SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ                           Grado: Séptimo

                                 Taller de refuerzo: primer periodo                         Jornada mañana

                Docente: Verónica González Echavarría       Área: Lengua Castellana


       Realiza las actividades de acuerdo al siguiente texto


    IGUANAS, TORTUGAS Y CARPINCHOS, MANJAR DE LA SEMANA SANTA EN COLOMBIA

Iguanas verdes, tortugas hicoteas y carpinchos peligran en Semana Santa en Colombia, donde se
mantiene la tradición de comer estos animales en reemplazo de la carne roja, costumbre que las
autoridades ambientales tratan de controlar para preservar estas especies.

“Esta es la época en que más animales nos llegan”, aseguró la nutricionista Carolina Rangel, en el
Centro de atención para especies incautadas de la alcaldía de Bogotá, mostrando unas treinta
tortugas hicoteas y el último inquilino en llegar: una pequeña iguana verde que viajó con pasajeros
en un autobús.

“La gente las trae a Bogotá a escondidas, incluso metidas en maletas, para compartir con parientes, o
vender en plazas de mercado”, señaló también el veterinario Andrés Felipe Álvarez, de la Secretaría
distrital de ambiente, reseñó AFP.

Las recetas se transmiten de una generación a otra, sobre todo en las casas de la costa Caribe
colombiana y de los departamentos del norte y noroeste.

Se preparan huevos revueltos de hicotea, caldo de iguana, estofado (“pebre”) de caimán negro o de
tortuga, que sabe a carne de gallina y se come con arroz de coco, patacón (banano) y cerveza, entre
otros.

“La riqueza culinaria colombiana refleja la biodiversidad del país, la segunda más importante del
mundo después de Brasil”, dijo el antropólogo Julián Estrada.

Por eso, aunque “con la Semana Santa, se convoca al ayuno, en ciertas poblaciones la respuesta es
pagana: se da esa costumbre en las sociedades campesinas con mestizaje indígena y africano”.

Antes de la conquista española y la llegada del catolicismo a Colombia, “los pobladores de las riberas
de los ríos tenían ya esa tradición”, refirió también el antropólogo Ramiro Delgado.

“En la memoria de los pueblos indígenas, la tortuga hicotea y la iguana son animales simbólicos,
míticos, que forman parte de costumbres ancestrales. En realidad, el calendario católico se ajusta,
porque esos animales son numerosos en la época de Semana Santa”, añade.

El intendente de policía ambiental de Barrancabermeja (400 km al noroeste de Bogotá), Rodolfo
Mendoza, contó que en esa ciudad la policía ambiental incautó, el 13 de abril, ocho carpinchos
(llamados chigüiros en Colombia) vivos, listos para ser vendidos, y que en la región “sigue siendo
importante el consumo de tortuga hicotea”.

En los últimos cuatro años, según el Ministerio del medio ambiente, han sido incautados más de
100.000 ejemplares vivos de esa tortuga de río.
Sin embargo hay “disminución notoria en algunos sitios” de la tortuga hicotea, según el Ministerio, y
peligra la iguana cuando se extraen sus huevos, mediante una incisión que luego es cosida por los
pobladores, pero que la pone en riesgo de infección.

En el caso de los chigüiros, el roedor más grande del mundo, que habita zonas húmedas en América
del sur, se prohíbe la caza entre abril y diciembre para no perturbar la reproducción.

El dilema reside, para las autoridades ambientales, en proteger estas especies y respetar también la
tradición.

Por eso la caza y comercialización de la tortuga hicotea, la babilla (cocodrilo pequeño) y la iguana,
por ejemplo, se prohíben, pero se permite su consumo para subsistencia.

“Son costumbres ancestrales que el Ministerio del medio ambiente trata de regular”, explicó la
funcionaria especialista en biodiversidad, Claudia Rodríguez.

“Nuestro problema real es cómo manejamos el uso, pero no queremos satanizar el consumo. Sobre
todo porque en algunos casos la práctica está asociada a comunidades rurales muy pobres, donde a
veces es el único alimento al que pueden acceder”, concluyó.

