SlideShare una empresa de Scribd logo
Siglo xix impresionismo
PINTURA.
IMPRESIONISMO
• El impresionismo, con raíces en el romanticismo y
realismo, surgió en 1874 en Francia cuando un grupo de
pintores jóvenes desafió la exposición organizada por el
Salón oficial realizando otra paralela en la Galería del
fotógrafo Nadar, donde destaca el cuadro de Monet
Impresión. Sol naciente, que daría nombre al grupo.
• Características:
• Rompe con las leyes del academicismo (perspectiva,
anatomía y claroscuro), fielmente seguidas por la
fotografía, para pintar paisajes al natural con tonos
claros y luminosos.
• Temas: paisajes marinos, fluviales o urbanos, interiores
con luz artificial, bailes o personas marginadas.
Considerados accesorios.
PINTURA. IMPRESIONISMO
• La luz, con sus efectos cambiantes, es el elemento
primordial del cuadro. Afirman que los objetos sólo se
ven en la medida en que la luz incide sobre ellos.
• Rechazan el color negro y las sombras buscando la
claridad, la transparencia y la luminosidad.
• Los colores se funden en la retina del espectador al
mirar de lejos la composición, no en la paleta del
pintor.
• Pincelada suelta; para traducir mejor las vibraciones de
la atmósfera, prefieren la mancha pastosa y gruesa.
• Reciben influencias de: la pintura española,
especialmente de Velázquez y Goya, la pintura inglesa y
japonesa.
• El grupo impresionista estaba integrado por: Manet,
Monet, Renoir, Degas, Pisarro y Sisley.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
• EDOUARD MANET
• Precursor que abrió el camino, también fue “fiel” al
realismo, pintó al aire libre y revolucionó la pintura
por la luminosidad de su colorido y la soltura de su
pincelada.
• Tiene influencia al viajar a España de la obra de
Velázquez y de Goya.
• Es el primero que rompe con la trayectoria realista al
incorporar gradualmente la luz y el color en El
almuerzo campestre, (1863)
• Esta obra tiene muchos de los fundamentos técnicos del
nuevo estilo. Innumerables matizaciones de verdes.
• Fue expuesta en el Salón de los Rechazados.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
• El almuerzo campestre, (1863): procede de una obra de
Giorgione “El concierto Campestre” que representaba a
divinidades en el campo. Manet las transforma en
parisinos, 2 hombres vestidos a la moda de la época
semirecostados junto a una mujer desnuda, con la que
conversan y nos mira de forma pícara. Al fondo una 2ª
figura femenina más borrosa con los pies en el agua. La
escena se desarrolla en un bosque con grandes árboles que
crean un ambiente fresco y agradable. Manet dispone
grandes manchas de color donde ha desaparecido el negro
en las sombras, son matices de verdes. La luz aparece
potenciada por el reflejo del agua y la bruma del fondo.
Todo es color, cada mancha esta relacionada e influida por
las próximas, llenos, vacíos, luces y sombras, las figuras se
integran el en paisaje.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MANET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MANET
• Sus temas son amplios y variados; retratos, escenas de
vida cotidiana, paisajes, naturalezas muertas donde
emplea técnicas diversas.
• El pífano, La Olympia – también vuelve a provocar
escándalo y rechazo - y Lola de Valencia.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
CLAUDE MONET
• Impresionista puro.
• Instala un taller en una barca del Sena, desde donde pinta
los reflejos de la luz en el agua.
• Temas: paisajes, marinas y escenas fluviales con pincelada
rota. Capta los fenómenos atmosféricos, aguas, nieves,
lluvias, nieblas, con frecuencia realizando series sobre un
solo motivo a diferentes horas del día como las de la
Estación de Saint-Lazare, la Catedral de Rouen, -
Representa la fachada de la catedral más de 40 veces y
distintas horas del día, en cada momento destaca un
color, lo que pretende es captar la sensación visual en
estado puro, transmitir una visión poética de la catedral
gótica sus detalles arquitectónicos se disuelven en la luz.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
• las Ninfeas y las Vistas de regatas donde consigue
una gran perfección técnica de la luz y el color.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
• las Vistas de regatas y las Ninfeas donde consigue
una gran perfección técnica de la luz y el color.
