SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 24. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS.
1) RECURSOS MINERALES. RECURSO Y RESERVA.
Llamamos recursos geológicos a todos aquellos recursos que el hombre extrae directamente de la
geosfera. Éstos se utilizan tanto para obtener energía, como para conseguir productos de interés
químico, tecnológico o de construcción.
Las reservas representan el conjunto de recursos realmente
disponibles y económicamente viables con la tecnología actual
para satisfacer las necesidades humanas o llevar a cabo una
actividad. El término “reserva” es variable, pues el desarrollo
tecnológico o el aumento de precio de un recurso pueden
convertirlo en reserva, y viceversa. Además, incluimos también
como recurso aquellas cantidades del mismo que se cree o
especula que existen, aunque su localización exacta no sea
conocida; en este caso nunca se puede hablar de reserva.
Los recursos de la geosfera se consideran, en su gran mayoría, no
renovables ya que los procesos de formación asociados suelen ser
muy lentos.
No todo el material extraído en las explotaciones posee valor o es rentable. En el caso de las
explotaciones minerales distinguimos entre:
- Mena: Es el mineral que se explota en un yacimiento, es decir, el que contiene el elemento que
nos interesa. La concentración del elemento que buscamos tiene que ser alta para que resulte
rentable su explotación.
- Ganga: se trata del resto de mineral o roca que acompaña a la mena y que carece de valor en esa
explotación. En algunos casos puede ser usado como producto secundario.
Según el lugar y modo en que se realiza la explotación distinguimos entre:
- Explotaciones a cielo abierto: en zonas donde el mineral se encuentra cerca de la superficie, de
manera que los costes de extracción son relativamente bajos, lo que permite explotar yacimientos de
poca concentración de mineral. Ejemplos de estas explotaciones son las canteras o las excavaciones:
- Canteras: suelen realizarse para la extracción de roca de utilización industrial. Se extraen las rocas
de la misma superficie cortándolas en bloques o desprendiéndolas mediante explosivos.
- Excavaciones: explotaciones poco profundas pero de gran extensión. Lo que se hace en este tipo
de explotaciones es eliminar, mediante explosivos, las capas de roca que recubren el mineral
buscado hasta que resulta accesible para su explotación.
- Explotaciones subterráneas: Se trata de explotaciones de minerales que se encuentran a gran
profundidad y que para ser alcanzados se realizan una serie de perforaciones verticales, llamadas
pozos y horizontales, llamadas galerías que siguen las capas del mineral en el subsuelo. Este tipo de
explotación es el que denominamos tradicionalmente mina.
- Perforaciones-sondeos: Se trata de excavaciones verticales realizadas mediante grandes máquinas
que perforan el terreno. Este tipo de explotación es la forma principal de extraer petróleo.
2
2) IMPACTOS DE LA MINERÍA.
Tanto la minería a cielo abierto como la subterránea originan impactos. No obstante, la primera
tiene mayor repercusión directa sobre el medio ambiente ya que afecta a una superficie más extensa
y está en contacto directo con otras capas (atmósfera, hidrosfera y biosfera). Estos impactos pueden
deberse a distintas características o infraestructuras asociadas a la explotación:
– Maquinaria, utilizada para la extracción del mineral.
– Vías de acceso y vehículos de transporte del mineral.
– Instalaciones para el tratamiento del mineral: separar la mena de la ganga. Para ello se
recurre al lavado del mineral con agua o con líquido de diferente densidad.
– Balsas de decantación.
– Zona para la acumulación de los estériles, es decir, el material que se desecha.
– Elementos para la ventilación, apuntalamiento, e iluminación de las galerías.
Los principales impactos que se generan son los siguientes:
a) Sobre el medio físico:
- Sobre la atmósfera: Incremento del ruido, polvo en suspensión, emisiones de gases.
- Sobre la hidrosfera: contaminación por vertidos o lavados de escombreras, disminución de los
caudales de ríos próximos y acuíferos, incremento de la carga del río, pérdida en la capacidad
de autodepuración, eutrofización.
- Sobre el paisaje: impacto visual.
- Sobre el suelo: pérdida de su capacidad reproductiva, contaminación.
b) Sobre la biosfera:
Pérdida de vegetación, alteraciones en el crecimiento de las plantas, aves que abandonan a sus crías
y nidos por el ruido, mamíferos que pierden su acceso natural al agua, introducción de
contaminantes en la cadena trófica.
c) Sobre el medio social:
Cambios en los usos del suelo, abandono agrícola, ganadero y forestal, posibilidad de accidentes
laborales. Debemos recordar la rotura de la balsa de residuos de Aznalcóllar en 1998, que afectó a
más de 5000 ha de la región externa del Parque Nacional de Doñana, y provocó uno de los mayores
desastres ecológicos de nuestro país.
