SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Freddy Pérez Andrade
              2Medio
Los Pasos a seguir son:
   Como se llama el proyecto? .... Titulo

   ¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentación

   ¿ Donde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización

   ¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios

   ¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Específicos.

   ¿ Cuanto tiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion

   ¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.

   ¿ Quien va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.

   ¿ Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.

   ¿ Como sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos.
Titulo del proyecto
   Un nombre llamativo y a la vez
    relacionado con la temática que va a
    tratar es generalmente el Titulo del
    proyecto que encabezara la primera
    pagina de cada uno de los proyectos.
    Generalmente esta portada puede
    incluir en un menor tamaño los logotipos
    y nombre de la entidad o personas que
    relizan el proyecto.
Fundamentación
   En ella incluiremos un marco de referencia
    del proyecto y explicaremos el porque de
    la necesidad de llevar a cabo este proyecto
    en cuestión y no otro. Muchos de los
    proyectos no se conceden por no poseer
    una buena fundamentación. Si es
    necesario, una nota que suele dar
    resultado es añadir algo de antropología
    social y cultural que defienda el proyecto y
    que apoyara al mismo.
Ámbito, Localización:
   Los proyectos realizados por
    Animadores Socioculturales, Monitores
    de T.L. generalmente son llevados a
    cabo en un ambito muy cerrado.
    Generalmente se tratará de un barrio,
    una ciudad, un pueblo, un
    ayuntamiento. Debemos situar tanto el
    donde se realiza el proyecto como el
    territorio que deseamos abarcar en el.
Destinatarios:
 Esta sección responde a la cuestión de a quien va
  dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario
  dar concreción a todos estos datos puesto que si
  deseamos abarcar más de lo que nos es posible o
  recomendable no podremos afinar en los objetivos a
  conseguir.
 No es lo mismo un proyecto que tenga como
  destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad,
  que ,un proyecto que tenga como destinatarios a
  niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que
  residan en los barrios x e y de la ciudad c.
 Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con
  quien queremos realizar el proyecto y que objetivos
  pretendemos conseguir en esas personas.
Objetivos:

   Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un proposito
    y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo.
 Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en
    Infinitivo.
 Ejemplos de enunciados de Objetivos son:
- Transformar la sociedad del barrio de .....
- Mejorar la autoestima en...
- Motivar a los/as alumnos a ....

   En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos
    aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre
    objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno
    de ellos puede ser considerado como general o especifico
    según la forma como sean interpretados y de la relación que
    tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado
    un analisis de la reaidad debemos concretar en el papel los
    objetivos que prentendemos.
 Objetivos Generales: Expresión cualitativa de
  un propósito general. El/los objetivo/s
  Generales deben expresar lo que se pretende
  conseguir a medio/largo plazo con la realización
  del proyecto.
 Su evaluación se vera reforzada si hemos
  conseguido alcanzar los objetivos específicos
  del propio proyecto.
 Objetivos Específicos: Son la expresión
  cualitativa de un propósito concreto. Se
  diferencian del Objetivo General por su detalle y
  complementariedad. La característica principal
  de éste, es que debe permitir evaluarse
  facilmente y en un periodo corto o medio de
  tiempo.
Temporalizacion:
   Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de
    tiempo para poder ver en la finalización del proyecto
    tras su evaluación final los resultados obtenidos.
   . Periodos de días o semanas pueden calificarse de
    corto plazo, mientras que si hablamos de meses o
    años estaremos haciéndolo de periodos de medio o
    largo plazo.
   También en esta sección debería implementarse un
    cronograma de actividades que se pretender realizar
    durante el desarrollo del proyecto.
Metodología:
   La metodología es el como vamos a llevar a cabo
    nuestro proyecto.
   En esta sección del proyecto contaremos tanto la
    forma general que tomaran todas nuestras sesiones
    de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología
    participativa, activa, comunicativa).. como una
    descripción de las actividades a realizar ( Ej. Talleres
    manuales: En ellos realizaremos....)
   Si las explicaciones fuesen muy extensas o
    necesitásemos un desglose de todos/as las
    actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo
    en vez de incluirlas todas en esta sección.
Recursos Humanos, Equipo
Técnico:
 Aquí, en esta parte del proyecto
  describiremos todos los perfiles de las
  personas que llevaran a cabo el proyecto.
 Desde la particularidad a la generalidad.
  Dando todo tipo de detalles de quienes son
  los responsables del mismo y con que
  personas se cuentan para desarrollar
  todas las actividades. La inclusión o no de
  voluntarios, y el perfil de los mismos si se
  necesitan, la contratación de personal
  exterior al proyecto.
Recursos Materiales,
Financiación:
   Debemos explicar todos los materiales tanto con los
    que contamos como los que vamos a necesitar para
    la realización y puesta en practica del proyecto.
    Conviene crear un anexo donde explicar las
    funciones de cada material a utilizar.
- En los recursos materiales es conveniente hacer
    sacar a relucir: Si se posee una sede social donde
    realizar actividades. Si se poseen medios técnicos
    específicos para la actividad.
 - Distinguir del material inventariable Ej.: mesas,
    equipos, informáticos y cosas que realmente pueden
    volverse a usar con el tiempo, del no inventariable
    Ej.: bolígrafos, hojas y pegamentos.
- En el apartado de financiación debe explicarse
   correctamente y acompañarse de un
   presupuesto todo lo que se solicita a la entidad
   demandante, ya sea un particular o una entidad
   o asociación.