• Otras obras: el Paisaje con amapolas, El Támesis
en Londres y Las praderas de Argenteuil y por
supuesto la obra que dio título al movimiento:
“impresión. Sol Naciente”: represeta bien los ideales
del grupo. El disco rojo del amanecer proyecta sobre
las aguas unas intensas pinceladas naranjas. La línea
del horizonte apenas se intuye, cielo y mar se funden
un colores violáceos, otras pinceladas dan silueta a los
barcos y grúas del puerto. Ha captado justo eso una
impresión, un parpadeo visual.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
AUGUSTE RENOIR
• Es el pintor de la vida parisina en sus composiciones de
riquísimo colorido.
• Prefiere la figura al paisaje.
• Tonalidades fuertes, rojas y amarillas capta las vibraciones de la
luz ondulante.
• Destacan sus desnudos femeninos ( Las Bañistas- se convierte
en el maestro de la figura femenina- )
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA . RENOIR
• Composiciones de escenas alegres y multitudinarias
(Los paraguas y Le moulin de la Galette) con una
luz parpadeante. Pincelada suelta. Utiliza el negro.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
“Le Moulin de la Galette”: representa un baile, una fiesta al
aire libre, donde hay árboles, farolas, mesas, bancos y hay
hombres y mujeres jóvenes elegantemente vestidos, se
mueven , bailan, conversan, se divierten. Forman círculos
dando la espalda al espectador. Destaca la gracia de las
figuras en un ambiente de disfrute, de diversión, una
multitud de personajes desconocidos nos transmiten esa
sensación, como si fuera un un animado baile dominguero
de primavera o verano. La técnica es impresionista, pincelada
suelta, los primeros planos se ven más nítidos mientras que
las figuras del fondo son más borrosas. La luz unifica y
diversifica a la vez. Dos diagonales se cruzan en los rostros
de dos chicas. Destaca por el tratamiento de la luz, que se
filtra entre los árboles, las farolas encendidas, el color
(azules, verdes, blanco, negro…) a lo que se suma la música,
el baile, el murmullo de las conversaciones, es la vida que
fluye
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
EDGAR DEGAS
• El pintor de la bailarinas de la ópera y de las carreras
de caballos.
• Impresionista más de la forma que del color.
• Concede mucha importancia al dibujo.
• Influido por las estampas japonesas y construye
basándose en líneas y manchas armónicas de color.
• A las bailarinas las captadas en posturas
comprometidas, en un instante fugaz, un giro,
atándose una zapatilla.
• Analiza el movimiento
• Pinta casi exclusivamente con la luz artificial.
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. DEGAS
PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA
CAMILLE PISARRO y ALFRED SISLEY
• Son paisajistas, el primero centrándose en efectos
atmosféricos y el segundo en cielos nubosos reflejados
en agua estremecida y en caminos inflamados por la luz
solar.
PINTURA.
• En el Salón de los Independientes de 1884 aparece la
ESCUELA NEOIMPRESIONISTA, resultado de la
evolución de la técnica impresionista,
• Este estilo es también denominado PUNTILLISMO
caracterizado por el rigor científico con que
interpretan la luz y los numerosos puntos de color
puro de igual tamaño, dejando que se mezclen en el
ojo del espectador.
PINTURA. PUNTILLISMO
• Representantes más importantes: GEORGE SEURAT
(Tarde de domingo en la Grande Jatte, Los bañistas)
Los bañistas
PINTURA. PUNTILLISMO
• PAUL SIGNAC (El puerto de Marsella).
PINTURA.
