Realismo mágico… El  realismo mágico  es un género metalingüístico y  literario  de mediados del  siglo XX . El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el  alemán   Franz Roh , para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, término que llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro  Realismo mágico  (Revista de Occidente, 1925) pero más tarde, en 1947, fue introducido a la  literatura hispanoamericana  por  Arturo Úslar Pietri  en su ensayo  El cuento venezolano . Señala Úslar:  Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico .
Aspectos destacables del Realismo mágico Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares. Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”. Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
Características del Realismo mágico   Personajes: Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollitas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico. Tiempo: Tiempo cronológico : Las acciones siguen el curso lógico del tiempo. Ruptura de planos temporales : mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar) Tiempo estático : El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera. Tiempo invertido : Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.
Alejo Carpentier Alejo Carpentier nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904.  Escritor periodista y musicólogo, organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música, su gran pasión; pero la literatura fue la que le dio la fama universal que adquirió. Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Recibió influencia del surrealismo en su literatura, y a su vez incorporó en su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que era propia de América: el realismo mágico. Escribió novelas entre las que se cuenta  El reino de este mundo  (1949), escrita tras un viaje a Haití, que se centra en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y  Los pasos perdidos  (1953), diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas.  Guerra del tiempo  (1958) toma como tema la violencia y la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950.
Cuentos más sobresalientes "Tres Relatos", " Oficio de Tinieblas","El derecho de asilo", "Los fugitivos".
En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Es una novela de ideas, una novela filosófica, una novela histórica. En Concierto Barroco (1974) expone su apreciación sobre la mezcla de culturas en Hispanoamérica. También escribió El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978). Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.   Obras:  El reino de este mundo (1949)  Los pasos perdidos (1953)  Guerra del tiempo (1958)  El siglo de las luces (1962)  Concierto Barroco (1974)  El recurso del método (1974)  La consagración de la primavera (1978),
Gabriel García Márquez Cuando García Márquez era niño, asistía a La Escuela de Montessori en Aracataca y después sus padres lo mandaron a una escuela primaria, el Colegio San José, en Barranquilla, Colombia. En 1940, ganó una beca para el Liceo Nacional de Zipaquirá y se graduó en 1946. Un año después, se alistó como estudiante de jurisprudencia en la Universidad Nacional, pero porque Jorge Eliécer Gaitán, el candidato del partido Liberal para la presidencia, fue asesinado, la Universidad cerró y García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena. Mientras estudiaba en la Universidad, escribía para el periódico,  El Universal . En 1949 García Márquez leyó una obra de William Faulkner que se llama  A Rose for Emily . Inmediatamente Gabriel pensó, "Tengo que hacerme escritor."1 Después, William Faulkner fue la más grande influencia para García Márquez.
Tres años después, se mudó a Barranquilla y trabajó para otro periódico,  El Heraldo , pero dejó su empleo en 1952. En febrero de 1954, volvió a Bogotá y trabajó como reportero para  El Espectador . Después de su vuelta, su carrera como escritor mejoró. 1955 fue el año en que García Márquez se consideró escritor verdadero. Ese año, su primera novela,  La hojarasca , fue publicada y también La Asociación de Artistas y Escritores de Bogotá concedió un premio a García Márquez por su cuento  Un día después del sábado. Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mítico con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de  la Hojarasca ):  El coronel no tiene quien le escriba, La Mala Hora  y  Los funerales de la Mama Grande  reflejan la realidad de la vida en  Colombia  y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva". En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que  lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible . Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje, mientras está colgando la ropa para secar en  Cien años de soledad . El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo "real maravilloso" descrito por el escritor cubano  Alejo Carpentier
García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.  García Márquez siempre ha mostrado una actitud de escribir sobre la realidad, su razonamiento e interpretación sobre la realidad vienen de sus compromisos sociales y políticos. Llego a hacer interesantes declaraciones que pueden interpretarse como fundamentos de sus concepciones de la realidad, su tratamiento y el proceso intelectual para concebirla.
