Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):359---363
Revista Colombiana de
Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar
EDITORIAL
¿Cómo consultar bases de datos?
How to consult database?
Janneth Olarte
Biblioteca Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, Bogotá, Colombia
Recibido el 21 de noviembre de 2014; aceptado el 24 de noviembre de 2014
Disponible en Internet el 22 de enero de 2015
Las actividades propias del ejercicio de la medicina requie-
ren de un insumo adicional a los dispositivos médicos y los
medicamentos, la información, y las principales fuentes de
acceso son las bases de datos bibliográficas1
. Se debe acu-
dir a ellas como parte del proceso de evaluación crítica de
la literatura, porque son recursos avalados por autoridades
académicas y científicas2
, que las diferencian de las miles de
fuentes de información disponibles en Internet, las tiendas
de aplicativos y el mercado en general.
El profesional de la medicina debería consultar bases de
datos en el momento de requerir información bibliográfica
para su práctica asistencial, docente o de investigación,
que son las actividades que le generan preguntas. La mejor
ruta para identificar y consultar la base de datos perti-
nente es comenzar con las recomendaciones de la literatura
especializada3
, los textos básicos de epidemiología clínica4
e investigación, los manuales de elaboración de Guías de
Práctica Clínica5
, las revisiones sistemáticas6
, las series
de publicaciones de uso de la literatura médica7
, las pági-
nas, los blogs, las redes sociales y las diferentes tecnologías
de la información y la comunicación, cuya autoría sea de
organizaciones reconocidas.
En salud surgieron los primeros portales o páginas de
Internet dedicadas a la recopilación de acceso a estas
bases de datos8
. Uno de los más completos portales lo
constituye el sistema de información creado en conjunto
Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.
1016/j.rccar.2014.12.001
Correo electrónico: biblioteca@cardioinfantil.org
por el Instituto Nacional de Salud, el Centro Nacional
de Biotecnología y la Biblioteca Nacional de Medicina de
Estados Unidos, que incluye recursos tan conocidos como
PubMed, Omin y MedlinePlus.
Desde su creación, la Revista Colombiana de Cardiología
se ha regido por la normatividad y las directrices de auto-
ridades en temas de edición científica en el mundo, lo que
le permite estar indexada en bases de datos como Lilacs,
Science Direct y Scopus. Este editorial forma parte de las
estrategias enfocadas a capacitar y educar a los especialis-
tas que la usan en su rutina de actualización en temas de
cardiología y cirugía cardiovascular, en identificar y utilizar
las bases de datos bibliográficas pertinentes para sus proyec-
tos de investigación, así como en la creación de manuscritos
y la toma de decisiones.
En la actualidad, gracias a la popularización de Internet
y a programas liderados por organismos como la Organiza-
ción Mundial de la Salud9
, para lograr la universalización de
acceso al conocimiento científico producido en medicina y
ciencias afines, con la premisa de que «la información cien-
tífica es una herramienta de mejora de la salud pública», se
han creado proyectos de acceso abierto y muchas bases de
datos que no requieren pago para ser consultadas, especial-
mente en los países de menos ingresos.
El reto ahora consiste en saber utilizar las bases de datos
de forma adecuada10
. Por ello, a continuación el lector
encontrará una serie de recomendaciones al realizar la con-
sulta:
1. Conocer las características generales del recurso.
Contenidos, actualización, autores, editores, revisores y
público objetivo; esa información está disponible en
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.11.003
0120-5633/© 2014 Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
360 J. Olarte
Centro Nacional de Biotecnología
Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/About/ Fuente: http://regional.bvsalud.org
Biblioteca virtual en salud
Figura 1 Apartados de las páginas web de las bases de datos de la NCBI (USA) y Bireme (OPS) donde se indican las características
de las mismas.
secciones identificadas con frases o términos como acerca
de, presentación, introducción (fig. 1).
Cada base de datos tiene una estructura de consulta
y unos símbolos de ayuda propios, como los truncadores
(caracteres que reemplazan el final de una palabra para
hacer la búsqueda más sensible; algunos son: *, $, &, %.
Por ejemplo: Cardio* recuperará cardiopediatría, cardiote-
rapia, cardioplejía, cardiología), y los operadores booleanos
(AND, Y, +). Estas ayudas se consultan en manuales de uso,
tutoriales, guías de uso e instructivos (fig. 2).
