SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5. Prevención
de riesgos laborales
ÍNDICE
• Situaciones de riesgo
1. Situaciones de
riesgo
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de
que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo.
• En la misma Ley, queda definido el término prevención como
el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en
todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Riesgos en atención sociosanitaria
• Riesgos biológicos, derivados del contacto con agentes
patógenos presentes en el aire, fluidos corporales, heces o
heridas de pacientes con determinadas patologías e
infecciones.
• Riesgos ergonómicos / posturales, derivados de la
movilización de pacientes encamados, dependientes o con
escasa movilidad.
• Riesgos químicos, derivados de la limpieza, desinfección y
esterilización de materiales e instrumental sanitario.
• Riesgos psicológicos, derivados del trato diario con pacientes
demenciados con alteraciones cognitivas y conductuales,
además de la sobrecarga de trabajo.
Riesgos biológicos
• Se entiende por riesgo biológico aquel que está producido por
la presencia de organismos o agentes patógenos que plantean
una amenaza para la salud humana, dentro de los cuales
incluimos virus, bacterias, hongos o parásitos.
• Generalmente podremos exponernos a este riesgo durante la
realización de procedimientos asistenciales como la higiene,
recogida de eliminaciones, tratamiento de heridas,
manipulación de sondajes, limpieza de material contaminado,
etc.
• El riesgo biológico puede ser:
• Parenteral (sanguíneo): por exposición sanguínea a
microorganismos trasmitidos por la sangre, fluidos corporales
(secreciones, orina) o heces de un paciente portador, a través
de un pinchazo accidental, mucosas o piel no intacta.
• Respiratorio: por inhalación en forma de gotas o aerosoles de
microorganismos que se contagian por vía respiratoria
procedentes de un paciente portador.
• Digestivo: por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas
de agentes presentes en las heces o por contagio ano-mano-
boca.
• De contacto: por exposición directa de piel o mucosas con
materiales contaminados.
Medidas preventivas
Riesgos ergonómicos
Posturales
• Son aquellos derivados de la manipulación de cargas, posturas
forzadas o movimientos repetidos durante la realización de la
actividad profesional.
• En las labores asistenciales de enfermos de Alzheimer será
necesario llevar a cabo tareas de deambulación, movilización y
traslado, tareas que requieren de pequeños o grandes
esfuerzos, a veces de forma repetida y en situaciones poco
cómodas o incluso imprevistas.
• Todo ello da lugar a sobreesfuerzos y sobrecargas, que pueden
traer consigo lesiones musculares o articulares e incluso
caídas, heridas, contusiones, etc.
• Manipulación de cargas: realización de acciones de traslado o
movilización de enfermos como el levantamiento, empuje,
tracción o desplazamiento unidas a la elevada frecuencia con
que se realizan dentro de la jornada laboral, dan lugar a
cansancio muscular, sobrecarga y lesiones principalmente de
espalda (más localizadas en la región dorsolumbar).
• Posturas o movimientos forzados: realización de posturas
fijas o estáticas durante un tiempo determinado, con
mecanismos de protección y compensación que producen
sobrecargas musculares y posturas forzadas y asimétricas,
pudiendo aparecer inflamación de las articulaciones o
contracturas musculares.
• Movimientos repetidos: realización de movimientos
continuos, repetidos y mantenidos durante la actividad laboral
que sobrecarga y produce dolor en determinadas partes del
cuerpo, principalmente los miembros superiores (síndrome
del túnel carpiano, tendinitis, etc.).
• Movimientos imprevistos: personas con escasa movilidad o
problemas mentales pueden provocar movimientos bruscos e
inesperados para el cuidador que debe evitar la caída o lesión