POSTIMPRESIONISMO
• En la década de los años ochenta se origina otro
movimiento de ruptura, el postimpresionismo, en el que
cada artista sigue una tendencia propia y cada uno abre
caminos al arte del siglo XX
• Todos reivindican la recuperación del dibujo y la
expresividad de los objetos y figuras humanas, pasando
a segundo plano la estética de la belleza. Toulouse
Lautrec (1864-1901) representa escenas de circo, de
cabaret, el Moulin Rouge, el Moulin de la Galette, y de la
bohemia parisina, interpretadas con un grafismo
nervioso, sensible y refinado y con violentos contrastes
cromáticos; en los carteles usa colores planos dando
origen a la técnica de litografía en color.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
TOULOUSE LAUTREC
• Representa escenas de circo, de cabaret, el
Moulin Rouge, el Moulin de la Galette, y de la
bohemia parisina, interpretadas con un
grafismo nervioso, sensible y refinado y con
violentos contrastes cromáticos
• En los carteles usa colores planos dando origen
a la técnica de litografía en color.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
VAN GOGH
• Refleja en su obra el deterioro del estado depresivo y
angustiado en que se halla inmerso trabajando con un
entusiasmo que llega la frenesí
• Pincelada nerviosa, fragmentada, torcida, de
proporciones alargadas y violentas, sus telas captan la
tristeza y la soledad extremas
• Caminos encajonados y serpenteantes, en las calles
ribeteadas de casas, en los campos de mieses aplastados
por el sol, en los cielos azules opresores de iglesias,
caminos y campos, en las habitaciones con objetos
inestables o en los girasoles angustiados que dan la
sensación de tomar vida.
• Abre las puertas al expresionismo del XX. Autorretrato,
Noche estrellada, La siembra,...
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. VAN GOGH
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. VAN GOGH
LA NOCHE ESTRELLADALA NOCHE ESTRELLADA
La noche estrellada: paisaje inquietante, parece que
Van Gogh ha pintado una alegoría de la muerte y del
destino del alma hacia los astros. Las estrellas y la
luna se agitan con intensidad, parece que sus
remolinos anuncian una explosión cósmica. El ciprés,
más parece una llama oscura que se eleva hacia el
cielo, mientras que la tierra ha iniciado su final
apocalíptico y el pueblo espera hundido en el valle su
final.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. VAN GOGH
EL SEGADOREL SEGADOR
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
GAUGUIN
• Busca los temas exóticos, naturales, sencillos y primitivos
de Tahití, empleando colores planos agrupados y
contrastados, con armoniosas líneas contorneando las
figuras, con frecuencia de mujeres nativas.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. GAUGAIN
VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓNVISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. GAUGAIN
EL MERCADOEL MERCADO
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
CÉZANNE
• Reconstruye la naturaleza de manera racional y perdurable
interpretándola inmersa en figuraciones geométricas
como el cilindro, la pirámide, la esfera o le cubo, en
sucesivos planos de color, suprimiendo la perspectiva
espacial y consiguiendo crear cuadros con armonía
interna.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. CEZANNE
JUGADORES DE CARTASJUGADORES DE CARTAS
Los jugadores de cartas: Cézanne representa a 2
jugadores de naipes situados frente a frente,
concentrados, mirando, observando sus cartas, en
actitud tranquila y sosegada. EL tema es 100%
moderno y refleja la pasión por el juego. La
composición es ligeramente asimétrica ya que el eje
del cuadro no coincide con la mitad exacta. Compone
a los jugadores con formas geométricas simples,
esferas, prismas, cilindros… Cézanne transforma la
naturaleza a esas formas puestas en perspectiva, su
pincelada de origen impresionista evoluciona hacia
manchas de color geometrizadas.
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. CEZANNE
MANZANAS Y NARANJASMANZANAS Y NARANJAS
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO
En ESPAÑA el pintor postimpresionista más
destacado es SOROLLA
• Mantiene en sus cuadros colores muy claros y
luz luminosa, propios del mediterráneo
valenciano, más movimiento en las figuras
(Paseo a orillas del mar, Niños en la playa ) y
mayor preocupación social que la pintura
francesa ( Pescadores).
