SlideShare una empresa de Scribd logo
Modificaciones de la dieta normal Nut Angela Martínez A
La alimentación normal es aquella que permite mantener un estado nutricional normal. Cuando el individuo enferma o su alimentación no corresponde a sus necesidades individuales, su estado nutricional se altera. Este hecho obliga a hacer modificaciones a la alimentación normal,  asumiendo así un rol terapéutico. DIETOTERAPIA
¿Qué es una dieta normal? Se caracteriza por ser: Variada: alimentos y preparaciones Equilibrada: nutrientes Adecuada: hábitos alimentarios
Recomendaciones generales para la alimentación del adulto Tener un peso normal, de acuerdo al IMC. Consumo de grasas < o =  30% del VCT. Relación AGS; AGM; AGP = 1:1:1. Limitar el consumo de AG trans. Consumo de CHO simples< o = 10% VCT. Ingesta de Colesterol < a 300mg/día. Asegurar la ingesta de Calcio de buena biodisponibilidad. Asegurar un buen aporte de antioxidantes naturales (Vit E; B – Caroteno; Vit C…) Estimular el consumo de Hierro de buena biodisponibilidad (especialmente en la mujer en edad fértil). Evitar el consumo excesivo de NaCl. Evitar el consumo excesivo de OH.
¿Cómo se logra esto? GUIAS PARA UNA VIDA SALUDABLE. GUIAS ALIMENTARIAS Tb contribuyen a mantener un P.A Guías de Actividad física.
La dieta puede constituir la forma primaria del tratamiento o utilizarse junto con otros agentes terapéuticos (tto. Farmacológico, Kinésico, etc); sin embargo siempre va a ser un pilar fundamental, ya que la alimentación y nutrición son elementales para el ser humano.
Modificaciones de la dieta normal
Al realizar modificaciones a la dieta normal, estamos haciendo una  PRESCRIPCION DIETETICA , teniendo en cuenta los sg factores: Diagnóstico médico (y patologías asociadas) Estado Nutricional Requerimientos nutricionales Modificaciones del Régimen normal
Aspectos cualitativos: Consistencia Digestibilidad Horario Aspectos cuantitativos: Aporte de energía Aporte de nutrientes específicos Volumen
Modificaciones de consistencia Relacionadas con la variación de la  textura  de los alimentos.  Se altera la estructura física de los alimentos de manera de hacerlos más disgregables  Régimen Líquido Régimen Papilla Régimen Blando
Consistencia  líquida Alimentos:  Leche, agua, jalea. Preparaciones:  Sopas claras, jugos de frutas, yogurt líquido, etc. Ejemplos de uso:  post – cirugía, estenosis esofágica, etc.
Consistencia  papilla Alimentos:  Yogurt batido, Postres de leche blandos. Preparaciones:  Puré de frutas; Papilla de verduras, etc. Ejemplos de uso:  traumatismos faciales, problemas de dentadura, estenosis esofágica, etc.
Consistencia  blanda Alimentos:  Durazno maduro, plátano, zapallo. Preparaciones:  Puré, charquicán, postres de leche en general,  etc. Ejemplos de uso:  Problemas de dentarios, estenosis esofágica de menor grado, etc.
El aporte nutritivo va aumentando a medida que aumenta la consistencia de los alimentos y preparaciones.
Modificaciones de digestibilidad Relacionadas con algunas características específicas de los alimentos, de tal forma que la inclusión o exclusión en la dieta facilite los procesos de digestión y absorción  biodisponibilidad de nutrientes. Régimen Sin Residuos Régimen Liviano Régimen Común o Normal
Digestibilidad  Sin Residuos Están excluidas: Fibra dietética Lactosa Elastina Alimentos estimulantes (café) Irritantes (frituras, aliños)
Digestibilidad  Liviana Se excluyen alimentos meteorizantes: Legumbres, repollo, brócoli, coliflor, cebolla, ajo, etc. Se excluyen alimentos irritantes: Frituras, alimentos con alto contenido graso (mantequilla, mayonesa, manteca), café, alcohol, cacao, aliños. Generalmente se disminuye aporte de lípidos.
Digestibilidad  Común No existe modificación.
Modificaciones de horario Horario fraccionado El objetivo de aumentar el aporte nutricional o mejorar la tolerancia a la alimentación. Ej: Régimen liviano  fraccionado.