del paciente, dando lugar a movimientos poco controlados y
sobreesfuerzos que aumentan el riesgo de sufrir lesiones.
Medidas preventivas
Normas fundamentales
• La mecánica corporal es una disciplina que se encarga del
correcto equilibrio (estabilidad), movimiento coordinado y
alineación (postura) del cuerpo en la realización de una
actividad, siendo sus objetivos mantener una actitud
funcional, disminuir el gasto de energía, evitar la fatiga y
prevenir anomalías en el aparato musculo-esquelético.
• Se refiere a la utilización adecuada del cuerpo humano y
comprende una serie de normas fundamentales que deben
respetarse para evitar la fatiga, el cansancio y prevenir
lesiones en los cuidadores que realizan actividades de
movilización y traslado de pacientes.
1. Conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas, sin doblar la cintura.
2. Mantener una base de apoyo amplia, separando bien los pies, lo que proporciona estabilidad
lateral y desciende el centro de gravedad.
3. Mantener bien alineadas las diferentes partes del cuerpo al realizar esfuerzos, moviendo los pies
para evitar girar el tronco y manteniendo la espalda recta.
4. Preparar el espacio físico antes de llevar a cabo ninguna actividad, retirando objetos u obstáculos y
colocando al paciente o el objeto en la posición adecuada.
5. Colocarnos cerca del paciente u objeto antes de comenzar a manipularlo y trasladarlo próximo al
cuerpo cerca de la cintura, el centro de gravedad, para evitar forzar los músculos de la espalda.
6. Contraer la musculatura abdominal y glútea antes de mover cualquier persona u objeto,
estabilizando la pelvis.
7. Es preferible, siempre que sea posible, tirar del peso a empujarlo, pues los músculos flexores del
codo son más fuertes que los extensores.
8. Es preferible, siempre que sea posible, empujar o deslizar antes que levantar, pues esto último
implica ir en contra de la gravedad. Para facilitar el deslizamiento, la superficie sobre la que vamos
a actuar debe ser lo más lisa posible.
9. Utilizar el peso de nuestro cuerpo facilita las maniobras de empujar o tirar y exige menor energía.
10. Conocer nuestras limitaciones físicas y solicitar ayuda siempre que sea necesario para evitar la
aparición de lesiones y fatiga.
11. Realizar los movimientos de manera coordinada cuando interviene más de una persona.
12. Utilizar dispositivos de ayuda para cargar o mover personas u objetos pesados, si se dispone de
ellos.
13. Usar zapatos cómodos y cerrados, de tacón bajo, con suela flexible antideslizante, para favorecer la
correcta alineación y movimiento del cuerpo, además de prevenir accidentes.
Riesgos químicos
• Se entiende por riesgo químico aquel que está derivado del
contacto, ya sea cutáneo o respiratorio, con productos o
sustancias químicas en la realización de la actividad laboral.
• Una de las tareas más comunes en el ámbito asistencial
sanitario es la descontaminación de materiales e instrumental.
Se pueden distinguir tres procesos que proporcionan distintos
grados de descontaminación: limpieza, desinfección y
esterilización.
• Los cuidadores de enfermos de Alzheimer sólo deberán llevar
a cabo tareas de limpieza y desinfección química mediante la
utilización de sustancias desinfectantes, ya que la
esterilización requiere de métodos físicos o sustancias
químicas altamente especializados utilizados en instituciones
sanitarias por profesionales convenientemente entrenados y
elevadas medidas de seguridad.
Medidas preventivas
Riesgos psicosociales
Son aquellos que son derivados de un exceso de carga psíquica y
exigencias emocionales en la realización de determinadas
actividades laborales o profesionales, que pueden desencadenar
con frecuencia en alteraciones psicológicas como estrés,
depresión, fatiga, síndrome de burnout (síndrome del
“quemado” o de agotamiento emocional).
Medidas preventivas