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. SOROLLA
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. SOROLLA
PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. SOROLLA

Más contenido relacionado

PPT
Tema 12 siglo xix ii
PPT
Trabajo De Arte1
PPT
Presentación impresionistas y postimpresionistas
DOCX
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
PPTX
Impresionismo y post impresionismo 2014
PPTX
Postimpresionismo
PPT
El impresionismo
PPTX
Impresionistas 1
Tema 12 siglo xix ii
Trabajo De Arte1
Presentación impresionistas y postimpresionistas
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y post impresionismo 2014
Postimpresionismo
El impresionismo
Impresionistas 1

La actualidad más candente (20)

PPT
4ºrepaso de historia
PPT
Postimpresionismo.
PPT
Van gogh
PPT
Impresionismoeee
PDF
Presentacion cuadros pintores franceses
DOCX
Artes figurativas segunda mitad del s. xix
PDF
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
PPT
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
PPT
PPT
Impresionismo Y Post Impresionismo
PPTX
Impresionismo y perspectiva
PPTX
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
PPT
13. impresionismo II
PDF
Los postimpresionistas
PDF
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
PPT
2.2 Impresionismo
PPTX
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
PDF
Descargable losmodernos
PDF
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
PPT
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
4ºrepaso de historia
Postimpresionismo.
Van gogh
Impresionismoeee
Presentacion cuadros pintores franceses
Artes figurativas segunda mitad del s. xix
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
Impresionismo Y Post Impresionismo
Impresionismo y perspectiva
Los Jugadores de Cartas. Paul Cézanne
13. impresionismo II
Los postimpresionistas
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
2.2 Impresionismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Descargable losmodernos
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Publicidad

Similar a Siglo xix impresionismo (20)

PPTX
Impresionismo y postimpresionismo
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PPT
Impresionismo
PPTX
Impresionismo y post-impresionismo
PDF
EL IMPRESIONISMO.pdf
PDF
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
PPTX
Trabajo sobre Pierre auguste renoir
PPT
El Impresionismo
PPTX
Pierre auguste renoir
PPT
13. impresionismo i
PPT
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
PPT
El Impresionismo
PDF
11.1.- IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.pdf
PDF
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PDF
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
PPTX
Le Mouline de la Galette.
PPTX
Impresionismo y Postimpresionismo Cardenas; Bravo dario
PDF
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
Impresionismo y postimpresionismo
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
Impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
EL IMPRESIONISMO.pdf
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Trabajo sobre Pierre auguste renoir
El Impresionismo
Pierre auguste renoir
13. impresionismo i
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
El Impresionismo
11.1.- IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.pdf
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
Le Mouline de la Galette.
Impresionismo y Postimpresionismo Cardenas; Bravo dario
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
Publicidad

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

PPT
Tema 11 iigmundial
PPTX
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
PPTX
Canal de suez y conflicto arabe israeli
PPTX
Misiles de cuba
PPTX
Guerra de corea y de vietnam
PPTX
La crisis de berlin
PPTX
Guerra de corea y de vietnam
PPTX
La crisis de berlin
PPTX
Fascismo italiano
PPTX
Las vanguardias
PPTX
Tema 6 las grandes potencias
PPTX
Tema 2 revoluciones liberales
PPTX
Guerra de Corea y de Vietnam
PPTX
Crisisdeberlin
PPTX
Misiles de cuba
PPTX
Fascismo italiano
PPTX
PPTX
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
PPTX
Tema 11 iigmundial
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Misiles de cuba
Guerra de corea y de vietnam
La crisis de berlin
Guerra de corea y de vietnam
La crisis de berlin
Fascismo italiano
Las vanguardias
Tema 6 las grandes potencias
Tema 2 revoluciones liberales
Guerra de Corea y de Vietnam
Crisisdeberlin
Misiles de cuba
Fascismo italiano
Tema 9 economia de entreguerras y el crack

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Siglo xix impresionismo

  • 2. PINTURA. IMPRESIONISMO • El impresionismo, con raíces en el romanticismo y realismo, surgió en 1874 en Francia cuando un grupo de pintores jóvenes desafió la exposición organizada por el Salón oficial realizando otra paralela en la Galería del fotógrafo Nadar, donde destaca el cuadro de Monet Impresión. Sol naciente, que daría nombre al grupo. • Características: • Rompe con las leyes del academicismo (perspectiva, anatomía y claroscuro), fielmente seguidas por la fotografía, para pintar paisajes al natural con tonos claros y luminosos. • Temas: paisajes marinos, fluviales o urbanos, interiores con luz artificial, bailes o personas marginadas. Considerados accesorios.
