PLANIFICACIÓN DE CLASE
Asignatura: Lenguaje y
Comunicación
Nivel: 6º BásicoSemestre: Segundo
Unidad didáctica: Unidad 4 “Textos no literarios” Horas: 2 horas pedagógicas
Aprendizajes Esperados:
AE01: Analizar e interpretar cuentos en clase.
Haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información implícita y explícita.
AE02: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:
• Identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia
• Explicando las actitudes y reacciones de los personajes
AE03: Escribir para compartir impresiones sobre el cuento leído, desarrollando un tema relevante del texto
leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.
BREVE DESCRIPCIÓN:
Los niños leen textos literarios cuentos y los comentan, a apartir de preguntas y comentan por escrito.
OBJETIVOS DE EVALUACION:
1 Explican qué efecto tiene determinada acciones.
2 Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones a partir de información
presente en el relato.
3 Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a
los problemas.
4 Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y
qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar.
5 Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato.
6 Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o actitud de un personaje y la
fundamentan con ejemplos del texto. ›
7 Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de comentarios, dibujos, dramatizaciones,
historietas, vídeos, maquetas u otras expresiones artísticas.
Escriben comentarios de al menos dos párrafos en los que:
1 Expresan razones que justifican por qué es importante leer el cuento.
2 Fundamentan su postura con ejemplos del texto y apuntes de su cuaderno
Desarrollo
Activación de conocimientos previos:
Propongo que respondan las siguientes preguntas de manera oral.
1. ¿Te gusta usar ropa nueva? 2. ¿Cómo te sientes cuando obtienes ropa nueva?
3. Solicito que respondan las siguientes preguntas en el cuaderno.
4. Lee el título del cuento que leerás: ¿Cómo te imaginas el traje? 5. Dibuja el traje que te imaginas. 6.
Describele a tu compañero o compañera el traje que dibujaste.
Y les cuento, al curso que Hans Christian Andersen fue un poeta y narrador danés que vivió entre los años
1805 y 1875, de origen humilde y de formación autodidacta. Hijo de un zapatero, quiso ser dramaturgo, sin
embargo, tras extendidos viajes por diversas partes de Europa, se hizo conocido con la publicación de
cientos de cuentos infantiles que en la actualidad son leídos por lectores de toda edad. Estos relatos tienen
influencia de la mitología y tradiciones alemanas y griegas. El cuento “El traje nuevo del emperador” fue
escrito el año 1837. Por la extensión del relato, se sugiere realizar una lectura lo leemos todos al unísono del
texto. Para ello, invito a cuidar aspectos de la fluidez lectora. Luego se aplica la escala.
Durante la lectura
 Yo empiezo y guío la lectura en voz alta del texto cuidando que los lectores consideren los aspectos involucrados en una buena calidad de 
lectura oral expresiva. Detengo la lectura en los momentos señalados a continuación, para comprobar la comprensión e interés en el texto.
Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
• Detengo la lectura para corroborar y orientar el proceso de comprensión en los siguientes momentos:
• Página 1. Pregunto: ¿Qué imaginas que sucederá a continuación?
• Página 2. Pregunto: ¿Por qué el rey esconde tanto a la princesa?
• Página 3. Después del último diálogo: (y llegaron a aconsejarle que vistiera la nueva tela para el primer
desfile importante que hubiese.) Pregunto: ¿Qué imaginas que puede suceder si el emperador hace caso a
este consejo?
• Página . Ahí reside la principal ventaja cual? Pregunto: ¿Por que Luis vende su única riqueza?
Despues de la lectura:
Cada estudiante organiza el cuento en un mapa conceptual:
Se trabajan palabras de sinonimos par aumentar el lexico en los estudiantes
Los niños y niñas, en parejas, leen, comparan y completan sus trabajos. Les solicito la lectura de algunos
cuentos reecritos a los estudiantes, para evaluar si la secuencia corresponde a la presentada en el cuento.
Tomando en cuenta el tipo de texto que es, los estudiantes determinan sus elementos constituyentes.
Organizan la información para compartirla, utilizando un formato libre: diagrama o esquema, respondiendo
directamente las preguntas, o de la manera que consideren adecuada:
‒ ¿Quiénes participan de la historia? (Personajes)
‒ ¿Qué ocurre? (Acontecimientos)
‒ ¿Dónde ocurren los hechos? (Espacio)
‒ ¿Cuándo ocurren los hechos? (Tiempo)
‒ ¿Cuál es el título?
Tabla de apreciación de la fluidez
Pronuncia correctamente
las sílabas
Siempre casi siempre aveces Casi nunca Nunca
Pronuncia correctamente
palabras difíciles o
desconocidas
Todas Casi Todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se
equivoca
Es capaz de corregirse a si
mismo
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Maneja en forma adecuada
las respiración.
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Hace pausas de
puntuación.
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Es capaz de leer
fluidamente sin
interrupciones
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Su entonación es
adecuada, usa variaciones.
Muy buena Buena Aceptable En ocasiones mala Mala
Su entonación es
monótona
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Maneja un buen volumen
de voz.
Muy buena Adecuado y
audible
Estridente En ocasiones Bajo Muy bajo
Pronuncia correctamente
las sílabas
Siempre casi siempre aveces Casi nunca Nunca
Pronuncia correctamente
palabras difíciles o
desconocidas
Todas Casi Todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se
equivoca
Es capaz de corregirse a si
mismo
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Maneja en forma adecuada
las respiración.
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Hace pausas de
puntuación.
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Es capaz de leer
fluidamente sin
interrupciones
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Su entonación es
adecuada, usa variaciones.
Muy buena Buena Aceptable En ocasiones mala Mala
Su entonación es
monótona
Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca
Maneja un buen volumen
de voz.
Muy buena Adecuado y
audible
Estridente En ocasiones Bajo Muy bajo