2. Elementos descriptivos. Todo documento (libro,
revista, artículo, estudio clínico, video, imagen, entrevista)
tiene elementos que constituyen puntos de ingreso de la
información a las bases de datos. Use esos datos en el
momento de buscar: título, autor, resumen o introducción,
palabras claves o descriptores (más adelante se profundiza
en este tema). Una ventaja de la información en ciencias
de la salud es la precisión de los títulos y la redacción de
contenidos; rara vez se utilizan figuras literarias. Cuando no
se establece un campo específico de búsqueda las máquinas
revisan estos elementos y luego el contenido para generar
resultados. La búsqueda por campos le dará resultados
mucho más exactos (figs. 3 y 4).
Si en la primera pantalla no se visualizan estas opciones,
identifique la sección de búsqueda avanzada o búsqueda por
campos para desplegarlas (figs. 5 y 6).
3. Búsqueda por temas o descriptores. Algunas ciencias
han creado Tesauros o listas de palabras especializadas,
exclusivas de, o con una connotación para esa ciencia. Estos
ofrecen una breve descripción del concepto, la lista de los
términos sinónimos que se deben reemplazar por el término
acordado y la estructura taxonómica del término (el Tesauro
más famoso en ciencias de la salud es el MESH, traducido al
espa˜nol y portugués por Bireme, entidad adscrita a la Orga-
nización Panamericana de la Salud, como DECS). Permiten
obtener resultados más específicos y requieren el conoci-
miento de estos términos por parte de quien consulta. Todas
las bases de datos bibliográficas, académicas y científicas
ofrecen este tipo de búsqueda (fig. 7).
Cuando cree un documento asígnele los descriptores,
que, a excepción de nombres propios, temas inéditos, des-
cubrimientos o inventos, se toman de Tesauros con el fin
Fuente: www.thecochranelibrary.com
Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.epistemonikos.org
Fuente: www.thecochranelibrary.com
Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.epistemonikos.org
SEARCH FUNCTIONALITY NOW AVAILABLE IN THE COCHRANE LIBRARY
RELEASE INFORMATION - SEARCH FEATURES AVAILABLE FOR THE COCHRANE LIBRARY 7 DEC 2013
Understanding Search Error MessagesThe Cochrane Library Search tour
View a Powerpoint demonstration online Download the Powerpoint outlining the new features.
Chapter 1:
The Cochrane Library
Seaech Tour
Cómo funciona
PASO 1: BUSCA LA RESPUESTA A
TU PREGUNTA
Using PubMed
PubMed Quick Start Guide
Full Text Articles
PubMed FAQs
PubMed Tutorials
New and Noteworthy
Figura 2 Ayudas de las bases de datos Cochrane, PubMed y Epistemonikos.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
¿Cómo consultar bases de datos? 361
Catálogo biblioteca fundación cardio infantil
Buscar para:
Buscar para:
Fuente: bibliotecafci.cardioinfantil.org/
Figura 3 Búsqueda por campos en la base de datos de una biblioteca.
Pubmed
Fuente: www.pubmed.gov
Figura 4 Búsqueda por campos de PubMed.
Catálogo biblioteca fundación cardio infantil
Fuente: bibliotecafci.cardioinfantil.org/
Figura 5 Opción de despliegue del formato para buscar por campos, en la base de datos de una biblioteca.
Pubmed
Fuente: www.pubmed.gov
Figura 6 Opción de despliegue del formato para buscar por campos en PubMed.
Lilacs
Fuente: http://decs.bvs.br/
Pubmed
Fuente: www.pubmed.gov/mesh
Figura 7 Tesauros (herramienta de búsqueda por temas). Decs de las bases de datos de la biblioteca virtual en salud BVS, de
Bireme (OPS) y Mesh de las bases de datos del portal PubMed.
de que puedan ser recuperables fácilmente en bases de
datos.
4. Búsquedas avanzadas. Las bases de datos permiten
hacer la combinación de varios términos, temas con temas,
temas con autores, con títulos de revista, con nombres
de instituciones, entre otros, por medio de los operadores
booleanos y el uso de paréntesis. La forma en que se escri-
ban los operadores puede variar en cuanto a frases, sílabas
o signos; por ejemplo la intersección se representa por: Y,
AND, +, por lo que se deben consultar los tutoriales, manua-
les o guías de uso antes de emplear la base de datos. Los
siguientes son los más utilizados. En todas las figuras que
aparecen a continuación la parte sombreada corresponde a
los resultados (figs. 8 a 10).
