SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos de cohesión NM2 (2° medio) Lengua castellana y comunicación  Comunicación escrita expositiva
ÍNDICE Coherencia y cohesión Cohesión: los conectores Conectores textuales Conectores en un cuento Cohesión: La correferencia Correferencia textual en una noticia   Correferencia y riqueza léxica Cohesión: Pronominalización Pronombres personales Cuadro de pronombres personales Pronombres demostrativos Identificando pronombres Anáforas   y   catáforas
Coherencia y cohesión Es muy posible que en tus años de estudio hayas escuchados los términos  coherencia y cohesión.  Es posible también que recuerdes que ambos son  conceptos referidos a la organización del texto.   ¡Exacto! Un texto es coherente cuando nosotros, sus receptores, somos capaces de  darle un sentido . De ahí que la  coherencia sea un   fenómeno mental  que se  produce casi instantáneamente cuando, a través de una lectura comprensiva, advertimos la idea central de un texto y podemos dar cuenta de la organización de sus partes. La cohesión en cambio, es un fenómeno lingüístico.  Se la define como “ la red de relaciones explícitas entre oraciones ”, es decir, la presencia textual de elementos lingüísticos formales como los  conectores , la  correferencia  y la  pronominalización que encadenan  oración con  oración.
Cohesión: los conectores En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesión textual. En primer lugar nos centraremos en los  conectores . Éstos son nexos gramaticales que indican  relaciones semánticas  (de sentido) entre enunciados.  Tú conoces y usas todo el tiempo un gran número de conectores, por ejemplo, cuando conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atención a su uso cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba.  Observa el siguiente cuadro con algunos conectores y la relación semántica que establecen entre los enunciados.
Conectores textuales  Conectores Relación Semántica Adición  Separación o alternativa   Restricción o limitación y, también  Causa, motivo o razón  Condición   Oposición excluyente aunque, a pesar de... por el contrario, en cambio  Objeción o dificultad o, u, ya, bien... pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante.. Oposición antónima   sino, sino que...  porque, ya que, pues, puesto que... Efecto o consecuencia  por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso... si, siempre que, con tal que... Tiempo Comparación como, más... que, menos... que cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que Finalidad o meta para, a fin de que... Espacio  en el medio, en el fondo...
Conectores en un cuento “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil prolongado paciente del doctor Terapéutica era un pie. Extirpados los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica atendiera el pie del señor Ga, lo mandaba llamar.  El doctor Terapéutica examinó el pie y “meneando grave modo” la cabeza resolvió:  -Hay pie, razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano. Ahora lee detenidamente el siguiente cuento corto del escritor argentino, Macedonio Fernández.
Conectores  Como adivinarás, el breve relato de Macedonio Fernández ha sido modificado. La dificultad en su comprensión no sólo radica en el tema de humor negro que presenta, sino también en que  su cohesión ha sido alterada , pues se le han suprimido los conectores textuales que relacionan semánticamente sus oraciones. Ahora observa el cambio que se produce en el relato al completarlo y constata la función de enlace de los conectores. “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil   y  prolongado paciente del doctor Terapéutica  que ahora ya  era  sólo  un pie. Extirpados  sucesivamente  los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon,  ahora  llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica  para que  atendiera el pie del señor Ga,  que  lo mandaba llamar.  El doctor Terapéutica examinó  detenidamente  el pie y “meneando  con  grave modo” la cabeza resolvió:  -Hay demasiado pie,  con  razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un   cirujano.
Conectores El uso de los conectores tiene como uno de sus objetivos facilitar el reconocimiento de la coherencia de un texto determinado. Sin embargo, no siempre la presencia de conectores asegura la existencia de un texto coherente. No podré ir a tu presentación  porque  caminaba hasta la noche  y para que  me permitas hacerlo tomar un vaso eterno  y  leche.  Aunque los conectores  porque,  que indica causalidad   (en este caso la causa por la que no se puede ir a un evento),   y,  que indica adición ,  y   para que , que indica finalidad , están presentes en el párrafo anterior, éste no tiene coherencia, pues sus ideas no tienen relación de sentido entre sí.  ¿Qué  me habrá querido decir?
