SlideShare una empresa de Scribd logo
RECESIÓN LECTURA 7

LA EDUCACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MUSICAL
EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La educación musical en la Educación Infantil pretende la enseñanza a través de
la música, y no la enseñanza de la música.

De lo que realmente se trata, pues, es de despertar y encauzar todo aquello que en
el alumno hace posible un desarrollo musical, pero potenciando las cualidades
musicales y psíquicas, considerándolas como un factor eficaz de la Educación en
general, que repercutirá beneficiosamente en la formación de un ser humano
despierto y armonizado.

Cada edad tiene sus manifestaciones pecLiliares y propias, y así, en los primeros
años de vida se ve que predominan más las respuestas rítmicas que las melódicas.
Poco a poco avanza en el control y ajuste de sus movimientos, adecuándolas a
determinadas sonoridades, y pasa de acciones individualizadas, a participar en
relaciones de tipo colectivo, de ritmos y sonidos donde predomina la imitación.
Hacia los cinco o seis meses, el niño es capaz de responder a cualquier estímulo
sonoro, actuando con cambios de posición, variando su habitual posición de
reposo. Se da, por tanto, una respuesta rítmica a través de una postura y Lina
motricidad. La primera manifestación rítmica qLie se observa es, con frecuencia,
el balanceo de su cabeza.

Al año y medio, utiliza todo su CLierpo para responder a los estímulos musicales
de un modo rítmico. En este momento empieza a manifestarse y expresarse
por medio del "canturreo"; por sí mismo se da cuenta de que pLiede balbucear
sonidos qLie ha oído y qtie son producidos por su madre en el momento de irse
a dormir. Comienza a balancearse cuando a ello le incita una música de un fuerte
ritmo.

A los dos años de edad su atención capta perfectamente los sonidos que escucha.
Suele interpretar las canciones con su propio estilo y con una cierta reiteración.
Se puede comprobar que, a partir de los tres años, los niños son capaces de
seguir la música golpeando con un lápiz en una mesa, y si es un aire de danza, la
sincronización será buena.
A medida que el niño va teniendo más edad, la sincronización es mejor. Adquiere
un mayor control de las extremidades inferiores, que utiliza para caminar, saltar,
correr... a la vez que ejecLita con cierta flexibilidad y gracia todo su movimiento
corporal. Su incorporación a la colectividad, le lleva a que pueda realizar
ejercicios
rítmicos en unión con los demás. siendo capaz de reproducir y retener
letrillas de canciones aunqLie su afinación no sea muy correcta. El niño va
descubriendo
el ritmo musical de las palabras, introduciéndolas en sus juegos; así
juega al cocherito leré, aserrín aserrán.... Le gusta cantar melodías y canciones
con
sonidos

A los cuatro años, consigue un proceso de mayor interpretación de sus canciones,
acompañándolas con gestos y mimo. Es el momento de la canción dramatizada.
Le gusta identificarse con el tema para expresarlo con sus ademanes y gestos.

A la edad de cinco años se observa una gran evokición en el desarrollo musical
del niño. Rítmicamente es capaz de coordinar su pulso con el del ritmo de las
canciones o de la música con la que juega, manifestándola a través del
movimiento
con sencillas danzas o bailes rítmicos. También la entonación se va afinando de
modo preciso. El repertorio de canciones que ahora conoce es muy amplio

En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje,
descubra las características físicas y sociales del mundo en que vive, elabore
una imagen de sí mismo positiva y equilibrada, y adquiera los hábitos básicos
de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal5.
El desarrollo de la expresividad musical en el niño en este período, potenciará
la educación de la voz y los sentidos, ayudará a la maduración motriz y rítmica
del niño, colaborará al desarrollo ordenado de la inteligencia, y creará unos
hábitos de actitud, de sentido de grupo, etc., con un arte como vehículo.

El primer contacto que tiene el recién nacido con el mundo exterior es apreciado
por medio de las sensaciones, y es la experiencia auditiva la primera en
proporcionarle
vivencias del mundo que le rodea.