AND o Y (intersección): todos los términos combinados
se harán obligatorios en los resultados, solo se recupera-
rán documentos donde aparezcan simultáneamente todos
los términos, frases, nombres, fórmulas y siglas relacionadas
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
362 J. Olarte
Falla cardiaca Falla renal
Figura 8 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el
operador AND/Y/+.
MilrinoneAdrenalina
Figura 9 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el
operador OR/O.
Hipercolesterolemia Obesidad
Figura 10 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el
operador NOT/NO.
por medio del operador. Los resultados serán muy específicos
(fig. 8).
Ejemplo: para buscar todos los artículos que hablen sobre
falla cardiaca en pacientes que tienen falla renal.
Falla cardiaca AND falla renal.
Falla cardiaca Y falla renal.
OR u O (unión): cualquiera de los términos com-
binados con ese operador será recuperado de manera
independiente, se encuentren o no simultáneamente en
el documento. Los resultados serán muy amplios, es un
conector altamente sensible. Sirve para conectar sinóni-
mos, equivalentes o variables que tienen la misma validez o
importancia (fig. 9).
Ejemplo: para recuperar artículos que hablen de cuales-
quiera de estos dos medicamentos:
Adrenalina OR milrinone
Adrenalina O milrinone
NOT o No (diferencia): el tema que no se desea que
aparezca en los resultados se ubica después del operador.
Es el último que se incluye cuando se dise˜na una con-
sulta compleja, es decir con varios operadores al tiempo
(fig. 10).
Ejemplo: se desea hacer una búsqueda de litera-
tura que hable sobre hipercolesterolemia en pacientes no
obesos:
Hipercolesterolemia NOT obesidad.
Hipercolesterolemia NO obesidad.
5. Búsquedas complejas. Se logran utilizando varios ope-
radores booleanos y paréntesis.
Ejemplo: hipercolesterolemia no relacionada con obe-
sidad en pacientes con falla cardiaca y renal que tomen
milrinone o dopamina:
(Falla cardiaca AND falla renal) AND (milrinone OR dopa-
mina) AND (hipercolesterolemia NOT obesidad).
En algunas bases de datos las casillas para escribir cada
término están predeterminadas por lo que se hace nece-
sario ejecutar varias búsquedas, una por operador, y luego
combinar los resultados.
6. Uso de delimitadores, filtros o límites. Son aspec-
tos que permiten adicionar características que reducen el
número de los resultados; los hacen más específicos. Exis-
ten delimitadores de idioma, edad de los pacientes, tipo
de documentos, tipo de estudios, fecha de publicación, for-
mato del documento, entre otros. Generalmente están en un
menú alterno visible, en otras ocasiones deben desplegarse
(fig. 11).
7. Uso de los formularios. Existen recursos que tienen for-
mularios predise˜nados para que ingrese la consulta. Aprenda
a usarlos a través de los tutoriales y le permitirán ahorrar
tiempo y obtener resultados más exactos para dar respuesta
a su necesidad de información (fig. 12).
Pubmed (visible) Cochrane (desplegable)
Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.thecochranelibrary.com
Publication dates
5 years
10 years
Custom range...
Species
Humans
Other Animals
Figura 11 Filtros o delimitadores de PubMed y Cochrane.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
¿Cómo consultar bases de datos? 363
Fuente: http://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlmd/pico/piconew.php
Figura 12 Formulario de PubMed para ingresar una búsqueda con el modelo PICO en Medline.
Conflicto de intereses
La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Covell DG, Uman GC, Manning PR. Information needs in
office practice: are they being met? Ann Intern Med.
1985;103(4):596---9.
2. Cómo encontrar la mejor evidencia actual y hacer que la mejor
evidencia nos encuentre. En: Straus S, Richardson W, Glasziou
P, Haynes R, editores. Medicina basada en la evidencia: Cómo
practicar y ense˜nar la MBE. 3. ed. Elsevier: Madrid; 2006. p.