Una vez abandonada la explotación se pueden llevar a cabo medidas de restitución tales como:
– Reforestación para recuperar la cubierta vegetal.
– Creación de una nueva red de drenaje.
– Restitución del relieve (relleno de huecos).
3) RECURSOS ENERGÉTICOS: PETRÓLEO, CARBÓN, GAS NATURAL.
Los combustibles fósiles proceden de la maduración de materia orgánica. Son no renovables, muy
contaminantes, pero imprescindibles para mantener el modo de vida actual. Al ser quemados para
obtener energía se produce un desprendimiento de dióxido de carbono y de otros compuestos
contaminantes, siendo el primero de ellos responsable principal del aumento del efecto invernadero.
3
a) El Carbón.
Los yacimientos de carbón se formaron por carbonización en zonas llanas de antiguos continentes
que fueron inundadas, y donde se desarrollaron turberas o pantanos con abundante vida vegetal.
La carbonización se realiza por acción de ciertas bacterias anaerobias que bajo condiciones pobres
en oxígeno, fermentan la materia orgánica. En este proceso se desprenden dióxido de carbono y
metano (gas de los pantanos), y de esta forma los restos vegetales se van enriqueciendo en carbono.
Estos materiales son cubiertos por aportes de nuevos sedimentos, lo que incrementa la presión y la
temperatura y provoca fenómenos e diagénesis (e incluso de metamorfismo), formándose los
distintos tipos de carbones. En las primeras etapas (hasta turba), la carbonización se debe
fundamentalmente a la actividad bacteriana; más tarde son las transformaciones físico-químicas las
que predominan. En función del contenido en C y por tanto de su capacidad calorífica, los carbones
se clasifican en cuatro tipos:
Turba (en torno al 50% de C, es el de menos poder calorífico), Lignito (en torno al 65% de C),
Hulla (en torno al 80% de C), Antracita (con un 90-95% de C es el de mayor poder calorífico).
La mayor parte del carbón se consume para generar electricidad en las centrales térmicas, donde el
calor se emplea para producir vapor de agua que impulsa unas turbinas acopladas a un generador.
En menor medida también se usa en siderurgia, en destilación para obtener gas ciudad, y en
fabricación de plásticos. Su mayor inconveniente es la contaminación atmosférica que genera,
emitiendo su combustión dióxido de carbono y de azufre.
b) El Petróleo:
Se originó por la muerte masiva de plancton marino debido a cambios bruscos de salinidad o
temperatura del agua, y que al sedimentar junto a cienos y arenas, formó un barro. En este barro la
materia orgánica se convierte en hidrocarburos en un proceso de fermentación, mientras que los
cienos se transforman en rocas sedimentarias que constituyen la llamada roca madre.
Por su baja densidad, el petróleo tiende a ascender por migración, y si en su ascenso tropieza con
una masa impermeable se acumulará impregnando la roca subyacente o roca almacén. Se forma así
una trampa petrolífera.
Las ventajas del petróleo radican en el alto desarrollo y eficacia de las tecnologías de procesado,
transporte y distribución, en su alto poder calorífico y en que las maquinarias están adaptadas a su
uso.
Las desventajas que presenta son que es un recurso no renovable (algunas previsiones estiman que
se agotará en unos 40 años), es muy contaminante (genera dióxido de carbono, azufre y nitrógeno),
supone una dependencia del exterior, los aditivos antidetonantes como el Pb son muy
contaminantes, y los peligros sociales y medioambientales derivados de su transporte.
El principal uso del petróleo es como combustible (ya sea para calefacciones, vehículos, aviones,
centrales térmicas), pero también se usa en la obtención de materias como plásticos, fibras, pinturas,
medicamentos, fertilizantes, etc.
c) El Gas Natural:
Procede de la fermentación de materia orgánica acumulada en el sedimento, unas veces de forma
aislada y otras asociada al petróleo. Produce un 65% menos de CO2 y no genera óxidos de azufre ni
4
de nitrógeno. Se usa como combustible, como materia prima en la industria, y en la obtención de
gasolina.
4) IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXTRACCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO
Y UTILIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE FÓSIL:
a) Impactos sobre el Suelo:
- La capa superficial del suelo se ve afectada por la lluvia ácida (contaminación)
- Impacto sobre la estructura.
- Erosión y degradación.
- Efectos contaminantes de los derrames de petróleo.
b) Sobre el Agua:
- Contaminación térmica por su utilización en los circuitos de refrigeración. Estas aguas calientes
suelen ser vertidas a los ríos, lo que afecta al oxígeno disuelto y por tanto a la vida acuática.
- Contaminación química por vertidos, y por limpiezas y descargas de los petroleros.
c) Sobre la Atmósfera:
- La combustión genera lluvia ácida y efecto invernadero.