Más contenido relacionado

PPT
Los signos ortograficos y la sintáxis
PDF
Los signos ortográficos
PPT
Writing skills
DOCX
Planremoto3 lenguaje5°
PPTX
Powerpoint 97 2003 show
DOC
Propuestas de mejora_para_la_expresion_escrita
DOC
Language 2 syllabus-2012
PDF
Semana 33 5_to_la_mujer_en_el_mundo_de_las_letras_la_desigualdad_y_la_violenc...
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortográficos
Writing skills
Planremoto3 lenguaje5°
Powerpoint 97 2003 show
Propuestas de mejora_para_la_expresion_escrita
Language 2 syllabus-2012
Semana 33 5_to_la_mujer_en_el_mundo_de_las_letras_la_desigualdad_y_la_violenc...

La actualidad más candente (18)

PDF
5 basico oa4_estudiante_guia1
DOCX
Leng.ficha1.quinto.oa4.est.te++¦rica
DOC
Rubrica lectura complementaria.
PDF
Lectura y escritura CTE
PDF
5to y 6to lenguaje 3 juego
PPTX
Consumerism Unit
PPTX
Unidad didáctica Gema Caballero Leal
PPS
Expresion oral
ODT
Orientaciones Grales Lectura
DOCX
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
DOCX
Proceso didáctico
DOCX
Proceso didáctico
PPTX
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva.
DOCX
Rubrica de lectura del libro
PDF
Relatando el cuento
PPT
Tema 5 sara . lengua
PPT
Unidad 1
5 basico oa4_estudiante_guia1
Leng.ficha1.quinto.oa4.est.te++¦rica
Rubrica lectura complementaria.
Lectura y escritura CTE
5to y 6to lenguaje 3 juego
Consumerism Unit
Unidad didáctica Gema Caballero Leal
Expresion oral
Orientaciones Grales Lectura
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Proceso didáctico
Proceso didáctico
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva.
Rubrica de lectura del libro
Relatando el cuento
Tema 5 sara . lengua
Unidad 1
Publicidad

Destacado (13)

PDF
La evaluacion en la rieb
DOC
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
DOC
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolar
DOCX
Formatos para la planeacion de campos formativos
DOC
La Evaluacion En El Preescolar
PDF
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
DOCX
Capacidades de los niños en los diversos campos formativos del pep 2004
PDF
Prueba de articulación
PPT
DISCRIMINACION AUDITIVA
DOC
Test de Articulación TAR
PDF
Rubricas para todos los campos formativos
PDF
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
La evaluacion en la rieb
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolar
Formatos para la planeacion de campos formativos
La Evaluacion En El Preescolar
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
Capacidades de los niños en los diversos campos formativos del pep 2004
Prueba de articulación
DISCRIMINACION AUDITIVA
Test de Articulación TAR
Rubricas para todos los campos formativos
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Publicidad

Similar a Redaccion unidad didactica (20)

DOC
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
PPT
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt
DOCX
plani 1Planias mm adjuntar 1
DOCX
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
PPT
Los Cuentos
PDF
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
PDF
Planificación cuento - Clase 1
PPTX
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
DOCX
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
PDF
Libro contaminacion
PDF
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
DOC
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
DOCX
Planificaciones 12 16 dic
PPTX
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
PDF
Planeacion didactica
DOCX
Unidad didáctica lengua y literatura
DOCX
Unidad didáctica lengua y literatura
DOCX
Unidad didáctica lengua y literatura
DOC
Unidad didáctica libro de patronio de federico cutillas
DOC
Planificación%20 modelo%20t[1]
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt
plani 1Planias mm adjuntar 1
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
Los Cuentos
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Planificación cuento - Clase 1
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Libro contaminacion
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificaciones 12 16 dic
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Planeacion didactica
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica libro de patronio de federico cutillas
Planificación%20 modelo%20t[1]