En la educación infantil, el punto central en el desarrollo de la sensibilidad lo
constituyen las canciones. El ritmo y la melodía se encuentran tan ligados, que
podemos decir que el ritmo posee la prioridad y la melodía la primacía. Al niño
le gustan las melodías o canciones en las que predomina el ritmo de modo
insistente, por lo que debemos ofrecerle canciones con las que pueda moverse,
saltar, expresarse.

Para el niño el hablar y el cantar, la música
y el movimiento, forman un todo indivisible; esta conexión íntima, es la que nos
conduce con naturalidad y sin salto alguno, de las palabras habladas al ritmo, y
de las formas rítmicas a la melodía8
Las palmadas son la primera y más elemental respuesta infantil frente a un
estímulo sonoro.
El palmoteo pLiede ser un medio de ejecución para la comprensión del ritmo
y SLis elementos




Somos nosotros, como especialistas los que rodeamos al niño en su etapa en
Educación Infantil, y por lo tanto debemos de saber cómo despertar su interés, su
estímulo, su curiosidad y la atención auditiva hacia el fenómeno sonoro;
debemos proponernos como meta sensibilizar su sonido y prepararlo para la
compresión y ejecución musical.

Más contenido relacionado

PPT
Estimulación musical
PPTX
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
PPTX
Educacion musical
DOCX
Blog 2da parte
PPTX
Importancia de la educación musical en infantil
PPTX
Influencia música en niños
PPT
MÚSICA "Estimulación temprana"
Estimulación musical
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
Educacion musical
Blog 2da parte
Importancia de la educación musical en infantil
Influencia música en niños
MÚSICA "Estimulación temprana"

La actualidad más candente (17)

PPTX
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
PPTX
Etapas cognitivo musicales
DOCX
La educcacuion musical
PPTX
La musica en la educacion inicial
PPTX
Música didáctica
PPTX
Psicologia aplicada a la musica
PPTX
Geily presentacion la musica
PPTX
Beneficios de la música en el aprendizaje de (1)
PPTX
Beneficios de la música en los niños
PPT
Power musicaaa
DOCX
Para que sirve la música en los niños
PPTX
La importancia de la música en la Etapa de Infantil
PPTX
La música en la educación inicial
PPTX
Actividades a realizar con los niños mediante la musica
PPTX
Diapositivas de musica
PPTX
Expresion musical en el niño
PPTX
Música para niños
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
Etapas cognitivo musicales
La educcacuion musical
La musica en la educacion inicial
Música didáctica
Psicologia aplicada a la musica
Geily presentacion la musica
Beneficios de la música en el aprendizaje de (1)
Beneficios de la música en los niños
Power musicaaa
Para que sirve la música en los niños
La importancia de la música en la Etapa de Infantil
La música en la educación inicial
Actividades a realizar con los niños mediante la musica
Diapositivas de musica
Expresion musical en el niño
Música para niños
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nieuwsbrief Oktober 2012
DOCX
Hipi terminar
PPTX
Aha Utr V5
PDF
Estadística descriptiva
PDF
Convocatoriamuestradanzafolklorica
PPTX
A múzeum történetéről (binni)
PPTX
Cine 2
PDF
Prototipo abp carnaval animales_revisión tic
PPTX
Trabajo colaborativo final_1_estetica_en_entornos_virtuales_1_consolidado (2)
PPT
Planeacion1
 
PPTX
Audience feedback from Social Media Sites
DOC
How to Choose a Dentist
PPT
Ejercicio nùm
PPTX
Virtualization – A Year in Review with Eric Siebert
PDF
Phonology
PPT
Christmas traditions
PDF
Brief eventos c&d
PPTX
Segura tzab1d tm xd
PDF
Docencia
 