31---65.
3. Berwanger O, Avezum A, Guimarães HP. Evidence-based
cardiology: where to find evidence. Arq Bras Cardiol.
2006;86(1):56---60 [consultado 15 Sep 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/abc/v86n1/en a09v86n1.pdf.
4. Fletcher RH. Epidemiología clínica: aspectos fundamentales.
2 a. ed. Barcelona: Doyma; 2007.
5. Nice. The Guidelines manual 2012. London: NICE. [consul-
tado 1 Oct 2014]. Disponible en: http://www., nice., org.,
uk/article/PMG6.
6. Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane handbook for syste-
matic reviews of interventions version 5.1.0 [actualizado Mar
2011]. The Cochrane Collaboration, 2011 [consultado 15 Sep
2014]. Disponible en: www.cochrane-handbook.org
7. Guyatt G, Rennie D, Meade M, Cook D, editores. Users’
guides to the medical literature: A manual for evidence-
based clinical practice. 2 nd., ed. New York: McGraw Hill;
2008.
8. Alfonso F, Ambrosio G, Ector H, Gonc¸alves L, Pinto F, Timmis
A, Vardas P, editors. Network European Society of Cardiology
Task Force. National Society. Cardiovascular Journals and the
New European Society of Cardiology search engine. Eur Heart
J. 2013;34(41):3161---3.
9. Katikireddi SV. HINARI: bridging the global information divide.
BMJ. 2004;328(7449):1190---3.
10. Brettle A. Information skills training: a systematic review of the
literature. Health Info Libr J. 2003;20 Suppl 1:3---9.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016

Más contenido relacionado

PDF
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
PDF
1 s2.0-s0120563314001065-main
PPTX
MATERIAL- Bases de datos.
PDF
Bases de datos ejercicio medico
PDF
Pardo2014
PPTX
Presentacion bases de datos (1)
PDF
Articulo 2 gestores
PDF
Gestores de referencias_y_citas_bibliográficas
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
1 s2.0-s0120563314001065-main
MATERIAL- Bases de datos.
Bases de datos ejercicio medico
Pardo2014
Presentacion bases de datos (1)
Articulo 2 gestores
Gestores de referencias_y_citas_bibliográficas

La actualidad más candente (20)

PPT
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
PDF
Cómo escribir-un-artículo-científico
PPT
1.base de datos
PDF
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
PPTX
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
PPT
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
PDF
Repositorios (Rutaverde)
PPTX
Pasos para la búsqueda de información
PPTX
Presentación estrategias bibd mayo2020
PDF
Articulo 1 gestores
PPTX
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
PPTX
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
PDF
Cómo buscar información científica en Internet
PPS
Tutorial Dialnet
PPTX
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
PDF
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
PPTX
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
PDF
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Cómo escribir-un-artículo-científico
1.base de datos
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
(3 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Repositorios (Rutaverde)
Pasos para la búsqueda de información
Presentación estrategias bibd mayo2020
Articulo 1 gestores
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Cómo buscar información científica en Internet
Tutorial Dialnet
(04 de 06) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Re...
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Gestores bibliograficos
PDF
Resumenes y mapa conceptual.
PDF
Referencia 2.- Perez,Gurrero y Rios
PDF
Referencia n°3. LAS BASES DE DATOS: UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL
PDF
Referencia 3. ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO, SER ENCONTRADO POR LOS BUSCADO...
PDF
Referencia 3 - GESTORES DE REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
PDF
Calificacion rubricas actividad nº 2 redaccion cientifica
PDF
Calificacion rubricas actividad Nº 3
PDF
Calificacion rubricas actividad n°4
PDF
Calificacion rubricas actividad no.7
PDF
Mapa tipos de documento cientifico
PDF
PDF
Referencia 3. GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
PPTX
Etica de la ingeneieria e investigación
PDF
Calificacion rubricas actividad no.5
PDF
Calificación rubricas actividad No.9
Gestores bibliograficos
Resumenes y mapa conceptual.
Referencia 2.- Perez,Gurrero y Rios
Referencia n°3. LAS BASES DE DATOS: UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL
Referencia 3. ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO, SER ENCONTRADO POR LOS BUSCADO...
