SlideShare una empresa de Scribd logo
"Año del Fortalecimiento de
la Soberanía Nacional"
“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Chucllaccasa, marzo del 2022.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL No 007- DIE. N°. 36304 –CH-UGELH DREH.
Visto el expediente presentado por la Dirección “EL REGLAMENTO INTERNO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCTIVA N° 36304 – 2022” comprensión del Centro Poblado de Chucllaccasa,
del Distrito de Yauli, Provincia y Región de Huancavelica.
CONSIDERANDO:
Que, La Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa, debe contar con los documentos
Técnico Pedagógicoy Administrativo para el mejor logro de sus objetivos propuestos ya sea a largo
como mediano plazo, documentos que orienta la visión y la Misión Institucional, concretizándose
en el Reglamento Interno de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa.
Estando informado por la Dirección de la Institución Educativa N° 36304 de Chucllaccasa y
de conformidad con las normas vigentes: Ley General de Educación N°, 28044 y la Resolución
MINISTERIAL N° 531-2021-MINEDU, “Disposicionespara el retorno a la presencialidad y/o
semi presencialidad así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022
en instituciones y programas educativos de la educación Básica regular, ubicadas en los ámbitos
urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID -19” así como también el D.S.
Nº 006-2021-MINEDU; “Lineamientos para la gestión escolar en las instituciones Educativas
Públicas de la Educación Básica”,
SE RESUELVE:
Primero: APROBAR, El Reglamento Interno de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa
– Distrito de Yauli, Provincia y Región de Huancavelica.
Segundo: DISPONER, su aplicación y evaluación, conforme a las normas vigentes del Sector
Educación, así como, dar a conocer a la Comunidad Educativa y los estamentos Superiores del
Sector Educación.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
El presente REGLAMENTO INTERNO de la Institución Educativa N°36304 de
Chucllaccasa, del distrito de Yauli provincia y Departamento de Huancavelica, norma la
política que contiene aspectos generales vinculados a la Administración, Organización,
Funciones y Actividades Pedagógicas, asimismo norma, deberes, derechos y sanciones
del personal que labora con niños (as) y padres de familia. Nuestro documento contiene,
básicamente disposiciones que orienta al personal a conocer mejor sus responsabilidades
y derechos a fin de lograr la participación comprometida en las tareas educativas y que
establezcan las leyes del sector Educación, cumplir y hacer cumplir el presente
REGLAMENTO INTERNO es tarea de todos los que tenemos responsabilidad en la
conducción y formación de los niños(as) para garantizar mayores niveles de eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de nuestras funciones propias del cargo que desempeñamos
demostrando ÈTICA y abrigando una deontología profesional.
REGLAMENTO INTERNO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36304 DE CHUCLLACCASA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : HUANCAVELICA
1.2 Institución Educativa : N° 36304
1.3 Directora : Luz Filinda Paco Rodríguez
1.4 Año académico: : 2022
1.5 Responsables : Juan ROJAS CURASMA
1.6 Cantidad de estudiantes : estudiantes
1.7 Turno : Diurno
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISO 1: Progreso de los aprendizajes de los y las estudiantes.
Para cumplir con este compromiso, la IE debe:
 Analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el rendimiento general de los
estudiantes de la IE. Para ello, se realizará el diagnóstico a partir de la sistematización
del análisis de resultados y la identificación de estudiantes que presentan dificultades en
el desarrollo de sus aprendizajes.
 Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes, explicitando
en el PAT las acciones de mejora de los aprendizajes que serán implementadas durante
el año escolar.
 Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT y de acuerdo con
su planificación institucional bimestralmente o trimestralmente.
COMPROMISO 2: Acceso y Permanencia de las y los Estudiantes.
El equipo directivo, en coordinación con los y las docentes y padres y madres de familia,
tutor/a legal o apoderado/a, debe realizar acciones de acompañamiento al estudiante
para mantener el porcentaje de estudiantes que inician y culminan el año escolar.
Para cumplir con este compromiso la IE debe:
 Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE.
 Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción,
identificando las causas de abandono de la IE.
 Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual
en el SIAGIE.
 Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas que serán implementadas para
evitar la inasistencia y deserción de estudiantes.
COMPROMISO 3: Cumplimiento de la calendarización y gestión de las condiciones operativas de
la IE.
Para cumplir con este compromiso, la IE debe:
 Cumplir las horas lectivas mínimas para el año, planificar las clases, jornadas de
reflexión, día del logro, vacaciones de medio año en el PAT.
 Contar con el registro de asistencia de los y las docentes y personal.
 administrativo, verificando el cumplimiento de la jomada laboral respectiva.
 Considerar en el PAT las posibles acciones de contingencia ante la pérdida de horas
pedagógicas.
COMPROMISO 4: Acompañamiento y Monitoreo a los docentes para la Mejora de las prácticas
pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes.
Para cumplir con este compromiso la IE debe:
 Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente
durante el año (puede ser de acuerdo con los momentos del año escolar).
 Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación,
análisis de los logros de aprendizaje y toma de acciones para mejora. El uso efectivo del
tiempo debe ocurrir tanto en las actividades pedagógicas que se desarrollan dentro de
las unidades didácticas como en las actividades permanentes.
COMPROMISO 5: Gestión de la Convivencia Escolar.
La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones
positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa, como
fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa, una valoración positiva de la
diversidad y el rechazo de toda forma de violencia.
Para cumplir con este compromiso la IE debe:
 Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE, aprobarlas por la
Dirección de la IE e incorporadas en el Reglamento Interno, así como su difundirlas en
espacios accesibles y visibles de la IE.
 Planificar reuniones/jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones
pedagógicas y de convivencia escolar (incluye prevención y atención de la violencia
escolar).
 Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.
 Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar,
identificando los sistemas de protección y aliados locales que favorezcan dicha atención.
 Conformar su Comité de Tutoría y Orientación Educativa, garantizar la implementación
de la Tutoría y Orientación Educativa y la promoción de la convivencia escolar.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
CONCEPTO, FINES, BASE LEGAL Y ALCANCE
Artículo 1º. Concepto. - El Reglamento Interno es el instrumento de gestión administrativa que regula el
funcionamiento de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa.
Artículo 2º. Fines. - El presente reglamento persigue los siguientes fines:
a) Señalar las funciones, deberes y derechos, así como determinar las responsabilidades específicas de
los integrantes de la Institución Educativa.
b) Garantizar la organización y funcionamiento en forma óptima y permanente de la Institución Educativa
c) Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por el sector educación, así como las que emanen de
la superioridad.
d) Lograr la formación integral de los educandos.
Artículo 3º. Base Legal.- Las normas legales que sustentan el presente Reglamento Interno son:
- Constitución Política del Perú
- Ley General de Educación N° 28044
- Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
- Supervisión Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico basado en la política Educativa Nacional
RVM N°. 038 – 2009D.S.
- Ley 28628 Ley que Regula la participación de APAFA.
- R.V. N° 193-MINEDU-2020- Normas y orientaciones para el desarrollo del Año
- R.V. Nº 273-MINEDU -2020- Normas y orientaciones para el desarrollo del Año Lectivo 2021 en
Instituciones Educativas y programas de la Educación Básica,
Artículo 4º. Vigencia y Alcance. - El presente Reglamento Interno tiene vigencia de un año, debiendo
actualizarse el próximo año. Alcance para la Directora, docentes y alumnos del nivel primaria, asociación
de padres de familia y comunidad en general.
TITULO II
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA
1.- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA:
 COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
 Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones
operativas a fin de que, a través de los mismos, se pueda cumplir con las funciones a cargo del
Comité́, registrar la matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por las personas
y/o entidades que lo requieran.
Art. 1º.- Del Ingreso. - Ingresan al Primer Grado de Educación Primaria, quienes hayan cumplido
6 años de edad al 31 de marzo del 2021, excepcionalmente 30 de junio del 2021, siempre y cuando
hayan cursado Nivel Inicial.
Art. 2º.- De la Matrícula y Ratificación. - La Matrícula se realiza por primera y única vez al ingresar
el estudiante al nivel de educación primaria. La ratificación de matrícula tiene lugar antes del inicio
de los estudios en los grados subsiguientes, mediante el sistema de SIAGIE.
Art. 3º.-Traslados. - Los traslados de matrícula de los estudiantes de Educación Primaria sólo
pueden efectuarse hasta antes de comenzar el último trimestre.
Art. 4º.- El uso del uniforme escolar no es obligatorio.
Art. 5º.-Materiales Educativos. - Los útiles, materiales, textos y cuadernos de estudio se
adquieren de acuerdo al pedido que realizan los docentes. Todos los textos y cuadernos deben de
estar debidamente forrados y con el nombre del estudiante.
Jornada de Laboral. - La jornada laboral es el tiempo de duración del trabajo del personal docente
y administrativo de la institución educativa. La jornada de trabajo semanal de los docentes y
administrativos es el siguiente:
 Directora de la Institución Educativa: 40 horas.
 Docentes de Educación Primaria: 30 horas pedagógicas
 Personal administrativo: 40 horas.
Art. 6°.-Horarios de Trabajo.-
El trabajo en la Institución Educativa desarrolla sus actividades en el turno diurno (mañana), de la
siguiente manera:
Hora de entrada 08:30 a.m
Hora de salida 01:30 p.m
Art. 7°.-Asistencia, Permanencia, Tardanzas, Inasistencias, Descuentos y permisos.-
a) El personal, Directivo, administrativo docente durante la pandemia se registrará virtualmente su
asistencia diaria a la hora indicada tal como está establecido en el horario de trabajo presencial.
b) El personal Directivo, administrativo y docentes que no registran sus asistencias virtuales se le
considera falta.
c) Personal Directivo, administrativo y docente que se registra después de la tolerancia de cinco
minutos se le considera tarde, sin caso de reincidir tres oportunidades se le considera falta de
un día.
d) El personal docente que no registre su ingreso y no justifique esta omisión se le considerará
inasistencia.
e) Se considera inasistencia del personal a la institución educativa sin causa justificada.
f) El personal Directivo, administrativo y docente deberá informar con anticipación sobre su
inasistencia.
g) El abandono del personal Directivo, administrativo y docente durante las reuniones virtuales se
la considera falta.
