SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Pbro. Frank R. Gómez Ramírez.
10965357
INTRODUCCIÓN
El reconstruccionismo es una tendencia filosófica que tiene como eje
fundamental "reconstruir" la sociedad con el propósito de resolver la
crisis cultural de nuestra época. dentro de este concepto fundamental,
la educación debe reinterpretar los valores occidentales a la luz de los
conocimientos que nos ofrece la ciencia actual. Se busca una sociedad
más equitativa y un nuevo orden social. entonces, se habla de una
educación que ha de preocuparse por su responsabilidad social y por
lograr fines sociales específicos. Según brameld, uno de sus
representantes más notables, el reconstruccionismo tiene seis
principios básicos: fomentar un programa de reforma social, trabajar
sin demora, buscar una sociedad democrática, educar
democráticamente, reconstruir los fines de la educación de acuerdo
con los adelantos científicos relacionados con el comportamiento, y
reconocer que todo lo que pasa en educación está conformado por las
fuerzas sociales y culturales.
Corriente filosófica
Reconstrucción de la
sociedad
Resolver la crisis cultural de nuestra
época.
Reinterpretación de los
valores occidentales a la
luz de los conocimientos
científicos actuales.
Existe una preocupación por
generar una responsabilidad
social y por lograr fines sociales
específicos
Theodore Brameld
(1904-1987) fue un
destacado filósofo y educador
que apoya la filosofía
educativa de
reconstructionismo.
Fomentar un programa de reforma social.
Trabajar sin demora.
Educar democráticamente.
Reconstruir los fines de la educación
(Comportamiento)
Todo en educación, conformado por fuerzas
sociales y culturales.
Construir una sociedad democrática. Visión bisocial. La institución educativa reconoce y da
respuestas a su papel de puente entre lo que es y lo que
debe ser, entre lo real y lo ideal  Planificación y
programación, orientada en este sentido. Es apoyo para
la reconstrucción del SISTEMA SOCIAL. El consenso
ayuda a resolver situaciones y la evaluación es
cualitativo y no cuantitativo.
Validez e implicaciones
EDUCATIVO
Pone de relieve las
necesidades sociales por
encima de las individuales.
Realiza un enfoque
macrosistémico, es decir, las
metas globales enraizadas en
la experiencia de las nuevas
generaciones.
Hay un realce de la
concepción e idea de la
sociedad por encima de la
individualidad de cada sujeto.
El currículo educativo está
orientado a la sociabilización
del individuo con su
comunidad, porque busca una
reconstrucción
(TRANSFORMACIÓN) de la
sociedad más que la evolución
del individuo.
PSICOLÓGICO
La relación real entre el yo
ideal de cada individuo y su yo
real, lo cual refiere una
dialéctica para dar paso
concreto a la realidad de la
sociedad, es decir, que la
interacción entre la realidad de
cada sujeto se proyecta a la
realidad de la sociedad en sí
misma. El enfoque es
completamente psicosocial.
Aplicación de un paradigma
que cambia la mentalidad de
cada uno por la del colectivo.
METODOLÓGICO
La concepción paradigmática
del currículo genera la
visualización de una realidad
más amplia, en la que el
sujeto es actor central, no en
sí mismo, sino mirando la
sociedad. Los estudiantes,
aprenden a afrontar los
asuntos sociales, alcanzando
sus metas, introduciéndoles
en la permanencia con
respecto a un entorno que va
en rápido y constante cambio.
“La educación no cambia el mundo, cambia a las
personas que van a cambiar el mundo.” (Paulo
Freire)
CURRÍCULUM
CAMBIO --- SOCIEDAD
FINALIDAD
Transformar atendiendo, con prioridad las necesidades
para favorecer la integración social.
ADAPTACIÓN EN EL CAMBIO SOCIAL
Los sistemas de información y educación on-line
DOCENTES ALUMNOS
1972: desarrollo del correo electrónico.
1979: boletines electrónicos y los grupos.
1993:desarrollo de internet y los
navegadores gráficos, la educación en
línea se fue conformando con las
posibilidades actuales.
Aprendizaje autónomo. Ayuda al estudiante a
desarrollar su proceso de formación y su
aprendizaje.
Metodología
Busca un agente
educativo.
Aplicación de
conceptos y
competencias.
A través de distintos
elementos
didácticos
Ventajas y
desventajas
Ventajas
Adaptación de
tiempo.
Clases
personalizadas.
Acceso a una
enseñanza en la red.
Desventajas
Medio fácil
Dificultad
organizativa.
Falta de estructura
pedagógica.
García Aretio
Evolución de la educación a distancia, apoyándose
en recursos digitales, desplegando procesos de
eneseñanza y aprendizaje usando herramientas TIC
Otros dicen que es una modalidad con características propias
que la diferencian de la educación a distancia.
Los sistemas de información y educación on-line
 Los alumnos se adentran en un contexto digital en el cual interactúan. Así suceden los
procesos de aprendizaje.
Las TIC se usan pedagógicamente.
La inclusión de actividades que proponen trabajo colaborativo entre los estudiantes
La utilización de materiales didácticos en diversos formatos digitales.
Tutores que acompañan y asisten al estudiante en todo el trayecto de su proceso, en
el contexto de un programa con carencia de espacio físico como tal, pudiera decirse
que existe el aula digital.
Funciones: Se distinguen a través de las siguientes dimensiones…
Social: los espacios sociales son muy importantes para el fortalecimiento de los
vínculos grupales. El tutor crea un clima de libertad y confianza entre todos.
Seguimiento personalizado al alumno.
Académica: Conocimiento de contenidos para que reconozca los debates
emergentes y poder atender consultas.
Organizativa: Conocimiento de la secuencia didáctica, para orientar a los estudiantes,
teniendo en cuenta los acuerdos para sostener el ritmo de trabajo común.
Orientadora: Acompañar a lo largo del proceso de aprendizaje, de acuerdo a las
necesidades que se van presentando. Debe estar atento a la heterogeneidad del
contexto de aprendizaje.
Técnica: Acompaña a los estudiantes, asegurándose de que estos puedan la
dinámica del espacio digital. Atiende consultas, aunque en ocasiones, por su
especificidad, éstas deban ser derivadas a la mesa de ayuda tecnológica.
Apertura…
Flexibilidad…
Acompañamiento
personalizado…
Eficacia…
Economía…
Construcción de
una comunidad de
aprendizaje…
Alternativa de
educación…
Aprendizaje de
calidad, usando la
tecnología…
BIBLIOGRAFIA
DE ZUBIRÍA SAMPER, JULIÁN. HACIA UNA PEDAGOGÍA DIALOGANTE. BOGOTÁ:
MAGISTERIO.2006
MORÍN, EDGAR. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL MAGISTERIO. BOGOTÁ, COLOMBIA. 2001
RUGARCÍA T. (2001). HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. MÉXICO,
DF. EDITORIAL TRILLAS. 288 P.