- Emisiones de CO.
- Partículas en suspensión, polvo y ruidos.
- Emisiones de Pb en la combustión del petróleo y el gas natural.
5) ENERGÍA GEOTÉRMICA:
La energía geotérmica es la energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del
interior de la Tierra. Se denominan yacimientos geotérmicos a aquellas zonas de la Tierra que
almacenan bajo su superficie energía o calor geotérmico. Este calor puede ser extraído y usado por
el hombre como fuente de energía. La temperatura de la Tierra aumenta a medida que
profundizamos aproximadamente unos 3ºC cada 100 m. A este aumento de temperatura se le
denomina gradiente geotérmico. Sin embargo, existen zonas donde el gradiente geotérmico es
mayor y se dice, por tanto, que existe una anomalía geotérmica. Es en estos lugares donde se puede
instalar una central geotérmica.
Se pueden dar dos usos a esta fuente de energía: por un lado, usar el agua caliente para
calefacciones, y por otro, cuando el agua se encuentra en forma de vapor, mover turbinas y generar
energía eléctrica.
El agua caliente de los acuíferos termales puede, de forma natural, alcanzar la superficie (a veces
también como vapor de agua) originando fuentes termales. En ocasiones, el ascenso se hace de
forma periódica y violenta, es el caso de los géiseres. En España este tipo de energía está en
aumento, sobre todo para la obtención de agua caliente. La producción de electricidad sólo resulta
viable en las Canarias, dado su carácter volcánico.
Las ventajas de esta energía son que es renovable, limpia, y de sencilla explotación. La principal
desventaja es que es relativamente limitada (en cuanto a localizaciones), y de cara instalación.
6) LA ENERGÍA NUCLEAR.
Los núcleos de los átomos que forman parte de la materia contienen grandes cantidades de energía,
5
que se libera cuando estos sufren reacciones nucleares, es decir, interacciones de un núcleo con
otros o con partículas elementales, se modifica así su composición de protones y electrones y parte
de su materia se transforma en energía. Actualmente la ciencia es capaz de producir dos tipos de
reacciones nucleares que permiten liberar energía: la energía de fisión y la de fusión.
En ambos tipos de reacciones se desprende mucha energía, sin embargo, hasta la fecha sólo se ha
conseguido controlar la fisión para generar energía eléctrica, ya que la fusión presenta dificultades
técnicas aún no resueltas.
a) La energía nuclear de fisión.
En la fisión nuclear se bombardea con neutrones el
núcleo de un isótopo de uranio (el combustible
nuclear) para dividirlo en dos núcleos más ligeros y
neutrones libres capaces de golpear a nuevos núcleos
de uranio y fisionarlos. Esto inicia una reacción en
cadena que libera mucho calor. Si no se controla, se origina una explosión atómica.
En las centrales nucleares, la energía desprendida de la ruptura de los núcleos de átomos
radiactivos, se emplea para generar vapor y mover unas turbinas que producen energía eléctrica.
Las centrales nucleares están diseñadas para liberar la energía de modo controlado, y evitar
cualquier fuga al exterior de radiactividad, y para almacenar los residuos de su actividad. Las
pastillas de uranio se introducen en contenedores cilíndricos de varios metros de longitud, las barras
de combustible, que se colocan en grupos para formar el elemento combustible. Cada uno de estos
elementos se suspende mediante barras en el interior del reactor nuclear, que están lleno de agua.
Según el diseño del propio reactor, la propia agua actúa de regulador de la fisión, y en algunos
reactores se utiliza agua pesada (D2O) o barras de cadmio o yoduro de boro. El control de la
temperatura en el reactor se logra mediante la subida y bajada de los elementos combustibles o
mediante la interposición de barras de grafito que absorben los neutrones liberados en la fisión. El
agua calentada en el reactor circula en un circuito cerrado y transfiere el calor a un intercambiador
de calor que genera el vapor a alta presión que mueve las turbinas y produce electricidad. El
combustible usado en la central se almacena en piscinas en la propia central.
Problemática ambiental de la energía nuclear:
- Contaminación térmica: Aunque las centrales nucleares no son contaminantes, pueden provocar
impactos al afectar al microclima de la zona, haciéndolo más cálido y húmedo. El agua de
refrigeración puede incrementar la temperatura de los ríos donde va a parar, alterando térmicamente
los ecosistemas colindantes.
- Contaminación radiactiva. Causada por la emisión de partículas (alfa y beta) o radiaciones (rayos
X o rayos gamma). Las radiaciones tienen mayor capacidad de penetración que las partículas. Sus
efectos perjudiciales derivan de su poder ionizante y son causa de mutaciones. Excepto durante la
extracción del mineral, en el resto de procesos la liberación de radiactividad únicamente sería
consecuencia de accidentes y escapes, debidos a fallos de seguridad. El accidente nuclear más grave
sucedió en Chernobil en 1986, donde explotó uno de los reactores, expandiéndose una nube
radiactiva por Escandinavia y Europa del este. Supuso la evacuación de 135.000 personas, y se
calcula que han podido morir más de 200.000 personas expuestas a la radiación durante estos años.
