SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción de un proyecto
Todo proyecto en su redacción debe responder a una serie de cuestiones (Donde, cuando,
para quien,...) para ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la formula adecuada
que puedan responder todas estas preguntas.
¿
¿ ó
¿ Á ó
¿
¿ í
¿ í
¿ í
¿ é
¿
¿ é ó é
Titulo del proyecto
Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el
Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos.
Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la
entidad o personas que realizan el proyecto.
Índice
Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia. Dando posicionamiento en esta hoja
a las diferentes partes que incluya el proyecto en si. Puede colocarse detrás de las portadas o
incluirse al final del mismo.
Introducción
Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto,
la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe
exceder del folio de amplitud y en ella trataríamos de responder a todas las
cuestiones del proyecto a razón de una o dos líneas de extensión.
Fundamentación
En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos
el porque de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no
otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena
fundamentación.
Ambito-Localizacion
Los proyectos generalmente son llevados a cabo en un ámbito muy cerrado.
Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento.
Destinatarios
Esta sección responde a la cuestión de a quien va dirigido el proyecto. Como ya he
comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos
abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a
conseguir.
No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as
inmigrantes de una ciudad, que, un proyecto que tenga como destinatarios a
niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios
x e y de la ciudad.
Objetivos
Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y han de estar
comprendidos en un espacio de tiempo, todos los Objetivos en su redacción deben estar
escritos en Infinitivo. Ejemplos de enunciados de Objetivos son:
-Transformar la sociedad del barrio de.
-Mejorar la autoestima en.
- Motivar a los/as alumnos
Objetivos Generales
Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben
expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del
proyecto.
Su evaluación se vera reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos
específicos del propio proyecto.
Objetivos Específicos
Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo
General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es
que debe permitir evaluarse fácilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.
Temporalizarían
Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la
finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos.
Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos
de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo.
También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se
pretender realizar durante el desarrollo del proyecto.
Metodología
La metodología es el como vamos a llevar a cabo nuestro proyecto.
En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todas
nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa,
comunicativa). Como una descripción de las actividades a realizar (Ej. Talleres manuales:
En ellos realizaremos....) Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un
desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de
incluirlas todas en esta sección.
Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las
actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta
sección.
Recursos Humanos. Equipo Técnico.
Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todos los perfiles de las personas
que llevaran a cabo el proyecto.
Desde la particularidad a la generalidad. Dando todo tipo de detalles de quienes
son los responsables del mismo y con que personas se cuentan para desarrollar
todas las actividades. La inclusión o no de voluntarios, y el perfil de los mismos si
se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto... etc.
Recursos Materiales. Financiación
Debemos explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que
vamos a necesitar para la realización y puesta en práctica del proyecto. Conviene
crear un anexo donde explicar las funciones de cada material a utilizar.
- En los recursos materiales es conveniente hacer sacar a relucir: * Si se posee
una sede social donde realizar actividades. * Si se poseen medios técnicos
específicos para la actividad. (Ej. Tornos para un taller de alfarería).
- Distinguir del material inventariadle (mesas equipos informáticos, cosas que
realmente pueden volverse a usar con el tiempo) del no inventariadle (bolígrafos
hojas, pegamentos...) En el apartado de financiación debe explicarse
correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la
entidad demandante, ya sea un particular o una entidad o asociación....
Es recomendable hacer constar que todo proyecto no debe depender de un
único cauce de financiación, pues generalmente las entidades publicas
desestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la
empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto puede
desaparecer sin llegar a completar su vida y por lo tanto dejándolo sin evaluar.
Evaluación
Una de las partes más importantes de un proyecto es la inclusión de una evaluación que
pueda asegurar la renacionalización y cuantificación de los objetivos expuestos en el
proyecto.
Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el proyecto.
1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del
entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación.
Aquí explicaremos los métodos que hemos utilizado. También puede dar cabida a otros
métodos que hayamos utilizado.
2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener
una evaluación que nos permita observar como vamos consiguiendo los objetivos
específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos
exponer métodos y herramientas que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente
como cualitativamente los progresos realizados en la consecución de objetivos.
3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder
sacar adelante una evaluación final que demuestre si hemos alcanzado los objetivos
generales y específicos que en un principio pretendíamos.
De esta forma obtendremos una valoración cierto sobre si es necesaria la aplicación de
un nuevo proyecto sobre la base de los mismos objetivos o puede aplicarse un nuevo
baremo para trabajar, o por el contrario el proyecto ya no es necesario en esa
localización.
En esta evaluación nunca esta de más contar con materiales escritos por los propios
usuarios del proyecto.
Redacción de un proyecto