  • 3. PINTURA. IMPRESIONISMO • La luz, con sus efectos cambiantes, es el elemento primordial del cuadro. Afirman que los objetos sólo se ven en la medida en que la luz incide sobre ellos. • Rechazan el color negro y las sombras buscando la claridad, la transparencia y la luminosidad. • Los colores se funden en la retina del espectador al mirar de lejos la composición, no en la paleta del pintor. • Pincelada suelta; para traducir mejor las vibraciones de la atmósfera, prefieren la mancha pastosa y gruesa. • Reciben influencias de: la pintura española, especialmente de Velázquez y Goya, la pintura inglesa y japonesa. • El grupo impresionista estaba integrado por: Manet, Monet, Renoir, Degas, Pisarro y Sisley.
  • 4. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA • EDOUARD MANET • Precursor que abrió el camino, también fue “fiel” al realismo, pintó al aire libre y revolucionó la pintura por la luminosidad de su colorido y la soltura de su pincelada. • Tiene influencia al viajar a España de la obra de Velázquez y de Goya. • Es el primero que rompe con la trayectoria realista al incorporar gradualmente la luz y el color en El almuerzo campestre, (1863) • Esta obra tiene muchos de los fundamentos técnicos del nuevo estilo. Innumerables matizaciones de verdes. • Fue expuesta en el Salón de los Rechazados.
  • 5. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA • El almuerzo campestre, (1863): procede de una obra de Giorgione “El concierto Campestre” que representaba a divinidades en el campo. Manet las transforma en parisinos, 2 hombres vestidos a la moda de la época semirecostados junto a una mujer desnuda, con la que conversan y nos mira de forma pícara. Al fondo una 2ª figura femenina más borrosa con los pies en el agua. La escena se desarrolla en un bosque con grandes árboles que crean un ambiente fresco y agradable. Manet dispone grandes manchas de color donde ha desaparecido el negro en las sombras, son matices de verdes. La luz aparece potenciada por el reflejo del agua y la bruma del fondo. Todo es color, cada mancha esta relacionada e influida por las próximas, llenos, vacíos, luces y sombras, las figuras se integran el en paisaje.
  • 7. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MANET • Sus temas son amplios y variados; retratos, escenas de vida cotidiana, paisajes, naturalezas muertas donde emplea técnicas diversas. • El pífano, La Olympia – también vuelve a provocar escándalo y rechazo - y Lola de Valencia.
  • 8. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA CLAUDE MONET • Impresionista puro. • Instala un taller en una barca del Sena, desde donde pinta los reflejos de la luz en el agua. • Temas: paisajes, marinas y escenas fluviales con pincelada rota. Capta los fenómenos atmosféricos, aguas, nieves, lluvias, nieblas, con frecuencia realizando series sobre un solo motivo a diferentes horas del día como las de la Estación de Saint-Lazare, la Catedral de Rouen, - Representa la fachada de la catedral más de 40 veces y distintas horas del día, en cada momento destaca un color, lo que pretende es captar la sensación visual en estado puro, transmitir una visión poética de la catedral gótica sus detalles arquitectónicos se disuelven en la luz.