Más contenido relacionado

PPTX
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
PPTX
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
PDF
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
PPTX
Marco legal curricular
PPTX
Modelo histórico cultural
PPTX
Concepciones del curriculo
ODP
El reconstruccionismo
PPTX
Teorías contemporáneas de educación
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Marco legal curricular
Modelo histórico cultural
Concepciones del curriculo
El reconstruccionismo
Teorías contemporáneas de educación

La actualidad más candente (20)

PPTX
El perennialismo
DOCX
Ensayo sobre la Educación Bancaria
PPTX
Principios de Planificación Educativa
PPTX
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
PPTX
Las herramientas de la mediación pedagógica
DOCX
Ensayo metodología sergio
DOCX
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
DOCX
Teoria humanista y constructivista
PPTX
enfoque pedagogico historico cultural
PPT
Paradigmas pedagógicos
PDF
La postmodernidad y la educación
PPTX
Corrientes Pedagógicas Actuales
PPTX
Tendencias en la gestión de centros educativos
PDF
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
PPT
Pedagogía Dialogante
PPTX
Pedagogo immanuel kant
PPTX
Fundamentos filosoficos del curriculo
DOCX
filosofia de la educación
PPTX
7.5 fines e ideales de la educacion
PPTX
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
El perennialismo
Ensayo sobre la Educación Bancaria
Principios de Planificación Educativa
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Las herramientas de la mediación pedagógica
Ensayo metodología sergio
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Teoria humanista y constructivista
enfoque pedagogico historico cultural
Paradigmas pedagógicos
La postmodernidad y la educación
Corrientes Pedagógicas Actuales
Tendencias en la gestión de centros educativos
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Pedagogía Dialogante
Pedagogo immanuel kant
Fundamentos filosoficos del curriculo
filosofia de la educación
7.5 fines e ideales de la educacion
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Publicidad