Art. 8°.- Licencia con Goce de Remuneraciones.- El personal docente tiene derecho a licencia
con goce de remuneraciones en los siguientes casos:
a) Por maternidad 90 días.
b) Por enfermedad o accidente hasta 12 meses y, excepcionalmente, en el curso de tres años
hasta 18 meses.
c) En caso de siniestros que le afecten, hasta un máximo de 60 días.
d) Por fallecimiento de cónyuge, padres, hijos y hermanos 8 días si el deceso se produce en la
provincia donde presta servicio y 15 días si el deceso o sepelio se produjera en provincia distinta
al de su centro de trabajo.
e) Beca de perfeccionamiento, para docentes nombrados con título pedagógico y que tenga más
de tres años de servicio hasta 2 años.
f) Para estudios de investigación promovidos por el Estado, sector privado o por cooperación
internacional hasta 1 año.
g) Por sustentación de tesis o examen de grado hasta 10 días.
h) Por cumplir un año más de existencia.
Art. 9°.- Licencia sin Goce de Remuneraciones.- Para el personal docente procede en los
siguientes casos:
a) Por motivos particulares hasta 1 año.
b) Por estudios de especialización sin intervención del Ministerio de Educación hasta por 2 años.
c) Por desempeño de funciones públicas, por el tiempo que dure la función.
d) Por enfermedad grave del cónyuge, hijos, padres y hermanos hasta un máximo de 6 meses.
Art. 10°.- Vacaciones.- El personal docente de la institución educativa tiene derecho a 60 días de
anuales de vacaciones. Durante las vacaciones escolares de medio año, los docentes desarrollan
actividades correspondientes a su responsabilidad en el trabajo educativo, sin asistencia a la
institución educativa.
CAPITULO III
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
Sobre la Gestión de Recursos y Espacios Educativos:
Art. 11°.- Recibir los recursos y materiales educativos que llegan de las Unidades de Gestión
Educativa y/o Gobiernos Locales o Gobiernos Regionales.
Art. 12°.- Registrar información con relación al arribo de los recursos y materiales educativos en
el sistema de información para la distribución de materiales y recursos educativos.
Art. 13°.- Verificar las cantidades y condiciones de la totalidad de los materiales y recursos
educativos a su llegada, posteriormente, si todo se encuentra conforme, firmar y sellar las
PECOSAS indicando la fecha de llegada del material, en señal de conformidad de lo recibido.
Art. 14°.- Identificar los espacios educativos con los que cuentan la Institución Educativa, para
así definir los espacios donde deberán albergarse los materiales y recursos educativos.
Art. 15°.- Identificar los requerimientos de mobiliario de los espacios educativos identificados, de
modo que los recursos educativos puedan ser accesibles para el uso de los docentes y estudiantes
y se resguarden en buen estado.
Art. 16°.- Planificar, organizar y ejecutar la distribución interna y/o entrega de los materiales y
recursos educativos para ponerlos a disposición de los docentes y estudiantes, brindar seguimiento
a su uso, atender las contingencias y devolver los textos de grado entregados a los estudiantes y
los manuales para docentes. En el caso de Primaria y Secundaria, estas acciones son partes de la
planificación para el correcto funcionamiento del Banco de Libro en la Institución Educativa.
Art. 17°.- Difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los beneficios y alcances del uso
del Banco de Libro, así como motivar el uso intensivo de los textos, materiales y recursos
educativos, su conservación y devolución.
Art. 18°.- Elaborar y ejecutar el Plan de devolución de textos de grado y manuales para docentes
al final de cada año, el cual incluirá la evaluación del estado de conservación de cada ejemplar.
Art. 19°.- Realizar el Inventario de los materiales y recursos educativos al finalizar el año escolar y
asegurar que se encuentren guardados en espacios seguros y adecuados para su conservación
durante el periodo vacacional, y las acciones de restauración de los ejemplares deteriorados.
CAPITULO IV
COMISION DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES, LA
CUAL ASUME LAS FUNCIONES SIGUIENTES.
Art. 20°.-Planificar, organizar, ejecutar , monitorear y evaluar la implementación de acciones
educativas desde la gestión escolar orientada a una mejora del entorno educativo.( ambientes
saludable y sostenibles) y al desarrollo de competencias capacidades , valores , actitudes y
prácticas ambientales.
(Relacionadas a cambio climático, eco eficiencia, con salud y gestión de riesgo) a través de los
proyectos educativos ambientales integrales
(PEAI), con la participación de los miembros de la comunidad educativa en el marco de la política
y el plan nacional Educación Ambiental
Art. 21°.- Garantizar incorporación del enfoque ambiental y de la gestión del riesgo de
desastres,en el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular institucional en el Plan Anual
trabajo y el Reglamento Interno.
Art.22°.- Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en
las acciones de educación ambiental.
Art.23°.- Acompañar, monitorear y evaluar las acciones propuestas en el plan de actividades de
las brigadas de ámbito climático, eficiencia, salud y gestión de riesgo de desastres.
Art.24°.- Evaluar, determinar y reportar a la Unidad de Gestión Educativa Local de su jurisdicción,
los logros ambientales alcanzados por la II.EE. Publica y aprobada en el marco de la aplicación
del enfoque ambiental.
CAPITULO V
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Art. 25°.-Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su calidad y cantidad,
según lo cual debe dar su conformidad o reportar cualquier tipo de observación; así como llevar el
control de ingreso y salida de los alimentos conforme a los lineamientos del PNAE Qali Warma.
Art.26.- Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la IE para garantizar su
conservación, así como su rotación según las fechas de ingreso conforme a los lineamientos del
PNAE Qali Warma.
Art. 27°.-Garantizar la preparación de los alimentos aplicando buenas prácticas de higiene y de
manipulación de los mismos, de manera oportuna para cumplir la programación del menú escolar,
así como asegurar el lavado de manos y el uso de agua segura.
Art. 27°.- Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú escolar
(combinación del día); así como asegurar el servido (volumen) de acuerdo al nivel educativo
conforme a los lineamientos del PNAE Qali Warma.
Art. 27°.- Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y con
prácticas de higiene que permitan la alimentación segura.
Art. 27°.- Participar en las actividades formativas programadas por el PNAE Qali Warma y replicar
lo aprendido en la comunidad educativa (docentes y padres y madres de familia) enfatizando los
mensajes clave que promocionan la alimentación saludable.
2.- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:
 COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Promoción del uso pedagógico de recursos y materialeseducativos de manera adecuada,
apropiada y pertinente.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de
los aprendizajes previstos en el CNEB.
 Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes
y el contexto donde se brinda el servicio educativo.
 Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre pares) y de participación voluntaria
en los concursos y actividades escolares promovidos por el MINEDU, asegurando la accesibilidad para todas y
todos los estudiantes.
 Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de ubicación de estudiantes,
reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones para la recuperación
pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad.
 Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando la
realización de las adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y pertinencia a los
procesos pedagógicos y la atención de la diversidad.
 Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a
la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su
incorporación en los Instrumentos de Gestión.
 Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4.
 Informa a la comunidad educativa sobre el compromiso de uso pedagógico de los materiales.
 Coordina y capacita a las/los docentes sobre la distribución y uso pedagógico de los
materiales y recursos educativos.
 Coordina y capacita a las/los integrantes de la comunidad educativa sobre el uso de los
materiales, recursos y entornos educativos orientado a la promoción de relaciones de
convivencia saludables y respetuosas en correspondencia con las líneas de acción contra la
violencia.
 Orienta el análisis y reflexión sobre los materiales, recursos y entornos educativos para su
identificación y selección, de acuerdo con las necesidades, características, intereses y
fortalezas de cada estudiante, tomando en cuenta las barreras educativas que puedan limitar
su aprovechamiento.
 Adapta los materiales, recursos y entornos educativos seleccionados para su
aprovechamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como para facilitar la
participación de las y los estudiantes en dicho proceso, teniendo en cuenta sus
características y necesidades de aprendizaje.
 Hace seguimiento de las adaptaciones curriculares necesarias de los recursos, materiales y
entornos educativos que aseguren la calidad y pertinencia de los procesos pedagógicos y la
atención de la diversidad.
 Retroalimenta a las/los integrantes de la comunidad educativa sobre el uso de los materiales,
recursos y entornos educativos para la promoción de relaciones de convivencia saludable y
respetuosa, en correspondencia con las líneas de acción contra la violencia.
 Verifica que los recursos cuenten con contenidos referidos a temas de bienestar emocional,
de salud mental, de alfabetización digital, alineados al CNEB, como p.e., en los dispositivos
electrónicos (tabletas).
3.- DIMENSIÓN COMUNITARIA:
 COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
ORIENTACIONESPARALATUTORIA
Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un
acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso
educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de
sus derechos como ciudadanos.
La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio-afectivas y
cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus
diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la
tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que
podrían afectar su desarrollo personal y social.
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros
espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes.Promueve estrategias de interacción en las
que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan
sus valores, aprenden a relacionarse,toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de
vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras
comparten experiencias similares.
Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento
socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcanque cuentan conuna
persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro
de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos
grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este
acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante
una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento
personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y
otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.
I. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍAY ORIENTACIÓN EDUCATIVA(RSG N°014-
2019- MINEDU):
 Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, de acuerdo a las particularidades de las modalidades, niveles
educativos y ciclos de los servicios educativos, teniendo en cuenta los Proyectos Educativo
Local y Regional, si los hubiera.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación de la tutoría y
orientación educativa y convivencia escolar.
 Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las
necesidades de orientación.
 Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y de aula.
 Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de
violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las
orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.
 Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el
desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la
Tutoría y Orientación Educativas, y Convivencia Escolar.
 Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con TOE, la
Convivencia Escolar y temas afines.
 Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia asegurando su incorporación en el
Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización periódica de los
datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de
castigo físico ni humillante.
TRABAJO CON LAS FAMILIAS
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor
conjunta entre padres y madres defamilia otutor. Estaaccióncontribuye amejorar laconvivencia en
los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las
familias en el procesode aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo,el diálogo y trabajo permanente
con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de
que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de
sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para
una atención especializada.
CONVIVENCIA ESCOLAR
El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en función del
desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción
activa y participativa en la sociedad; en este contexto, la convivencia escolar adquiere especial
relevancia, en tanto ejercita a los y las estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamentecon
los demás en los diversos espacios de interacción.
DEFINICIÓN DE CONVIVENCIAESCOLAR
La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia
pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre
ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el
desarrollo integral de los estudiantes”.
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de
una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad
Educativa.
Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de
conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con
otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes
están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos
Fundamentales Verticales.
En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo
de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de
tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el
aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias
pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se
limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación.
POLÍTICADE CONVIVENCIA ESCOLAR
La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2019, se afirma en 3 ejes esenciales:
Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.
Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los
roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.
Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y
deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.
El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones, iniciativas y
programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar
inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de
género y con enfoque de derechos.
De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:
1. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en todo el
sistema educativo, y resituarla como el componente central de la gestión institucional.
2. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos
en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el ejercicio de la
Convivencia Escolar.
3. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la construcción
de un proyecto institucional que tenga como componente central la Convivencia Escolar, y
el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores.
4. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una comprensión
compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar, incluido el
acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.
5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y
acciones preventivas que implementa el intersector u otras instituciones en las comunidades
educativas.
II. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (D.S. N°004-2018-MINEDU).
 Coordinar la ejecución de las actividades de convivencia escolarprogramadas en el Plan
de Tutoría, Orientación Educativa, Convivencia Escolar. e Inclusión
 Coordinar las acciones de promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de
casos de violencia. Para esto último se tendrá en cuenta los Protocolos para la Atención de
la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 Velar por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la institución educativa
y del aula.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo
de castigo físico ni humillante.
 Coordinar con la UGEL todo lo relacionado a la gestión de la convivencia escolar.
 Registrar,tanto en el portal SíseVe comoen el Libro de Registro de Incidencias, los casos
de violencia que se den en la institución educativa
CLIMA INSTITUCIONAL
Conjunto de características permanentes, que describen una organización. Es la percepción del
Sistema Institucional junto con otros factores ambientales importantes sobre las actitudes,
creencias, valores y motivaciones de las personas que trabajan en una Organización. “No existe
consenso en cuanto a lo que el término significa”
Teorías:
A) La Teoría del Comportamiento Individual: Centra su preocupación en los individuos.
B) La Teoría de la Administración. Centra su análisis en el estilo de la administración y liderazgo.
C) La Teoría organizacional: Centra su atención en la Administración y en el individuo
Involucra a todos los miembros que trabajan en una organización: Directivos, Personal Docente y
Administrativo. Toda organización tiene un clima que repercute en su práctica. El Buen Clima
(Agradable y Positivo): Permite desarrollar nuestros objetivos estratégicos. El Mal Clima
(Desagradable y Negativo) Entorpece los objetivos. Para tratar “el clima de una institución” , se
deben considerar algunos aspectos, como: Relaciones humanas, Valores, Liderazgo, Conflictos,
etc.
Se requiere organización en la institución escolar
a) Clima Educativo Propicio.
b) Buen Trato
c) Participación Democrática
d) Permeabilidad al cambio
e) Aplicación de Metodología participativa
ACTITUDES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN BUEN CLIMALABORAL.
Respete al prójimo, así como se debe respetar a un ser humano.
Evite interrumpir a quien habla; espere su turno.
Domine sus reacciones agresivas, evitando ser descortés o aun irónico.
Evite “pasar” por encima de su Jefe inmediato. En caso contrario, dé una explicación válida.
Trate de conocer mejor a los miembros de su grupo, a fin de comprenderlos y adaptarse a la
personalidad de cada uno.
ACTITUDES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN BUEN CLIMALABORAL.
Evite tomar responsabilidades atribuidas a otro, salvo si él mismo lo solicita o en un caso de
urgencia.
Busque las causas de sus antipatías a fin de disminuir sus efectos.  Manifieste actitudes
comprensivas y afables.
Trate de definir bien el sentido de los vocablos, en el caso de discusiones en grupo, para evitar
malentendidos.
Sea modesto en las discusiones; piense que quizás tenga razón el otro, y si no es así, trate de
comprender sus razones.
ESCUCHAR GENUINAMENTE: Implica tres cosas distintas
1. Escuchar con los ojos, corazón y oídos
2. Ponerte en el lugar de la otra persona
3. Practicar el reflejo
El control de sí mismo= Mejora las Relaciones Humanas. “PIENSA Y VIVE COMO UNA PERSONA
FELIZ Y SERÁS FELIZ”
COMO PARTICIPAR EN UNAREUNIÓN
Hable francamente diga lo que piensa, todas las ideas tienen importancia.
Escuche preste atención a lo que dicen los otros, trate de comprenderlos.
Nunca interrumpa Espere que termine el expositor y hable en el momento oportuno.
No monopolice la discusión Hable de las cosas que tengan real importancia.
COMO PARTICIPAR EN UNAREUNIÓN
No evite la discusión. - Exprese sus dudas, no permanezca callado, apático o indiferente.
Si no está de acuerdo en algún punto, dígalo Hágalo con sencillez,buen humory sin énfasis.
Hable con propiedad Utilizando los términos y tono de voz adecuados a la situación.
VARIABLES A CONSIDERAR EN EL CLIMAINSTITUCIONAL
Reacción que suscita a la aplicación de reglas
Asistencia regular y puntual. Causas del ausentismo docente.
Forma como se manejan las actividades.
Condiciones de trabajo. Satisfactorias y no satisfactorias.
Clima de trabajo entre docentes. Factores favorables y desfavorables. 
Grado de confianza. Entre docentes, alumnos, Padres de familia, Director, personal
administrativo, y de servicios.
Manejo de conflictos en la Institución
VARIABLES A CONSIDERAR EN EL CLIMAINSTITUCIONAL
Ambiente de cordialidad.
Existencia de un espíritu de cooperación y cohesión. El reconocimiento y aprovechamiento
de las potencialidades del profesorado. El apoyo técnico-Pedagógico, de la Jefatura de
Estudios.
Participación de los Padres en la vida del Centro.
Las relaciones entre Profesores y Director.
Las relaciones entre profesores.
EL GRUPO
Grupo es toda reunión de individuos alrededor de un objetivo común. Vínculos: Amistad -
Simpatía – Antipatía. ¿Cómo participar en un Grupo de Trabajo? ¿Qué se debe hacer
cuando llega un nuevo colega?, ¿Cómo hacer para integrarse?, ¿Cómo evitar discusiones
y diferencias?
Conozca su empresa
Conozca a sus jefes
Conozca a sus colegas
Conózcase a sí mismo EL GRUPO “El mal humor siempre tiene una razón”
EL TRABAJO EN GRUPO
Permite la participación de todos los miembros
Permite el desarrollo de cada participante
Perfecciona las relaciones humanas Permite la libre acción de la creatividad
Contribuye a un clima de trabajo agradable y franco
Permite ver las diversas fases de un problema 
Facilita la aparición de soluciones más reales y completas.
EL TRABAJO EN GRUPO
Es motivador y excitante
Desarrolla la habilidad de comunicación y
Facilita la comprensiónde las informaciones Dos puntos importantes para el trabajo en grupo
son: La Cooperación y Consenso Cooperación = Madurez del individuo Consenso =
Madurez del grupo
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS, ATRIBUCIONES, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS,
FALTAS Y SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE.
Art. 84°.- Derechos del Personal Docente.- Son derechos del personal docente:
a) Recibir un trato justo un adecuado de la autoridad y comunidad educativa.
b) Hacer uso de todos los servicios, instalaciones, ambientes, etc. De la I.E.
c) Hacer uso de permisos y licencias según disposiciones legales vigentes.
d) Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones.
e) Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y la
técnica educativa.
Art.85°- Deberes del Personal Docente - Son deberes del personal docente:
a) Asistir puntualmente a la Institución Educativa.
b) El docente debe ingresar a su respectiva aula con la sesión de aprendizaje visado por la
Comisión responsable, caso contrario será considerado como inasistencia.
c) Cumplir con todas las actividades curriculares.
d) Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas,
artísticas, etc. del centro educativo.
e) Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje de acuerdo con las normas vigentes.
f) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la dirección de la I.E. .
g) Orientar permanentemente a los educandos y velar, por su seguridad en la IE..
h) Realizar acciones de recuperación pedagógica con los estudiantes que no logran sus avances
normales.
i) Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes y enseres
j) Informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y
comportamiento de los niños y jóvenes.
k) Llevar con corrección los archivos correspondientes del área a su cargo.
l) Vigilar diariamente y en todo momento a los alumnos para que estén correctamente formados y
uniformados.
m) Orientar a los alumnos durante el recreo y demás actividades, evitando que éstos realicen actos
reñidos contra la moral y buenas costumbres.
n) Cumplir con las disposiciones contenidas en el reglamento del centro educativo.