Modificaciones de volumen Volumen total = alimentos líquidos y sólidos durante todo el día. Volumen parcial = alimentos líquidos y sólidos en un horario de comida. Existen patologías en que es necesario restringir volumen y con ello es necesario fraccionar los horarios de alimentación. Ejemplo: dietas hipocaloricas, gastrectomia, hipercaloricas, etc.
Modificaciones del aporte nutritivo Se relacionan con el estado nutricional del individuo y con alteraciones metabólicas que pueda provocar una patología. Puede ser necesario suplementar, restringir o mantener normal el aporte energético y de cada uno de los nutrientes de la dieta. Hipo = restringir  Hiper = suplementar Ej: Régimen liviano hiposódico.
Modificaciones de la vía digestiva Enteral: A través de una sonda de intubación en el tubo digestivo (nasogástrica, nasoyeyunal, gastrostomía, etc) Parenteral: A través de una vía venosa (central o periférica)
Regímenes básicos Hídrico Líquido sin residuos Líquido liviano Líquido completo Papilla sin residuos Papilla liviana Papilla completa Blando sin residuos Blando liviano Blando completo o común Liviano Común o normal Liquido Hipograso
Ejemplos Consistencia Digestibilidad Aporte nutritivo Horario Régimen blando liviano hiposódico fraccionado Digestibilidad Aporte nutritivo Régimen Liviano Hipograso Modificación Régimen
Regímenes básicos
REGIMEN HIDRICO Su objetivo es hidratar al paciente. Indicaciones:  postoperatorios  inmediatos , cuadros diarreicos  agudos , estados infecciosos  agudos . La duración es aconsejable hasta 24 hrs. Aporte nutritivo: Prácticamente nulo; excepto pequeñas cantidades de CHO (Azúcar, Nessucar). Molécula calórica: Normal (pero no se cubre)
REGIMEN LÍQUIDO Régimen liquido liviano Régimen liquido sin residuo Régimen liquido completo Idealmente tanto en el R. Hídrico como el R. líquido se debe indicar el volumen suministrado, ya que según eso también se modifica la cantidad de suero a indicar (Balance Hídrico).
Régimen liquido sin residuo Eliminación absoluta de celulosa, tejido conectivo (elastina) y lactosa. Indicaciones: Post operatorio  mediato;  Cuadros diarréicos  agudos;  Estados infecciosos  agudos Alimento permitidos: Farináceos finos Bebidas claras Aceites Clara de huevo Leche sin lactosa Fórmulas Poliméricas si es necesario (ADN, Ensure, etc) Aporte nutritivo: insuficiente Molécula Calórica: CHO%=70; P%=15; G%=15
Régimen liquido liviano: Es la evolución del régimen anterior, se agregan verduras cocidas y no flatulentas, como por ejemplo: zanahoria, apio. Dependerá de la tolerancia del paciente. En la práctica rara vez se indica.
Régimen liquido completo: Incluye todo alimento que pueda ser llevado a la consistencia liquida. Generalmente en baja concentración para obtener la consistencia líquida.
REGIMEN PAPILLA Régimen papilla sin residuos Régimen papilla liviana Régimen papilla completa
Papilla Sin Residuos Es la variedad restrictiva del R. papilla. Lo componen los mismos alimentos del R. Líquido S/R pero en > concentración (Farináceos al 4- 5%). Se agregan además: Quesillo, carnes magras raspadas y molidas. Indicaciones:  Reposo absoluto del TGI; Colostomía en su 1º etapa; Cuadros diarréicos; Ca de Colon. Aporte nutritivo: Insuficiente Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
Papilla liviana Consistencia semisólida Alimentos permitidos:  Leche 0 -18% MG; yogurt batido; quesillo Farináceos: 4 – 5% Verduras: Acelga, espinaca, Z. Italiano, zanahoria,zapallo. Papas Carnes magras molidas Clara de huevo Leguminosas sin piel Frutas licuadas o molidas  Té, agua de hierbas, infusiones. Azúcar; miel; Mermelada sin pepas. Aceite crudo. Aporte Nutritivo: Adecuado. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
Papilla completa Compuesta por todos los alimentos pero en consistencia semisólida.