Referencia 3 - GESTORES DE REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Calificacion rubricas actividad nº 2 redaccion cientifica
Calificacion rubricas actividad Nº 3
Calificacion rubricas actividad n°4
Calificacion rubricas actividad no.7
Mapa tipos de documento cientifico
Referencia 3. GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
Etica de la ingeneieria e investigación
Calificacion rubricas actividad no.5
Calificación rubricas actividad No.9
Publicidad

Similar a Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS? (20)

PDF
Articulo como consultar bases de datos
PDF
¿ Cómo consultar bases de datos
DOCX
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
PDF
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datos
PDF
Instrucciones de busqueda en las bases de datos del CRD
PPT
Estrategias Búsqueda Información Biomédica
PPTX
Metodología para la recuperación de la información en salud
PPT
presentacion sistemas y tecnologia VLWMCJ
PPT
Sistemas y Tecnologia
PPT
Curso de endnote 2011
PPT
Clase 4 MBE
PPTX
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
PPTX
Presentación curso ENS 2010
PPTX
Consulta web de información académica y científica.
PPTX
Seminario Taller sobre recursos bibliográficos y bases de datos de medicina
DOCX
Desarrollo ejercicios unidad 2
DOCX
Desarrollo ejercicios unidad 2
PPTX
REVISTAS-DE-BUSQUEDA-GRUPO-Nº-2.pptx
PPS
Herramientas Informáticas que se pueden utilizar en el área de Psicología
PDF
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
Articulo como consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos
Herramientas pra la revisión bibliográfica: RSS, alertas, bases de datos, med...
Enfermeria cardiologia 2014 (ii) bases de datos
Instrucciones de busqueda en las bases de datos del CRD
Estrategias Búsqueda Información Biomédica
Metodología para la recuperación de la información en salud
presentacion sistemas y tecnologia VLWMCJ
Sistemas y Tecnologia
Curso de endnote 2011
Clase 4 MBE
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Presentación curso ENS 2010
Consulta web de información académica y científica.
Seminario Taller sobre recursos bibliográficos y bases de datos de medicina
Desarrollo ejercicios unidad 2
Desarrollo ejercicios unidad 2
REVISTAS-DE-BUSQUEDA-GRUPO-Nº-2.pptx
Herramientas Informáticas que se pueden utilizar en el área de Psicología
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...

Más de Diana Catherine Castro Jiménez (14)

PDF
Calificacion rubricas actividad no.8
PDF
Calificacion rubricas actividad no.6
PPTX
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
PDF
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
PDF
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
PDF
Referencia 1. ALGUNAS PAUTAS PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
PDF
RESUMENES Y MAPA CONCEPTUAL
PDF
Referencia 2- GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PDF
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
PDF
Mapa conceptual. BASES DE DATOS
PPTX
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
Calificacion rubricas actividad no.8
Calificacion rubricas actividad no.6
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
Referencia 1. ALGUNAS PAUTAS PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
RESUMENES Y MAPA CONCEPTUAL
Referencia 2- GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencia 1- GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: ADMINISTRANDO BIBLIOTECAS PERSONALES
Mapa conceptual. BASES DE DATOS
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Referencia n°1. ¿COMO CONSULTAR BASES DE DATOS?