  • 11. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET • las Ninfeas y las Vistas de regatas donde consigue una gran perfección técnica de la luz y el color.
  • 12. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA. MONET • las Vistas de regatas y las Ninfeas donde consigue una gran perfección técnica de la luz y el color. • Otras obras: el Paisaje con amapolas, El Támesis en Londres y Las praderas de Argenteuil y por supuesto la obra que dio título al movimiento: “impresión. Sol Naciente”: represeta bien los ideales del grupo. El disco rojo del amanecer proyecta sobre las aguas unas intensas pinceladas naranjas. La línea del horizonte apenas se intuye, cielo y mar se funden un colores violáceos, otras pinceladas dan silueta a los barcos y grúas del puerto. Ha captado justo eso una impresión, un parpadeo visual.
  • 17. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA AUGUSTE RENOIR • Es el pintor de la vida parisina en sus composiciones de riquísimo colorido. • Prefiere la figura al paisaje. • Tonalidades fuertes, rojas y amarillas capta las vibraciones de la luz ondulante. • Destacan sus desnudos femeninos ( Las Bañistas- se convierte en el maestro de la figura femenina- )
  • 18. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA . RENOIR • Composiciones de escenas alegres y multitudinarias (Los paraguas y Le moulin de la Galette) con una luz parpadeante. Pincelada suelta. Utiliza el negro.
  • 19. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA “Le Moulin de la Galette”: representa un baile, una fiesta al aire libre, donde hay árboles, farolas, mesas, bancos y hay hombres y mujeres jóvenes elegantemente vestidos, se mueven , bailan, conversan, se divierten. Forman círculos dando la espalda al espectador. Destaca la gracia de las figuras en un ambiente de disfrute, de diversión, una multitud de personajes desconocidos nos transmiten esa sensación, como si fuera un un animado baile dominguero de primavera o verano. La técnica es impresionista, pincelada suelta, los primeros planos se ven más nítidos mientras que las figuras del fondo son más borrosas. La luz unifica y diversifica a la vez. Dos diagonales se cruzan en los rostros de dos chicas. Destaca por el tratamiento de la luz, que se filtra entre los árboles, las farolas encendidas, el color (azules, verdes, blanco, negro…) a lo que se suma la música, el baile, el murmullo de las conversaciones, es la vida que fluye
  • 20. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA EDGAR DEGAS • El pintor de la bailarinas de la ópera y de las carreras de caballos. • Impresionista más de la forma que del color. • Concede mucha importancia al dibujo. • Influido por las estampas japonesas y construye basándose en líneas y manchas armónicas de color. • A las bailarinas las captadas en posturas comprometidas, en un instante fugaz, un giro, atándose una zapatilla. • Analiza el movimiento • Pinta casi exclusivamente con la luz artificial.
  • 22. PINTURA. IMPRESIONISMO. FRANCIA CAMILLE PISARRO y ALFRED SISLEY • Son paisajistas, el primero centrándose en efectos atmosféricos y el segundo en cielos nubosos reflejados en agua estremecida y en caminos inflamados por la luz solar.
  • 23. PINTURA. • En el Salón de los Independientes de 1884 aparece la ESCUELA NEOIMPRESIONISTA, resultado de la evolución de la técnica impresionista, • Este estilo es también denominado PUNTILLISMO caracterizado por el rigor científico con que interpretan la luz y los numerosos puntos de color puro de igual tamaño, dejando que se mezclen en el ojo del espectador.
  • 24. PINTURA. PUNTILLISMO • Representantes más importantes: GEORGE SEURAT (Tarde de domingo en la Grande Jatte, Los bañistas)
  • 26. PINTURA. PUNTILLISMO • PAUL SIGNAC (El puerto de Marsella).