Cohesión: La correferencia Como los conectores, la  correferencia es otro mecanismo de cohesión   textual  y el conocimiento y manejo de su adecuado uso te ayudará a una mejor comprensión y producción de textos. Por  correferencia  se entiende la  repetición  de los personajes, las ideas, los procesos y los lugares a lo largo de un texto, garantizando con ello la  continuidad temática   del mismo .  A continuación, te presentamos el texto de una noticia donde se presentan algunas relaciones correferenciales. Lee con atención y luego sigue la ruta de los rectángulos rojos.
Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa La sonda nipona Hayabusa aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El domingo 20 de noviembre, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la nave con la que habían perdido contacto, y aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se encuentra a 290 millones de kilómetros de nuestro planeta, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los astrónomos nipones , la sonda volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas. Correferencia textual en una noticia
Relaciones correferenciales en una noticia Como viste, todas las palabras encerradas por los rectángulos rojos son correferidas al menos una vez durante el texto de la noticia. Tal relación correferencial permite la  cohesión temática  del texto sin que su mensaje resulte repetitivo, pues los mismos objetos, las personas, fechas, etc., son denominadas con distintas palabras a lo largo de la noticia. Los técnicos de la misión , son después nombrados como  los astrónomos nipones. La sonda japonesa  del título ,  luego es referida como  la sonda nipona Hayabusa  y después sólo como  la nave. La acción  se posó , enunciada en el título, es repetida como  aterrizó  en el encabezamiento del texto. El marcador temporal  el pasado domingo  es correferido como  el domingo 20 de noviembre. Por último, los astros  Tierra y Marte   el texto los retoma como   esos planetas ; mientras que  nuestro planeta  es correferido como  la Tierra.
Correferencia y riqueza léxica Observa los cambios que se han producido en la composición del texto noticioso: Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa La sonda japonesa sí aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El pasado domingo, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la sonda japonesa con la que habían perdido contacto, y los técnicos de la misión aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre la Tierra y Marte. La sonda japonesa, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas del asteroide Itokawa que se encuentra a 290 millones de quilómetros de la Tierra, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los técnicos de la misión japonesa, la sonda japonesa volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas en la misión fracasada. ¿QUÉ PASÓ?
Correferencia y riqueza léxica Lo que pasó con el texto de la noticia fue que la cohesión correferencial fue alterada. Las correferencias o repeticiones para  la nave japonesa, los planetas, los encargados de guiar la misión, etc.  no variaron durante el texto, repitiéndose una y otra vez las mismas palabras para referirse a ellos. El texto noticioso no sólo perdió fluidez, sino que se volvió pobre y redundante en su aspecto léxico.  Por lo tanto, el buen desempeño en el uso de correferencias pone en juego nuestro vocabulario. Si somos capaces de usar distintas “expresiones correferentes” para un mismo objeto, idea o situación, entonces poseemos una rica variedad léxica que nos permite expresar con más libertad y precisión nuestras ideas y opiniones.
Cohesión: Pronominalización De igual manera que los conectores y la correfencia, la  pronominalización  es un  mecanismo de cohesión   textual.  Está más emparentada con la correferencia que con los conectores, en tanto que su función es evitar la repetición de palabras dentro del texto. Tal como su nombre lo indica, la  pronominalización  es el uso textual de los diferentes tipos de pronombres. Los pronombres  son palabras que  sustituyen  a otras unidades lingüísticas (nombres y sintagmas nominales) y  asumen su valor semántico  o significado.