Más contenido relacionado

PPS
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
ODP
tics- la labor del estudiante universitario en la prevención de desastres en...
PPS
Diferencias entre planificación y programación
PDF
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
PDF
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PDF
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
PPT
Curso Elaboracion De Proyectos 1
DOCX
proyecto de aula huerta escolar
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
tics- la labor del estudiante universitario en la prevención de desastres en...
Diferencias entre planificación y programación
Nuevas metodologías inteligencias multiples y rutinas de pensamiento
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Curso Elaboracion De Proyectos 1
proyecto de aula huerta escolar

La actualidad más candente (16)

PDF
Las partes de un proyecto y sus significados
DOCX
Año nuevo andino
PPT
Propuesta de gestión
PDF
motricidad
DOCX
Proyecto en word
PDF
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
PDF
Diccionario Quechua de Huánuco
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Merit Planning & Promotion Methodology
PPTX
Pasos para crear un proyecto exitoso
PDF
Guia para elaborar psp y planes
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la historia
PPTX
Proyecto abp
PDF
Didáctica quechua
DOC
Proyecto lectoescritura
PDF
QUECHUA DE CAJAMARCA
Las partes de un proyecto y sus significados
Año nuevo andino
Propuesta de gestión
motricidad
Proyecto en word
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Diccionario Quechua de Huánuco
Cuadro comparativo
Merit Planning & Promotion Methodology
Pasos para crear un proyecto exitoso
Guia para elaborar psp y planes
Estrategias para la enseñanza de la historia
Proyecto abp
Didáctica quechua
Proyecto lectoescritura
QUECHUA DE CAJAMARCA
Publicidad

Destacado (11)

PDF
00 presentación curso esp
PPTX
Presentación 2012-13
PPTX
Presentación curso 201516
DOC
La Estrategia de Búsqueda de Información
PPTX
El tejido animal
PDF
Presentación de Sandra Crucianelli
DOCX
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
PPT
Elaboracion de un proyecto de investigacion
PPT
Módulo 3 - Búsqueda de información e investigación periodística en la web
PPTX
Presentación curso 201314
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
00 presentación curso esp
Presentación 2012-13
Presentación curso 201516
La Estrategia de Búsqueda de Información
El tejido animal
Presentación de Sandra Crucianelli
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Módulo 3 - Búsqueda de información e investigación periodística en la web
Presentación curso 201314
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Publicidad

Similar a Redacción de un proyecto (20)

DOCX
Redaccion de un proyecto
PPTX
Como elaborar un proyecto
PPTX
Tips para la elaboracion de proyectos correctamente
DOCX
Lalalal
PPTX
Elaboración de un proyecto
PDF
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PPTX
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PPTX
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DOCX
Trabajos de grado
PDF
¿Qué es un proyecto?
PDF
Formato proyecto empresarial
PDF
Qué es un proyecto
DOCX
Que es un proyecto
PDF
Proyecto
PPTX
proyectos productivos
PPTX
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
PPTX
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
PPTX
Cómo hacer un proyecto
PPTX
Como elaborar un proyecto
DOC
Guia Elaboracion de un Proyecto
Redaccion de un proyecto
Como elaborar un proyecto
Tips para la elaboracion de proyectos correctamente
Lalalal
Elaboración de un proyecto
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Trabajos de grado
¿Qué es un proyecto?
Formato proyecto empresarial
Qué es un proyecto
Que es un proyecto
Proyecto
proyectos productivos
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
Cómo hacer un proyecto
Como elaborar un proyecto
Guia Elaboracion de un Proyecto

Más de bekan221 (20)