REGIMEN BLANDO Régimen blando sin residuo Régimen blando liviano Régimen blando completo
Objetivos terapéuticos Baja motilidad gástrica Previene o alivia procesos inflamatorios de la mucosa digestiva facilita procesos digestivos aporta humedad, en casos de tendencias a desihidratación contribuye desde el punto de vista mecánico a manejar úlceras, gastritis, colon irritable
Régimen blando sin residuo: Está compuesto por los mismos alimentos que la Papilla S/R pero en > concentración y se agrega el pan, galletas de agua y soda, galletas de chuño, de arroz, de maíz, etc. Aporte nutritivo: Suficiente en Energía y Macronutrientes, pero insuficiente en Vitaminas y minerales. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
Alimentos Astringentes Están permitidos en el R. Sin Residuos (Papilla o Blando) SOLO EN CUADROS DIARREICOS. Zanahoria cruda, rallada Manzana pelada, cruda, rallada Plátano molido.
Régimen blando liviano Características: Hipograso; restricción de alimentos meteorizantes e irritantes, de consistencia blanda. Indicaciones: Post – operatorio mediato (después del R. líquido); Convalecencia de SDA; IAM; Pancreatitis; ICC; Problemas de masticación. Aporte Nutritivo: Suficiente. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
Régimen blando completo Incluye todo tipo de alimentos y se indica para pacientes con antecedentes traumatológicos, principalmente bucales y dentales.
Régimen Liviano Es el más utilizado en Clínicas y Hospitales.(clásico) Se modifica solo la digestibilidad; no la consistencia. Aporte nutritivo: Suficiente Liviano normograso – selección (DLP, cardiopatías). Molécula calórica normal hipograso – selección (clásico). Molécula calórica hipograso.
Indicaciones En última etapa de Colecistectomía Enfermedades biliares (Colecistitis, Colelitiasis, etc) Enfermedades GI no complicadas  Como transición antes de llegar al R. Común. Pancreatitis crónica Patologías cardíacas Cuando el diagnóstico no está precisado (en estudio), etc.
Alimentos permitidos Leche: 0%-18%, condensada. Con té, en postres, guisos, etc. Yogurt: líquido o batido descremados o s/d. Quesillo Huevo: Generalmente solo la clara. Según tolerancia y patología la yema. Carnes magras Mariscos: Según tolerancia: Cocidos o en conserva en agua. Jamón de pavo.
Verduras: zanahoria, zapallo, porotos verdes, zapallo italiano, betarraga, apio, acelga, espinaca, alcachofa, espárragos, palmitos, tomate pelado y sin pepas. Cocidas o crudas, naturales, congeladas o en conserva. En ensaladas, guisos, tortillas, sopas, crema de verduras, etc. Papas: En todas sus formas, menos fritas. Frutas: Manzana, durazno, membrillo, pera, ciruelas, cocidas o crudas.
Cereales y farináceos: Arroz, fideos en general, maicena, sémola, chuño. En sopas, guisos o postres. Legumbres: Según tolerancia sin piel (pasadas por cedazo). Pan: batido, hallulla corriente, molde. Generalmente blanco. Galletas de agua, de soda, chuño, galletas dulces sin crema, queque y otros bizcochos sin crema. Miel y mermeladas sin pepas (damasco, durazno, ciruela) Aceite: crudo, agregado a las preparaciones. Margarina light.
Infusiones: Té, té de hierbas, café descafeinado, aguas de anís, de canela, agua de frutas, néctar de damasco, durazno o manzana según tolerancia. Otros: Agua, agua mineral sin gas, jalea, helados de agua.
Alimentos prohibidos Mantequilla, margarina, queso, crema, mayonesa, salsas, yema de huevo. Carnes grasas de vacuno, cerdo, cordero ganso, pato. Vísceras y embutidos. Salmón, mero, cojinoba (en intolerancia a los lípidos) Cecinas. Verduras y frutas meteorizantes Café, bebidas con gas Productos de pastelería Galletas con crema, chocolates
Bebidas alcohólicas Piclkes Aceitunas.
REGIMEN COMUN O COMPLETO Para pacientes que no tienen dificultad de consistencia Digestibilidad: Sin residuo Liviana Normal Horario de distribución: Habitual Fraccionado

Más contenido relacionado

PPTX
Regimenes basicos 2016
PPTX
Diseño del plan de alimentación (extenso)
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
Dietoterapia
PPT
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
PPTX
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
PPT
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
Regimenes basicos 2016
Diseño del plan de alimentación (extenso)
La alimentación y diabetes
Dietoterapia
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Tipos de dietas_(nutricion)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutrición en asma
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PDF
Alimentación, Nutrición y Dietética.