Similar a Reconstruccionismo (20)

PPTX
Sistema educativo zaira
PPTX
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
PPTX
Presentacion sistema educativo
PPTX
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
PPTX
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
PPTX
Sistema educativo comparado p1
PPT
El reconstruccionismo Exavier Blasini
PPTX
Sistema Educativo Comparado
PPT
Concepción reconstruccionista-del-sistema-educativo
PPTX
Sistema educativo
PPTX
Sistema
PDF
Tejiendo una red
PPTX
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
PPTX
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
PPTX
Ea d.portafolios
PPT
Tejiendo una red
PPT
Tejiendo una red
PPT
Enfoque constructivista
PPT
Enfoque constructivista ccc 2
PPTX
Sistema educativo
Sistema educativo zaira
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Presentacion sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Sistema educativo comparado p1
El reconstruccionismo Exavier Blasini
Sistema Educativo Comparado
Concepción reconstruccionista-del-sistema-educativo
Sistema educativo
Sistema
Tejiendo una red
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Ea d.portafolios
Tejiendo una red
Tejiendo una red
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista ccc 2
Sistema educativo
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Reconstruccionismo

  • 1. Pbro. Frank R. Gómez Ramírez. 10965357
  • 2. INTRODUCCIÓN El reconstruccionismo es una tendencia filosófica que tiene como eje fundamental "reconstruir" la sociedad con el propósito de resolver la crisis cultural de nuestra época. dentro de este concepto fundamental, la educación debe reinterpretar los valores occidentales a la luz de los conocimientos que nos ofrece la ciencia actual. Se busca una sociedad más equitativa y un nuevo orden social. entonces, se habla de una educación que ha de preocuparse por su responsabilidad social y por lograr fines sociales específicos. Según brameld, uno de sus representantes más notables, el reconstruccionismo tiene seis principios básicos: fomentar un programa de reforma social, trabajar sin demora, buscar una sociedad democrática, educar democráticamente, reconstruir los fines de la educación de acuerdo con los adelantos científicos relacionados con el comportamiento, y reconocer que todo lo que pasa en educación está conformado por las fuerzas sociales y culturales.
  • 3. Corriente filosófica Reconstrucción de la sociedad Resolver la crisis cultural de nuestra época. Reinterpretación de los valores occidentales a la luz de los conocimientos científicos actuales. Existe una preocupación por generar una responsabilidad social y por lograr fines sociales específicos Theodore Brameld (1904-1987) fue un destacado filósofo y educador que apoya la filosofía educativa de reconstructionismo. Fomentar un programa de reforma social. Trabajar sin demora. Educar democráticamente. Reconstruir los fines de la educación (Comportamiento) Todo en educación, conformado por fuerzas sociales y culturales. Construir una sociedad democrática. Visión bisocial. La institución educativa reconoce y da respuestas a su papel de puente entre lo que es y lo que debe ser, entre lo real y lo ideal  Planificación y programación, orientada en este sentido. Es apoyo para la reconstrucción del SISTEMA SOCIAL. El consenso ayuda a resolver situaciones y la evaluación es cualitativo y no cuantitativo.