                                             Tomado de: http://canaldenoticia.com. Abril 11 de 2011


1. El texto habla de:
A. las tradiciones culinarias que afectan la supervivencia de especies animales en el
País
B. la reproducción de especies pequeñas en cautiverio
C. las normas aprobadas por el Ministerio del medio ambiente para prohibir el consumo de tortugas
e iguanas
D. las fiestas tradicionales de Semana Santa

2. En el párrafo 10, la palabra “incautó”, subrayada, puede cambiarse por
A. robó
B. decomisó
C. entregó
D. obsequió

3. Teniendo en cuenta el contenido y la organización del texto, se puede afirmar que es
A. un texto científico
B. una biografía
C. un reportaje
D. una noticia

4. El segundo párrafo sirve para
A. dar cuenta de la gravedad de esta problemática en Bogotá
B. describir las clases de tortugas que llegan a Bogotá
C. describir la forma como viajan las tortugas de la costa hasta Bogotá
D. dar cuenta de las acciones de la Alcaldía de Bogotá frente a la protección de los
Animales

5. Según el texto la noticia es
A. cultural
B. social
C. económica
D. científica

   Extrae un listado de 20 sustantivos y di su tipo.
   Extrae un listado de adjetivos y de adverbios. (5 de cada uno).
   Extrae todas las palabras tildadas y di que tipo de acento tienen.
   Realiza un resumen del texto anterior, no olvides los pasos para realizarlo correctamente.

   Escribe un cuento donde utilices los siguientes signos ortográficos (la coma, el punto, el
   punto y coma, el guión, los paréntesis, las comillas, la raya, los puntos suspensivos, etc.)
   Recuerda que debes escribirlo con buena ortografía. Extensión mínima 1 hoja.

   Realiza la lectura del libro las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario.
   (http://elecodelaspalabras.webnode.es/septimo/libros/)           Haz       las       guías
   correspondientes a los cinco primeros capítulos. Recuerda que la estructura de estas son:

                Titulo del libro, autor, fecha, paginas leídas, resumen, glosario.



                                          Bibliografía


       Textos de lengua Castellana de 7º.
       Cuaderno y carpeta de la materia.
       Ciberactividades de las guías de aprendizaje.
       Página de la asignatura: http://elecodelaspalabras.webnode.es/septimo

Más contenido relacionado

DOCX
Informe final salvemos a bubu
PPS
1000 aguilas
PPS
1000 Águilas perecieron por error humano
PPS
1000 Aguilas
PDF
Banco de Preguntas - Segundo
PDF
Raíces tubandinos
PDF
Cria experimental de choique sag
PDF
Nutri
Informe final salvemos a bubu
1000 aguilas
1000 Águilas perecieron por error humano
1000 Aguilas
Banco de Preguntas - Segundo
Raíces tubandinos
Cria experimental de choique sag
Nutri

La actualidad más candente (20)

PDF
EL CÓNDOR VUELVE A CASA
DOC
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
PDF
Flora y fauna llanos de challe
PDF
Poster caza balea secem 2015
PPT
La xinxilla, per joel navarro (versió final)
PPS
Conozcamos La Vicuña
PDF
Transitando por el paramo
PPT
C) CóMo Se Adquiere Un HáBito
DOCX
OCURRENCIA DE MACROBRACHIUM AMAZONICUM
PDF
Langosta
DOCX
Ciencias naturales primer parcial
PDF
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
PDF
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
DOCX
Ensayo del canibalismo
PDF
FULLDAY
PDF
Full day
PDF
Conservando la flora y fauna amenazada
PDF
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
DOCX
LUCZYWO AYELEN cv becas
PPTX
Canibalismo
EL CÓNDOR VUELVE A CASA
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Flora y fauna llanos de challe
Poster caza balea secem 2015
La xinxilla, per joel navarro (versió final)
Conozcamos La Vicuña
Transitando por el paramo
C) CóMo Se Adquiere Un HáBito
OCURRENCIA DE MACROBRACHIUM AMAZONICUM
Langosta
Ciencias naturales primer parcial
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Ensayo del canibalismo
FULLDAY
Full day
Conservando la flora y fauna amenazada
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
LUCZYWO AYELEN cv becas
Canibalismo
Publicidad

Similar a Recuperación primer período (20)