Art. 86°.- Prohibiciones del Personal Docente.- El personal está prohibido de:
a) Abandonar las reuniones virtuales.
b) Expresar palabras inadecuadas que pueden herir la susceptibilidad de los demás.
c) Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función.
d) Emplear a los alumnos para servicios personales.
e) Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y/o padres de familia sin la autorización respectiva.
f) Realizar actividades de carácter político partidario, salvo las religiosas aprobadas por el plantel
g) Desarrollar temas de beneficio distintos a los considerados en la programación curricular, sin la
autorización oficial de la autoridad competente.
h) Incitar a los alumnos a formar grupos disociadores o provocar desórdenes en el centro
educativo.
i) Dedicar horas de clase a la calificación de pruebas de evaluaciones y otros.
j) Inasistir a sus labores reiteradamente por motivos que no sean justificados.
k) No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes, etc. que de acuerdo a sus obligaciones
debe hacerlo
l) Dejar de ingresar al aula al toque del timbre que señala el trabajo
m) Someter a castigos corporales a sus alumnos lesionando su personalidad.
n) Simular reiteradas enfermedades.
o) Renunciar a cargos que se le hubiera encomendado a favor de la I.E. sin motivo justificado.
p) Sacar fuera del plantel los materiales, herramientas, mobiliario, maquinas u otros objetos sin
autorización.
Art. 87°.- Estímulos al Personal Docente.- Los estímulos a que se hacen acreedores el personal
son:
a) Mención honrosa.
b) Felicitación escrita de la Directora.
c) Diploma al mérito.
d) Resolución de felicitación de la UGEL, DREH y Ministerio de Educación.
Art.88°.- Otorgamiento de Estímulos.- El otorgamiento de los estímulos señalados en el artículo
anterior estará a cargo de la Directora de la Institución Educativa, previo informe del Consejo
Institucional.
Art.89°.- Sanciones al Personal.- Las sanciones al personal son de acuerdo a cada caso, son las
siguientes:
a) Llamada de atención verbal y escrita por el jefe inmediato superior.
b) Amonestación escrita de la directora
c) Suspensión en el ejercicio de sus funciones sin derecho a remuneraciones de diez a treinta días
d) Separación temporal en el servicio hasta por tres años.
e) Separación definitiva en el servicio.
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS Y SANCIONES DE LOS ESTUDIANTES.
Art. 90°.- Derechos de los Estudiantes.- Son derechos de los estudiantes de la institución
educativa:
a) Ser valorado y tratado con dignidad y respeto debido como persona humana.
b) Recibir adecuada formación en valores, así como la información necesaria sobre el ideario del
colegio.
c) Recibir una formación integral dentro de un ambiente de seguridad moral y física.
d) Recibir adecuada educación, acorde con los adelantos de la ciencia y la tecnología.
e) Recibir orientación vocacional y/o ocupacional.
f) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus obligaciones y deberes.
g) Ser evaluados con justicia y objetividad por los docentes.
h) Elegir y ser elegidos como representantes de sus compañeros.
i) Representar oficialmente a la I.E., en reconocimiento a sus habilidades y destrezas deportivas
o artísticas.
j) Participar en las excursiones y paseos que organice la I.E. y a las que se haya hecho
merecedora.
Art.91º.- Deberes de los estudiantes. - Son deberes de los estudiantes:
a) Enviar con responsabilidad sus evidencias de acuerdo al horario establecido con el docente de
aula.
b) Participar en la estrategia aprendo en casa y registrar su asistencia vía WhatsApp.
c) Portar con un portafolio para almacenar sus evidencias mientras dure la emergencia sanitaria
de la COVID- 19. Respetar y cumplir con las normas y reglamentos de la Institución Educativa.
d) Concientizar en el uso adecuado de sus celulares para participar con responsabilidad en las
clases remota.
e) Cumplir con responsabilidad con las exigencias académicas.
f) Asistir puntualmente a la I.E. en los horarios establecidos por la dirección.
g) Presentarse a la I.E. correctamente uniformado y bien presentado en su aseo personal.
h) Respetar a las autoridades, profesores, condiscípulos y demás personal de la I.E.
i) Mantener un alto nivel disciplinario producto de su correcto comportamiento.
j) Permanecer en sus salones durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y en el local
del plantel durante la jornada diaria.
Art. 92°. Estímulos. -
a) Felicitar mediante el WhatsApp, mensaje de texto a los estudiantes que cumplan con sus
obligaciones durante la emergencia sanitaria, así mismo felicitar cuando se reestablezca las
clases presenciales con los siguientes estímulos:
b) Felicitación escrita.
c) Diploma al mérito.
d) Resolución de felicitación de la UGEL Y DREH.
Art. 93°.Acciones Extraordinarias. - Se consideran acciones extraordinarias dentro de la
Institución Educativa tanto en el orden académico como en el comportamiento; y fuera de él las
realizadas a favor de la comunidad y de la Nación.
Art. 94°. Prohibiciones. - Los estudiantes están prohibidos de:
a) Utilizar los celulares para otras acciones que no sean académicas.
b) Enviar otras acciones que no sean concerniente al trabajo remoto.
c) Abandonar la Institución Educativa, sin autorización.
d) Causar deterioro en el local escolar, instalaciones y mobiliarios.
e) Maltratar de palabra u obra a sus compañeros.
f) Abandonar las aulas en horas de clase sin autorización del profesor.
Art.95°. Sanciones.-
a) Las sanciones deben ayudar a desarrollar la toma de conciencia por la falta
Cometida.
b) Dialogo con sus padres para amonestación verbal o escrita del profesor.
CAPITULO IV
DE LAS RELACIONES Y COORDINACIONES
Art. 96°. Principios Generales. - La Institución Educativa se relaciona a través de la Unidad de
Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación.
Art. 97°. Asociación de Padres de Familia. - La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una
organización estable de personas naturales que propicia la participación de los padres de familia,
tutores y apoderados en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y de
los servicios que brinda la institución educativa.
Art. 98º. Derechos de los Padres de Familia, Tutores o Apoderados.- Son derechos de los
Padres de Familia de la Institución Educativa:
a) Ser atendidos personalmente por las autoridades y docentes de la institución educativa, de
acuerdo a los horarios de atención que se señalen.
b) Recibir información sobre los avances de aprendizaje y de comportamiento de sus hijos, así
como respeto a los progresos del Proyecto Educativo Institucional.
c) Denunciar ante la autoridad competente los casos de maltrato, abuso, discriminación,
irresponsabilidad, negligencia u otras irregularidades que se dieran en la institución educativa
en perjuicio de sus menores hijos.
d) Presentar reclamos y solicitar los documentos e instrumentos de evaluación de sus hijos.
e) Organizarse en una asociación y bajo una directiva que los represente.
f) Elegir y ser elegidos por los distintos cargos de la APAFA en el Consejo Directivo
g) Tener voz y voto en cada una de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea
General, del Consejo Directivo, de los Comités de Aula, Junta de Presidentes de Comités de
Aula.
h) Participar a través de los representantes elegidos en las Asambleas convocadas por al APAFA
en el Consejo Educativo Institucional.
i) Participar y colaborar a través de la APAFA y de los Comités de Aula, en las actividades que
realice la institución educativa.
Art. 99º.- Deberesde losPadres de Familia, TutoresoApoderados. - Son deberes de los Padres
de Familia, tutotes o apoderados de la institución educativa mientras dure la pandemia y cuando se
restablezca son:
a) Apoyar para el cumplimiento de los trabajos.
b) Velar que en la institución educativa exista un ambiente adecuado que permita la formación
integral de sus menores hijos.
c) Informarse sobre el rendimiento escolar y conducta de sus hijos.
d) Apoyar la labor educativa de los docentes dentro y fuera de la institución educativa.
e) Participar en la ejecución de las actividades de la institución educativa en la formulación del
Proyecto Educativo Institucional.
f) Colaborar con las actividades educativas programadas por el director y los docentes cuando ello
les sea solicitado.
g) Asistir a las reuniones de la Asamblea General de los Comités de Aula y Consejo Directivo de
la APAFA, según corresponda.
h) Cuidar y preservar los bienes de la Institución Educativa.
i) Denunciar a los integrantes del Consejo Directivo de la APAFA y de la Junta de Presidentes de
Comités de Aula que fueren responsables ante el Ministerio Público cuando los aportes
recaudados por la APAFA no se administren adecuadamente.
j) Respetar el buen nombre de la institución educativa evitando trato inadecuado de los asuntos
institucionales.
k) Respetar las disposiciones del Reglamento Interno.
l) Abstenerse de realizar actividades diversas utilizando el nombre de la Institución.
Art. 100º.- Objetivos de la Asociación de Padres de Familia.- son:
a) Canalizar las inquietudes de sus miembros con respecto a la marcha institucional.
b) Apoyar a la dirección del colegio en la atención de necesidades que así lo requieran.
c) Apoyar a los padres de familia en circunstancias que así los requieran.
CAPITULO V
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS
Art. 101º. Administración Financiera. - El responsable de la Administración Financiera de la
Institución Educativa es la Directora.
Art. 102º. Presupuesto. - El Presupuesto Anual de la institución educativa es una previsión de
recursos que le permitirá financiar las metas de las actividades previstas en el Plan anual de trabajo.
a) Ingresos Propios: Se obtienen a través de actividades organizadas por iniciativa del personal
docente y administrativo.
b) Donaciones: Constituye el dinero o bienes proveniente de personas naturales y de instituciones
públicas y privadas.
c) Los egresos son gastos que se realizan para la adquisición de bienes y servicios necesarios
para el funcionamiento de la Institución Educativa.
Art. 103º.-Convenios. - La Institución Educativa puede celebrar convenios con personas naturales
u otras instituciones públicas y privadas.
CAPITULO VI
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Art.104º.- Conformación. - El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación,
concertación y vigilancia ciudadana de la institución educativa que contribuye a la promoción y
ejercicio de una gestión educativa de calidad.
Art. 105º.- Funciones. - Son funciones del Consejo Educativo Institucional:
En aspectos de participación:
a) Coordinar, orientar y ejecutar acciones de carácter pedagógico y administrativo que se
desarrollan en la institución educativa cuando se desarrolla actividades virtuales, a los
fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión escolar
b) Participar en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan
Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular del Centro Educativo y demás
instrumentos de gestión educativa, en el contexto de la emergencia de la Educación Nacional...
c) Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la
conservación del local y uso del mobiliario y equipos de la institución educativa.
d) Proponer a la dirección, normas de convivencia para el personal y estudiantado de la institución
educativa y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y
recreativas.
e) Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y garantía de los
derechos de toda la comunidad educativa.
f) Promover eventos de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la
conformación de organizaciones juveniles.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.-Todos los demás casos no contemplados en el presente reglamento interno serán
sujetos conforme a la legislación educativa vigente, previa reunión de consulta con el Consejo
Institucional.
