadas de los edificios esto dará lo que más adelante se llamará ‘muro cortina’. -Uso del ascensor eléctrico
  • 12. Home Insurance Building – Le Baron Jenny
  • 13. Edificio Carson - Sullivan Guaranty Building - Sullivan
  • 14. Reliance Building – Daniel Burnham Detalle Guaranty Building
  • 15. Burnham y Root. Roockery Building escalinata y cúpula acristalada. Burnham y Root. Monadnock Building
  • 16. Rookery Building – Burham y Root
  • 17. > LAS ARTES FIGURATIVAS: COURBET Y EL REALISMO > LA PINTURA IMPRESIONISTA Y POSTIMPRESIONISTA > RODIN Y LA ESCULTURA
  • 18. EL REALISMO • Observación objetiva de la realidad presente e inmediata que identificaban con el progreso. • Fidelidad en la observación a la naturaleza. • Obligación estética y moral que pretendía conducir a un verdadero despertar social. • Todas las actitudes humanas se consideraban con la misma dignidad, por eso se empiezan a representar a las clases más probres • Entronca con los ideales de la Revolución de 1848
  • 19. MILLET • Orientó su pintura hacia la temática de los campesinos, a los que imprime un carácter glorificador. • Se detiene en su realidad social y en las desigualdades que les afectan
  • 20. Las espigadoras – F. Millet
  • 21. F. Millet – El Ángelus
  • 22. COURBET • No representa exactamente los detalles • A través del realismo alcanza la independencia y la verdad en la sociedad • Rechaza la enseñanza oficial DAUMIER • Autodidacta • Escenas de personajes humildes o marginados • Realiza caricaturas del poder político
  • 23. Entierro en Ornans - Courbet
  • 24. El taller del pintor - Courbet
  • 25. El sueño - Courbet El origen del mundo - Courbet
  • 26. Vagón de tercera - Daumier
  • 27. La lavandera - Daumier El melodrama – Daumier
  • 28. ESPAÑA • Pintura de historia en plena revolución burguesa • Cuadros de gran formato INGLATERRA • Prerrafaelitas: fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. Los prerrafaelistas rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX. • Desde su punto de vista, la pintura académica imperante no hacía sino perpetuar el manierismo de la pintura italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel, con composiciones elegantes pero vacuas y carentes de sinceridad. Por esa razón, ellos propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael (de ahí el nombre del grupo), a los que consideraban más auténticos.
  • 29. El fusilamiento del general Torrijos – Antonio Gisbert
  • 30. Ejecución de los comuneros de Castilla – Antonio Gisbert
  • 31. Doña Isabel la Católica dictando su testamento – Eduardo Rosales
  • 32. José Casado de Alisal – La campana de Huesca
  • 33. Perséfone - Rossetti Ecce ancilla domini (La Anunciación)- Rossetti
  • 34. Beata Beatrix - Rossetti Venus Astarté - Rossetti
  • 36. El pastor distraído – W. Holman Hunt
  • 37. IMPRESIONISMO • Cronología: 1874 y 1886. • La 1ª exposición en el Estudio NADAR (fotógrafo de la época). • Será en esta exposición donde un cuadro de Monet; Impresión de sol naciente fue tomado como modelo por el crítico de arte Leroy que apodó esta muestra como Exposición de los impresionistas
  • 38. ANTECEDENTES • Prerrafaelistas: Movimiento realista en Inglaterra. • Tienen en común con los impresionistas el rechazo del arte y de la sociedadestablecida. • Escuela de Barbizón: Técnica de pintura al aire libre. • Realistas franceses: Corot, Courbet • Romanticismo: Ya se veía como Delacroix influirá en ellos con su fervor romántico, y su actitud liberada respecto al color.