Pronombres personales RECEPTOR Los pronombres personales  se organizan a partir de la  situación comunicativa básica  en que un emisor le dice algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera persona:  “yo” ; el receptor, a la segunda:  “tú” , y el resto, aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni receptor, corresponde a la tercera persona:  “el/ella” EMISOR ALGO YO TÚ ÉL/ELLA
Pronombres personales A continuación te mostramos un cuadro con todos los pronombres personales y las funciones gramaticales (sujeto y complemento con o sin preposición) que cumplen en el texto. Por lo tanto, el uso de los pronombres personales se determina a partir de la situación comunicativa y tienen la función de referir a los participantes de ella (emisor/receptor) y a aquello de lo que se habla (algo).
Cuadro de pronombres personales SINGULAR   PLURAL Persona   FUNCIONES   Sujeto   Complemento sin preposición Complemento con preposición YO TÚ ÉL/ELLA- ELLO-USTED NOSOTROS/AS VOSOTROS/AS ELLOS/ELLAS-USTED me  Te / lo, la, le le - lo - la - se nos os / los, las, (se) los, las, les (se) a mí, para mí, conmigo a ti, para ti, contigo, a usted, para usted, consigo a él/ella; para él/ella; consigo a nosotros (as), para...  a vosotros (as), para...  a ellos (as), para...  1°   2°   3°   1°   2°   3°
Pronombres personales Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo  me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de Lucía.  Según el cuadro de los pronombres personales antes visto, las pronominalizaciones en este texto son :
Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos son aquellos que al referirse a seres u objetos, es decir,  aquello de lo que hablamos , establecen la situación espacial o temporal de éstos respecto al emisor.  Distancia del emisor Singular Plural Lejanía Cercanía Distancia indefinida aquel/ aquella ese/ esa éste/ ésta/ esto aquellos/ aquellas esos/ esas éstos/ éstas “ Yo no quiero este zapato sino aquél. No ese, sino este, el que está acá. ¡Uf! Esta no es la zapatería que solía ser. Esta es un desastre. La de antes, aquella que atendía don Josefino, esa sí que era la mejor tienda de zapatos de la ciudad...¡Maaarch!”. Pronombres Demostrativos:
Pronombres posesivos Los pronombres posesivos  indican la relación de posesión   o pertenencia  con las personas gramaticales (El mapa es  suyo ). A veces esa relación puede no ser posesiva, sino afectiva ( mi  estimado señor), de procedencia ( mi  viejo pueblo) o de otro tipo ( su  precioso tiempo).  Persona Singular Plural vuestro/vuestra mío/mía míos/mías indefinida nuestro/nuestra suyo/suya tuyo/tuya nuestros/nuestras suyos/suyas tuyos/tuyas Pronombres Posesivos: SING . vuestros/vuestras PLURAL . Primera Segunda Primera Tercera Tercera Segunda suyo/suya suyos/suyas
Identificando pronombres Lo timó En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus familias o se lo   bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su   lugar a un científico médico y, tras negociar con él   hasta el hartazgo, le   vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear…  -¿De qué se ríe? -se asombró el médico.  -¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo  lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já!  Lee con atención  este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov, e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres personales, demostrativos y posesivos.
Anáforas  y Catáforas La anáfora y la catáfora también son  mecanismos de la cohesión textual . Ambas están íntimamente relacionadas con los pronombres y con la capacidad que éstos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal (grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre) en el texto. Si  el sintagma nominal aparece antes que el pronombre  que lo sustituye en el texto, estamos frente a una  anáfora . Si, por el contrario, es  el pronombre el que antecede al sintagma nominal , entonces hablamos de una  catáfora . Un claro ejemplo de anáfora es el siguiente:  ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella.  El sintagma nominal, encerrado en el rectángulo rojo,  antecede  al pronombre personal que lo sustituye y que va destacado dentro del óvalo. Se trata entonces de una  anáfora: el pronombre nos remite hacia atrás en el texto.