  • 1. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):359---363 Revista Colombiana de Cardiología www.elsevier.es/revcolcar EDITORIAL ¿Cómo consultar bases de datos? How to consult database? Janneth Olarte Biblioteca Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, Bogotá, Colombia Recibido el 21 de noviembre de 2014; aceptado el 24 de noviembre de 2014 Disponible en Internet el 22 de enero de 2015 Las actividades propias del ejercicio de la medicina requie- ren de un insumo adicional a los dispositivos médicos y los medicamentos, la información, y las principales fuentes de acceso son las bases de datos bibliográficas1 . Se debe acu- dir a ellas como parte del proceso de evaluación crítica de la literatura, porque son recursos avalados por autoridades académicas y científicas2 , que las diferencian de las miles de fuentes de información disponibles en Internet, las tiendas de aplicativos y el mercado en general. El profesional de la medicina debería consultar bases de datos en el momento de requerir información bibliográfica para su práctica asistencial, docente o de investigación, que son las actividades que le generan preguntas. La mejor ruta para identificar y consultar la base de datos perti- nente es comenzar con las recomendaciones de la literatura especializada3 , los textos básicos de epidemiología clínica4 e investigación, los manuales de elaboración de Guías de Práctica Clínica5 , las revisiones sistemáticas6 , las series de publicaciones de uso de la literatura médica7 , las pági- nas, los blogs, las redes sociales y las diferentes tecnologías de la información y la comunicación, cuya autoría sea de organizaciones reconocidas. En salud surgieron los primeros portales o páginas de Internet dedicadas a la recopilación de acceso a estas bases de datos8 . Uno de los más completos portales lo constituye el sistema de información creado en conjunto Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10. 1016/j.rccar.2014.12.001 Correo electrónico: biblioteca@cardioinfantil.org por el Instituto Nacional de Salud, el Centro Nacional de Biotecnología y la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que incluye recursos tan conocidos como PubMed, Omin y MedlinePlus. Desde su creación, la Revista Colombiana de Cardiología se ha regido por la normatividad y las directrices de auto- ridades en temas de edición científica en el mundo, lo que le permite estar indexada en bases de datos como Lilacs, Science Direct y Scopus. Este editorial forma parte de las estrategias enfocadas a capacitar y educar a los especialis- tas que la usan en su rutina de actualización en temas de cardiología y cirugía cardiovascular, en identificar y utilizar las bases de datos bibliográficas pertinentes para sus proyec- tos de investigación, así como en la creación de manuscritos y la toma de decisiones. En la actualidad, gracias a la popularización de Internet y a programas liderados por organismos como la Organiza- ción Mundial de la Salud9 , para lograr la universalización de acceso al conocimiento científico producido en medicina y ciencias afines, con la premisa de que «la información cien- tífica es una herramienta de mejora de la salud pública», se han creado proyectos de acceso abierto y muchas bases de datos que no requieren pago para ser consultadas, especial- mente en los países de menos ingresos. El reto ahora consiste en saber utilizar las bases de datos de forma adecuada10 . Por ello, a continuación el lector encontrará una serie de recomendaciones al realizar la con- sulta: 1. Conocer las características generales del recurso. Contenidos, actualización, autores, editores, revisores y público objetivo; esa información está disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.11.003 0120-5633/© 2014 Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
  • 2. 360 J. Olarte Centro Nacional de Biotecnología Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/About/ Fuente: http://regional.bvsalud.org Biblioteca virtual en salud Figura 1 Apartados de las páginas web de las bases de datos de la NCBI (USA) y Bireme (OPS) donde se indican las características de las mismas. secciones identificadas con frases o términos como acerca de, presentación, introducción (fig. 1). Cada base de datos tiene una estructura de consulta y unos símbolos de ayuda propios, como los truncadores (caracteres que reemplazan el final de una palabra para hacer la búsqueda más sensible; algunos son: *, $, &, %. Por ejemplo: Cardio* recuperará cardiopediatría, cardiote- rapia, cardioplejía, cardiología), y los operadores booleanos (AND, Y, +). Estas ayudas se consultan en manuales de uso, tutoriales, guías de uso e instructivos (fig. 2). 