Chucllaccasa, marzo del 2022.
15 100
8
53.3
2 …….13,3
5
33,3

Más contenido relacionado

DOC
Reglamento interno 2018
DOC
reglamento interno Institución Educativa
PDF
Reglamento interno colegio españa
DOCX
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
DOCX
Ri. 2015 llacshu
PDF
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
DOC
Pat jose-felix-black
PDF
Plande monitoreo 2015 yanacancha baja
Reglamento interno 2018
reglamento interno Institución Educativa
Reglamento interno colegio españa
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
Ri. 2015 llacshu
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
Pat jose-felix-black
Plande monitoreo 2015 yanacancha baja

Similar a REGLAMENTO INTERNO 2022.docx (20)

DOCX
PAT - 2023.docx
PDF
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
PDF
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
DOCX
Reglamento interno 2017
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PDF
DIRECTIVA REGIONAL N 07-2025 APRENDIZAJE PARA LA VIDA-PLAN LECTOR.pdf
DOCX
PAT PRIMARIA 2022.docx
DOCX
DATOS DEL REGLAMENTO INTERNO - 2023.docx
DOCX
RI PRIMARIA 2022.docx
PDF
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PDF
DOCX
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 CHIQUIMUNDO (1).docx
DOC
Pat 2016 rodeopampa
DOCX
PEI - Centro rural TUPAC AMARU VF (1).docx
PDF
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
PDF
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
PDF
Manual de convivencia 2016 (vigente)
DOCX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Nº 82803- 2019
DOC
Pat 2016 copiado y presentado
DOCX
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PAT - 2023.docx
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
Reglamento interno 2017
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
DIRECTIVA REGIONAL N 07-2025 APRENDIZAJE PARA LA VIDA-PLAN LECTOR.pdf
PAT PRIMARIA 2022.docx
DATOS DEL REGLAMENTO INTERNO - 2023.docx
RI PRIMARIA 2022.docx
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 CHIQUIMUNDO (1).docx
Pat 2016 rodeopampa
PEI - Centro rural TUPAC AMARU VF (1).docx
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
Manual de convivencia 2016 (vigente)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Nº 82803- 2019
Pat 2016 copiado y presentado
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Publicidad

REGLAMENTO INTERNO 2022.docx

  • 1. "Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
  • 2. “Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Chucllaccasa, marzo del 2022. RESOLUCIÓN DIRECTORAL No 007- DIE. N°. 36304 –CH-UGELH DREH. Visto el expediente presentado por la Dirección “EL REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCTIVA N° 36304 – 2022” comprensión del Centro Poblado de Chucllaccasa, del Distrito de Yauli, Provincia y Región de Huancavelica. CONSIDERANDO: Que, La Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa, debe contar con los documentos Técnico Pedagógicoy Administrativo para el mejor logro de sus objetivos propuestos ya sea a largo como mediano plazo, documentos que orienta la visión y la Misión Institucional, concretizándose en el Reglamento Interno de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa. Estando informado por la Dirección de la Institución Educativa N° 36304 de Chucllaccasa y de conformidad con las normas vigentes: Ley General de Educación N°, 28044 y la Resolución MINISTERIAL N° 531-2021-MINEDU, “Disposicionespara el retorno a la presencialidad y/o semi presencialidad así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la educación Básica regular, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID -19” así como también el D.S. Nº 006-2021-MINEDU; “Lineamientos para la gestión escolar en las instituciones Educativas Públicas de la Educación Básica”, SE RESUELVE: Primero: APROBAR, El Reglamento Interno de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa – Distrito de Yauli, Provincia y Región de Huancavelica. Segundo: DISPONER, su aplicación y evaluación, conforme a las normas vigentes del Sector Educación, así como, dar a conocer a la Comunidad Educativa y los estamentos Superiores del Sector Educación. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
  • 3. El presente REGLAMENTO INTERNO de la Institución Educativa N°36304 de Chucllaccasa, del distrito de Yauli provincia y Departamento de Huancavelica, norma la política que contiene aspectos generales vinculados a la Administración, Organización, Funciones y Actividades Pedagógicas, asimismo norma, deberes, derechos y sanciones del personal que labora con niños (as) y padres de familia. Nuestro documento contiene, básicamente disposiciones que orienta al personal a conocer mejor sus responsabilidades y derechos a fin de lograr la participación comprometida en las tareas educativas y que establezcan las leyes del sector Educación, cumplir y hacer cumplir el presente REGLAMENTO INTERNO es tarea de todos los que tenemos responsabilidad en la conducción y formación de los niños(as) para garantizar mayores niveles de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de nuestras funciones propias del cargo que desempeñamos demostrando ÈTICA y abrigando una deontología profesional.
  • 4. REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36304 DE CHUCLLACCASA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUANCAVELICA 1.2 Institución Educativa : N° 36304 1.3 Directora : Luz Filinda Paco Rodríguez 1.4 Año académico: : 2022 1.5 Responsables : Juan ROJAS CURASMA 1.6 Cantidad de estudiantes : estudiantes 1.7 Turno : Diurno COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR COMPROMISO 1: Progreso de los aprendizajes de los y las estudiantes. Para cumplir con este compromiso, la IE debe:  Analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el rendimiento general de los estudiantes de la IE. Para ello, se realizará el diagnóstico a partir de la sistematización del análisis de resultados y la identificación de estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo de sus aprendizajes.  Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes, explicitando en el PAT las acciones de mejora de los aprendizajes que serán implementadas durante el año escolar.  Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT y de acuerdo con su planificación institucional bimestralmente o trimestralmente. COMPROMISO 2: Acceso y Permanencia de las y los Estudiantes. El equipo directivo, en coordinación con los y las docentes y padres y madres de familia, tutor/a legal o apoderado/a, debe realizar acciones de acompañamiento al estudiante para mantener el porcentaje de estudiantes que inician y culminan el año escolar. Para cumplir con este compromiso la IE debe:  Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE.  Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la IE.  Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual en el SIAGIE.  Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas que serán implementadas para evitar la inasistencia y deserción de estudiantes. COMPROMISO 3: Cumplimiento de la calendarización y gestión de las condiciones operativas de la IE. Para cumplir con este compromiso, la IE debe:  Cumplir las horas lectivas mínimas para el año, planificar las clases, jornadas de reflexión, día del logro, vacaciones de medio año en el PAT.  Contar con el registro de asistencia de los y las docentes y personal.  administrativo, verificando el cumplimiento de la jomada laboral respectiva.  Considerar en el PAT las posibles acciones de contingencia ante la pérdida de horas pedagógicas. COMPROMISO 4: Acompañamiento y Monitoreo a los docentes para la Mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes. Para cumplir con este compromiso la IE debe:  Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente durante el año (puede ser de acuerdo con los momentos del año escolar).  Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación, análisis de los logros de aprendizaje y toma de acciones para mejora. El uso efectivo del tiempo debe ocurrir tanto en las actividades pedagógicas que se desarrollan dentro de las unidades didácticas como en las actividades permanentes. COMPROMISO 5: Gestión de la Convivencia Escolar. La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones
  • 5. positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa, una valoración positiva de la diversidad y el rechazo de toda forma de violencia. Para cumplir con este compromiso la IE debe:  Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE, aprobarlas por la Dirección de la IE e incorporadas en el Reglamento Interno, así como su difundirlas en espacios accesibles y visibles de la IE.  Planificar reuniones/jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar (incluye prevención y atención de la violencia escolar).  Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.  Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar, identificando los sistemas de protección y aliados locales que favorezcan dicha atención.  Conformar su Comité de Tutoría y Orientación Educativa, garantizar la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa y la promoción de la convivencia escolar. TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I CONCEPTO, FINES, BASE LEGAL Y ALCANCE Artículo 1º. Concepto. - El Reglamento Interno es el instrumento de gestión administrativa que regula el funcionamiento de la Institución Educativa N°. 36304 de Chucllaccasa. Artículo 2º. Fines. - El presente reglamento persigue los siguientes fines: a) Señalar las funciones, deberes y derechos, así como determinar las responsabilidades específicas de los integrantes de la Institución Educativa. b) Garantizar la organización y funcionamiento en forma óptima y permanente de la Institución Educativa c) Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por el sector educación, así como las que emanen de la superioridad. d) Lograr la formación integral de los educandos. Artículo 3º. Base Legal.- Las normas legales que sustentan el presente Reglamento Interno son: - Constitución Política del Perú - Ley General de Educación N° 28044 - Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial. - Supervisión Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico basado en la política Educativa Nacional RVM N°. 038 – 2009D.S. - Ley 28628 Ley que Regula la participación de APAFA. - R.V. N° 193-MINEDU-2020- Normas y orientaciones para el desarrollo del Año - R.V. Nº 273-MINEDU -2020- Normas y orientaciones para el desarrollo del Año Lectivo 2021 en Instituciones Educativas y programas de la Educación Básica, Artículo 4º. Vigencia y Alcance. - El presente Reglamento Interno tiene vigencia de un año, debiendo actualizarse el próximo año. Alcance para la Directora, docentes y alumnos del nivel primaria, asociación de padres de familia y comunidad en general. TITULO II DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 1.- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA:  COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS  Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones operativas a fin de que, a través de los mismos, se pueda cumplir con las funciones a cargo del Comité́, registrar la matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por las personas y/o entidades que lo requieran.