  • 27. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO • En la década de los años ochenta se origina otro movimiento de ruptura, el postimpresionismo, en el que cada artista sigue una tendencia propia y cada uno abre caminos al arte del siglo XX • Todos reivindican la recuperación del dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas, pasando a segundo plano la estética de la belleza. Toulouse Lautrec (1864-1901) representa escenas de circo, de cabaret, el Moulin Rouge, el Moulin de la Galette, y de la bohemia parisina, interpretadas con un grafismo nervioso, sensible y refinado y con violentos contrastes cromáticos; en los carteles usa colores planos dando origen a la técnica de litografía en color.
  • 28. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO TOULOUSE LAUTREC • Representa escenas de circo, de cabaret, el Moulin Rouge, el Moulin de la Galette, y de la bohemia parisina, interpretadas con un grafismo nervioso, sensible y refinado y con violentos contrastes cromáticos • En los carteles usa colores planos dando origen a la técnica de litografía en color.
  • 30. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO VAN GOGH • Refleja en su obra el deterioro del estado depresivo y angustiado en que se halla inmerso trabajando con un entusiasmo que llega la frenesí • Pincelada nerviosa, fragmentada, torcida, de proporciones alargadas y violentas, sus telas captan la tristeza y la soledad extremas • Caminos encajonados y serpenteantes, en las calles ribeteadas de casas, en los campos de mieses aplastados por el sol, en los cielos azules opresores de iglesias, caminos y campos, en las habitaciones con objetos inestables o en los girasoles angustiados que dan la sensación de tomar vida. • Abre las puertas al expresionismo del XX. Autorretrato, Noche estrellada, La siembra,...
  • 32. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. VAN GOGH LA NOCHE ESTRELLADALA NOCHE ESTRELLADA
  • 33. La noche estrellada: paisaje inquietante, parece que Van Gogh ha pintado una alegoría de la muerte y del destino del alma hacia los astros. Las estrellas y la luna se agitan con intensidad, parece que sus remolinos anuncian una explosión cósmica. El ciprés, más parece una llama oscura que se eleva hacia el cielo, mientras que la tierra ha iniciado su final apocalíptico y el pueblo espera hundido en el valle su final.
  • 34. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. VAN GOGH EL SEGADOREL SEGADOR
  • 35. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO GAUGUIN • Busca los temas exóticos, naturales, sencillos y primitivos de Tahití, empleando colores planos agrupados y contrastados, con armoniosas líneas contorneando las figuras, con frecuencia de mujeres nativas.
  • 36. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. GAUGAIN VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓNVISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN
  • 38. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO CÉZANNE • Reconstruye la naturaleza de manera racional y perdurable interpretándola inmersa en figuraciones geométricas como el cilindro, la pirámide, la esfera o le cubo, en sucesivos planos de color, suprimiendo la perspectiva espacial y consiguiendo crear cuadros con armonía interna.
  • 39. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. CEZANNE JUGADORES DE CARTASJUGADORES DE CARTAS
  • 40. Los jugadores de cartas: Cézanne representa a 2 jugadores de naipes situados frente a frente, concentrados, mirando, observando sus cartas, en actitud tranquila y sosegada. EL tema es 100% moderno y refleja la pasión por el juego. La composición es ligeramente asimétrica ya que el eje del cuadro no coincide con la mitad exacta. Compone a los jugadores con formas geométricas simples, esferas, prismas, cilindros… Cézanne transforma la naturaleza a esas formas puestas en perspectiva, su pincelada de origen impresionista evoluciona hacia manchas de color geometrizadas.
  • 41. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO. CEZANNE MANZANAS Y NARANJASMANZANAS Y NARANJAS
  • 42. PINTURA. POSTIMPRESIONISMO En ESPAÑA el pintor postimpresionista más destacado es SOROLLA • Mantiene en sus cuadros colores muy claros y luz luminosa, propios del mediterráneo valenciano, más movimiento en las figuras (Paseo a orillas del mar, Niños en la playa ) y mayor preocupación social que la pintura francesa ( Pescadores).