Obras: 1) La hojarasca (1955) 2) El coronel no tiene quien le escriba(1961) 3) La mala hora(1962) 4) Los funerales de la Mamá Grande(1962) 5) Cien años de soledad(1967) 6) La increíble y triste historia de la cándida  7) Erndira y su abuela desalmada(1972) 8) Cuando era feliz e indocumentado(1973) 9) El otoño del patriarca(1975) 10) Operación Carlota(1977) 11) Crónica de una muerte anunciada(1981) 12) El olor de la guayaba(1982) 13) El amor en los tiempos del cólera(1985) 14) El general en su labertino(1989) 15) Doce cuentos peregrinos(1992) 16) Del amor y otros demonios(1994) 17) Noticia de un secuestro(1996)
Isabel Allende Nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en el  Perú . Sus padres se separaron en  1945 , y su madre retornó a Chile con ella y sus dos hermanos, donde vivió hasta 1953. Entre  1953  y  1958 , su familia residió mucho sucesivamente en  Bolivia  y  Beirut  ( Líbano ). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudió en un colegio normal privado  inglés . En  1958  retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en  1962 .
Estilo   En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales;  La casa de los espíritus  y  Paula , son ejemplos de esto. Compuso  Paula  como un homenaje a su hija y, aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una "memoria" porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque ésta última la inspiró. El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia "detrás" de cada asunto, una visión alternativa. La ciudad de las bestias  es su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos. Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella tenía derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos). Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como  Post-Boom , aunque algunos estudiosos prefieren el término "Novísima literatura". Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.
Obras: La casa de los siete espejos  ( 1975 ). La casa de los espíritus  ( 1982 ). La gorda de porcelana  ( 1984 ). De amor y de sombra  ( 1984 ).
Eva Luna  ( 1987 ). Cuentos de Eva Luna  ( 1989 ). El plan infinito  ( 1991 ). Paula  ( 1994 ). Afrodita  ( 1997 ). Hija de la fortuna  ( 1999 ). Retrato en sepia  ( 2000 ). La ciudad de las bestias  ( 2002 ). Mi país inventado  ( 2003 ) El reino del dragón de oro  ( 2003 ) El bosque de los pigmeos  ( 2004 ) El Zorro: Comienza la leyenda  ( 2005 ) Inés del alma mía  ( 2006 ) La suma de los días  ( 2007 ) La Isla bajo el mar  ( 2009 ) Los amigos son los amigos ( 2009 )
El realismo mágico no es sal y pimienta, a veces hay que recurrir a otros aderezos para según qué plato, sostiene Isabel Allende. Aunque sí lo es para este guiso. 'La isla bajo el mar' (Plaza & Janez y Círculo de Lectores), recién llegada a las librerías, es la última novela de la sobrina del malhadado presidente chileno, una de las escritoras más populares de la historia de la literatura en castellano, y aborda la vida de los esclavos haitianos en el siglo XVIII, un asunto para el que recurre a la magia como herramienta narrativa, pues la haitiana es, subraya la autora, una cultura preñada de elementos mágicos y sobrenaturales. Imposible hurtar el cuerpo.
Manuel Mujica Lainez Manuel Mujica Lainez nació en Buenos Aires en 1910 y murió en 1984. Escribió más de veinte libros (novelas, cuentos, biografías, poemas, crónicas de viaje y ensayos) entre los que cabe mencionar:  Misteriosa Buenos Aires, Los ídolos, La casa, Invitados en el paraíso, Bo marzo, El unicornio, El viaje de los siete demonios, El brazalete y El escarabajo . Varias novelas y cuentos suyos fueron llevadas al cine y a la televisión, y el compositor Alberto Ginastera realizó una ópera, hoy legendaria, basada en la novela  Bo marzo  . "Manucho" Mujica Lainez obtuvo múltiples premios por su obra literaria, entre ellos el Premio Nacional de Literatura, en 1963, y La Legión de Honor del Gobierno de Francia en 1982. Sus libros fueron traducidos a más de quince idiomas.
Obras: Glosas Castellanas (1936)  Don Galaz de Buenos Aires (1938)  Miguel Cané (padre) (1942)  Canto a Buenos Aires (1943)  Estampas de Buenos Aires (1946)  Aquí vivieron (1949)  Misteriosa Buenos Aires (1950) Los Ídolos (1952)  La casa (1954)  Los viajeros (1955)  Invitados en el paraíso (1957)  Bo marzo (1962)
La Casa El Predio donde se encuentra "La Casa de Manuel Mujica Lainez" es parte de uno mucho mayor, que tuvo su origen a principios de siglo, cuando un español, Ramón Cabezas, compró al entonces dueño de las tierras, Mr. Lunsdaine, 22 hectáreas que iban desde el camino que corre hoy frente a "El Paraíso", hacia arriba de la sierra.
En estas 22 hectáreas, Cabezas instaló una especie de finca, hizo un lago artificial y una serie de construcciones, además del chalet principal - actual museo -. Esas construcciones tenían diferentes usos: la casa de los botes, el salón de los conciertos, caballerizas, la carpintería, casas para el personal, etc. Todas estas construcciones, debidamente refaccionadas, son utilizadas actualmente como viviendas. Los jardines que rodean la casa fueron proyectados por el arquitecto paisajista Carlos Tais, deseador de parque públicos como Palermo y el Jardín Botánico de Buenos Aires, Sarmiento y Chateau Carreras en Córdoba, entre otros.