   Es recomendable hacer constar que todo
    proyecto no debe depender de un único cauce
    de financiación, pues generalmente las
    entidades publicas desestiman ese tipo de
    proyectos y a la vez corremos el peligro de que,
    si la empresa, entidad, organización no aporta
    el dinero, el proyecto puede desaparecer sin
    llegar a completar su vida y por lo tanto
    dejándolo sin evaluar.
Evaluación:
  Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el
   proyecto.
1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un
   análisis de la realidad del entorno en el que se
   desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra
   fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que
   hemos utilizado. También puede dar cabida a otros
   métodos que hayamos utilizado.
2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo
   plazo, es recomendable tener una evaluación que nos
   permita observar como vamos consiguiendo los objetivos
   específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es
   por esto que debemos exponer métodos y herramientas
   que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como
   cualitativamente los progresos realizados en la
   consecución de objetivos.
3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener
  un final. Esto es necesario para poder sacar
  adelante una evaluación final que demuestre
  si hemos alcanzado los objetivos generales
  y específicos que en un principio
  pretendíamos.
 En esta evaluación nunca esta de más
  contar con materiales escritos por los
  propios usuarios del proyecto

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
PDF
Manual caras r-0001
PPT
Ley 16744.PPT
PPT
Principios del riego
PPTX
El Mentoring
PPTX
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
DOCX
Modelo carta de delegación
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Manual caras r-0001
Ley 16744.PPT
Principios del riego
El Mentoring
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Modelo carta de delegación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasos para crear un proyecto exitoso
PPTX
Guia para la elaboración de proyectos
PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
PPTX
Que es un proyecto
PPT
Cómo elaborar un proyecto
PPTX
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
PPT
Proyecto Comunitario
PPT
Elaboracion De Proyectos 1
PPT
Proyectos Productivos y Educativos
PPTX
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
PPT
Pasos para hacer un proyecto
DOC
Esquema de perfil del proyecto
PPSX
Gestion De Proyectos
PPTX
Etapas de un proyecto
PPT
Proyectos sociales
DOC
Pasos para elaborar un proyecto productivo
PPTX
Formulación de la idea de proyecto
PPT
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
PDF
Mml resumen narrativo objetivos unam
PDF
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Pasos para crear un proyecto exitoso
Guia para la elaboración de proyectos
Elaboracion de proyectos sociales
Que es un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto Comunitario
Elaboracion De Proyectos 1
Proyectos Productivos y Educativos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Pasos para hacer un proyecto
Esquema de perfil del proyecto
Gestion De Proyectos
Etapas de un proyecto
Proyectos sociales
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Formulación de la idea de proyecto
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
Mml resumen narrativo objetivos unam
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PARTES DE UN PROYECTO
PPTX
Pasos para elaborar un proyecto educativo
PPTX
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
PDF
El proyecto y sus partes
PDF
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
PPTX
Métodos para la detección y corrección de errores
DOCX
Planteamiento del problema del colesterol
DOCX
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
PPT
Estrategias De La Organizacion
DOC
187 proyecto cultura ciudadana
PPTX
Estrategia organizacional
PPT
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
PPTX
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
PDF
Perfil profesional del Productor Audiovisual
ODP
Formas de presentar las noticias por TV
PPTX
Organigrama de tv
PPTX
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
PDF
Periodismo televisivo unidad iii
PPTX
Javiannys molino
PPT
Diseño de Proyectos Educativos
PARTES DE UN PROYECTO
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
El proyecto y sus partes
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Métodos para la detección y corrección de errores
Planteamiento del problema del colesterol
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Estrategias De La Organizacion
187 proyecto cultura ciudadana
Estrategia organizacional
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
Perfil profesional del Productor Audiovisual
Formas de presentar las noticias por TV
Organigrama de tv
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
Periodismo televisivo unidad iii
Javiannys molino
Diseño de Proyectos Educativos
Publicidad