  • 6. Art. 1º.- Del Ingreso. - Ingresan al Primer Grado de Educación Primaria, quienes hayan cumplido 6 años de edad al 31 de marzo del 2021, excepcionalmente 30 de junio del 2021, siempre y cuando hayan cursado Nivel Inicial. Art. 2º.- De la Matrícula y Ratificación. - La Matrícula se realiza por primera y única vez al ingresar el estudiante al nivel de educación primaria. La ratificación de matrícula tiene lugar antes del inicio de los estudios en los grados subsiguientes, mediante el sistema de SIAGIE. Art. 3º.-Traslados. - Los traslados de matrícula de los estudiantes de Educación Primaria sólo pueden efectuarse hasta antes de comenzar el último trimestre. Art. 4º.- El uso del uniforme escolar no es obligatorio. Art. 5º.-Materiales Educativos. - Los útiles, materiales, textos y cuadernos de estudio se adquieren de acuerdo al pedido que realizan los docentes. Todos los textos y cuadernos deben de estar debidamente forrados y con el nombre del estudiante. Jornada de Laboral. - La jornada laboral es el tiempo de duración del trabajo del personal docente y administrativo de la institución educativa. La jornada de trabajo semanal de los docentes y administrativos es el siguiente:  Directora de la Institución Educativa: 40 horas.  Docentes de Educación Primaria: 30 horas pedagógicas  Personal administrativo: 40 horas. Art. 6°.-Horarios de Trabajo.- El trabajo en la Institución Educativa desarrolla sus actividades en el turno diurno (mañana), de la siguiente manera: Hora de entrada 08:30 a.m Hora de salida 01:30 p.m Art. 7°.-Asistencia, Permanencia, Tardanzas, Inasistencias, Descuentos y permisos.- a) El personal, Directivo, administrativo docente durante la pandemia se registrará virtualmente su asistencia diaria a la hora indicada tal como está establecido en el horario de trabajo presencial. b) El personal Directivo, administrativo y docentes que no registran sus asistencias virtuales se le considera falta. c) Personal Directivo, administrativo y docente que se registra después de la tolerancia de cinco minutos se le considera tarde, sin caso de reincidir tres oportunidades se le considera falta de un día. d) El personal docente que no registre su ingreso y no justifique esta omisión se le considerará inasistencia. e) Se considera inasistencia del personal a la institución educativa sin causa justificada. f) El personal Directivo, administrativo y docente deberá informar con anticipación sobre su inasistencia. g) El abandono del personal Directivo, administrativo y docente durante las reuniones virtuales se la considera falta. Art. 8°.- Licencia con Goce de Remuneraciones.- El personal docente tiene derecho a licencia con goce de remuneraciones en los siguientes casos: a) Por maternidad 90 días. b) Por enfermedad o accidente hasta 12 meses y, excepcionalmente, en el curso de tres años hasta 18 meses. c) En caso de siniestros que le afecten, hasta un máximo de 60 días. d) Por fallecimiento de cónyuge, padres, hijos y hermanos 8 días si el deceso se produce en la provincia donde presta servicio y 15 días si el deceso o sepelio se produjera en provincia distinta al de su centro de trabajo. e) Beca de perfeccionamiento, para docentes nombrados con título pedagógico y que tenga más de tres años de servicio hasta 2 años. f) Para estudios de investigación promovidos por el Estado, sector privado o por cooperación internacional hasta 1 año. g) Por sustentación de tesis o examen de grado hasta 10 días. h) Por cumplir un año más de existencia. Art. 9°.- Licencia sin Goce de Remuneraciones.- Para el personal docente procede en los siguientes casos: a) Por motivos particulares hasta 1 año.
  • 7. b) Por estudios de especialización sin intervención del Ministerio de Educación hasta por 2 años. c) Por desempeño de funciones públicas, por el tiempo que dure la función. d) Por enfermedad grave del cónyuge, hijos, padres y hermanos hasta un máximo de 6 meses. Art. 10°.- Vacaciones.- El personal docente de la institución educativa tiene derecho a 60 días de anuales de vacaciones. Durante las vacaciones escolares de medio año, los docentes desarrollan actividades correspondientes a su responsabilidad en el trabajo educativo, sin asistencia a la institución educativa. CAPITULO III COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Sobre la Gestión de Recursos y Espacios Educativos: Art. 11°.- Recibir los recursos y materiales educativos que llegan de las Unidades de Gestión Educativa y/o Gobiernos Locales o Gobiernos Regionales. Art. 12°.- Registrar información con relación al arribo de los recursos y materiales educativos en el sistema de información para la distribución de materiales y recursos educativos. Art. 13°.- Verificar las cantidades y condiciones de la totalidad de los materiales y recursos educativos a su llegada, posteriormente, si todo se encuentra conforme, firmar y sellar las PECOSAS indicando la fecha de llegada del material, en señal de conformidad de lo recibido. Art. 14°.- Identificar los espacios educativos con los que cuentan la Institución Educativa, para así definir los espacios donde deberán albergarse los materiales y recursos educativos. Art. 15°.- Identificar los requerimientos de mobiliario de los espacios educativos identificados, de modo que los recursos educativos puedan ser accesibles para el uso de los docentes y estudiantes y se resguarden en buen estado. Art. 16°.- Planificar, organizar y ejecutar la distribución interna y/o entrega de los materiales y recursos educativos para ponerlos a disposición de los docentes y estudiantes, brindar seguimiento a su uso, atender las contingencias y devolver los textos de grado entregados a los estudiantes y los manuales para docentes. En el caso de Primaria y Secundaria, estas acciones son partes de la planificación para el correcto funcionamiento del Banco de Libro en la Institución Educativa. Art. 17°.- Difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los beneficios y alcances del uso del Banco de Libro, así como motivar el uso intensivo de los textos, materiales y recursos educativos, su conservación y devolución. Art. 18°.- Elaborar y ejecutar el Plan de devolución de textos de grado y manuales para docentes al final de cada año, el cual incluirá la evaluación del estado de conservación de cada ejemplar. Art. 19°.- Realizar el Inventario de los materiales y recursos educativos al finalizar el año escolar y asegurar que se encuentren guardados en espacios seguros y adecuados para su conservación durante el periodo vacacional, y las acciones de restauración de los ejemplares deteriorados. CAPITULO IV COMISION DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES, LA CUAL ASUME LAS FUNCIONES SIGUIENTES. Art. 20°.-Planificar, organizar, ejecutar , monitorear y evaluar la implementación de acciones educativas desde la gestión escolar orientada a una mejora del entorno educativo.( ambientes saludable y sostenibles) y al desarrollo de competencias capacidades , valores , actitudes y prácticas ambientales. (Relacionadas a cambio climático, eco eficiencia, con salud y gestión de riesgo) a través de los proyectos educativos ambientales integrales (PEAI), con la participación de los miembros de la comunidad educativa en el marco de la política y el plan nacional Educación Ambiental
  • 8. Art. 21°.- Garantizar incorporación del enfoque ambiental y de la gestión del riesgo de desastres,en el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular institucional en el Plan Anual trabajo y el Reglamento Interno. Art.22°.- Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en las acciones de educación ambiental. Art.23°.- Acompañar, monitorear y evaluar las acciones propuestas en el plan de actividades de las brigadas de ámbito climático, eficiencia, salud y gestión de riesgo de desastres. Art.24°.- Evaluar, determinar y reportar a la Unidad de Gestión Educativa Local de su jurisdicción, los logros ambientales alcanzados por la II.EE. Publica y aprobada en el marco de la aplicación del enfoque ambiental. CAPITULO V ALIMENTACIÓN ESCOLAR Art. 25°.-Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su calidad y cantidad, según lo cual debe dar su conformidad o reportar cualquier tipo de observación; así como llevar el control de ingreso y salida de los alimentos conforme a los lineamientos del PNAE Qali Warma. Art.26.- Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la IE para garantizar su conservación, así como su rotación según las fechas de ingreso conforme a los lineamientos del PNAE Qali Warma. Art. 27°.-Garantizar la preparación de los alimentos aplicando buenas prácticas de higiene y de manipulación de los mismos, de manera oportuna para cumplir la programación del menú escolar, así como asegurar el lavado de manos y el uso de agua segura. Art. 27°.- Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú escolar (combinación del día); así como asegurar el servido (volumen) de acuerdo al nivel educativo conforme a los lineamientos del PNAE Qali Warma. Art. 27°.- Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y con prácticas de higiene que permitan la alimentación segura. Art. 27°.- Participar en las actividades formativas programadas por el PNAE Qali Warma y replicar lo aprendido en la comunidad educativa (docentes y padres y madres de familia) enfatizando los mensajes clave que promocionan la alimentación saludable. 2.- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:  COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Promoción del uso pedagógico de recursos y materialeseducativos de manera adecuada, apropiada y pertinente.  Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de los aprendizajes previstos en el CNEB.  Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto donde se brinda el servicio educativo.  Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre pares) y de participación voluntaria en los concursos y actividades escolares promovidos por el MINEDU, asegurando la accesibilidad para todas y todos los estudiantes.  Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de ubicación de estudiantes, reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones para la recuperación pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad.  Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando la realización de las adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y pertinencia a los procesos pedagógicos y la atención de la diversidad.  Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de Gestión.  Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4.  Informa a la comunidad educativa sobre el compromiso de uso pedagógico de los materiales.