PDF
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
PPTX
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
PPT
Alimentos Y Porciones
PPT
Manejo nutricional en diabetes
PPT
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
PPTX
Suplementos nutricionales
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
PDF
mezclas enterales: formulas especializadas
PDF
Nutricion y Cancer
PPTX
Obesidad nutricion
PPT
Tipos de dietas nutricion
PPTX
Evaluación de estado de nutrición
PPTX
La importancia de la alimentación en la diabetes
PDF
Ecuaciones predictivas del gasto energético
PDF
Tamizaje Nutricional; Herramientas
PPT
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
DOC
Guia regimenes basicos
Nutrición en asma
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Alimentación, Nutrición y Dietética.
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
Alimentos Y Porciones
Manejo nutricional en diabetes
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Suplementos nutricionales
Indicadores masa muscular y visceral
mezclas enterales: formulas especializadas
Nutricion y Cancer
Obesidad nutricion
Tipos de dietas nutricion
Evaluación de estado de nutrición
La importancia de la alimentación en la diabetes
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Tamizaje Nutricional; Herramientas
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
Guia regimenes basicos
Publicidad

Similar a Regimenes Basicos Nut Martinez (20)

PDF
Dietoterapia.pdf
PDF
Tipos de regimenes
PDF
Dietas hospitalarias .pdf
PPT
RegíMenes BáSicos
DOCX
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
PPTX
Dietas hospitalarias
PDF
Dietas hospitalarias
PPTX
Dietoterapia.pptx
PDF
Dietas hospitalarias
PPTX
capacitacion de dietas hospitalarias.pptx
PDF
SESION 14.pdfVSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
PPTX
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
DOCX
Die u2 a2_gicr
PPTX
Dietas terapéuticas hospitalarias
PDF
Nomenclatura.pdf
PDF
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
DOC
Die u2 a2_cadr
PPTX
CaracteríSticas De Las Dietas
PPTX
DIETOTERAPIA.pptx
DOCX
Guia dietoterapia 1er parcial
Dietoterapia.pdf
Tipos de regimenes
Dietas hospitalarias .pdf
RegíMenes BáSicos
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Dietoterapia.pptx
Dietas hospitalarias
capacitacion de dietas hospitalarias.pptx
SESION 14.pdfVSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
Die u2 a2_gicr
Dietas terapéuticas hospitalarias
Nomenclatura.pdf
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Die u2 a2_cadr
CaracteríSticas De Las Dietas
DIETOTERAPIA.pptx
Guia dietoterapia 1er parcial
Publicidad

Más de guested4b08 (20)

PPT
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
PPT
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
PPT
Litiasis Biliar Dr. Gallardo
PPT
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
PPT
Hipertensión Portal Dr. Gallardo
PPT
Daño Hepático Crónico Dr. Gallardo
PPT
Arritmias Dr. Tobar
PPT
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
PPT
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
PDF
Dietoterapia en Enfermedades Nut Martinez
PPT
Epidemiología ECNT Dra. Luna
PPT
Medicina Familiar Dr. Santibañez
PPT
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
PPT
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
PPT
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
PPT
Patología del Cancer Dr. Miguel Melivilu
PPT
Antineoplásicos Dr. Alex Díaz
PDF
Aines & Opioides Dr. Alex Díaz
PPT
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
PPT
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Litiasis Biliar Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Hipertensión Portal Dr. Gallardo
Daño Hepático Crónico Dr. Gallardo
Arritmias Dr. Tobar
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Dietoterapia en Enfermedades Nut Martinez
Epidemiología ECNT Dra. Luna
Medicina Familiar Dr. Santibañez
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Patología del Cancer Dr. Miguel Melivilu
Antineoplásicos Dr. Alex Díaz
Aines & Opioides Dr. Alex Díaz
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Artritis Reactiva Dr Dazarolla

Último (12)

PPTX
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf

Regimenes Basicos Nut Martinez

  • 1. Modificaciones de la dieta normal Nut Angela Martínez A
  • 2. La alimentación normal es aquella que permite mantener un estado nutricional normal. Cuando el individuo enferma o su alimentación no corresponde a sus necesidades individuales, su estado nutricional se altera. Este hecho obliga a hacer modificaciones a la alimentación normal, asumiendo así un rol terapéutico. DIETOTERAPIA
  • 3. ¿Qué es una dieta normal? Se caracteriza por ser: Variada: alimentos y preparaciones Equilibrada: nutrientes Adecuada: hábitos alimentarios
  • 4. Recomendaciones generales para la alimentación del adulto Tener un peso normal, de acuerdo al IMC. Consumo de grasas < o = 30% del VCT. Relación AGS; AGM; AGP = 1:1:1. Limitar el consumo de AG trans. Consumo de CHO simples< o = 10% VCT. Ingesta de Colesterol < a 300mg/día. Asegurar la ingesta de Calcio de buena biodisponibilidad. Asegurar un buen aporte de antioxidantes naturales (Vit E; B – Caroteno; Vit C…) Estimular el consumo de Hierro de buena biodisponibilidad (especialmente en la mujer en edad fértil). Evitar el consumo excesivo de NaCl. Evitar el consumo excesivo de OH.