2. Elementos descriptivos. Todo documento (libro, revista, artículo, estudio clínico, video, imagen, entrevista) tiene elementos que constituyen puntos de ingreso de la información a las bases de datos. Use esos datos en el momento de buscar: título, autor, resumen o introducción, palabras claves o descriptores (más adelante se profundiza en este tema). Una ventaja de la información en ciencias de la salud es la precisión de los títulos y la redacción de contenidos; rara vez se utilizan figuras literarias. Cuando no se establece un campo específico de búsqueda las máquinas revisan estos elementos y luego el contenido para generar resultados. La búsqueda por campos le dará resultados mucho más exactos (figs. 3 y 4). Si en la primera pantalla no se visualizan estas opciones, identifique la sección de búsqueda avanzada o búsqueda por campos para desplegarlas (figs. 5 y 6). 3. Búsqueda por temas o descriptores. Algunas ciencias han creado Tesauros o listas de palabras especializadas, exclusivas de, o con una connotación para esa ciencia. Estos ofrecen una breve descripción del concepto, la lista de los términos sinónimos que se deben reemplazar por el término acordado y la estructura taxonómica del término (el Tesauro más famoso en ciencias de la salud es el MESH, traducido al espa˜nol y portugués por Bireme, entidad adscrita a la Orga- nización Panamericana de la Salud, como DECS). Permiten obtener resultados más específicos y requieren el conoci- miento de estos términos por parte de quien consulta. Todas las bases de datos bibliográficas, académicas y científicas ofrecen este tipo de búsqueda (fig. 7). Cuando cree un documento asígnele los descriptores, que, a excepción de nombres propios, temas inéditos, des- cubrimientos o inventos, se toman de Tesauros con el fin Fuente: www.thecochranelibrary.com Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.epistemonikos.org Fuente: www.thecochranelibrary.com Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.epistemonikos.org SEARCH FUNCTIONALITY NOW AVAILABLE IN THE COCHRANE LIBRARY RELEASE INFORMATION - SEARCH FEATURES AVAILABLE FOR THE COCHRANE LIBRARY 7 DEC 2013 Understanding Search Error MessagesThe Cochrane Library Search tour View a Powerpoint demonstration online Download the Powerpoint outlining the new features. Chapter 1: The Cochrane Library Seaech Tour Cómo funciona PASO 1: BUSCA LA RESPUESTA A TU PREGUNTA Using PubMed PubMed Quick Start Guide Full Text Articles PubMed FAQs PubMed Tutorials New and Noteworthy Figura 2 Ayudas de las bases de datos Cochrane, PubMed y Epistemonikos. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
  • 3. ¿Cómo consultar bases de datos? 361 Catálogo biblioteca fundación cardio infantil Buscar para: Buscar para: Fuente: bibliotecafci.cardioinfantil.org/ Figura 3 Búsqueda por campos en la base de datos de una biblioteca. Pubmed Fuente: www.pubmed.gov Figura 4 Búsqueda por campos de PubMed. Catálogo biblioteca fundación cardio infantil Fuente: bibliotecafci.cardioinfantil.org/ Figura 5 Opción de despliegue del formato para buscar por campos, en la base de datos de una biblioteca. Pubmed Fuente: www.pubmed.gov Figura 6 Opción de despliegue del formato para buscar por campos en PubMed. Lilacs Fuente: http://decs.bvs.br/ Pubmed Fuente: www.pubmed.gov/mesh Figura 7 Tesauros (herramienta de búsqueda por temas). Decs de las bases de datos de la biblioteca virtual en salud BVS, de Bireme (OPS) y Mesh de las bases de datos del portal PubMed. de que puedan ser recuperables fácilmente en bases de datos. 4. Búsquedas avanzadas. Las bases de datos permiten hacer la combinación de varios términos, temas con temas, temas con autores, con títulos de revista, con nombres de instituciones, entre otros, por medio de los operadores booleanos y el uso de paréntesis. La forma en que se escri- ban los operadores puede variar en cuanto a frases, sílabas o signos; por ejemplo la intersección se representa por: Y, AND, +, por lo que se deben consultar los tutoriales, manua- les o guías de uso antes de emplear la base de datos. Los siguientes son los más utilizados. En todas las figuras que aparecen a continuación la parte sombreada corresponde a los resultados (figs. 8 a 10). AND o Y (intersección): todos los términos combinados se harán obligatorios en los resultados, solo se recupera- rán documentos donde aparezcan simultáneamente todos los términos, frases, nombres, fórmulas y siglas relacionadas Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