PDF
Leng5 b prueba-periodo4
PDF
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
PPT
Conservación en la Amazonia: Ciencia y acción - Corine Vriesendorp
PDF
Libro rojo peces_marinos_colo
PDF
Actividades ea gr 2011 (3)
PPTX
Parque cóndor
PDF
Http --www.perueduca.pe-recursosedu-cuadernillos-secundaria-comunicacion-sali...
PDF
Guia reconociendo nuestras raices
PPTX
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
PPTX
Actividad biodiversidad1
PDF
BRAVO ROBAYO GIOVANNY_AA4_CANGREJO_AZUL_AMERICANO
PDF
Cuadernillo salida1 lectura_2do_grado
DOCX
Ciencias Ambientales
PDF
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
DOCX
Colombia magia salvaje.docx
DOCX
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
PPTX
flora y fauna del Ecuador
PPT
Precentacion De Zoo
DOCX
Dicionario de indigenismos americanos
PPTX
Enfermería.
Leng5 b prueba-periodo4
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Conservación en la Amazonia: Ciencia y acción - Corine Vriesendorp
Libro rojo peces_marinos_colo
Actividades ea gr 2011 (3)
Parque cóndor
Http --www.perueduca.pe-recursosedu-cuadernillos-secundaria-comunicacion-sali...
Guia reconociendo nuestras raices
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
Actividad biodiversidad1
BRAVO ROBAYO GIOVANNY_AA4_CANGREJO_AZUL_AMERICANO
Cuadernillo salida1 lectura_2do_grado
Ciencias Ambientales
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Colombia magia salvaje.docx
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
flora y fauna del Ecuador
Precentacion De Zoo
Dicionario de indigenismos americanos
Enfermería.
Publicidad

Más de Vero González (17)

PPTX
Presentación1
DOCX
Logros y temas
PDF
Lamodernidadliquida
DOC
Castellano noveno p4
DOC
Castellano decimo p4
DOC
Castellano decimo (3)
DOC
Castellano noveno (3)
DOC
Castellano decimo (2)
DOC
Castellano noveno (2)
DOCX
Cronograma
DOCX
Cronograma
DOCX
Examen figuras
DOCX
Guión radionovela
PDF
Castellano decimo i
PDF
Plan de recuperacion primer periodo
PPT
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
PPT
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Presentación1
Logros y temas
Lamodernidadliquida
Castellano noveno p4
Castellano decimo p4
Castellano decimo (3)
Castellano noveno (3)
Castellano decimo (2)
Castellano noveno (2)
Cronograma
Cronograma
Examen figuras
Guión radionovela
Castellano decimo i
Plan de recuperacion primer periodo
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana

Recuperación primer período

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ Grado: Séptimo Taller de refuerzo: primer periodo Jornada mañana Docente: Verónica González Echavarría Área: Lengua Castellana Realiza las actividades de acuerdo al siguiente texto IGUANAS, TORTUGAS Y CARPINCHOS, MANJAR DE LA SEMANA SANTA EN COLOMBIA Iguanas verdes, tortugas hicoteas y carpinchos peligran en Semana Santa en Colombia, donde se mantiene la tradición de comer estos animales en reemplazo de la carne roja, costumbre que las autoridades ambientales tratan de controlar para preservar estas especies. “Esta es la época en que más animales nos llegan”, aseguró la nutricionista Carolina Rangel, en el Centro de atención para especies incautadas de la alcaldía de Bogotá, mostrando unas treinta tortugas hicoteas y el último inquilino en llegar: una pequeña iguana verde que viajó con pasajeros en un autobús. “La gente las trae a Bogotá a escondidas, incluso metidas en maletas, para compartir con parientes, o vender en plazas de mercado”, señaló también el veterinario Andrés Felipe Álvarez, de la Secretaría distrital de ambiente, reseñó AFP. Las recetas se transmiten de una generación a otra, sobre todo en las casas de la costa Caribe colombiana y de los departamentos del norte y noroeste. Se preparan huevos revueltos de hicotea, caldo de iguana, estofado (“pebre”) de caimán negro o de tortuga, que sabe a carne de gallina y se come con arroz de coco, patacón (banano) y cerveza, entre otros. “La riqueza culinaria colombiana refleja la biodiversidad del país, la segunda más importante del mundo después de Brasil”, dijo el antropólogo Julián Estrada. Por eso, aunque “con la Semana Santa, se convoca al ayuno, en ciertas poblaciones la respuesta es pagana: se da esa costumbre en las sociedades campesinas con mestizaje indígena y africano”. Antes de la conquista española y la llegada del catolicismo a Colombia, “los pobladores de las riberas de los ríos tenían ya esa tradición”, refirió también el antropólogo Ramiro Delgado. “En la memoria de los pueblos indígenas, la tortuga hicotea y la iguana son animales simbólicos, míticos, que forman parte de costumbres ancestrales. En realidad, el calendario católico se ajusta, porque esos animales son numerosos en la época de Semana Santa”, añade. El intendente de policía ambiental de Barrancabermeja (400 km al noroeste de Bogotá), Rodolfo Mendoza, contó que en esa ciudad la policía ambiental incautó, el 13 de abril, ocho carpinchos (llamados chigüiros en Colombia) vivos, listos para ser vendidos, y que en la región “sigue siendo importante el consumo de tortuga hicotea”. En los últimos cuatro años, según el Ministerio del medio ambiente, han sido incautados más de 100.000 ejemplares vivos de esa tortuga de río.
  • 2. Sin embargo hay “disminución notoria en algunos sitios” de la tortuga hicotea, según el Ministerio, y peligra la iguana cuando se extraen sus huevos, mediante una incisión que luego es cosida por los pobladores, pero que la pone en riesgo de infección. En el caso de los chigüiros, el roedor más grande del mundo, que habita zonas húmedas en América del sur, se prohíbe la caza entre abril y diciembre para no perturbar la reproducción. El dilema reside, para las autoridades ambientales, en proteger estas especies y respetar también la tradición. Por eso la caza y comercialización de la tortuga hicotea, la babilla (cocodrilo pequeño) y la iguana, por ejemplo, se prohíben, pero se permite su consumo para subsistencia. “Son costumbres ancestrales que el Ministerio del medio ambiente trata de regular”, explicó la funcionaria especialista en biodiversidad, Claudia Rodríguez. “Nuestro problema real es cómo manejamos el uso, pero no queremos satanizar el consumo. Sobre todo porque en algunos casos la práctica está asociada a comunidades rurales muy pobres, donde a veces es el único alimento al que pueden acceder”, concluyó. Tomado de: http://canaldenoticia.com. Abril 11 de 2011 1. El texto habla de: A. las tradiciones culinarias que afectan la supervivencia de especies animales en el País B. la reproducción de especies pequeñas en cautiverio C. las normas aprobadas por el Ministerio del medio ambiente para prohibir el consumo de tortugas e iguanas D. las fiestas tradicionales de Semana Santa 2. En el párrafo 10, la palabra “incautó”, subrayada, puede cambiarse por A. robó B. decomisó C. entregó D. obsequió 3. Teniendo en cuenta el contenido y la organización del texto, se puede afirmar que es A. un texto científico B. una biografía C. un reportaje D. una noticia 4. El segundo párrafo sirve para A. dar cuenta de la gravedad de esta problemática en Bogotá B. describir las clases de tortugas que llegan a Bogotá C. describir la forma como viajan las tortugas de la costa hasta Bogotá D. dar cuenta de las acciones de la Alcaldía de Bogotá frente a la protección de los Animales 5. Según el texto la noticia es
  • 3. A. cultural B. social C. económica D. científica Extrae un listado de 20 sustantivos y di su tipo. Extrae un listado de adjetivos y de adverbios. (5 de cada uno). Extrae todas las palabras tildadas y di que tipo de acento tienen. Realiza un resumen del texto anterior, no olvides los pasos para realizarlo correctamente. Escribe un cuento donde utilices los siguientes signos ortográficos (la coma, el punto, el punto y coma, el guión, los paréntesis, las comillas, la raya, los puntos suspensivos, etc.) Recuerda que debes escribirlo con buena ortografía. Extensión mínima 1 hoja. Realiza la lectura del libro las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. (http://elecodelaspalabras.webnode.es/septimo/libros/) Haz las guías correspondientes a los cinco primeros capítulos. Recuerda que la estructura de estas son: Titulo del libro, autor, fecha, paginas leídas, resumen, glosario. Bibliografía Textos de lengua Castellana de 7º. Cuaderno y carpeta de la materia. Ciberactividades de las guías de aprendizaje. Página de la asignatura: http://elecodelaspalabras.webnode.es/septimo