  • 5. ¿Cómo se logra esto? GUIAS PARA UNA VIDA SALUDABLE. GUIAS ALIMENTARIAS Tb contribuyen a mantener un P.A Guías de Actividad física.
  • 6. La dieta puede constituir la forma primaria del tratamiento o utilizarse junto con otros agentes terapéuticos (tto. Farmacológico, Kinésico, etc); sin embargo siempre va a ser un pilar fundamental, ya que la alimentación y nutrición son elementales para el ser humano.
  • 7. Modificaciones de la dieta normal
  • 8. Al realizar modificaciones a la dieta normal, estamos haciendo una PRESCRIPCION DIETETICA , teniendo en cuenta los sg factores: Diagnóstico médico (y patologías asociadas) Estado Nutricional Requerimientos nutricionales Modificaciones del Régimen normal
  • 9. Aspectos cualitativos: Consistencia Digestibilidad Horario Aspectos cuantitativos: Aporte de energía Aporte de nutrientes específicos Volumen
  • 10. Modificaciones de consistencia Relacionadas con la variación de la textura de los alimentos. Se altera la estructura física de los alimentos de manera de hacerlos más disgregables Régimen Líquido Régimen Papilla Régimen Blando
  • 11. Consistencia líquida Alimentos: Leche, agua, jalea. Preparaciones: Sopas claras, jugos de frutas, yogurt líquido, etc. Ejemplos de uso: post – cirugía, estenosis esofágica, etc.
  • 12. Consistencia papilla Alimentos: Yogurt batido, Postres de leche blandos. Preparaciones: Puré de frutas; Papilla de verduras, etc. Ejemplos de uso: traumatismos faciales, problemas de dentadura, estenosis esofágica, etc.
  • 13. Consistencia blanda Alimentos: Durazno maduro, plátano, zapallo. Preparaciones: Puré, charquicán, postres de leche en general, etc. Ejemplos de uso: Problemas de dentarios, estenosis esofágica de menor grado, etc.
  • 14. El aporte nutritivo va aumentando a medida que aumenta la consistencia de los alimentos y preparaciones.
  • 15. Modificaciones de digestibilidad Relacionadas con algunas características específicas de los alimentos, de tal forma que la inclusión o exclusión en la dieta facilite los procesos de digestión y absorción biodisponibilidad de nutrientes. Régimen Sin Residuos Régimen Liviano Régimen Común o Normal
  • 16. Digestibilidad Sin Residuos Están excluidas: Fibra dietética Lactosa Elastina Alimentos estimulantes (café) Irritantes (frituras, aliños)
  • 17. Digestibilidad Liviana Se excluyen alimentos meteorizantes: Legumbres, repollo, brócoli, coliflor, cebolla, ajo, etc. Se excluyen alimentos irritantes: Frituras, alimentos con alto contenido graso (mantequilla, mayonesa, manteca), café, alcohol, cacao, aliños. Generalmente se disminuye aporte de lípidos.
  • 18. Digestibilidad Común No existe modificación.
  • 19. Modificaciones de horario Horario fraccionado El objetivo de aumentar el aporte nutricional o mejorar la tolerancia a la alimentación. Ej: Régimen liviano fraccionado.