  • 9.  Coordina y capacita a las/los docentes sobre la distribución y uso pedagógico de los materiales y recursos educativos.  Coordina y capacita a las/los integrantes de la comunidad educativa sobre el uso de los materiales, recursos y entornos educativos orientado a la promoción de relaciones de convivencia saludables y respetuosas en correspondencia con las líneas de acción contra la violencia.  Orienta el análisis y reflexión sobre los materiales, recursos y entornos educativos para su identificación y selección, de acuerdo con las necesidades, características, intereses y fortalezas de cada estudiante, tomando en cuenta las barreras educativas que puedan limitar su aprovechamiento.  Adapta los materiales, recursos y entornos educativos seleccionados para su aprovechamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como para facilitar la participación de las y los estudiantes en dicho proceso, teniendo en cuenta sus características y necesidades de aprendizaje.  Hace seguimiento de las adaptaciones curriculares necesarias de los recursos, materiales y entornos educativos que aseguren la calidad y pertinencia de los procesos pedagógicos y la atención de la diversidad.  Retroalimenta a las/los integrantes de la comunidad educativa sobre el uso de los materiales, recursos y entornos educativos para la promoción de relaciones de convivencia saludable y respetuosa, en correspondencia con las líneas de acción contra la violencia.  Verifica que los recursos cuenten con contenidos referidos a temas de bienestar emocional, de salud mental, de alfabetización digital, alineados al CNEB, como p.e., en los dispositivos electrónicos (tabletas). 3.- DIMENSIÓN COMUNITARIA:  COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR ORIENTACIONESPARALATUTORIA Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio-afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades: Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes.Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse,toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares. Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcanque cuentan conuna persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos
  • 10. grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes. I. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍAY ORIENTACIÓN EDUCATIVA(RSG N°014- 2019- MINEDU):  Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, de acuerdo a las particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de los servicios educativos, teniendo en cuenta los Proyectos Educativo Local y Regional, si los hubiera.  Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación de la tutoría y orientación educativa y convivencia escolar.  Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las necesidades de orientación.  Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y de aula.  Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.  Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativas, y Convivencia Escolar.  Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.  Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia asegurando su incorporación en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.  Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.  Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante. TRABAJO CON LAS FAMILIAS La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres defamilia otutor. Estaaccióncontribuye amejorar laconvivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el procesode aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo,el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada. CONVIVENCIA ESCOLAR El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad; en este contexto, la convivencia escolar adquiere especial relevancia, en tanto ejercita a los y las estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamentecon los demás en los diversos espacios de interacción. DEFINICIÓN DE CONVIVENCIAESCOLAR La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el
  • 11. desarrollo integral de los estudiantes”. La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales. En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación. POLÍTICADE CONVIVENCIA ESCOLAR La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2019, se afirma en 3 ejes esenciales: Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros. Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas. El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos. De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en todo el sistema educativo, y resituarla como el componente central de la gestión institucional. 2. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el ejercicio de la Convivencia Escolar. 3. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores. 4. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una comprensión compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa. 5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y acciones preventivas que implementa el intersector u otras instituciones en las comunidades educativas. II. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (D.S. N°004-2018-MINEDU).  Coordinar la ejecución de las actividades de convivencia escolarprogramadas en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa, Convivencia Escolar. e Inclusión  Coordinar las acciones de promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de casos de violencia. Para esto último se tendrá en cuenta los Protocolos para la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
  • 12.  Velar por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la institución educativa y del aula.  Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante.  Coordinar con la UGEL todo lo relacionado a la gestión de la convivencia escolar.  Registrar,tanto en el portal SíseVe comoen el Libro de Registro de Incidencias, los casos de violencia que se den en la institución educativa CLIMA INSTITUCIONAL Conjunto de características permanentes, que describen una organización. Es la percepción del Sistema Institucional junto con otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivaciones de las personas que trabajan en una Organización. “No existe consenso en cuanto a lo que el término significa” Teorías: A) La Teoría del Comportamiento Individual: Centra su preocupación en los individuos. B) La Teoría de la Administración. Centra su análisis en el estilo de la administración y liderazgo. C) La Teoría organizacional: Centra su atención en la Administración y en el individuo Involucra a todos los miembros que trabajan en una organización: Directivos, Personal Docente y Administrativo. Toda organización tiene un clima que repercute en su práctica. El Buen Clima (Agradable y Positivo): Permite desarrollar nuestros objetivos estratégicos. El Mal Clima (Desagradable y Negativo) Entorpece los objetivos. Para tratar “el clima de una institución” , se deben considerar algunos aspectos, como: Relaciones humanas, Valores, Liderazgo, Conflictos, etc. Se requiere organización en la institución escolar a) Clima Educativo Propicio. b) Buen Trato c) Participación Democrática d) Permeabilidad al cambio e) Aplicación de Metodología participativa ACTITUDES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN BUEN CLIMALABORAL. Respete al prójimo, así como se debe respetar a un ser humano. Evite interrumpir a quien habla; espere su turno. Domine sus reacciones agresivas, evitando ser descortés o aun irónico. Evite “pasar” por encima de su Jefe inmediato. En caso contrario, dé una explicación válida. Trate de conocer mejor a los miembros de su grupo, a fin de comprenderlos y adaptarse a la personalidad de cada uno. ACTITUDES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN BUEN CLIMALABORAL. Evite tomar responsabilidades atribuidas a otro, salvo si él mismo lo solicita o en un caso de urgencia. Busque las causas de sus antipatías a fin de disminuir sus efectos.  Manifieste actitudes comprensivas y afables. Trate de definir bien el sentido de los vocablos, en el caso de discusiones en grupo, para evitar malentendidos. Sea modesto en las discusiones; piense que quizás tenga razón el otro, y si no es así, trate de comprender sus razones.
  • 13. ESCUCHAR GENUINAMENTE: Implica tres cosas distintas 1. Escuchar con los ojos, corazón y oídos 2. Ponerte en el lugar de la otra persona 3. Practicar el reflejo El control de sí mismo= Mejora las Relaciones Humanas. “PIENSA Y VIVE COMO UNA PERSONA FELIZ Y SERÁS FELIZ” COMO PARTICIPAR EN UNAREUNIÓN Hable francamente diga lo que piensa, todas las ideas tienen importancia. Escuche preste atención a lo que dicen los otros, trate de comprenderlos. Nunca interrumpa Espere que termine el expositor y hable en el momento oportuno. No monopolice la discusión Hable de las cosas que tengan real importancia. COMO PARTICIPAR EN UNAREUNIÓN No evite la discusión. - Exprese sus dudas, no permanezca callado, apático o indiferente. Si no está de acuerdo en algún punto, dígalo Hágalo con sencillez,buen humory sin énfasis. Hable con propiedad Utilizando los términos y tono de voz adecuados a la situación. VARIABLES A CONSIDERAR EN EL CLIMAINSTITUCIONAL Reacción que suscita a la aplicación de reglas Asistencia regular y puntual. Causas del ausentismo docente. Forma como se manejan las actividades. Condiciones de trabajo. Satisfactorias y no satisfactorias. Clima de trabajo entre docentes. Factores favorables y desfavorables.  Grado de confianza. Entre docentes, alumnos, Padres de familia, Director, personal administrativo, y de servicios. Manejo de conflictos en la Institución VARIABLES A CONSIDERAR EN EL CLIMAINSTITUCIONAL Ambiente de cordialidad. Existencia de un espíritu de cooperación y cohesión. El reconocimiento y aprovechamiento de las potencialidades del profesorado. El apoyo técnico-Pedagógico, de la Jefatura de Estudios. Participación de los Padres en la vida del Centro. Las relaciones entre Profesores y Director. Las relaciones entre profesores. EL GRUPO Grupo es toda reunión de individuos alrededor de un objetivo común. Vínculos: Amistad - Simpatía – Antipatía. ¿Cómo participar en un Grupo de Trabajo? ¿Qué se debe hacer cuando llega un nuevo colega?, ¿Cómo hacer para integrarse?, ¿Cómo evitar discusiones y diferencias? Conozca su empresa Conozca a sus jefes Conozca a sus colegas Conózcase a sí mismo EL GRUPO “El mal humor siempre tiene una razón” EL TRABAJO EN GRUPO Permite la participación de todos los miembros Permite el desarrollo de cada participante Perfecciona las relaciones humanas Permite la libre acción de la creatividad Contribuye a un clima de trabajo agradable y franco Permite ver las diversas fases de un problema  Facilita la aparición de soluciones más reales y completas. EL TRABAJO EN GRUPO Es motivador y excitante Desarrolla la habilidad de comunicación y Facilita la comprensiónde las informaciones Dos puntos importantes para el trabajo en grupo son: La Cooperación y Consenso Cooperación = Madurez del individuo Consenso = Madurez del grupo
  • 14. CAPITULO II DE LOS DERECHOS, ATRIBUCIONES, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE. Art. 84°.- Derechos del Personal Docente.- Son derechos del personal docente: a) Recibir un trato justo un adecuado de la autoridad y comunidad educativa. b) Hacer uso de todos los servicios, instalaciones, ambientes, etc. De la I.E. c) Hacer uso de permisos y licencias según disposiciones legales vigentes. d) Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones. e) Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y la técnica educativa. Art.85°- Deberes del Personal Docente - Son deberes del personal docente: a) Asistir puntualmente a la Institución Educativa. b) El docente debe ingresar a su respectiva aula con la sesión de aprendizaje visado por la Comisión responsable, caso contrario será considerado como inasistencia. c) Cumplir con todas las actividades curriculares. d) Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas, artísticas, etc. del centro educativo. e) Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje de acuerdo con las normas vigentes. f) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la dirección de la I.E. . g) Orientar permanentemente a los educandos y velar, por su seguridad en la IE.. h) Realizar acciones de recuperación pedagógica con los estudiantes que no logran sus avances normales. i) Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes y enseres j) Informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y comportamiento de los niños y jóvenes. k) Llevar con corrección los archivos correspondientes del área a su cargo. l) Vigilar diariamente y en todo momento a los alumnos para que estén correctamente formados y uniformados. m) Orientar a los alumnos durante el recreo y demás actividades, evitando que éstos realicen actos reñidos contra la moral y buenas costumbres. n) Cumplir con las disposiciones contenidas en el reglamento del centro educativo. Art. 86°.- Prohibiciones del Personal Docente.- El personal está prohibido de: a) Abandonar las reuniones virtuales. b) Expresar palabras inadecuadas que pueden herir la susceptibilidad de los demás. c) Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función. d) Emplear a los alumnos para servicios personales. e) Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y/o padres de familia sin la autorización respectiva. f) Realizar actividades de carácter político partidario, salvo las religiosas aprobadas por el plantel g) Desarrollar temas de beneficio distintos a los considerados en la programación curricular, sin la autorización oficial de la autoridad competente. h) Incitar a los alumnos a formar grupos disociadores o provocar desórdenes en el centro educativo. i) Dedicar horas de clase a la calificación de pruebas de evaluaciones y otros. j) Inasistir a sus labores reiteradamente por motivos que no sean justificados. k) No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes, etc. que de acuerdo a sus obligaciones debe hacerlo l) Dejar de ingresar al aula al toque del timbre que señala el trabajo m) Someter a castigos corporales a sus alumnos lesionando su personalidad. n) Simular reiteradas enfermedades. o) Renunciar a cargos que se le hubiera encomendado a favor de la I.E. sin motivo justificado. p) Sacar fuera del plantel los materiales, herramientas, mobiliario, maquinas u otros objetos sin autorización. Art. 87°.- Estímulos al Personal Docente.- Los estímulos a que se hacen acreedores el personal son: a) Mención honrosa. b) Felicitación escrita de la Directora. c) Diploma al mérito. d) Resolución de felicitación de la UGEL, DREH y Ministerio de Educación. Art.88°.- Otorgamiento de Estímulos.- El otorgamiento de los estímulos señalados en el artículo anterior estará a cargo de la Directora de la Institución Educativa, previo informe del Consejo Institucional.
