Recursos narrativos-expresivos II
Las líneas de movimiento constituyen un recurso visual importante pues señalan velocidad y una trayectoria, describen las características del desplazamiento, son líneas de acción y por ello tienen valores narrativos; a diferencia de las líneas de enfoque que sólo enfatizan. Dentro de las líneas de movimiento también se ubican las líneas de agitación (del agua concéntrica, de un personaje que tiembla, de las hojas que se agitan, telas que ondulan, etc.).
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Si bien las líneas de movimiento ofrecen las características que el movimiento tiene (trayectoria, velocidad, fuerza, etc.), no substituyen, en las mejores narraciones visuales, el estudio mismo del movimiento y su representación.Dado que el narrador visual describe y representa acciones dominantemente (aunque también describa otras cosas), el estudio de la forma como se realizan tales acciones le es sumamente importante.La representación del movimiento, de la acción, puede hacerse de varias formas, aunque en todos los casos implica el estudio de su “descomposición” por etapas que conforman la secuencia del mismo.
Se puede representar una secuencia completa de movimiento en una sola viñeta, al ofrecer la “descomposición” de la acción en forma simultanea, lo que, sin embargo, implica una esquematización y connota una determinada velocidad, pues la velocidad de lectura de las imágenes es la que determina, la velocidad de la acción que se describe y a menor número de detalles, más rápido es el ritmo de lectura.
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
La complejidad, amplitud y detalle con los que se describe el movimiento determinan el espacio que se le otorga en la página y en el conjunto de las acciones narradas.Es en este tipo de representaciones en las que se define la habilidad narrativa de un artista visual para captar el cinetismo que constituye la base también de la animación.
Recursos expresivos ii
En la narración gráfica contemporánea, pese a que la enorme mayoría de los comics son de superhéroes o la temática principal es la llamada narrativa de “acción”; son los artistas de manga quienes hacen alarde de capacidad narrativa cinética visual, demostrando que lo mismo pueden representar en diversas viñetas la secuencia de una acción, de un movimiento, que en una sola viñeta condensar varios instantes del movimiento, con notable cantidad de detalles, ejerciendo una fuerte influencia en el comic, fenómeno que excluye alguna obras dirigidas a un público infantil, quizá debido al desarrollo de la animación dirigida a niños que tuvo Estados Unidos por muchos años.
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
En la narrativa visual china y europea es mucho más frecuente la representación del movimiento en una sola imagen que se caracteriza por ofrecer numerosos detalles que entretienen la mirada del espectador potencial de la acción. Esta forma de representar el movimiento connota, sin embargo, un efecto secundario de suspensión o de movimiento eternizado, que produce un efecto distinto a la representación secuencial, por lo que pese a representarse el movimiento mismo, se marca un ritmo más pausado y una lectura más introspectiva.
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Del mismo modo en que el estudio de los signos cinéticos (signos de movimiento) es fundamental para el narrador visual, también lo es el estudio de los signos cinésicos (signos gestuales y corporales de expresión de emociones y sentimientos).Pese a que el narrador visual cuenta con el apoyo y complemento de las palabras escritas, debe ser capaz de relatar y describir con imágenes.A lo largo del desarrollo de la narración visual se han creado una serie de signos auxiliares que simplifican ciertas expresiones, pero en la narración visual no existen formulas fijas y la repetición de la fórmula sólo señala la falta de creatividad o deficiencia en la capacidad expresiva.
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii
Recursos expresivos ii

Más contenido relacionado

PPT
3 recursos expresivos 2
PPT
Introducción a la narrativa part 1
PPTX
Laescrituradelovisible
PDF
DOCX
Cuáles son las funciones del director jefferson laizla
PDF
2018 0 tem_enlace y umbral
DOCX
Guía de contenido ii
PPT
Introducción a la narrativa part 3
3 recursos expresivos 2
Introducción a la narrativa part 1
Laescrituradelovisible
Cuáles son las funciones del director jefferson laizla
2018 0 tem_enlace y umbral
Guía de contenido ii
Introducción a la narrativa part 3

Destacado (7)

PPT
Lenguaje Expresivo
PDF
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
PPTX
Multilinguismo
PPTX
Lenguajes expresivos
PDF
Lenguaje comprensivo y expresivo
PPT
Comunicación verbal
PPT
Comunicacion no verbal y verbal
Lenguaje Expresivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Multilinguismo
Lenguajes expresivos
Lenguaje comprensivo y expresivo
Comunicación verbal
Comunicacion no verbal y verbal
Publicidad

Similar a Recursos expresivos ii (17)

PDF
[Esp] escritura del_guión_de_cine
DOC
Características del lenguaje audiovisual
DOC
Lenguajedelcine
PPT
10 montaje ii
PDF
Personajes - Caracterización
PDF
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
DOCX
Introducción a la narrativa
PPTX
El movimiento en el cómic, 6º EP
PDF
Elem trexto narrativo def
PPT
CóMo Escribir Un GuióN 5 Sociales
PPT
Análisis del Texto Cinematográfico
PPT
09montaje i (2)
PPT
09montaje i (2)
PPT
03recursos
PPTX
Estructura Del Relato
PPTX
El proceso cinematografico
[Esp] escritura del_guión_de_cine
Características del lenguaje audiovisual
Lenguajedelcine
10 montaje ii
Personajes - Caracterización
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Introducción a la narrativa
El movimiento en el cómic, 6º EP
Elem trexto narrativo def
CóMo Escribir Un GuióN 5 Sociales
Análisis del Texto Cinematográfico
09montaje i (2)
09montaje i (2)
03recursos
Estructura Del Relato
El proceso cinematografico
Publicidad