Redaccion unidad didactica

  • 1. PLANIFICACIÓN DE CLASE Asignatura: Lenguaje y Comunicación Nivel: 6º BásicoSemestre: Segundo Unidad didáctica: Unidad 4 “Textos no literarios” Horas: 2 horas pedagógicas Aprendizajes Esperados: AE01: Analizar e interpretar cuentos en clase. Haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información implícita y explícita. AE02: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: • Identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia • Explicando las actitudes y reacciones de los personajes AE03: Escribir para compartir impresiones sobre el cuento leído, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos. BREVE DESCRIPCIÓN: Los niños leen textos literarios cuentos y los comentan, a apartir de preguntas y comentan por escrito.
  • 2. OBJETIVOS DE EVALUACION: 1 Explican qué efecto tiene determinada acciones. 2 Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones a partir de información presente en el relato. 3 Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas. 4 Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar. 5 Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato. 6 Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto. › 7 Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, vídeos, maquetas u otras expresiones artísticas. Escriben comentarios de al menos dos párrafos en los que: 1 Expresan razones que justifican por qué es importante leer el cuento. 2 Fundamentan su postura con ejemplos del texto y apuntes de su cuaderno
  • 3. Desarrollo Activación de conocimientos previos: Propongo que respondan las siguientes preguntas de manera oral. 1. ¿Te gusta usar ropa nueva? 2. ¿Cómo te sientes cuando obtienes ropa nueva? 3. Solicito que respondan las siguientes preguntas en el cuaderno. 4. Lee el título del cuento que leerás: ¿Cómo te imaginas el traje? 5. Dibuja el traje que te imaginas. 6. Describele a tu compañero o compañera el traje que dibujaste. Y les cuento, al curso que Hans Christian Andersen fue un poeta y narrador danés que vivió entre los años 1805 y 1875, de origen humilde y de formación autodidacta. Hijo de un zapatero, quiso ser dramaturgo, sin embargo, tras extendidos viajes por diversas partes de Europa, se hizo conocido con la publicación de cientos de cuentos infantiles que en la actualidad son leídos por lectores de toda edad. Estos relatos tienen influencia de la mitología y tradiciones alemanas y griegas. El cuento “El traje nuevo del emperador” fue escrito el año 1837. Por la extensión del relato, se sugiere realizar una lectura lo leemos todos al unísono del texto. Para ello, invito a cuidar aspectos de la fluidez lectora. Luego se aplica la escala.
  • 4. Durante la lectura  Yo empiezo y guío la lectura en voz alta del texto cuidando que los lectores consideren los aspectos involucrados en una buena calidad de  lectura oral expresiva. Detengo la lectura en los momentos señalados a continuación, para comprobar la comprensión e interés en el texto. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora • Detengo la lectura para corroborar y orientar el proceso de comprensión en los siguientes momentos: • Página 1. Pregunto: ¿Qué imaginas que sucederá a continuación? • Página 2. Pregunto: ¿Por qué el rey esconde tanto a la princesa? • Página 3. Después del último diálogo: (y llegaron a aconsejarle que vistiera la nueva tela para el primer desfile importante que hubiese.) Pregunto: ¿Qué imaginas que puede suceder si el emperador hace caso a este consejo? • Página . Ahí reside la principal ventaja cual? Pregunto: ¿Por que Luis vende su única riqueza? Despues de la lectura: Cada estudiante organiza el cuento en un mapa conceptual: Se trabajan palabras de sinonimos par aumentar el lexico en los estudiantes Los niños y niñas, en parejas, leen, comparan y completan sus trabajos. Les solicito la lectura de algunos cuentos reecritos a los estudiantes, para evaluar si la secuencia corresponde a la presentada en el cuento. Tomando en cuenta el tipo de texto que es, los estudiantes determinan sus elementos constituyentes. Organizan la información para compartirla, utilizando un formato libre: diagrama o esquema, respondiendo directamente las preguntas, o de la manera que consideren adecuada: ‒ ¿Quiénes participan de la historia? (Personajes) ‒ ¿Qué ocurre? (Acontecimientos) ‒ ¿Dónde ocurren los hechos? (Espacio) ‒ ¿Cuándo ocurren los hechos? (Tiempo) ‒ ¿Cuál es el título? Tabla de apreciación de la fluidez
  • 5. Pronuncia correctamente las sílabas Siempre casi siempre aveces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente palabras difíciles o desconocidas Todas Casi Todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se equivoca Es capaz de corregirse a si mismo Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Maneja en forma adecuada las respiración. Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Hace pausas de puntuación. Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin interrupciones Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Su entonación es adecuada, usa variaciones. Muy buena Buena Aceptable En ocasiones mala Mala Su entonación es monótona Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Maneja un buen volumen de voz. Muy buena Adecuado y audible Estridente En ocasiones Bajo Muy bajo
  • 6. Pronuncia correctamente las sílabas Siempre casi siempre aveces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente palabras difíciles o desconocidas Todas Casi Todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se equivoca Es capaz de corregirse a si mismo Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Maneja en forma adecuada las respiración. Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Hace pausas de puntuación. Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin interrupciones Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Su entonación es adecuada, usa variaciones. Muy buena Buena Aceptable En ocasiones mala Mala Su entonación es monótona Siempre Casi siempre Aveces Casi nunca Nunca Maneja un buen volumen de voz. Muy buena Adecuado y audible Estridente En ocasiones Bajo Muy bajo