Después de Chernobil el accidente más grave ha sido el de la central de Fukushima (Japón) en
2011, donde varios reactores nucleares fueron afectados como consecuencia de un terremoto de
magnitud 9 y un posterior tsunami que paralizó los sistemas de refrigeración de los reactores.
6
- Problema de los residuos nucleares. Es posiblemente el mayor problema, al tratarse residuos que
permanecen activos durante miles de años. En las centrales nucleares el combustible utilizado se
almacena en piscinas para su refrigeramiento. Las piscinas de las centrales nucleares suelen ser de
hormigón armado, internamente revestido con acero inoxidable. Son resistentes a terremotos de
seguridad y generalmente presentan forma rectangular. En algunos países existen Almacenes
Temporales Centralizados (ATC) donde se almacenan residuos procedentes de las centrales durante
décadas.
Una de las soluciones definitivas del almacenamiento es almacenar los residuos de alta
radiactividad en formaciones geológicas estables a bastante profundidad, los denominados
Almacenamientos geológicos profundos o AGP.
b) Energía Nuclear de Fusión.
El proceso contrario a la fisión nuclear es la fusión nuclear, gracias a la cual se unen pequeños
núcleos formando otros más grandes, liberándose en dicho proceso gran cantidad de energía. Se
trata del mismo proceso que proporciona energía al Sol y a las estrellas, donde los núcleos de
hidrógeno con un protón se unen para formar helio. Para que esta reacción suceda, los núcleos de
los átomos han de acercarse mil veces más de lo que se encuentran en circunstancias normales, lo
que exige enormes temperaturas, del orden de millones de grados. Precisamente este es el principal
problema, de índole técnico, cómo conseguir materiales para contener los núcleos en reacción que
sean capaces de soportar tales temperaturas.
La energía de fusión está todavía en fase de investigación y desarrollo; en Francia se puso en
marcha el Proyector Iter para construir un prototipo de reactor de fusión nuclear, en el que se
pretender generar energía de fusión confinando la materia mediante campos magnéticos
(confinamiento magnético) hasta alcanzar un estado de plasma, lo que requiere más energía de la
que se produce en la fusión.
Ventajas de la energía de fusión nuclear frente a la fisión nuclear:
- Permite utilizar elementos abundantes en la naturaleza como el deuterio (D) y el tritio (T),
isótopos del hidrógeno, y que se encuentran en el agua.
- Cantidades muy pequeñas generan gran cantidad de energía.
- Ausencia de residuos radiactivos. Solamente presentaría problemas el reactor que podría
transformarse en radiactivo al absorber gran cantidad de neutrones.

Más contenido relacionado

PPT
Recursos minerales e impactos
PPT
Recursosenergéticos.impactos
PPTX
Dinamicageosfera 2
PPTX
Recursos I. Energéticos y minerales.
PPT
Recursosenergéticos.impactos
PPTX
Recursos minerales no energéticos
PPTX
La biosfera II
Recursos minerales e impactos
Recursosenergéticos.impactos
Dinamicageosfera 2
Recursos I. Energéticos y minerales.
Recursosenergéticos.impactos
Recursos minerales no energéticos
La biosfera II

La actualidad más candente (19)

PPT
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
PDF
Megamineria
PPT
Recursos e impactos de la geosfera
PPT
PPTX
Tema 9 la ecosfera2
PPT
Contaminaciónatmosférica
PPT
3.3.recursos energéticos
ODP
geosfera. recursos e impactos
PPT
Las necesidades minerales y energéticas
PDF
Planeta tierra
PDF
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
PPT
Tema 12 recursos de la biosfera
PPTX
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
PDF
Recursos de la geosfera
PPT
Rodríguez-Seijo, A. (2012) Grandes desastres ambientales con consecuencias en...
PPT
Hidrosferaii2017
PPTX
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
PDF
Información sobre la fractura hidráulica
PDF
Ciclos del carbon
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Megamineria
Recursos e impactos de la geosfera
Tema 9 la ecosfera2
Contaminaciónatmosférica
3.3.recursos energéticos
geosfera. recursos e impactos
Las necesidades minerales y energéticas
Planeta tierra
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Tema 12 recursos de la biosfera
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
Recursos de la geosfera
Rodríguez-Seijo, A. (2012) Grandes desastres ambientales con consecuencias en...