Similar a Elaboración de un proyecto (20)

PPTX
Tips para la elaboracion de proyectos correctamente
PPTX
Como elaborar un proyecto
DOCX
Redaccion de un proyecto
DOCX
Redacción de un proyecto
PDF
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PPTX
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PPTX
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DOCX
Lalalal
DOCX
Trabajos de grado
PDF
Metodología para proyectos de investigación científica
PDF
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
PDF
¿Qué es un proyecto?
PPT
Ppt. proyectos
PPT
Ppt. proyectos
DOCX
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
DOCX
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
PPT
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
PPTX
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
DOCX
Modelo de un proyecto social
PDF
Proyecto
Tips para la elaboracion de proyectos correctamente
Como elaborar un proyecto
Redaccion de un proyecto
Redacción de un proyecto
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Lalalal
Trabajos de grado
Metodología para proyectos de investigación científica
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
¿Qué es un proyecto?
Ppt. proyectos
Ppt. proyectos
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Modelo de un proyecto social
Proyecto

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
NIAS 250 ............................................
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado

Elaboración de un proyecto

  • 2. Los Pasos a seguir son:  Como se llama el proyecto? .... Titulo   ¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentación   ¿ Donde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización   ¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios   ¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Específicos.   ¿ Cuanto tiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion   ¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.   ¿ Quien va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.   ¿ Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.   ¿ Como sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos.
  • 3. Titulo del proyecto  Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera pagina de cada uno de los proyectos. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que relizan el proyecto.
  • 4. Fundamentación  En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porque de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir algo de antropología social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo.
  • 5. Ámbito, Localización:  Los proyectos realizados por Animadores Socioculturales, Monitores de T.L. generalmente son llevados a cabo en un ambito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento. Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio que deseamos abarcar en el.
  • 6. Destinatarios:  Esta sección responde a la cuestión de a quien va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir.  No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que ,un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c.  Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y que objetivos pretendemos conseguir en esas personas.
  • 7. Objetivos:  Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un proposito y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo.  Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo.  Ejemplos de enunciados de Objetivos son: - Transformar la sociedad del barrio de ..... - Mejorar la autoestima en... - Motivar a los/as alumnos a ....  En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un analisis de la reaidad debemos concretar en el papel los objetivos que prentendemos.
  • 8.  Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto.  Su evaluación se vera reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio proyecto.  Objetivos Específicos: Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir evaluarse facilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.
  • 9. Temporalizacion:  Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos.  . Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo.  También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se pretender realizar durante el desarrollo del proyecto.
  • 10. Metodología:  La metodología es el como vamos a llevar a cabo nuestro proyecto.  En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todas nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa, comunicativa).. como una descripción de las actividades a realizar ( Ej. Talleres manuales: En ellos realizaremos....)  Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta sección.
  • 11. Recursos Humanos, Equipo Técnico:  Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todos los perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto.  Desde la particularidad a la generalidad. Dando todo tipo de detalles de quienes son los responsables del mismo y con que personas se cuentan para desarrollar todas las actividades. La inclusión o no de voluntarios, y el perfil de los mismos si se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto.
  • 12. Recursos Materiales, Financiación:  Debemos explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la realización y puesta en practica del proyecto. Conviene crear un anexo donde explicar las funciones de cada material a utilizar. - En los recursos materiales es conveniente hacer sacar a relucir: Si se posee una sede social donde realizar actividades. Si se poseen medios técnicos específicos para la actividad. - Distinguir del material inventariable Ej.: mesas, equipos, informáticos y cosas que realmente pueden volverse a usar con el tiempo, del no inventariable Ej.: bolígrafos, hojas y pegamentos.
  • 13. - En el apartado de financiación debe explicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la entidad demandante, ya sea un particular o una entidad o asociación.  Es recomendable hacer constar que todo proyecto no debe depender de un único cauce de financiación, pues generalmente las entidades publicas desestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto puede desaparecer sin llegar a completar su vida y por lo tanto dejándolo sin evaluar.
  • 14. Evaluación:  Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el proyecto. 1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que hemos utilizado. También puede dar cabida a otros métodos que hayamos utilizado. 2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener una evaluación que nos permita observar como vamos consiguiendo los objetivos específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos exponer métodos y herramientas que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los progresos realizados en la consecución de objetivos.
  • 15. 3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder sacar adelante una evaluación final que demuestre si hemos alcanzado los objetivos generales y específicos que en un principio pretendíamos.  En esta evaluación nunca esta de más contar con materiales escritos por los propios usuarios del proyecto