Más contenido relacionado

PPT
Chejov Y Realismo Ruso
PPTX
Realismo mágico
PPTX
Realismo Mágico
PPTX
El realismo mágico
DOCX
Realismo mágico
PPTX
Vanguardias literarias
PPTX
Realismo magico
PPTX
Bodas de sangre
Chejov Y Realismo Ruso
Realismo mágico
Realismo Mágico
El realismo mágico
Realismo mágico
Vanguardias literarias
Realismo magico
Bodas de sangre

La actualidad más candente (20)

PPTX
La poesía de quevedo
PPTX
Romancero gitano
PPTX
Literatura en la Época Contemporánea
PPTX
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PPTX
Tópicos Literarios en canciones actuales
ODP
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
PPT
El teatro de Alejandro Casona
PPT
Crónica de una muerte anunciada
PPTX
El Modernismo
PPT
Tópicos literarios del renacimiento
PPT
Como agua para chocolate
PPTX
La metamorfosis power point
PPTX
Don quijote de la mancha
PPTX
El Realismo
PPTX
Literatura de los años 60
DOC
El costumbrismo
PPTX
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
PPT
Mapa Literatura Siglo Xx
PPTX
Realismo magico power point
PPT
El realismo magico
La poesía de quevedo
Romancero gitano
Literatura en la Época Contemporánea
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
Tópicos Literarios en canciones actuales
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
El teatro de Alejandro Casona
Crónica de una muerte anunciada
El Modernismo
Tópicos literarios del renacimiento
Como agua para chocolate
La metamorfosis power point
Don quijote de la mancha
El Realismo
Literatura de los años 60
El costumbrismo
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Mapa Literatura Siglo Xx
Realismo magico power point
El realismo magico
Publicidad

Destacado (7)

RTF
Boom latinoamericano
PPT
Dictadura en Uruguay
PPT
Historia de la literatura universal
PPTX
Dictaduras en chile y argentina
PPT
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
PPTX
El realismo mágico y el boom literario
PPT
Dictadura en chile
Boom latinoamericano
Dictadura en Uruguay
Historia de la literatura universal
Dictaduras en chile y argentina
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
El realismo mágico y el boom literario
Dictadura en chile
Publicidad

Similar a Realismo mágico (20)

PPTX
Cien AñOs De Soledad
PPTX
Cien AñOs De Soledad
PPT
Trabajo de lenguaje
DOCX
sobre Cortazar.docx
PPT
JULIO CORTÁZAR
PPTX
Proust eluard
PPTX
Julio cortázar
DOCX
Novela hispanoamericana
PPT
El boom-latinoamericano
PPT
Realismo mágico y García márquez
DOC
Carpentier, alejo biografía
PPT
100 anos de soledad pps vicky
PPTX
Guía realismo mágico
DOCX
Boom Latinoamericano
DOCX
Boom Latinoamericano
DOCX
Boom Latinoamericano
DOCX
DOCX
PPTX
PPT
El boom latinoamericano
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
Trabajo de lenguaje
sobre Cortazar.docx
JULIO CORTÁZAR
Proust eluard
Julio cortázar
Novela hispanoamericana
El boom-latinoamericano
Realismo mágico y García márquez
Carpentier, alejo biografía
100 anos de soledad pps vicky
Guía realismo mágico
Boom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
El boom latinoamericano