Hidrosferaii2017
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Información sobre la fractura hidráulica
Ciclos del carbon
Publicidad

Similar a Recgeos (20)

PPT
Tema 13 recursos energeticos y minerales
PPSX
Recursos geológicos
PPT
Tema 10
PDF
Taller fuentes de energia
DOC
Recursos energeticos y minerales
PPTX
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
PPT
Tema 8 ctma los recursos
PPT
Tema 10
PDF
Ud 10 rec energmineral
PDF
Tema 6. Recusos e impactos
PPTX
Sintesis 2° año - 2012
PPTX
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
PPT
Carbon y petroleo
PPS
Fuentes de Energía No Renovables
PPTX
Tema 1- 2. Energías no renovables. Transporte y distribución de la energí...
PPT
Recursos naturales (1)
PPTX
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
PPTX
Los minerales y las rocas
PPT
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
PPT
Los recursos naturales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Recursos geológicos
Tema 10
Taller fuentes de energia
Recursos energeticos y minerales
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Tema 8 ctma los recursos
Tema 10
Ud 10 rec energmineral
Tema 6. Recusos e impactos
Sintesis 2° año - 2012
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
Carbon y petroleo
Fuentes de Energía No Renovables
Tema 1- 2. Energías no renovables. Transporte y distribución de la energí...
Recursos naturales (1)
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
Los minerales y las rocas
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
Los recursos naturales
Publicidad

Más de martagar78 (20)

PPT
Ciclo cel mit y meiosis
PPT
Plant kingdom
PPT
Celula
PPTX
Energía
PPTX
Biodiversity
PPTX
La evolución de las especies
PPT
Historia de la tierra y de la vida
PDF
The Living Things
PPTX
Las rocas
PPTX
The hydrospher eb
PPT
Geodinexterna
PPTX
Presentación manualidad
PPTX
The earth’s atmosphere2016
PPTX
Medio ambiente
PPT
Human nutrition
PPT
Our planet, the Earth
PPT
Universo
PDF
Comic galileo
PPT
Universo
PPT
Saber Ciencia
Ciclo cel mit y meiosis
Plant kingdom
Celula
Energía
Biodiversity
La evolución de las especies
Historia de la tierra y de la vida
The Living Things
Las rocas
The hydrospher eb
Geodinexterna
Presentación manualidad
The earth’s atmosphere2016
Medio ambiente
Human nutrition
Our planet, the Earth
Universo
Comic galileo
Universo
Saber Ciencia

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Recgeos

  • 1. 1 TEMA 24. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. 1) RECURSOS MINERALES. RECURSO Y RESERVA. Llamamos recursos geológicos a todos aquellos recursos que el hombre extrae directamente de la geosfera. Éstos se utilizan tanto para obtener energía, como para conseguir productos de interés químico, tecnológico o de construcción. Las reservas representan el conjunto de recursos realmente disponibles y económicamente viables con la tecnología actual para satisfacer las necesidades humanas o llevar a cabo una actividad. El término “reserva” es variable, pues el desarrollo tecnológico o el aumento de precio de un recurso pueden convertirlo en reserva, y viceversa. Además, incluimos también como recurso aquellas cantidades del mismo que se cree o especula que existen, aunque su localización exacta no sea conocida; en este caso nunca se puede hablar de reserva. Los recursos de la geosfera se consideran, en su gran mayoría, no renovables ya que los procesos de formación asociados suelen ser muy lentos. No todo el material extraído en las explotaciones posee valor o es rentable. En el caso de las explotaciones minerales distinguimos entre: - Mena: Es el mineral que se explota en un yacimiento, es decir, el que contiene el elemento que nos interesa. La concentración del elemento que buscamos tiene que ser alta para que resulte rentable su explotación. - Ganga: se trata del resto de mineral o roca que acompaña a la mena y que carece de valor en esa explotación. En algunos casos puede ser usado como producto secundario. Según el lugar y modo en que se realiza la explotación distinguimos entre: - Explotaciones a cielo abierto: en zonas donde el mineral se encuentra cerca de la superficie, de manera que los costes de extracción son relativamente bajos, lo que permite explotar yacimientos de poca concentración de mineral. Ejemplos de estas explotaciones son las canteras o las excavaciones: - Canteras: suelen realizarse para la extracción de roca de utilización industrial. Se extraen las rocas de la misma superficie cortándolas en bloques o desprendiéndolas mediante explosivos. - Excavaciones: explotaciones poco profundas pero de gran extensión. Lo que se hace en este tipo de explotaciones es eliminar, mediante explosivos, las capas de roca que recubren el mineral buscado hasta que resulta accesible para su explotación. - Explotaciones subterráneas: Se trata de explotaciones de minerales que se encuentran a gran profundidad y que para ser alcanzados se realizan una serie de perforaciones verticales, llamadas pozos y horizontales, llamadas galerías que siguen las capas del mineral en el subsuelo. Este tipo de explotación es el que denominamos tradicionalmente mina. - Perforaciones-sondeos: Se trata de excavaciones verticales realizadas mediante grandes máquinas que perforan el terreno. Este tipo de explotación es la forma principal de extraer petróleo.