Anáforas y  Catáforas En el hablar cotidiano e incluso en la producción de textos formales, los casos de catáfora son menos frecuentes que los de sus opuestas las anáforas. Un ejemplo de pronombre antecediendo a un sintagma nominal es el siguiente: ¡Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music! El pronombre personal, encerrado en el óvalo rojo, antecede al sintagma nominal, encerrado en el rectángulo. Estamos frente a un caso de catáfora:  el pronombre nos remite hacia  adelante en el texto .

Más contenido relacionado

PDF
texto-instructivo.pdf
PDF
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
PPTX
Anécdota
PPT
TEXTO ARGUMENTATIVO
PDF
El tuturutu leyenda
PPTX
La historieta
DOCX
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
PPTX
Clasificación de las plantas según su utilidad
texto-instructivo.pdf
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Anécdota
TEXTO ARGUMENTATIVO
El tuturutu leyenda
La historieta
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
Clasificación de las plantas según su utilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
La poesia y sus elementos
PPT
Diptongos E Hiatos
PPTX
Primeros pobladores del Perú
PPTX
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
DOCX
Día del idioma castellano
PDF
Las comillas
PDF
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
DOCX
El día de la biblioteca escolar
DOCX
Ficha de trabajo culturas preincas
PPS
Los Incas
PPT
Organización política inca
PPTX
2º Básico - LENGUAJE - PPT La anecdota-convertido (1).pptx
DOCX
Texto descriptivo
PDF
Cultura-Mochica-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria_compressed (1).pdf
PDF
Texto instructivo cuidados de los servicios básicos
PDF
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
PDF
Mapa Politico del Perú
PDF
Power Point El afiche
La poesia y sus elementos
Diptongos E Hiatos
Primeros pobladores del Perú
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
Día del idioma castellano
Las comillas
Percentil ortografico - Uso de la tilde diacrítica y hiato. trabajos de re...
El día de la biblioteca escolar
Ficha de trabajo culturas preincas
Los Incas
Organización política inca
2º Básico - LENGUAJE - PPT La anecdota-convertido (1).pptx
Texto descriptivo
Cultura-Mochica-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria_compressed (1).pdf
Texto instructivo cuidados de los servicios básicos
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Mapa Politico del Perú
Power Point El afiche
Publicidad

Destacado (20)

PPS
PPSX
El ambiente
PPT
LOS CACHORROS
PPS
En Un Segundo
PPT
Hay hombres
PPT
Carmen Svilla
PPS
Carlos Gardel
PDF
Acords i planificació Capicua
PPT
Actividad 2 acitrón
PPT
Hay Cosas Bonitas En La Vida1
PPT
Independencia
PPT
Luismruedas
PPT
Presentacion Dalcin
PPT
Viajes
PDF
Propuesta Sociedad Información Ecuador
PPT
Experiencia Tejiendo Redes de Aprendizaje (TRAL)
ODP
El Role de la Mujer
PDF
05.12.11 kings road house
PPS
Primero Yo
El ambiente
LOS CACHORROS
En Un Segundo
Hay hombres
Carmen Svilla
Carlos Gardel
Acords i planificació Capicua
Actividad 2 acitrón
Hay Cosas Bonitas En La Vida1
Independencia
Luismruedas
Presentacion Dalcin
Viajes
Propuesta Sociedad Información Ecuador
Experiencia Tejiendo Redes de Aprendizaje (TRAL)
El Role de la Mujer
05.12.11 kings road house
Primero Yo
Publicidad

Similar a Recursos [1][1].. (12)

PPT
La CohesióN Y Sus Recursos
PPT
Coherencia y Cohesión.ppt
PPT
Archivo powerpoint_recursosde cohesion
PPT
cohesion.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPSX
Coherencia y cohesion
PPT
Coherencia y cohesión
PPT
Recursos de cohesion
PPT
Cohesion
PPTX
Presentación 2
PPTX
Lenguaje literario
PPT
Tema 1 (4ta parte)
La CohesióN Y Sus Recursos
Coherencia y Cohesión.ppt
Archivo powerpoint_recursosde cohesion
cohesion.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Coherencia y cohesion
Coherencia y cohesión
Recursos de cohesion
Cohesion
Presentación 2
Lenguaje literario
Tema 1 (4ta parte)

Recursos [1][1]..