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Realismo mágico

  • 1. Realismo mágico… El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX . El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh , para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, término que llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925) pero más tarde, en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano . Señala Úslar: Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico .
  • 2. Aspectos destacables del Realismo mágico Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares. Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”. Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • 3. Características del Realismo mágico Personajes: Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollitas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico. Tiempo: Tiempo cronológico : Las acciones siguen el curso lógico del tiempo. Ruptura de planos temporales : mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar) Tiempo estático : El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera. Tiempo invertido : Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.
  • 4. Alejo Carpentier Alejo Carpentier nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904. Escritor periodista y musicólogo, organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música, su gran pasión; pero la literatura fue la que le dio la fama universal que adquirió. Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Recibió influencia del surrealismo en su literatura, y a su vez incorporó en su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que era propia de América: el realismo mágico. Escribió novelas entre las que se cuenta El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, que se centra en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas. Guerra del tiempo (1958) toma como tema la violencia y la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950.
  • 5. Cuentos más sobresalientes "Tres Relatos", " Oficio de Tinieblas","El derecho de asilo", "Los fugitivos".
  • 6. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Es una novela de ideas, una novela filosófica, una novela histórica. En Concierto Barroco (1974) expone su apreciación sobre la mezcla de culturas en Hispanoamérica. También escribió El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978). Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba. Obras: El reino de este mundo (1949) Los pasos perdidos (1953) Guerra del tiempo (1958) El siglo de las luces (1962) Concierto Barroco (1974) El recurso del método (1974) La consagración de la primavera (1978),
  • 7. Gabriel García Márquez Cuando García Márquez era niño, asistía a La Escuela de Montessori en Aracataca y después sus padres lo mandaron a una escuela primaria, el Colegio San José, en Barranquilla, Colombia. En 1940, ganó una beca para el Liceo Nacional de Zipaquirá y se graduó en 1946. Un año después, se alistó como estudiante de jurisprudencia en la Universidad Nacional, pero porque Jorge Eliécer Gaitán, el candidato del partido Liberal para la presidencia, fue asesinado, la Universidad cerró y García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena. Mientras estudiaba en la Universidad, escribía para el periódico, El Universal . En 1949 García Márquez leyó una obra de William Faulkner que se llama A Rose for Emily . Inmediatamente Gabriel pensó, "Tengo que hacerme escritor."1 Después, William Faulkner fue la más grande influencia para García Márquez.
  • 8. Tres años después, se mudó a Barranquilla y trabajó para otro periódico, El Heraldo , pero dejó su empleo en 1952. En febrero de 1954, volvió a Bogotá y trabajó como reportero para El Espectador . Después de su vuelta, su carrera como escritor mejoró. 1955 fue el año en que García Márquez se consideró escritor verdadero. Ese año, su primera novela, La hojarasca , fue publicada y también La Asociación de Artistas y Escritores de Bogotá concedió un premio a García Márquez por su cuento Un día después del sábado. Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mítico con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de la Hojarasca ): El coronel no tiene quien le escriba, La Mala Hora y Los funerales de la Mama Grande reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva". En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible . Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje, mientras está colgando la ropa para secar en Cien años de soledad . El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo "real maravilloso" descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier
  • 9. García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente. García Márquez siempre ha mostrado una actitud de escribir sobre la realidad, su razonamiento e interpretación sobre la realidad vienen de sus compromisos sociales y políticos. Llego a hacer interesantes declaraciones que pueden interpretarse como fundamentos de sus concepciones de la realidad, su tratamiento y el proceso intelectual para concebirla.