Más de Ghostkari (20)

PPT
15el tema cienciaficcion part 3
PPT
15el tema cienciaficcion part 2
PPT
15el tema cienciaficcion part 1
PPT
15el tema cienciaficcion part 4
PPT
14el tema fantastico 2.1
PPT
14el tema fantastico 2
PPT
14el tema fantastico 1
PPT
14el tema fantastico 3
PPT
13generos (2)
PPT
11animación part 1
PPT
Animacion part 2
PPT
08formatos (2)
PPT
11animación
PPT
09 montaje 3
PPT
09 montaje 2
PPT
Manga.3
PPT
Manga.2
PPT
Manga.1
PPT
09 montaje 3
PPT
09 montaje 2
15el tema cienciaficcion part 3
15el tema cienciaficcion part 2
15el tema cienciaficcion part 1
15el tema cienciaficcion part 4
14el tema fantastico 2.1
14el tema fantastico 2
14el tema fantastico 1
14el tema fantastico 3
13generos (2)
11animación part 1
Animacion part 2
08formatos (2)
11animación
09 montaje 3
09 montaje 2
Manga.3
Manga.2
Manga.1
09 montaje 3
09 montaje 2

Recursos expresivos ii

  • 2. Las líneas de movimiento constituyen un recurso visual importante pues señalan velocidad y una trayectoria, describen las características del desplazamiento, son líneas de acción y por ello tienen valores narrativos; a diferencia de las líneas de enfoque que sólo enfatizan. Dentro de las líneas de movimiento también se ubican las líneas de agitación (del agua concéntrica, de un personaje que tiembla, de las hojas que se agitan, telas que ondulan, etc.).
  • 9. Si bien las líneas de movimiento ofrecen las características que el movimiento tiene (trayectoria, velocidad, fuerza, etc.), no substituyen, en las mejores narraciones visuales, el estudio mismo del movimiento y su representación.Dado que el narrador visual describe y representa acciones dominantemente (aunque también describa otras cosas), el estudio de la forma como se realizan tales acciones le es sumamente importante.La representación del movimiento, de la acción, puede hacerse de varias formas, aunque en todos los casos implica el estudio de su “descomposición” por etapas que conforman la secuencia del mismo.
  • 10. Se puede representar una secuencia completa de movimiento en una sola viñeta, al ofrecer la “descomposición” de la acción en forma simultanea, lo que, sin embargo, implica una esquematización y connota una determinada velocidad, pues la velocidad de lectura de las imágenes es la que determina, la velocidad de la acción que se describe y a menor número de detalles, más rápido es el ritmo de lectura.
  • 15. La complejidad, amplitud y detalle con los que se describe el movimiento determinan el espacio que se le otorga en la página y en el conjunto de las acciones narradas.Es en este tipo de representaciones en las que se define la habilidad narrativa de un artista visual para captar el cinetismo que constituye la base también de la animación.
  • 17. En la narración gráfica contemporánea, pese a que la enorme mayoría de los comics son de superhéroes o la temática principal es la llamada narrativa de “acción”; son los artistas de manga quienes hacen alarde de capacidad narrativa cinética visual, demostrando que lo mismo pueden representar en diversas viñetas la secuencia de una acción, de un movimiento, que en una sola viñeta condensar varios instantes del movimiento, con notable cantidad de detalles, ejerciendo una fuerte influencia en el comic, fenómeno que excluye alguna obras dirigidas a un público infantil, quizá debido al desarrollo de la animación dirigida a niños que tuvo Estados Unidos por muchos años.
  • 23. En la narrativa visual china y europea es mucho más frecuente la representación del movimiento en una sola imagen que se caracteriza por ofrecer numerosos detalles que entretienen la mirada del espectador potencial de la acción. Esta forma de representar el movimiento connota, sin embargo, un efecto secundario de suspensión o de movimiento eternizado, que produce un efecto distinto a la representación secuencial, por lo que pese a representarse el movimiento mismo, se marca un ritmo más pausado y una lectura más introspectiva.
  • 48. Del mismo modo en que el estudio de los signos cinéticos (signos de movimiento) es fundamental para el narrador visual, también lo es el estudio de los signos cinésicos (signos gestuales y corporales de expresión de emociones y sentimientos).Pese a que el narrador visual cuenta con el apoyo y complemento de las palabras escritas, debe ser capaz de relatar y describir con imágenes.A lo largo del desarrollo de la narración visual se han creado una serie de signos auxiliares que simplifican ciertas expresiones, pero en la narración visual no existen formulas fijas y la repetición de la fórmula sólo señala la falta de creatividad o deficiencia en la capacidad expresiva.