  • 1. Recursos de cohesión NM2 (2° medio) Lengua castellana y comunicación Comunicación escrita expositiva
  • 2. ÍNDICE Coherencia y cohesión Cohesión: los conectores Conectores textuales Conectores en un cuento Cohesión: La correferencia Correferencia textual en una noticia Correferencia y riqueza léxica Cohesión: Pronominalización Pronombres personales Cuadro de pronombres personales Pronombres demostrativos Identificando pronombres Anáforas y catáforas
  • 3. Coherencia y cohesión Es muy posible que en tus años de estudio hayas escuchados los términos coherencia y cohesión. Es posible también que recuerdes que ambos son conceptos referidos a la organización del texto. ¡Exacto! Un texto es coherente cuando nosotros, sus receptores, somos capaces de darle un sentido . De ahí que la coherencia sea un fenómeno mental que se produce casi instantáneamente cuando, a través de una lectura comprensiva, advertimos la idea central de un texto y podemos dar cuenta de la organización de sus partes. La cohesión en cambio, es un fenómeno lingüístico. Se la define como “ la red de relaciones explícitas entre oraciones ”, es decir, la presencia textual de elementos lingüísticos formales como los conectores , la correferencia y la pronominalización que encadenan oración con oración.
  • 4. Cohesión: los conectores En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesión textual. En primer lugar nos centraremos en los conectores . Éstos son nexos gramaticales que indican relaciones semánticas (de sentido) entre enunciados. Tú conoces y usas todo el tiempo un gran número de conectores, por ejemplo, cuando conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atención a su uso cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba. Observa el siguiente cuadro con algunos conectores y la relación semántica que establecen entre los enunciados.
  • 5. Conectores textuales Conectores Relación Semántica Adición Separación o alternativa Restricción o limitación y, también Causa, motivo o razón Condición Oposición excluyente aunque, a pesar de... por el contrario, en cambio Objeción o dificultad o, u, ya, bien... pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante.. Oposición antónima sino, sino que... porque, ya que, pues, puesto que... Efecto o consecuencia por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso... si, siempre que, con tal que... Tiempo Comparación como, más... que, menos... que cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que Finalidad o meta para, a fin de que... Espacio en el medio, en el fondo...
  • 6. Conectores en un cuento “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil prolongado paciente del doctor Terapéutica era un pie. Extirpados los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica atendiera el pie del señor Ga, lo mandaba llamar. El doctor Terapéutica examinó el pie y “meneando grave modo” la cabeza resolvió: -Hay pie, razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano. Ahora lee detenidamente el siguiente cuento corto del escritor argentino, Macedonio Fernández.
  • 7. Conectores Como adivinarás, el breve relato de Macedonio Fernández ha sido modificado. La dificultad en su comprensión no sólo radica en el tema de humor negro que presenta, sino también en que su cohesión ha sido alterada , pues se le han suprimido los conectores textuales que relacionan semánticamente sus oraciones. Ahora observa el cambio que se produce en el relato al completarlo y constata la función de enlace de los conectores. “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar. El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza resolvió: -Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano.
  • 8. Conectores El uso de los conectores tiene como uno de sus objetivos facilitar el reconocimiento de la coherencia de un texto determinado. Sin embargo, no siempre la presencia de conectores asegura la existencia de un texto coherente. No podré ir a tu presentación porque caminaba hasta la noche y para que me permitas hacerlo tomar un vaso eterno y leche. Aunque los conectores porque, que indica causalidad (en este caso la causa por la que no se puede ir a un evento), y, que indica adición , y para que , que indica finalidad , están presentes en el párrafo anterior, éste no tiene coherencia, pues sus ideas no tienen relación de sentido entre sí. ¿Qué me habrá querido decir?