  • 2. 2 2) IMPACTOS DE LA MINERÍA. Tanto la minería a cielo abierto como la subterránea originan impactos. No obstante, la primera tiene mayor repercusión directa sobre el medio ambiente ya que afecta a una superficie más extensa y está en contacto directo con otras capas (atmósfera, hidrosfera y biosfera). Estos impactos pueden deberse a distintas características o infraestructuras asociadas a la explotación: – Maquinaria, utilizada para la extracción del mineral. – Vías de acceso y vehículos de transporte del mineral. – Instalaciones para el tratamiento del mineral: separar la mena de la ganga. Para ello se recurre al lavado del mineral con agua o con líquido de diferente densidad. – Balsas de decantación. – Zona para la acumulación de los estériles, es decir, el material que se desecha. – Elementos para la ventilación, apuntalamiento, e iluminación de las galerías. Los principales impactos que se generan son los siguientes: a) Sobre el medio físico: - Sobre la atmósfera: Incremento del ruido, polvo en suspensión, emisiones de gases. - Sobre la hidrosfera: contaminación por vertidos o lavados de escombreras, disminución de los caudales de ríos próximos y acuíferos, incremento de la carga del río, pérdida en la capacidad de autodepuración, eutrofización. - Sobre el paisaje: impacto visual. - Sobre el suelo: pérdida de su capacidad reproductiva, contaminación. b) Sobre la biosfera: Pérdida de vegetación, alteraciones en el crecimiento de las plantas, aves que abandonan a sus crías y nidos por el ruido, mamíferos que pierden su acceso natural al agua, introducción de contaminantes en la cadena trófica. c) Sobre el medio social: Cambios en los usos del suelo, abandono agrícola, ganadero y forestal, posibilidad de accidentes laborales. Debemos recordar la rotura de la balsa de residuos de Aznalcóllar en 1998, que afectó a más de 5000 ha de la región externa del Parque Nacional de Doñana, y provocó uno de los mayores desastres ecológicos de nuestro país. Una vez abandonada la explotación se pueden llevar a cabo medidas de restitución tales como: – Reforestación para recuperar la cubierta vegetal. – Creación de una nueva red de drenaje. – Restitución del relieve (relleno de huecos). 3) RECURSOS ENERGÉTICOS: PETRÓLEO, CARBÓN, GAS NATURAL. Los combustibles fósiles proceden de la maduración de materia orgánica. Son no renovables, muy contaminantes, pero imprescindibles para mantener el modo de vida actual. Al ser quemados para obtener energía se produce un desprendimiento de dióxido de carbono y de otros compuestos contaminantes, siendo el primero de ellos responsable principal del aumento del efecto invernadero.
  • 3. 3 a) El Carbón. Los yacimientos de carbón se formaron por carbonización en zonas llanas de antiguos continentes que fueron inundadas, y donde se desarrollaron turberas o pantanos con abundante vida vegetal. La carbonización se realiza por acción de ciertas bacterias anaerobias que bajo condiciones pobres en oxígeno, fermentan la materia orgánica. En este proceso se desprenden dióxido de carbono y metano (gas de los pantanos), y de esta forma los restos vegetales se van enriqueciendo en carbono. Estos materiales son cubiertos por aportes de nuevos sedimentos, lo que incrementa la presión y la temperatura y provoca fenómenos e diagénesis (e incluso de metamorfismo), formándose los distintos tipos de carbones. En las primeras etapas (hasta turba), la carbonización se debe fundamentalmente a la actividad bacteriana; más tarde son las transformaciones físico-químicas las que predominan. En función del contenido en C y por tanto de su capacidad calorífica, los carbones se clasifican en cuatro tipos: Turba (en torno al 50% de C, es el de menos poder calorífico), Lignito (en torno al 65% de C), Hulla (en torno al 80% de C), Antracita (con un 90-95% de C es el de mayor poder calorífico). La mayor parte del carbón se consume para generar electricidad en las centrales térmicas, donde el calor se emplea para producir vapor de agua que impulsa unas turbinas acopladas a un generador. En menor medida también se usa en siderurgia, en destilación para obtener gas ciudad, y en fabricación de plásticos. Su mayor inconveniente es la contaminación atmosférica que genera, emitiendo su combustión dióxido de carbono y de azufre. b) El Petróleo: Se originó por la muerte masiva de plancton marino debido a cambios bruscos de salinidad o temperatura del agua, y que al sedimentar junto a cienos y arenas, formó un barro. En este barro la materia orgánica se convierte en hidrocarburos en un proceso de fermentación, mientras que los cienos se transforman en rocas sedimentarias que constituyen la llamada roca madre. Por su baja densidad, el petróleo tiende a ascender por migración, y si en su ascenso tropieza con una masa impermeable se acumulará impregnando la roca subyacente o roca almacén. Se forma así una trampa