  • 39. CARACTERÍSTICAS • El interés de lo instantáneo - La fotografía Louis Leroy, calificó despectivamente de "lametones", las manchas oscuras de pintura del cuadro, al igual que lo haría una cámara fotográfica de la época. Boulevard des Capucines - Monet
  • 40. • Pintura al aire libre (plein air) • Nuevos temas: el paisaje como protagonista • Nueva valoración de la luz y el color: se elimina el negro en composiciones de blanco sobre blanco. • Esta nueva valoración implica que la mezcla cromática de colores la realice el espectador en su retina (a modo de lente fotográfica). Las formas definidas desaparecen para dar lugar a manchas que adquieren sus dimensiones en nuestros sentidos.
  • 41. Almuerzo sobre la hierba - Manet
  • 43. El bar del Folies Bergère - Manet
  • 44. La ejecución del emperador Maximiliano de Habsburgo en México - Manet El balcón - Manet
  • 45. Impresión , sol naciente - Monet
  • 48. Rue Saint Denis, fiesta del 30 de julio - Nenúfares - Monet
  • 49. Estanque de los nenúfares - Monet
  • 50. DEGAS • Preocupación por interpretar la realidad. • Apasionado por las estampas japonesas , la fotografía y la captación del movimiento. • No trató el tema del paisaje. • Abandona el óleo por la pintura al pastel:
  • 51. El descanso - Degás
  • 52. La clase - Degás
  • 53. La estrella - Degás
  • 54. El barreño - Degás
  • 55. PISARRO • Emplea una nueva pincelada, en forma diagonal con el fin de realizar efectos luminosos.
  • 56. Tejados rojos de un rincón de una villa en invierno - Pissarro
  • 57. El boulevard de Montmartre - Pissarro
  • 58. El baile del Moulin de la Galette - Renoir
  • 59. El almuerzo de los remeros - Renoir
  • 60. En la terraza - Renoir La primera salida - Renoir
  • 62. NEOIMPRESIONISMO • Formula científicamente el proceso visual y operativo de la pintura impresionista. • Crean la técnica del puntillismo: división del tono en sus componentes, en pequeñas manchas de colores puros que por su proximidad reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono sin las impurezas del empaste.
  • 63. SUERAT y SIGNAC • No hay sensaciones de ni gestos capatados instantaneamente • Composición sobre líneas horizontales y verticales. • Luz científica, no natural • Cuerpos son formas geométricas • Pocas obras dada la dificultad de la técnica
  • 64. Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte - Seurat
  • 65. Un baño en Asnieres - Seurat
  • 66. El puerto de Saint Tropez - Signac
  • 67. Entrada en el puerto de Marsella - Signac
  • 68. POSTIMPRESIONISMO • Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Cézanne, Gauguin y Van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. • Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del Impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de éste. • Reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza • Presentaron una visión más subjetiva del mundo.
  • 69. CÉZANNE • Conforme evoluciona su pintura la pincelada pierde espesor y el colorido gana en pureza. • La práctica de la acuarela desde 1880 introducirá una manera de pintar de pinceladas breves, finas y nerviosas. • Es considerado el padre del arte moderno. • Sus obras son registros acumulativos de sucesivas instantaneidades. • Estudiaba los objetos pacientemente desde todas las posiciones y en distintos momentos, obligándole a descomponer la perspectiva tradicional.