DOCX
Medellín 08 2
DOCX
2015
DOCX
2015
DOCX
2015
DOCX
Informatica2
PPTX
Maira
PPTX
Paula andrea lópez román
PPTX
Presentación12
PPTX
Presentación12
PPTX
Presentacion de mi
PPTX
Lunaputttttttttttttttttttttttttttt
PPTX
Bettu
PPTX
Lunaputttttttttttttttttttttttttttt
PPTX
Yayyayayyaa
PPTX
Eslsledjiw
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
ñOlp
DOCX
Trabajo
Medellín 08 2
2015
2015
2015
Informatica2
Maira
Paula andrea lópez román
Presentación12
Presentación12
Presentacion de mi
Lunaputttttttttttttttttttttttttttt
Bettu
Lunaputttttttttttttttttttttttttttt
Yayyayayyaa
Eslsledjiw
Presentación1
Presentación1
Presentación1
ñOlp
Trabajo

Redacción de un proyecto

  • 1. Redacción de un proyecto Todo proyecto en su redacción debe responder a una serie de cuestiones (Donde, cuando, para quien,...) para ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la formula adecuada que puedan responder todas estas preguntas. ¿ ¿ ó ¿ Á ó ¿ ¿ í ¿ í ¿ í ¿ é ¿ ¿ é ó é Titulo del proyecto Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que realizan el proyecto. Índice Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia. Dando posicionamiento en esta hoja a las diferentes partes que incluya el proyecto en si. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo. Introducción Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto, la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitud y en ella trataríamos de responder a todas las cuestiones del proyecto a razón de una o dos líneas de extensión. Fundamentación En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porque de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación.
  • 2. Ambito-Localizacion Los proyectos generalmente son llevados a cabo en un ámbito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento. Destinatarios Esta sección responde a la cuestión de a quien va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir. No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que, un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad. Objetivos Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo, todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo. Ejemplos de enunciados de Objetivos son: -Transformar la sociedad del barrio de. -Mejorar la autoestima en. - Motivar a los/as alumnos Objetivos Generales Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto. Su evaluación se vera reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio proyecto. Objetivos Específicos Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir evaluarse fácilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.
  • 3. Temporalizarían Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos. Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo. También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se pretender realizar durante el desarrollo del proyecto. Metodología La metodología es el como vamos a llevar a cabo nuestro proyecto. En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todas nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa, comunicativa). Como una descripción de las actividades a realizar (Ej. Talleres manuales: En ellos realizaremos....) Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta sección. Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta sección. Recursos Humanos. Equipo Técnico. Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todos los perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto. Desde la particularidad a la generalidad. Dando todo tipo de detalles de quienes son los responsables del mismo y con que personas se cuentan para desarrollar todas las actividades. La inclusión o no de voluntarios, y el perfil de los mismos si se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto... etc. Recursos Materiales. Financiación Debemos explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la realización y puesta en práctica del proyecto. Conviene crear un anexo donde explicar las funciones de cada material a utilizar. - En los recursos materiales es conveniente hacer sacar a relucir: * Si se posee una sede social donde realizar actividades. * Si se poseen medios técnicos específicos para la actividad. (Ej. Tornos para un taller de alfarería).
  • 4. - Distinguir del material inventariadle (mesas equipos informáticos, cosas que realmente pueden volverse a usar con el tiempo) del no inventariadle (bolígrafos hojas, pegamentos...) En el apartado de financiación debe explicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la entidad demandante, ya sea un particular o una entidad o asociación.... Es recomendable hacer constar que todo proyecto no debe depender de un único cauce de financiación, pues generalmente las entidades publicas desestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto puede desaparecer sin llegar a completar su vida y por lo tanto dejándolo sin evaluar. Evaluación Una de las partes más importantes de un proyecto es la inclusión de una evaluación que pueda asegurar la renacionalización y cuantificación de los objetivos expuestos en el proyecto. Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el proyecto. 1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que hemos utilizado. También puede dar cabida a otros métodos que hayamos utilizado. 2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener una evaluación que nos permita observar como vamos consiguiendo los objetivos específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos exponer métodos y herramientas que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los progresos realizados en la consecución de objetivos. 3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder sacar adelante una evaluación final que demuestre si hemos alcanzado los objetivos generales y específicos que en un principio pretendíamos. De esta forma obtendremos una valoración cierto sobre si es necesaria la aplicación de un nuevo proyecto sobre la base de los mismos objetivos o puede aplicarse un nuevo baremo para trabajar, o por el contrario el proyecto ya no es necesario en esa localización. En esta evaluación nunca esta de más contar con materiales escritos por los propios usuarios del proyecto.