petrolífera. Las ventajas del petróleo radican en el alto desarrollo y eficacia de las tecnologías de procesado, transporte y distribución, en su alto poder calorífico y en que las maquinarias están adaptadas a su uso. Las desventajas que presenta son que es un recurso no renovable (algunas previsiones estiman que se agotará en unos 40 años), es muy contaminante (genera dióxido de carbono, azufre y nitrógeno), supone una dependencia del exterior, los aditivos antidetonantes como el Pb son muy contaminantes, y los peligros sociales y medioambientales derivados de su transporte. El principal uso del petróleo es como combustible (ya sea para calefacciones, vehículos, aviones, centrales térmicas), pero también se usa en la obtención de materias como plásticos, fibras, pinturas, medicamentos, fertilizantes, etc. c) El Gas Natural: Procede de la fermentación de materia orgánica acumulada en el sedimento, unas veces de forma aislada y otras asociada al petróleo. Produce un 65% menos de CO2 y no genera óxidos de azufre ni
  • 4. 4 de nitrógeno. Se usa como combustible, como materia prima en la industria, y en la obtención de gasolina. 4) IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXTRACCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE FÓSIL: a) Impactos sobre el Suelo: - La capa superficial del suelo se ve afectada por la lluvia ácida (contaminación) - Impacto sobre la estructura. - Erosión y degradación. - Efectos contaminantes de los derrames de petróleo. b) Sobre el Agua: - Contaminación térmica por su utilización en los circuitos de refrigeración. Estas aguas calientes suelen ser vertidas a los ríos, lo que afecta al oxígeno disuelto y por tanto a la vida acuática. - Contaminación química por vertidos, y por limpiezas y descargas de los petroleros. c) Sobre la Atmósfera: - La combustión genera lluvia ácida y efecto invernadero. - Emisiones de CO. - Partículas en suspensión, polvo y ruidos. - Emisiones de Pb en la combustión del petróleo y el gas natural. 5) ENERGÍA GEOTÉRMICA: La energía geotérmica es la energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Se denominan yacimientos geotérmicos a aquellas zonas de la Tierra que almacenan bajo su superficie energía o calor geotérmico. Este calor puede ser extraído y usado por el hombre como fuente de energía. La temperatura de la Tierra aumenta a medida que profundizamos aproximadamente unos 3ºC cada 100 m. A este aumento de temperatura se le denomina gradiente geotérmico. Sin embargo, existen zonas donde el gradiente geotérmico es mayor y se dice, por tanto, que existe una anomalía geotérmica. Es en estos lugares donde se puede instalar una central geotérmica. Se pueden dar dos usos a esta fuente de energía: por un lado, usar el agua caliente para calefacciones, y por otro, cuando el agua se encuentra en forma de vapor, mover turbinas y generar energía eléctrica. El agua caliente de los acuíferos termales puede, de forma natural, alcanzar la superficie (a veces también como vapor de agua) originando fuentes termales. En ocasiones, el ascenso se hace de forma periódica y violenta, es el caso de los géiseres. En España este tipo de energía está en aumento, sobre todo para la obtención de agua caliente. La producción de electricidad sólo resulta viable en las Canarias, dado su carácter volcánico. Las ventajas de esta energía son que es renovable, limpia, y de sencilla explotación. La principal desventaja es que es relativamente limitada (en cuanto a localizaciones), y de cara instalación. 6) LA ENERGÍA NUCLEAR. Los núcleos de los átomos que forman parte de la materia contienen grandes cantidades de energía,
  • 5. 5 que se libera cuando estos sufren reacciones nucleares, es decir, interacciones de un núcleo con otros o con partículas elementales, se modifica así su composición de protones y electrones y parte de su materia se transforma en energía. Actualmente la ciencia es capaz de producir dos tipos de reacciones nucleares que permiten liberar energía: la energía de fisión y la de fusión. En ambos tipos de reacciones se desprende mucha energía, sin embargo, hasta la fecha sólo se ha conseguido controlar la fisión para generar energía eléctrica, ya que la fusión presenta dificultades técnicas aún no resueltas. a) La energía nuclear de fisión. En la fisión nuclear se bombardea con neutrones el núcleo de un isótopo de uranio (el combustible nuclear) para dividirlo en dos núcleos más ligeros y neutrones libres capaces de golpear a nuevos núcleos de uranio y fisionarlos. Esto inicia una reacción en cadena que libera mucho calor. Si no se controla, se origina una explosión atómica. En las centrales nucleares, la energía desprendida de la ruptura de los núcleos de átomos radiactivos, se emplea para generar vapor y mover unas turbinas que producen energía eléctrica. Las centrales nucleares están diseñadas para liberar la energía de modo