  • 4. 362 J. Olarte Falla cardiaca Falla renal Figura 8 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el operador AND/Y/+. MilrinoneAdrenalina Figura 9 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el operador OR/O. Hipercolesterolemia Obesidad Figura 10 Resultado de la búsqueda de dos temas usando el operador NOT/NO. por medio del operador. Los resultados serán muy específicos (fig. 8). Ejemplo: para buscar todos los artículos que hablen sobre falla cardiaca en pacientes que tienen falla renal. Falla cardiaca AND falla renal. Falla cardiaca Y falla renal. OR u O (unión): cualquiera de los términos com- binados con ese operador será recuperado de manera independiente, se encuentren o no simultáneamente en el documento. Los resultados serán muy amplios, es un conector altamente sensible. Sirve para conectar sinóni- mos, equivalentes o variables que tienen la misma validez o importancia (fig. 9). Ejemplo: para recuperar artículos que hablen de cuales- quiera de estos dos medicamentos: Adrenalina OR milrinone Adrenalina O milrinone NOT o No (diferencia): el tema que no se desea que aparezca en los resultados se ubica después del operador. Es el último que se incluye cuando se dise˜na una con- sulta compleja, es decir con varios operadores al tiempo (fig. 10). Ejemplo: se desea hacer una búsqueda de litera- tura que hable sobre hipercolesterolemia en pacientes no obesos: Hipercolesterolemia NOT obesidad. Hipercolesterolemia NO obesidad. 5. Búsquedas complejas. Se logran utilizando varios ope- radores booleanos y paréntesis. Ejemplo: hipercolesterolemia no relacionada con obe- sidad en pacientes con falla cardiaca y renal que tomen milrinone o dopamina: (Falla cardiaca AND falla renal) AND (milrinone OR dopa- mina) AND (hipercolesterolemia NOT obesidad). En algunas bases de datos las casillas para escribir cada término están predeterminadas por lo que se hace nece- sario ejecutar varias búsquedas, una por operador, y luego combinar los resultados. 6. Uso de delimitadores, filtros o límites. Son aspec- tos que permiten adicionar características que reducen el número de los resultados; los hacen más específicos. Exis- ten delimitadores de idioma, edad de los pacientes, tipo de documentos, tipo de estudios, fecha de publicación, for- mato del documento, entre otros. Generalmente están en un menú alterno visible, en otras ocasiones deben desplegarse (fig. 11). 7. Uso de los formularios. Existen recursos que tienen for- mularios predise˜nados para que ingrese la consulta. Aprenda a usarlos a través de los tutoriales y le permitirán ahorrar tiempo y obtener resultados más exactos para dar respuesta a su necesidad de información (fig. 12). Pubmed (visible) Cochrane (desplegable) Fuente: www.pubmed.gov Fuente: www.thecochranelibrary.com Publication dates 5 years 10 years Custom range... Species Humans Other Animals Figura 11 Filtros o delimitadores de PubMed y Cochrane. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016
  • 5. ¿Cómo consultar bases de datos? 363 Fuente: http://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlmd/pico/piconew.php Figura 12 Formulario de PubMed para ingresar una búsqueda con el modelo PICO en Medline. Conflicto de intereses La autora declara no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Covell DG, Uman GC, Manning PR. Information needs in office practice: are they being met? Ann Intern Med. 1985;103(4):596---9. 2. Cómo encontrar la mejor evidencia actual y hacer que la mejor evidencia nos encuentre. En: Straus S, Richardson W, Glasziou P, Haynes R, editores. Medicina basada en la evidencia: Cómo practicar y ense˜nar la MBE. 3. ed. Elsevier: Madrid; 2006. p. 31---65. 3. Berwanger O, Avezum A, Guimarães HP. Evidence-based cardiology: where to find evidence. Arq Bras Cardiol. 2006;86(1):56---60 [consultado 15 Sep 2014]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/abc/v86n1/en a09v86n1.pdf. 4. Fletcher RH. Epidemiología clínica: aspectos fundamentales. 2 a. ed. Barcelona: Doyma; 2007. 5. Nice. The Guidelines manual 2012. London: NICE. [consul- tado 1 Oct 2014]. Disponible en: http://www., nice., org., uk/article/PMG6. 6. Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane handbook for syste- matic reviews of interventions version 5.1.0 [actualizado Mar 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011 [consultado 15 Sep 2014]. Disponible en: www.cochrane-handbook.org 7. Guyatt G, Rennie D, Meade M, Cook D, editores. Users’ guides to the medical literature: A manual for evidence- based clinical practice. 2 nd., ed. New York: McGraw Hill; 2008. 8. Alfonso F, Ambrosio G, Ector H, Gonc¸alves L, Pinto F, Timmis A, Vardas P, editors. Network European Society of Cardiology Task Force. National Society. Cardiovascular Journals and the New European Society of Cardiology search engine. Eur Heart J. 2013;34(41):3161---3. 9. Katikireddi SV. HINARI: bridging the global information divide. BMJ. 2004;328(7449):1190---3. 10. Brettle A. Information skills training: a systematic review of the literature. Health Info Libr J. 2003;20 Suppl 1:3---9. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30-08-2016