PPT
La g i la j
Nieuwsbrief Oktober 2012
Hipi terminar
Aha Utr V5
Estadística descriptiva
Convocatoriamuestradanzafolklorica
A múzeum történetéről (binni)
Cine 2
Prototipo abp carnaval animales_revisión tic
Trabajo colaborativo final_1_estetica_en_entornos_virtuales_1_consolidado (2)
Planeacion1
 
Audience feedback from Social Media Sites
How to Choose a Dentist
Ejercicio nùm
Virtualization – A Year in Review with Eric Siebert
Phonology
Christmas traditions
Brief eventos c&d
Segura tzab1d tm xd
Docencia
 
La g i la j
Publicidad

Similar a Recesión lectura 7 (20)

PPTX
Didactica de la musica
DOCX
Instituto tecnológico superior sucre tics
DOCX
Instituto tecnológico superior sucre tics
DOCX
Instituto tecnológico superior sucre tics
DOCX
La importamcia de la musica en los niños
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
La psicología de la música en la educación infantil
PPTX
Etapas cognitivo musicales
DOCX
DOCX
PDF
Recesión lectura 8
PDF
Recesión lectura 8
DOCX
Recesión lectura 8
PDF
Diapositivas ritmo
PPTX
Etapas cognitivo musicales
DOCX
Beneficios de la musica en los niños
Didactica de la musica
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre tics
La importamcia de la musica en los niños
La psicología de la música en la educación infantil
Etapas cognitivo musicales
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
Diapositivas ritmo
Etapas cognitivo musicales
Beneficios de la musica en los niños

Más de CHULE7 (20)

DOCX
La riqueza de las ti cs en el aula de infantil
PDF
La fiabilidad en la red
PPTX
Consumo visual
DOCX
Coca cola
DOCX
Cinema paradiso
PDF
La influencia de las tics en educación
DOCX
Relación entre educación y sociedad
DOCX
La riqueza de las ti cs en el aula de infantil
DOCX
La importancia de la pdi en infantil
DOCX
La importancia de la pdi en infantil
DOCX
La importancia de la pdi en infantil
DOC
Las tics en educacion infantil
DOCX
La escuela nueva,_el_proceso_educativo
PDF
Trabajo hot potatoes definitivo 1
DOCX
LIBRO DIGITAL
DOCX
PRÁCTICA 2
DOCX
PRÁCTICA 3: PIZZARRA DIGITAL INTERACTIVA
PPTX
ANIMALES DE LA GRANJA
DOCX
PRÁCTICA 5
DOCX
PRÁCTICA 1
La riqueza de las ti cs en el aula de infantil
La fiabilidad en la red
Consumo visual
Coca cola
Cinema paradiso
La influencia de las tics en educación
Relación entre educación y sociedad
La riqueza de las ti cs en el aula de infantil
La importancia de la pdi en infantil
La importancia de la pdi en infantil
La importancia de la pdi en infantil
Las tics en educacion infantil
La escuela nueva,_el_proceso_educativo
Trabajo hot potatoes definitivo 1
LIBRO DIGITAL
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3: PIZZARRA DIGITAL INTERACTIVA
ANIMALES DE LA GRANJA
PRÁCTICA 5
PRÁCTICA 1