  • 9. Cohesión: La correferencia Como los conectores, la correferencia es otro mecanismo de cohesión textual y el conocimiento y manejo de su adecuado uso te ayudará a una mejor comprensión y producción de textos. Por correferencia se entiende la repetición de los personajes, las ideas, los procesos y los lugares a lo largo de un texto, garantizando con ello la continuidad temática del mismo . A continuación, te presentamos el texto de una noticia donde se presentan algunas relaciones correferenciales. Lee con atención y luego sigue la ruta de los rectángulos rojos.
  • 10. Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa La sonda nipona Hayabusa aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El domingo 20 de noviembre, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la nave con la que habían perdido contacto, y aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se encuentra a 290 millones de kilómetros de nuestro planeta, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los astrónomos nipones , la sonda volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas. Correferencia textual en una noticia
  • 11. Relaciones correferenciales en una noticia Como viste, todas las palabras encerradas por los rectángulos rojos son correferidas al menos una vez durante el texto de la noticia. Tal relación correferencial permite la cohesión temática del texto sin que su mensaje resulte repetitivo, pues los mismos objetos, las personas, fechas, etc., son denominadas con distintas palabras a lo largo de la noticia. Los técnicos de la misión , son después nombrados como los astrónomos nipones. La sonda japonesa del título , luego es referida como la sonda nipona Hayabusa y después sólo como la nave. La acción se posó , enunciada en el título, es repetida como aterrizó en el encabezamiento del texto. El marcador temporal el pasado domingo es correferido como el domingo 20 de noviembre. Por último, los astros Tierra y Marte el texto los retoma como esos planetas ; mientras que nuestro planeta es correferido como la Tierra.
  • 12. Correferencia y riqueza léxica Observa los cambios que se han producido en la composición del texto noticioso: Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa La sonda japonesa sí aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El pasado domingo, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la sonda japonesa con la que habían perdido contacto, y los técnicos de la misión aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre la Tierra y Marte. La sonda japonesa, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas del asteroide Itokawa que se encuentra a 290 millones de quilómetros de la Tierra, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los técnicos de la misión japonesa, la sonda japonesa volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas en la misión fracasada. ¿QUÉ PASÓ?
  • 13. Correferencia y riqueza léxica Lo que pasó con el texto de la noticia fue que la cohesión correferencial fue alterada. Las correferencias o repeticiones para la nave japonesa, los planetas, los encargados de guiar la misión, etc. no variaron durante el texto, repitiéndose una y otra vez las mismas palabras para referirse a ellos. El texto noticioso no sólo perdió fluidez, sino que se volvió pobre y redundante en su aspecto léxico. Por lo tanto, el buen desempeño en el uso de correferencias pone en juego nuestro vocabulario. Si somos capaces de usar distintas “expresiones correferentes” para un mismo objeto, idea o situación, entonces poseemos una rica variedad léxica que nos permite expresar con más libertad y precisión nuestras ideas y opiniones.
  • 14. Cohesión: Pronominalización De igual manera que los conectores y la correfencia, la pronominalización es un mecanismo de cohesión textual. Está más emparentada con la correferencia que con los conectores, en tanto que su función es evitar la repetición de palabras dentro del texto. Tal como su nombre lo indica, la pronominalización es el uso textual de los diferentes tipos de pronombres. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (nombres y sintagmas nominales) y asumen su valor semántico o significado.
  • 15. Pronombres personales RECEPTOR Los pronombres personales se organizan a partir de la situación comunicativa básica en que un emisor le dice algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera persona: “yo” ; el receptor, a la segunda: “tú” , y el resto, aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni receptor, corresponde a la tercera persona: “el/ella” EMISOR ALGO YO TÚ ÉL/ELLA
  • 16. Pronombres personales A continuación te mostramos un cuadro con todos los pronombres personales y las funciones gramaticales (sujeto y complemento con o sin preposición) que cumplen en el texto. Por lo tanto, el uso de los pronombres personales se determina a partir de la situación comunicativa y tienen la función de referir a los participantes de ella (emisor/receptor) y a aquello de lo que se habla (algo).