Más contenido relacionado

PDF
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
PPTX
Factores de Riego Ergonómicos y psicológicos.pptx
PPTX
Ergonomía y Salud Laboral, cuidados especiales para conservar la salud
PDF
Clase i
PPTX
RIESGO BIOMECANICO SGSST ORGANIZACIONAL.pptx
PPT
Cap. manejo de cargas
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
Factores de Riego Ergonómicos y psicológicos.pptx
Ergonomía y Salud Laboral, cuidados especiales para conservar la salud
Clase i
RIESGO BIOMECANICO SGSST ORGANIZACIONAL.pptx
Cap. manejo de cargas
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria

Similar a rec05.pptx (20)

PPTX
Factores de Riesgos Ergonómicos.pptx
PDF
Análisis y prevencion de riesgos
PPTX
Factores de Riesgo Ergonómico, Manejo manual de cargas
PPTX
Factores de riesgo ergonómicos y Psicológicos.pptx
PPTX
Prl en comercio
PDF
Integridad cutánea y mecánica corporal m
PPTX
Riesgos laborales
PPTX
Riesgos laborales
PDF
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PPTX
Riesgos ergonómicos
PPTX
Ergonomia en el trabajo
DOCX
PPTX
ERGONOMIA.pptx
PDF
diapositivas de manejo trauma de cadera en enfermeria.pdf
PDF
Trauma de cadera, diagnostico y tratamiento
PDF
ACTIVIDAD 1 S.S.I
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPTX
Seguridad en oficinas, capacitación grupal
Factores de Riesgos Ergonómicos.pptx
Análisis y prevencion de riesgos
Factores de Riesgo Ergonómico, Manejo manual de cargas
Factores de riesgo ergonómicos y Psicológicos.pptx
Prl en comercio
Integridad cutánea y mecánica corporal m
Riesgos laborales
Riesgos laborales
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
Riesgos ergonómicos
Ergonomia en el trabajo
ERGONOMIA.pptx
diapositivas de manejo trauma de cadera en enfermeria.pdf
Trauma de cadera, diagnostico y tratamiento
ACTIVIDAD 1 S.S.I
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
Seguridad en oficinas, capacitación grupal
Publicidad

Más de Salud Laboral Gallega (20)

PPTX
incendios forestal.pptx
PPTX
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
PPTX
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
PPTX
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
PPTX
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
PPTX
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
PDF
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
incendios forestal.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Publicidad

Último (8)

PPTX
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
Monitores de evacuación y sus funciones.