Recesión lectura 7

  • 1. RECESIÓN LECTURA 7 LA EDUCACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MUSICAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL La educación musical en la Educación Infantil pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música. De lo que realmente se trata, pues, es de despertar y encauzar todo aquello que en el alumno hace posible un desarrollo musical, pero potenciando las cualidades musicales y psíquicas, considerándolas como un factor eficaz de la Educación en general, que repercutirá beneficiosamente en la formación de un ser humano despierto y armonizado. Cada edad tiene sus manifestaciones pecLiliares y propias, y así, en los primeros años de vida se ve que predominan más las respuestas rítmicas que las melódicas. Poco a poco avanza en el control y ajuste de sus movimientos, adecuándolas a determinadas sonoridades, y pasa de acciones individualizadas, a participar en relaciones de tipo colectivo, de ritmos y sonidos donde predomina la imitación. Hacia los cinco o seis meses, el niño es capaz de responder a cualquier estímulo sonoro, actuando con cambios de posición, variando su habitual posición de reposo. Se da, por tanto, una respuesta rítmica a través de una postura y Lina motricidad. La primera manifestación rítmica qLie se observa es, con frecuencia, el balanceo de su cabeza. Al año y medio, utiliza todo su CLierpo para responder a los estímulos musicales de un modo rítmico. En este momento empieza a manifestarse y expresarse por medio del "canturreo"; por sí mismo se da cuenta de que pLiede balbucear sonidos qLie ha oído y qtie son producidos por su madre en el momento de irse a dormir. Comienza a balancearse cuando a ello le incita una música de un fuerte ritmo. A los dos años de edad su atención capta perfectamente los sonidos que escucha. Suele interpretar las canciones con su propio estilo y con una cierta reiteración. Se puede comprobar que, a partir de los tres años, los niños son capaces de seguir la música golpeando con un lápiz en una mesa, y si es un aire de danza, la sincronización será buena. A medida que el niño va teniendo más edad, la sincronización es mejor. Adquiere un mayor control de las extremidades inferiores, que utiliza para caminar, saltar, correr... a la vez que ejecLita con cierta flexibilidad y gracia todo su movimiento corporal. Su incorporación a la colectividad, le lleva a que pueda realizar ejercicios rítmicos en unión con los demás. siendo capaz de reproducir y retener
  • 2. letrillas de canciones aunqLie su afinación no sea muy correcta. El niño va descubriendo el ritmo musical de las palabras, introduciéndolas en sus juegos; así juega al cocherito leré, aserrín aserrán.... Le gusta cantar melodías y canciones con sonidos A los cuatro años, consigue un proceso de mayor interpretación de sus canciones, acompañándolas con gestos y mimo. Es el momento de la canción dramatizada. Le gusta identificarse con el tema para expresarlo con sus ademanes y gestos. A la edad de cinco años se observa una gran evokición en el desarrollo musical del niño. Rítmicamente es capaz de coordinar su pulso con el del ritmo de las canciones o de la música con la que juega, manifestándola a través del movimiento con sencillas danzas o bailes rítmicos. También la entonación se va afinando de modo preciso. El repertorio de canciones que ahora conoce es muy amplio En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje, descubra las características físicas y sociales del mundo en que vive, elabore una imagen de sí mismo positiva y equilibrada, y adquiera los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal5. El desarrollo de la expresividad musical en el niño en este período, potenciará la educación de la voz y los sentidos, ayudará a la maduración motriz y rítmica del niño, colaborará al desarrollo ordenado de la inteligencia, y creará unos hábitos de actitud, de sentido de grupo, etc., con un arte como vehículo. El primer contacto que tiene el recién nacido con el mundo exterior es apreciado por medio de las sensaciones, y es la experiencia auditiva la primera en proporcionarle vivencias del mundo que le rodea. En la educación infantil, el punto central en el desarrollo de la sensibilidad lo constituyen las canciones. El ritmo y la melodía se encuentran tan ligados, que podemos decir que el ritmo posee la prioridad y la melodía la primacía. Al niño le gustan las melodías o canciones en las que predomina el ritmo de modo insistente, por lo que debemos ofrecerle canciones con las que pueda moverse, saltar, expresarse. Para el niño el hablar y el cantar, la música y el movimiento, forman un todo indivisible; esta conexión íntima, es la que nos conduce con naturalidad y sin salto alguno, de las palabras habladas al ritmo, y de las formas rítmicas a la melodía8 Las palmadas son la primera y más elemental respuesta infantil frente a un estímulo sonoro.
  • 3. El palmoteo pLiede ser un medio de ejecución para la comprensión del ritmo y SLis elementos Somos nosotros, como especialistas los que rodeamos al niño en su etapa en Educación Infantil, y por lo tanto debemos de saber cómo despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención auditiva hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos como meta sensibilizar su sonido y prepararlo para la compresión y ejecución musical.