  • 17. Cuadro de pronombres personales SINGULAR PLURAL Persona FUNCIONES Sujeto Complemento sin preposición Complemento con preposición YO TÚ ÉL/ELLA- ELLO-USTED NOSOTROS/AS VOSOTROS/AS ELLOS/ELLAS-USTED me Te / lo, la, le le - lo - la - se nos os / los, las, (se) los, las, les (se) a mí, para mí, conmigo a ti, para ti, contigo, a usted, para usted, consigo a él/ella; para él/ella; consigo a nosotros (as), para... a vosotros (as), para... a ellos (as), para... 1° 2° 3° 1° 2° 3°
  • 18. Pronombres personales Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de Lucía. Según el cuadro de los pronombres personales antes visto, las pronominalizaciones en este texto son :
  • 19. Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos son aquellos que al referirse a seres u objetos, es decir, aquello de lo que hablamos , establecen la situación espacial o temporal de éstos respecto al emisor. Distancia del emisor Singular Plural Lejanía Cercanía Distancia indefinida aquel/ aquella ese/ esa éste/ ésta/ esto aquellos/ aquellas esos/ esas éstos/ éstas “ Yo no quiero este zapato sino aquél. No ese, sino este, el que está acá. ¡Uf! Esta no es la zapatería que solía ser. Esta es un desastre. La de antes, aquella que atendía don Josefino, esa sí que era la mejor tienda de zapatos de la ciudad...¡Maaarch!”. Pronombres Demostrativos:
  • 20. Pronombres posesivos Los pronombres posesivos indican la relación de posesión o pertenencia con las personas gramaticales (El mapa es suyo ). A veces esa relación puede no ser posesiva, sino afectiva ( mi estimado señor), de procedencia ( mi viejo pueblo) o de otro tipo ( su precioso tiempo). Persona Singular Plural vuestro/vuestra mío/mía míos/mías indefinida nuestro/nuestra suyo/suya tuyo/tuya nuestros/nuestras suyos/suyas tuyos/tuyas Pronombres Posesivos: SING . vuestros/vuestras PLURAL . Primera Segunda Primera Tercera Tercera Segunda suyo/suya suyos/suyas
  • 21. Identificando pronombres Lo timó En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus familias o se lo bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su lugar a un científico médico y, tras negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear… -¿De qué se ríe? -se asombró el médico. -¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já! Lee con atención este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov, e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres personales, demostrativos y posesivos.
  • 22. Anáforas y Catáforas La anáfora y la catáfora también son mecanismos de la cohesión textual . Ambas están íntimamente relacionadas con los pronombres y con la capacidad que éstos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal (grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre) en el texto. Si el sintagma nominal aparece antes que el pronombre que lo sustituye en el texto, estamos frente a una anáfora . Si, por el contrario, es el pronombre el que antecede al sintagma nominal , entonces hablamos de una catáfora . Un claro ejemplo de anáfora es el siguiente: ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella. El sintagma nominal, encerrado en el rectángulo rojo, antecede al pronombre personal que lo sustituye y que va destacado dentro del óvalo. Se trata entonces de una anáfora: el pronombre nos remite hacia atrás en el texto.
  • 23. Anáforas y Catáforas En el hablar cotidiano e incluso en la producción de textos formales, los casos de catáfora son menos frecuentes que los de sus opuestas las anáforas. Un ejemplo de pronombre antecediendo a un sintagma nominal es el siguiente: ¡Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music! El pronombre personal, encerrado en el óvalo rojo, antecede al sintagma nominal, encerrado en el rectángulo. Estamos frente a un caso de catáfora: el pronombre nos remite hacia adelante en el texto .