controlado, y evitar cualquier fuga al exterior de radiactividad, y para almacenar los residuos de su actividad. Las pastillas de uranio se introducen en contenedores cilíndricos de varios metros de longitud, las barras de combustible, que se colocan en grupos para formar el elemento combustible. Cada uno de estos elementos se suspende mediante barras en el interior del reactor nuclear, que están lleno de agua. Según el diseño del propio reactor, la propia agua actúa de regulador de la fisión, y en algunos reactores se utiliza agua pesada (D2O) o barras de cadmio o yoduro de boro. El control de la temperatura en el reactor se logra mediante la subida y bajada de los elementos combustibles o mediante la interposición de barras de grafito que absorben los neutrones liberados en la fisión. El agua calentada en el reactor circula en un circuito cerrado y transfiere el calor a un intercambiador de calor que genera el vapor a alta presión que mueve las turbinas y produce electricidad. El combustible usado en la central se almacena en piscinas en la propia central. Problemática ambiental de la energía nuclear: - Contaminación térmica: Aunque las centrales nucleares no son contaminantes, pueden provocar impactos al afectar al microclima de la zona, haciéndolo más cálido y húmedo. El agua de refrigeración puede incrementar la temperatura de los ríos donde va a parar, alterando térmicamente los ecosistemas colindantes. - Contaminación radiactiva. Causada por la emisión de partículas (alfa y beta) o radiaciones (rayos X o rayos gamma). Las radiaciones tienen mayor capacidad de penetración que las partículas. Sus efectos perjudiciales derivan de su poder ionizante y son causa de mutaciones. Excepto durante la extracción del mineral, en el resto de procesos la liberación de radiactividad únicamente sería consecuencia de accidentes y escapes, debidos a fallos de seguridad. El accidente nuclear más grave sucedió en Chernobil en 1986, donde explotó uno de los reactores, expandiéndose una nube radiactiva por Escandinavia y Europa del este. Supuso la evacuación de 135.000 personas, y se calcula que han podido morir más de 200.000 personas expuestas a la radiación durante estos años. Después de Chernobil el accidente más grave ha sido el de la central de Fukushima (Japón) en 2011, donde varios reactores nucleares fueron afectados como consecuencia de un terremoto de magnitud 9 y un posterior tsunami que paralizó los sistemas de refrigeración de los reactores.
  • 6. 6 - Problema de los residuos nucleares. Es posiblemente el mayor problema, al tratarse residuos que permanecen activos durante miles de años. En las centrales nucleares el combustible utilizado se almacena en piscinas para su refrigeramiento. Las piscinas de las centrales nucleares suelen ser de hormigón armado, internamente revestido con acero inoxidable. Son resistentes a terremotos de seguridad y generalmente presentan forma rectangular. En algunos países existen Almacenes Temporales Centralizados (ATC) donde se almacenan residuos procedentes de las centrales durante décadas. Una de las soluciones definitivas del almacenamiento es almacenar los residuos de alta radiactividad en formaciones geológicas estables a bastante profundidad, los denominados Almacenamientos geológicos profundos o AGP. b) Energía Nuclear de Fusión. El proceso contrario a la fisión nuclear es la fusión nuclear, gracias a la cual se unen pequeños núcleos formando otros más grandes, liberándose en dicho proceso gran cantidad de energía. Se trata del mismo proceso que proporciona energía al Sol y a las estrellas, donde los núcleos de hidrógeno con un protón se unen para formar helio. Para que esta reacción suceda, los núcleos de los átomos han de acercarse mil veces más de lo que se encuentran en circunstancias normales, lo que exige enormes temperaturas, del orden de millones de grados. Precisamente este es el principal problema, de índole técnico, cómo conseguir materiales para contener los núcleos en reacción que sean capaces de soportar tales temperaturas. La energía de fusión está todavía en fase de investigación y desarrollo; en Francia se puso en marcha el Proyector Iter para construir un prototipo de reactor de fusión nuclear, en el que se pretender generar energía de fusión confinando la materia mediante campos magnéticos (confinamiento magnético) hasta alcanzar un estado de plasma, lo que requiere más energía de la que se produce en la fusión. Ventajas de la energía de fusión nuclear frente a la fisión nuclear: - Permite utilizar elementos abundantes en la naturaleza como el deuterio (D) y el tritio (T), isótopos del hidrógeno, y que se encuentran en el agua. - Cantidades muy pequeñas generan gran cantidad de energía. - Ausencia de residuos radiactivos. Solamente presentaría problemas el reactor que podría transformarse en radiactivo al absorber gran cantidad de neutrones.