  • 20. Modificaciones de volumen Volumen total = alimentos líquidos y sólidos durante todo el día. Volumen parcial = alimentos líquidos y sólidos en un horario de comida. Existen patologías en que es necesario restringir volumen y con ello es necesario fraccionar los horarios de alimentación. Ejemplo: dietas hipocaloricas, gastrectomia, hipercaloricas, etc.
  • 21. Modificaciones del aporte nutritivo Se relacionan con el estado nutricional del individuo y con alteraciones metabólicas que pueda provocar una patología. Puede ser necesario suplementar, restringir o mantener normal el aporte energético y de cada uno de los nutrientes de la dieta. Hipo = restringir Hiper = suplementar Ej: Régimen liviano hiposódico.
  • 22. Modificaciones de la vía digestiva Enteral: A través de una sonda de intubación en el tubo digestivo (nasogástrica, nasoyeyunal, gastrostomía, etc) Parenteral: A través de una vía venosa (central o periférica)
  • 23. Regímenes básicos Hídrico Líquido sin residuos Líquido liviano Líquido completo Papilla sin residuos Papilla liviana Papilla completa Blando sin residuos Blando liviano Blando completo o común Liviano Común o normal Liquido Hipograso
  • 24. Ejemplos Consistencia Digestibilidad Aporte nutritivo Horario Régimen blando liviano hiposódico fraccionado Digestibilidad Aporte nutritivo Régimen Liviano Hipograso Modificación Régimen
  • 26. REGIMEN HIDRICO Su objetivo es hidratar al paciente. Indicaciones: postoperatorios inmediatos , cuadros diarreicos agudos , estados infecciosos agudos . La duración es aconsejable hasta 24 hrs. Aporte nutritivo: Prácticamente nulo; excepto pequeñas cantidades de CHO (Azúcar, Nessucar). Molécula calórica: Normal (pero no se cubre)
  • 27. REGIMEN LÍQUIDO Régimen liquido liviano Régimen liquido sin residuo Régimen liquido completo Idealmente tanto en el R. Hídrico como el R. líquido se debe indicar el volumen suministrado, ya que según eso también se modifica la cantidad de suero a indicar (Balance Hídrico).
  • 28. Régimen liquido sin residuo Eliminación absoluta de celulosa, tejido conectivo (elastina) y lactosa. Indicaciones: Post operatorio mediato; Cuadros diarréicos agudos; Estados infecciosos agudos Alimento permitidos: Farináceos finos Bebidas claras Aceites Clara de huevo Leche sin lactosa Fórmulas Poliméricas si es necesario (ADN, Ensure, etc) Aporte nutritivo: insuficiente Molécula Calórica: CHO%=70; P%=15; G%=15
  • 29. Régimen liquido liviano: Es la evolución del régimen anterior, se agregan verduras cocidas y no flatulentas, como por ejemplo: zanahoria, apio. Dependerá de la tolerancia del paciente. En la práctica rara vez se indica.
  • 30. Régimen liquido completo: Incluye todo alimento que pueda ser llevado a la consistencia liquida. Generalmente en baja concentración para obtener la consistencia líquida.
  • 31. REGIMEN PAPILLA Régimen papilla sin residuos Régimen papilla liviana Régimen papilla completa
  • 32. Papilla Sin Residuos Es la variedad restrictiva del R. papilla. Lo componen los mismos alimentos del R. Líquido S/R pero en > concentración (Farináceos al 4- 5%). Se agregan además: Quesillo, carnes magras raspadas y molidas. Indicaciones: Reposo absoluto del TGI; Colostomía en su 1º etapa; Cuadros diarréicos; Ca de Colon. Aporte nutritivo: Insuficiente Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
  • 33. Papilla liviana Consistencia semisólida Alimentos permitidos: Leche 0 -18% MG; yogurt batido; quesillo Farináceos: 4 – 5% Verduras: Acelga, espinaca, Z. Italiano, zanahoria,zapallo. Papas Carnes magras molidas Clara de huevo Leguminosas sin piel Frutas licuadas o molidas Té, agua de hierbas, infusiones. Azúcar; miel; Mermelada sin pepas. Aceite crudo. Aporte Nutritivo: Adecuado. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
  • 34. Papilla completa Compuesta por todos los alimentos pero en consistencia semisólida.