rec05.pptx

  • 1. Tema 5. Prevención de riesgos laborales
  • 4. • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. • En la misma Ley, queda definido el término prevención como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
  • 5. Riesgos en atención sociosanitaria • Riesgos biológicos, derivados del contacto con agentes patógenos presentes en el aire, fluidos corporales, heces o heridas de pacientes con determinadas patologías e infecciones. • Riesgos ergonómicos / posturales, derivados de la movilización de pacientes encamados, dependientes o con escasa movilidad. • Riesgos químicos, derivados de la limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental sanitario. • Riesgos psicológicos, derivados del trato diario con pacientes demenciados con alteraciones cognitivas y conductuales, además de la sobrecarga de trabajo.
  • 7. • Se entiende por riesgo biológico aquel que está producido por la presencia de organismos o agentes patógenos que plantean una amenaza para la salud humana, dentro de los cuales incluimos virus, bacterias, hongos o parásitos. • Generalmente podremos exponernos a este riesgo durante la realización de procedimientos asistenciales como la higiene, recogida de eliminaciones, tratamiento de heridas, manipulación de sondajes, limpieza de material contaminado, etc.
  • 8. • El riesgo biológico puede ser: • Parenteral (sanguíneo): por exposición sanguínea a microorganismos trasmitidos por la sangre, fluidos corporales (secreciones, orina) o heces de un paciente portador, a través de un pinchazo accidental, mucosas o piel no intacta. • Respiratorio: por inhalación en forma de gotas o aerosoles de microorganismos que se contagian por vía respiratoria procedentes de un paciente portador. • Digestivo: por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas de agentes presentes en las heces o por contagio ano-mano- boca. • De contacto: por exposición directa de piel o mucosas con materiales contaminados.
  • 11. • Son aquellos derivados de la manipulación de cargas, posturas forzadas o movimientos repetidos durante la realización de la actividad profesional. • En las labores asistenciales de enfermos de Alzheimer será necesario llevar a cabo tareas de deambulación, movilización y traslado, tareas que requieren de pequeños o grandes esfuerzos, a veces de forma repetida y en situaciones poco cómodas o incluso imprevistas. • Todo ello da lugar a sobreesfuerzos y sobrecargas, que pueden traer consigo lesiones musculares o articulares e incluso caídas, heridas, contusiones, etc.
  • 12. • Manipulación de cargas: realización de acciones de traslado o movilización de enfermos como el levantamiento, empuje, tracción o desplazamiento unidas a la elevada frecuencia con que se realizan dentro de la jornada laboral, dan lugar a cansancio muscular, sobrecarga y lesiones principalmente de espalda (más localizadas en la región dorsolumbar). • Posturas o movimientos forzados: realización de posturas fijas o estáticas durante un tiempo determinado, con mecanismos de protección y compensación que producen sobrecargas musculares y posturas forzadas y asimétricas, pudiendo aparecer inflamación de las articulaciones o contracturas musculares.
  • 13. • Movimientos repetidos: realización de movimientos continuos, repetidos y mantenidos durante la actividad laboral que sobrecarga y produce dolor en determinadas partes del cuerpo, principalmente los miembros superiores (síndrome del túnel carpiano, tendinitis, etc.). • Movimientos imprevistos: personas con escasa movilidad o problemas mentales pueden provocar movimientos bruscos e inesperados para el cuidador que debe evitar la caída o lesión del paciente, dando lugar a movimientos poco controlados y sobreesfuerzos que aumentan el riesgo de sufrir lesiones.
  • 15. Normas fundamentales • La mecánica corporal es una disciplina que se encarga del correcto equilibrio (estabilidad), movimiento coordinado y alineación (postura) del cuerpo en la realización de una actividad, siendo sus objetivos mantener una actitud funcional, disminuir el gasto de energía, evitar la fatiga y prevenir anomalías en el aparato musculo-esquelético. • Se refiere a la utilización adecuada del cuerpo humano y comprende una serie de normas fundamentales que deben respetarse para evitar la fatiga, el cansancio y prevenir lesiones en los cuidadores que realizan actividades de movilización y traslado de pacientes.
  • 16. 1. Conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas, sin doblar la cintura. 2. Mantener una base de apoyo amplia, separando bien los pies, lo que proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad. 3. Mantener bien alineadas las diferentes partes del cuerpo al realizar esfuerzos, moviendo los pies para evitar girar el tronco y manteniendo la espalda recta. 4. Preparar el espacio físico antes de llevar a cabo ninguna actividad, retirando objetos u obstáculos y colocando al paciente o el objeto en la posición adecuada. 5. Colocarnos cerca del paciente u objeto antes de comenzar a manipularlo y trasladarlo próximo al cuerpo cerca de la cintura, el centro de gravedad, para evitar forzar los músculos de la espalda. 6. Contraer la musculatura abdominal y glútea antes de mover cualquier persona u objeto, estabilizando la pelvis. 7. Es preferible, siempre que sea posible, tirar del peso a empujarlo, pues los músculos flexores del codo son más fuertes que los extensores. 8. Es preferible, siempre que sea posible, empujar o deslizar antes que levantar, pues esto último implica ir en contra de la gravedad. Para facilitar el deslizamiento, la superficie sobre la que vamos a actuar debe ser lo más lisa posible. 9. Utilizar el peso de nuestro cuerpo facilita las maniobras de empujar o tirar y exige menor energía. 10. Conocer nuestras limitaciones físicas y solicitar ayuda siempre que sea necesario para evitar la aparición de lesiones y fatiga. 11. Realizar los movimientos de manera coordinada cuando interviene más de una persona. 12. Utilizar dispositivos de ayuda para cargar o mover personas u objetos pesados, si se dispone de ellos. 13. Usar zapatos cómodos y cerrados, de tacón bajo, con suela flexible antideslizante, para favorecer la correcta alineación y movimiento del cuerpo, además de prevenir accidentes.
  • 18. • Se entiende por riesgo químico aquel que está derivado del contacto, ya sea cutáneo o respiratorio, con productos o sustancias químicas en la realización de la actividad laboral. • Una de las tareas más comunes en el ámbito asistencial sanitario es la descontaminación de materiales e instrumental. Se pueden distinguir tres procesos que proporcionan distintos grados de descontaminación: limpieza, desinfección y esterilización. • Los cuidadores de enfermos de Alzheimer sólo deberán llevar a cabo tareas de limpieza y desinfección química mediante la utilización de sustancias desinfectantes, ya que la esterilización requiere de métodos físicos o sustancias químicas altamente especializados utilizados en instituciones sanitarias por profesionales convenientemente entrenados y elevadas medidas de seguridad.
  • 21. Son aquellos que son derivados de un exceso de carga psíquica y exigencias emocionales en la realización de determinadas actividades laborales o profesionales, que pueden desencadenar con frecuencia en alteraciones psicológicas como estrés, depresión, fatiga, síndrome de burnout (síndrome del “quemado” o de agotamiento emocional).