  • 10. Obras: 1) La hojarasca (1955) 2) El coronel no tiene quien le escriba(1961) 3) La mala hora(1962) 4) Los funerales de la Mamá Grande(1962) 5) Cien años de soledad(1967) 6) La increíble y triste historia de la cándida 7) Erndira y su abuela desalmada(1972) 8) Cuando era feliz e indocumentado(1973) 9) El otoño del patriarca(1975) 10) Operación Carlota(1977) 11) Crónica de una muerte anunciada(1981) 12) El olor de la guayaba(1982) 13) El amor en los tiempos del cólera(1985) 14) El general en su labertino(1989) 15) Doce cuentos peregrinos(1992) 16) Del amor y otros demonios(1994) 17) Noticia de un secuestro(1996)
  • 11. Isabel Allende Nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en el Perú . Sus padres se separaron en 1945 , y su madre retornó a Chile con ella y sus dos hermanos, donde vivió hasta 1953. Entre 1953 y 1958 , su familia residió mucho sucesivamente en Bolivia y Beirut ( Líbano ). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudió en un colegio normal privado inglés . En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962 .
  • 12. Estilo En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales; La casa de los espíritus y Paula , son ejemplos de esto. Compuso Paula como un homenaje a su hija y, aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una "memoria" porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque ésta última la inspiró. El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia "detrás" de cada asunto, una visión alternativa. La ciudad de las bestias es su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos. Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella tenía derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos). Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como Post-Boom , aunque algunos estudiosos prefieren el término "Novísima literatura". Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.
  • 13. Obras: La casa de los siete espejos ( 1975 ). La casa de los espíritus ( 1982 ). La gorda de porcelana ( 1984 ). De amor y de sombra ( 1984 ).
  • 14. Eva Luna ( 1987 ). Cuentos de Eva Luna ( 1989 ). El plan infinito ( 1991 ). Paula ( 1994 ). Afrodita ( 1997 ). Hija de la fortuna ( 1999 ). Retrato en sepia ( 2000 ). La ciudad de las bestias ( 2002 ). Mi país inventado ( 2003 ) El reino del dragón de oro ( 2003 ) El bosque de los pigmeos ( 2004 ) El Zorro: Comienza la leyenda ( 2005 ) Inés del alma mía ( 2006 ) La suma de los días ( 2007 ) La Isla bajo el mar ( 2009 ) Los amigos son los amigos ( 2009 )
  • 15. El realismo mágico no es sal y pimienta, a veces hay que recurrir a otros aderezos para según qué plato, sostiene Isabel Allende. Aunque sí lo es para este guiso. 'La isla bajo el mar' (Plaza & Janez y Círculo de Lectores), recién llegada a las librerías, es la última novela de la sobrina del malhadado presidente chileno, una de las escritoras más populares de la historia de la literatura en castellano, y aborda la vida de los esclavos haitianos en el siglo XVIII, un asunto para el que recurre a la magia como herramienta narrativa, pues la haitiana es, subraya la autora, una cultura preñada de elementos mágicos y sobrenaturales. Imposible hurtar el cuerpo.
  • 16. Manuel Mujica Lainez Manuel Mujica Lainez nació en Buenos Aires en 1910 y murió en 1984. Escribió más de veinte libros (novelas, cuentos, biografías, poemas, crónicas de viaje y ensayos) entre los que cabe mencionar: Misteriosa Buenos Aires, Los ídolos, La casa, Invitados en el paraíso, Bo marzo, El unicornio, El viaje de los siete demonios, El brazalete y El escarabajo . Varias novelas y cuentos suyos fueron llevadas al cine y a la televisión, y el compositor Alberto Ginastera realizó una ópera, hoy legendaria, basada en la novela Bo marzo . "Manucho" Mujica Lainez obtuvo múltiples premios por su obra literaria, entre ellos el Premio Nacional de Literatura, en 1963, y La Legión de Honor del Gobierno de Francia en 1982. Sus libros fueron traducidos a más de quince idiomas.
  • 17. Obras: Glosas Castellanas (1936) Don Galaz de Buenos Aires (1938) Miguel Cané (padre) (1942) Canto a Buenos Aires (1943) Estampas de Buenos Aires (1946) Aquí vivieron (1949) Misteriosa Buenos Aires (1950) Los Ídolos (1952) La casa (1954) Los viajeros (1955) Invitados en el paraíso (1957) Bo marzo (1962)
  • 18. La Casa El Predio donde se encuentra "La Casa de Manuel Mujica Lainez" es parte de uno mucho mayor, que tuvo su origen a principios de siglo, cuando un español, Ramón Cabezas, compró al entonces dueño de las tierras, Mr. Lunsdaine, 22 hectáreas que iban desde el camino que corre hoy frente a "El Paraíso", hacia arriba de la sierra.
  • 19. En estas 22 hectáreas, Cabezas instaló una especie de finca, hizo un lago artificial y una serie de construcciones, además del chalet principal - actual museo -. Esas construcciones tenían diferentes usos: la casa de los botes, el salón de los conciertos, caballerizas, la carpintería, casas para el personal, etc. Todas estas construcciones, debidamente refaccionadas, son utilizadas actualmente como viviendas. Los jardines que rodean la casa fueron proyectados por el arquitecto paisajista Carlos Tais, deseador de parque públicos como Palermo y el Jardín Botánico de Buenos Aires, Sarmiento y Chateau Carreras en Córdoba, entre otros.