  • 70. Los jugadores de cartas - Cézanne
  • 71. La montaña de Saint – Victoire - Cézzane
  • 72. Las grandes bañistas - Cézanne
  • 73. VINCENT VAN GOGH • Está relacionado con el inicio del expresionismo por la forma en que utiliza los colores y las formas, que consiguen transmitir sus sentimientos hacia él y hacia la sociedad. • Pincelada clara y ligera para los momentos de alegría, y los tonos oscuros y gran pasta para representar su sensación de estar desposeído de la sociedad • http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
  • 74. Los comedores de patatas – Vincent van Gogh (primeras obras con un contenido de denuncia social de las clases más pobres)
  • 75. Los girasoles – van Gogh Autorretrato
  • 77. Iglesia de Auvers –sur – Oise – van Gogh La piedad - van Gogh
  • 78. La habitación de Arlés – van Gogh
  • 79. Café de noche – van Gogh
  • 80. GAUGUIN • Busca la naturaleza extraña, exótica y lejana • Retrata gentes no adulteradas por el progreso, de ingenuidad primitiva • Pinta formas rotundas y serenas
  • 81. El Cristo amarillo - Gauguin
  • 82. Area area - Gauguin
  • 83. Mujeres de Tahiti - Gauguin
  • 84. TOULOUSSE - LAUTREC • Logra captar el movimiento con un grafismo nervioso de líneas vibrantes aprendidas de las estampas japonesas. • Su interés por valorar lo esencial le llevó a la utilización de técnicas rápidas como la litografía y el pastel. • Temas: La vida de París, carreras de caballos, cabarets, bailarinas.
  • 85. Baile en el Molino Rojo – Toulouse-Lautrec
  • 86. Salón de la rue des molins- Toulouse - Lautrec
  • 87. El baño – Toulouse - Lautrec Jane Avril – Toulouse - Lautrec
  • 89. EL IMPRESIONISMO Y LA ESCULTURA • El escultor más importante es Rodin que plasmó los principios del Impresionismo en al escultura. • A través de la composición de las esculturas, de los materiales empelados y de su técnica, consiguió los efectos de la captación de la luz cambiante y la instantaneidad del momento
  • 90. El pensador - Rodin
  • 91. Los burgueses de Calais - Rodin
  • 92. El beso - Rodin
  • 93. EL ART NOUVEAU O MODERNISMO
  • 94. MODERNISMO • El arquitecto gozará de mayor libertad, que permite el empleo de nuevos materiales • Se pretende sacar a relucir los componentes estructurales del edificio. • El edificio modernista presenta un acusado carácter plástico con rotundos contrastes de luces y sombras. • Las plantas de los edificios son asimétricas, irregulares, con movimiento, incluso con ondulaciones de evocación barroca.
  • 95. ELEMENTOS DECORATIVOS • Imitación de formas naturales. • Líneas curvas. • Palmas • Flores ( amapolas, rosas, lirios, tulipanes) • Libélulas. • Pavos reales. • Mariposas. • Cisnes de cuello curvado.
  • 96. Denominaciones del modernismo Art Nouveau - Países francófonos. Modernismo - España. Jugendsil (estilo joven) - Alemania. Sezession (ruptura) - Austria
  • 97. Interior Casa Horta – Victor Horta Acceso al metro París – Hector Guimard
  • 98. Casa Tassel - V. Horta
  • 99. Casa Mayólica – Otto Wagner
  • 100. Edificio de la Secesión - Olbrich
  • 101. MODERNISMO EN ESPAÑA Casa Batlló - Gaudí
  • 107. • Al estar dedicada al nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos. Orientada al levante (nordeste), está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida. La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala. • Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe. En la base de las columnas está representada una tortuga (una de tierra y una de mar) como símbolo de lo inalterable en el tiempo; los fustes crecen en espiral, mientras que los capiteles son en forma de hojas de palma, de las que surgen racimos de dátiles cubiertos de nieve (por el invierno, fecha de la natividad de Jesús), que dan apoyo a dos ángeles con trompetasque anuncian el nacimiento de Jesús. En contraste con las tortugas, a ambos lados de la fachada se situaron camaleones, símbolos del cambio. En el proyecto original de Gaudí esta fachada debía estar policromada, pintando de diversos colores las arquivoltas de los tres pórticos; así, todas la estatuas habrían sido pintadas, tanto las de figuras humanas como las de flora y fauna y demás objetos. • Esta fachada fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración del templo: como era consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para dar una muestra completa de cómo debía ser el resto. Escogió esta fachada por ser, en su opinión, la que podría ser más atractiva para el público, fomentando así la continuación de la obra tras su muerte.