  • 15. Art.89°.- Sanciones al Personal.- Las sanciones al personal son de acuerdo a cada caso, son las siguientes: a) Llamada de atención verbal y escrita por el jefe inmediato superior. b) Amonestación escrita de la directora c) Suspensión en el ejercicio de sus funciones sin derecho a remuneraciones de diez a treinta días d) Separación temporal en el servicio hasta por tres años. e) Separación definitiva en el servicio. CAPITULO III DE LOS DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS Y SANCIONES DE LOS ESTUDIANTES. Art. 90°.- Derechos de los Estudiantes.- Son derechos de los estudiantes de la institución educativa: a) Ser valorado y tratado con dignidad y respeto debido como persona humana. b) Recibir adecuada formación en valores, así como la información necesaria sobre el ideario del colegio. c) Recibir una formación integral dentro de un ambiente de seguridad moral y física. d) Recibir adecuada educación, acorde con los adelantos de la ciencia y la tecnología. e) Recibir orientación vocacional y/o ocupacional. f) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus obligaciones y deberes. g) Ser evaluados con justicia y objetividad por los docentes. h) Elegir y ser elegidos como representantes de sus compañeros. i) Representar oficialmente a la I.E., en reconocimiento a sus habilidades y destrezas deportivas o artísticas. j) Participar en las excursiones y paseos que organice la I.E. y a las que se haya hecho merecedora. Art.91º.- Deberes de los estudiantes. - Son deberes de los estudiantes: a) Enviar con responsabilidad sus evidencias de acuerdo al horario establecido con el docente de aula. b) Participar en la estrategia aprendo en casa y registrar su asistencia vía WhatsApp. c) Portar con un portafolio para almacenar sus evidencias mientras dure la emergencia sanitaria de la COVID- 19. Respetar y cumplir con las normas y reglamentos de la Institución Educativa. d) Concientizar en el uso adecuado de sus celulares para participar con responsabilidad en las clases remota. e) Cumplir con responsabilidad con las exigencias académicas. f) Asistir puntualmente a la I.E. en los horarios establecidos por la dirección. g) Presentarse a la I.E. correctamente uniformado y bien presentado en su aseo personal. h) Respetar a las autoridades, profesores, condiscípulos y demás personal de la I.E. i) Mantener un alto nivel disciplinario producto de su correcto comportamiento. j) Permanecer en sus salones durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y en el local del plantel durante la jornada diaria. Art. 92°. Estímulos. - a) Felicitar mediante el WhatsApp, mensaje de texto a los estudiantes que cumplan con sus obligaciones durante la emergencia sanitaria, así mismo felicitar cuando se reestablezca las clases presenciales con los siguientes estímulos: b) Felicitación escrita. c) Diploma al mérito. d) Resolución de felicitación de la UGEL Y DREH. Art. 93°.Acciones Extraordinarias. - Se consideran acciones extraordinarias dentro de la Institución Educativa tanto en el orden académico como en el comportamiento; y fuera de él las realizadas a favor de la comunidad y de la Nación. Art. 94°. Prohibiciones. - Los estudiantes están prohibidos de: a) Utilizar los celulares para otras acciones que no sean académicas. b) Enviar otras acciones que no sean concerniente al trabajo remoto. c) Abandonar la Institución Educativa, sin autorización. d) Causar deterioro en el local escolar, instalaciones y mobiliarios. e) Maltratar de palabra u obra a sus compañeros. f) Abandonar las aulas en horas de clase sin autorización del profesor. Art.95°. Sanciones.-
  • 16. a) Las sanciones deben ayudar a desarrollar la toma de conciencia por la falta Cometida. b) Dialogo con sus padres para amonestación verbal o escrita del profesor. CAPITULO IV DE LAS RELACIONES Y COORDINACIONES Art. 96°. Principios Generales. - La Institución Educativa se relaciona a través de la Unidad de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación. Art. 97°. Asociación de Padres de Familia. - La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización estable de personas naturales que propicia la participación de los padres de familia, tutores y apoderados en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y de los servicios que brinda la institución educativa. Art. 98º. Derechos de los Padres de Familia, Tutores o Apoderados.- Son derechos de los Padres de Familia de la Institución Educativa: a) Ser atendidos personalmente por las autoridades y docentes de la institución educativa, de acuerdo a los horarios de atención que se señalen. b) Recibir información sobre los avances de aprendizaje y de comportamiento de sus hijos, así como respeto a los progresos del Proyecto Educativo Institucional. c) Denunciar ante la autoridad competente los casos de maltrato, abuso, discriminación, irresponsabilidad, negligencia u otras irregularidades que se dieran en la institución educativa en perjuicio de sus menores hijos. d) Presentar reclamos y solicitar los documentos e instrumentos de evaluación de sus hijos. e) Organizarse en una asociación y bajo una directiva que los represente. f) Elegir y ser elegidos por los distintos cargos de la APAFA en el Consejo Directivo g) Tener voz y voto en cada una de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General, del Consejo Directivo, de los Comités de Aula, Junta de Presidentes de Comités de Aula. h) Participar a través de los representantes elegidos en las Asambleas convocadas por al APAFA en el Consejo Educativo Institucional. i) Participar y colaborar a través de la APAFA y de los Comités de Aula, en las actividades que realice la institución educativa. Art. 99º.- Deberesde losPadres de Familia, TutoresoApoderados. - Son deberes de los Padres de Familia, tutotes o apoderados de la institución educativa mientras dure la pandemia y cuando se restablezca son: a) Apoyar para el cumplimiento de los trabajos. b) Velar que en la institución educativa exista un ambiente adecuado que permita la formación integral de sus menores hijos. c) Informarse sobre el rendimiento escolar y conducta de sus hijos. d) Apoyar la labor educativa de los docentes dentro y fuera de la institución educativa. e) Participar en la ejecución de las actividades de la institución educativa en la formulación del Proyecto Educativo Institucional. f) Colaborar con las actividades educativas programadas por el director y los docentes cuando ello les sea solicitado. g) Asistir a las reuniones de la Asamblea General de los Comités de Aula y Consejo Directivo de la APAFA, según corresponda. h) Cuidar y preservar los bienes de la Institución Educativa. i) Denunciar a los integrantes del Consejo Directivo de la APAFA y de la Junta de Presidentes de Comités de Aula que fueren responsables ante el Ministerio Público cuando los aportes recaudados por la APAFA no se administren adecuadamente. j) Respetar el buen nombre de la institución educativa evitando trato inadecuado de los asuntos institucionales. k) Respetar las disposiciones del Reglamento Interno. l) Abstenerse de realizar actividades diversas utilizando el nombre de la Institución. Art. 100º.- Objetivos de la Asociación de Padres de Familia.- son: a) Canalizar las inquietudes de sus miembros con respecto a la marcha institucional. b) Apoyar a la dirección del colegio en la atención de necesidades que así lo requieran. c) Apoyar a los padres de familia en circunstancias que así los requieran. CAPITULO V ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS
  • 17. Art. 101º. Administración Financiera. - El responsable de la Administración Financiera de la Institución Educativa es la Directora. Art. 102º. Presupuesto. - El Presupuesto Anual de la institución educativa es una previsión de recursos que le permitirá financiar las metas de las actividades previstas en el Plan anual de trabajo. a) Ingresos Propios: Se obtienen a través de actividades organizadas por iniciativa del personal docente y administrativo. b) Donaciones: Constituye el dinero o bienes proveniente de personas naturales y de instituciones públicas y privadas. c) Los egresos son gastos que se realizan para la adquisición de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la Institución Educativa. Art. 103º.-Convenios. - La Institución Educativa puede celebrar convenios con personas naturales u otras instituciones públicas y privadas. CAPITULO VI CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Art.104º.- Conformación. - El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la institución educativa que contribuye a la promoción y ejercicio de una gestión educativa de calidad. Art. 105º.- Funciones. - Son funciones del Consejo Educativo Institucional: En aspectos de participación: a) Coordinar, orientar y ejecutar acciones de carácter pedagógico y administrativo que se desarrollan en la institución educativa cuando se desarrolla actividades virtuales, a los fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión escolar b) Participar en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular del Centro Educativo y demás instrumentos de gestión educativa, en el contexto de la emergencia de la Educación Nacional... c) Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la conservación del local y uso del mobiliario y equipos de la institución educativa. d) Proponer a la dirección, normas de convivencia para el personal y estudiantado de la institución educativa y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. e) Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa. f) Promover eventos de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la conformación de organizaciones juveniles. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA.-Todos los demás casos no contemplados en el presente reglamento interno serán sujetos conforme a la legislación educativa vigente, previa reunión de consulta con el Consejo Institucional. Chucllaccasa, marzo del 2022.