  • 35. REGIMEN BLANDO Régimen blando sin residuo Régimen blando liviano Régimen blando completo
  • 36. Objetivos terapéuticos Baja motilidad gástrica Previene o alivia procesos inflamatorios de la mucosa digestiva facilita procesos digestivos aporta humedad, en casos de tendencias a desihidratación contribuye desde el punto de vista mecánico a manejar úlceras, gastritis, colon irritable
  • 37. Régimen blando sin residuo: Está compuesto por los mismos alimentos que la Papilla S/R pero en > concentración y se agrega el pan, galletas de agua y soda, galletas de chuño, de arroz, de maíz, etc. Aporte nutritivo: Suficiente en Energía y Macronutrientes, pero insuficiente en Vitaminas y minerales. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
  • 38. Alimentos Astringentes Están permitidos en el R. Sin Residuos (Papilla o Blando) SOLO EN CUADROS DIARREICOS. Zanahoria cruda, rallada Manzana pelada, cruda, rallada Plátano molido.
  • 39. Régimen blando liviano Características: Hipograso; restricción de alimentos meteorizantes e irritantes, de consistencia blanda. Indicaciones: Post – operatorio mediato (después del R. líquido); Convalecencia de SDA; IAM; Pancreatitis; ICC; Problemas de masticación. Aporte Nutritivo: Suficiente. Molécula calórica: CHO%=70;P%=15;G%=15
  • 40. Régimen blando completo Incluye todo tipo de alimentos y se indica para pacientes con antecedentes traumatológicos, principalmente bucales y dentales.
  • 41. Régimen Liviano Es el más utilizado en Clínicas y Hospitales.(clásico) Se modifica solo la digestibilidad; no la consistencia. Aporte nutritivo: Suficiente Liviano normograso – selección (DLP, cardiopatías). Molécula calórica normal hipograso – selección (clásico). Molécula calórica hipograso.
  • 42. Indicaciones En última etapa de Colecistectomía Enfermedades biliares (Colecistitis, Colelitiasis, etc) Enfermedades GI no complicadas Como transición antes de llegar al R. Común. Pancreatitis crónica Patologías cardíacas Cuando el diagnóstico no está precisado (en estudio), etc.
  • 43. Alimentos permitidos Leche: 0%-18%, condensada. Con té, en postres, guisos, etc. Yogurt: líquido o batido descremados o s/d. Quesillo Huevo: Generalmente solo la clara. Según tolerancia y patología la yema. Carnes magras Mariscos: Según tolerancia: Cocidos o en conserva en agua. Jamón de pavo.
  • 44. Verduras: zanahoria, zapallo, porotos verdes, zapallo italiano, betarraga, apio, acelga, espinaca, alcachofa, espárragos, palmitos, tomate pelado y sin pepas. Cocidas o crudas, naturales, congeladas o en conserva. En ensaladas, guisos, tortillas, sopas, crema de verduras, etc. Papas: En todas sus formas, menos fritas. Frutas: Manzana, durazno, membrillo, pera, ciruelas, cocidas o crudas.
  • 45. Cereales y farináceos: Arroz, fideos en general, maicena, sémola, chuño. En sopas, guisos o postres. Legumbres: Según tolerancia sin piel (pasadas por cedazo). Pan: batido, hallulla corriente, molde. Generalmente blanco. Galletas de agua, de soda, chuño, galletas dulces sin crema, queque y otros bizcochos sin crema. Miel y mermeladas sin pepas (damasco, durazno, ciruela) Aceite: crudo, agregado a las preparaciones. Margarina light.
  • 46. Infusiones: Té, té de hierbas, café descafeinado, aguas de anís, de canela, agua de frutas, néctar de damasco, durazno o manzana según tolerancia. Otros: Agua, agua mineral sin gas, jalea, helados de agua.
  • 47. Alimentos prohibidos Mantequilla, margarina, queso, crema, mayonesa, salsas, yema de huevo. Carnes grasas de vacuno, cerdo, cordero ganso, pato. Vísceras y embutidos. Salmón, mero, cojinoba (en intolerancia a los lípidos) Cecinas. Verduras y frutas meteorizantes Café, bebidas con gas Productos de pastelería Galletas con crema, chocolates
  • 49. REGIMEN COMUN O COMPLETO Para pacientes que no tienen dificultad de consistencia Digestibilidad: Sin residuo Liviana Normal Horario de distribución: Habitual Fraccionado