  • 4. Validez e implicaciones EDUCATIVO Pone de relieve las necesidades sociales por encima de las individuales. Realiza un enfoque macrosistémico, es decir, las metas globales enraizadas en la experiencia de las nuevas generaciones. Hay un realce de la concepción e idea de la sociedad por encima de la individualidad de cada sujeto. El currículo educativo está orientado a la sociabilización del individuo con su comunidad, porque busca una reconstrucción (TRANSFORMACIÓN) de la sociedad más que la evolución del individuo. PSICOLÓGICO La relación real entre el yo ideal de cada individuo y su yo real, lo cual refiere una dialéctica para dar paso concreto a la realidad de la sociedad, es decir, que la interacción entre la realidad de cada sujeto se proyecta a la realidad de la sociedad en sí misma. El enfoque es completamente psicosocial. Aplicación de un paradigma que cambia la mentalidad de cada uno por la del colectivo. METODOLÓGICO La concepción paradigmática del currículo genera la visualización de una realidad más amplia, en la que el sujeto es actor central, no en sí mismo, sino mirando la sociedad. Los estudiantes, aprenden a afrontar los asuntos sociales, alcanzando sus metas, introduciéndoles en la permanencia con respecto a un entorno que va en rápido y constante cambio. “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” (Paulo Freire)
  • 5. CURRÍCULUM CAMBIO --- SOCIEDAD FINALIDAD Transformar atendiendo, con prioridad las necesidades para favorecer la integración social. ADAPTACIÓN EN EL CAMBIO SOCIAL
  • 6. Los sistemas de información y educación on-line DOCENTES ALUMNOS 1972: desarrollo del correo electrónico. 1979: boletines electrónicos y los grupos. 1993:desarrollo de internet y los navegadores gráficos, la educación en línea se fue conformando con las posibilidades actuales. Aprendizaje autónomo. Ayuda al estudiante a desarrollar su proceso de formación y su aprendizaje. Metodología Busca un agente educativo. Aplicación de conceptos y competencias. A través de distintos elementos didácticos Ventajas y desventajas Ventajas Adaptación de tiempo. Clases personalizadas. Acceso a una enseñanza en la red. Desventajas Medio fácil Dificultad organizativa. Falta de estructura pedagógica. García Aretio Evolución de la educación a distancia, apoyándose en recursos digitales, desplegando procesos de eneseñanza y aprendizaje usando herramientas TIC Otros dicen que es una modalidad con características propias que la diferencian de la educación a distancia.
  • 7. Los sistemas de información y educación on-line  Los alumnos se adentran en un contexto digital en el cual interactúan. Así suceden los procesos de aprendizaje. Las TIC se usan pedagógicamente. La inclusión de actividades que proponen trabajo colaborativo entre los estudiantes La utilización de materiales didácticos en diversos formatos digitales. Tutores que acompañan y asisten al estudiante en todo el trayecto de su proceso, en el contexto de un programa con carencia de espacio físico como tal, pudiera decirse que existe el aula digital. Funciones: Se distinguen a través de las siguientes dimensiones… Social: los espacios sociales son muy importantes para el fortalecimiento de los vínculos grupales. El tutor crea un clima de libertad y confianza entre todos. Seguimiento personalizado al alumno. Académica: Conocimiento de contenidos para que reconozca los debates emergentes y poder atender consultas. Organizativa: Conocimiento de la secuencia didáctica, para orientar a los estudiantes, teniendo en cuenta los acuerdos para sostener el ritmo de trabajo común. Orientadora: Acompañar a lo largo del proceso de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades que se van presentando. Debe estar atento a la heterogeneidad del contexto de aprendizaje. Técnica: Acompaña a los estudiantes, asegurándose de que estos puedan la dinámica del espacio digital. Atiende consultas, aunque en ocasiones, por su especificidad, éstas deban ser derivadas a la mesa de ayuda tecnológica. Apertura… Flexibilidad… Acompañamiento personalizado… Eficacia… Economía… Construcción de una comunidad de aprendizaje… Alternativa de educación… Aprendizaje de calidad, usando la tecnología…
  • 8. BIBLIOGRAFIA DE ZUBIRÍA SAMPER, JULIÁN. HACIA UNA PEDAGOGÍA DIALOGANTE. BOGOTÁ: MAGISTERIO.2006 MORÍN, EDGAR. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL MAGISTERIO. BOGOTÁ, COLOMBIA. 2001 RUGARCÍA T. (2001). HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. MÉXICO, DF. EDITORIAL TRILLAS. 288 P.