DOCENTE: VERÓNICA PAILIACHO
MAESTRANTE: CARLOS JARAMILLO
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA LA
GESTIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
REGLAS CLAVES PARA
FORMULAR PREGUNTAS
Utilizando la técnica de preguntas
contextualizadas se puede obtener
de los alumnos información
sobre conceptos,
procedimientos, habilidades
cognitivas, sentimientos, experienci
as y de la memoria a corto o a largo
plazo.
Dependiendo del diseño, permite
evaluar el nivel de procesamiento de
la información que el alumno utiliza
sobre el contenido.
REGLAS CLAVES PARA
FORMULAR PREGUNTAS
Las preguntas utilizadas para
evaluar las habilidades
metacognitivas deben elaborarse
para poder solicitar la descripción
de los procesos utilizados cuando se
está pensando.
A continuación se presenta una
taxonomía de habilidades de
pensamiento en tres niveles, es
necesario tenerla en cuenta para
aclarar qué se está exigiendo al
pensamiento de los estudiantes
cuando se les aplica esta evaluación.
*Se presentará a continuación una clasificación
de tres niveles de habilidades del
pensamiento, es un requisito indispensable
para aclarar qué se está exigiendo al
pensamiento de los estudiantes cuando se les
aplica la evaluación.
Niveles de
habilidades
del
pensamiento
El primer nivel: Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes
verbos, y algunos otros que son sus sinónimos, todos refieren a una habilidad del pensamiento.
• Definir el concepto de postulado.
• Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...
• Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?
• Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado el actual movimiento estudiantil en Francia?
• Seleccionar ¿En la lista de oraciones, cuáles son las que refieren con mayor exactitud esta situación?
El tercer nivel: Resultado, pretende
que los alumnos lleguen más allá del
concepto o del principio que han
desarrollado y utilicen dicha relación en
una situación reciente o hipotética. Se
desarrollan las siguientes habilidades de
razonamiento:
• Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza
total actuando en el objeto C?
• Evaluar ¿Qué piensas acerca de la
solución que se dio a este problema?
• Pronosticar ¿Qué sucederá si ...?
Básate en hechos
• Generalizar ¿Qué puedes generalizar
de la repetición de tales hechos?
• Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en
lugar de tal sustancia se colocara esta
otra?
• Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar
de...?
• Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?
El segundo nivel: Procesar la información que los alumnos recopilaron. Se
ejercitan las siguientes habilidades de razonamiento.
• Analizar ¿Cuáles oraciones enuncian hechos y cuáles inferencias?
• Clasificar ¿Qué animal es un arácnido?
• Comparar ¿Qué mes tiene mayor precipitación fluvial?
• Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de árboles en este bosque?
• Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en las que se podrían agrupar estas
figuras?
• Organizar ¿Cuáles son los componentes de la integridad científica?
• Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes
a, b, c?
• Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar la liberación del gas?
Cuatro aspectos
que el profesor
debe considerar
para usar las
preguntas con
efectividad:
• Debe dominar y ser un
experto en la materia que
enseña, de tal manera que
pueda seleccionar el
contenido apropiado y justo
al formular la pregunta.
• Debe conocer bien a
sus alumnos, de tal
manera que estos
puedan y se atrevan a
contestar la pregunta.
• Tener claro el
diseño de la
técnica para
procesar la
información que
da el alumno..
• Debe ser capaz
de formular la
pregunta en el
momento
preciso.
• Identificar los
niveles de
pensamiento que
se desean
observar.
• Debe ser capaz
de utilizar el
lenguaje correcto
que se adapte a
las necesidades e
intereses de los
estudiantes.
*Elaboración mental que lleva a cabo el alumno
Es de suma importancia distinguir entre las respuestas
que el estudiante obtiene directamente de su memoria
y las que obtiene de un proceso de razonamiento. El
contexto en el que ocurre cada interacción puede dar
paso al docente para establecer la diferencia.
*Producto-respuesta que la pregunta sugiere
La naturaleza de la pregunta indica al que responde el
tipo de producto que le es requerido y, por tanto, el
tipo de actividad mental que debe llevar a cabo. Por
ejemplo, son memorísticas las preguntas que exigen
que se responda sólo con una respuesta afirmativa o
una negativa, las de selección entre varias alternativas.
Las respuestas generativas son aquellas que ofrecen
una opinión argumentada.
Pistas que la pregunta incluye
Las preguntas generativas pueden dar idea acerca del tipo
de respuesta esperada.
Palabras: cuándo, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y
cómo.
Palabras que indican que la respuesta esperada es similar
a la previa utiliza frases: "como otro", "algo más", etc.
Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que
no se debe incluir en la respuesta: "además
de", "excluyendo", etc.
BIBLIOGRAFIA:
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/pregunta.
htm

Más contenido relacionado

PPT
Entrevistas y cuestionarios
PPTX
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
PPT
Como elaborar cuestionarios
PDF
Elaboración de cuestionario
PPTX
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
PPT
Diseño de cuestionario verano
PPTX
El cuestionario
DOCX
Matematica
Entrevistas y cuestionarios
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Como elaborar cuestionarios
Elaboración de cuestionario
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Diseño de cuestionario verano
El cuestionario
Matematica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuestionario
PPT
Cuestionario para investigar el mercado
PPT
El Cuestionario
PDF
Cómo se elabora un cuestionario
PPT
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
PPTX
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
PPTX
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
PPTX
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
PPTX
El Cuestionario
PDF
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
PPT
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
PPTX
Diseño del cuestionario para obtención de datos primarios
PPTX
EL CUESTIONARIO
PPT
Cuestionario Abierto
PPT
Cuestionario
PPT
Evaluacion cuestionario y entrevista
PPTX
Tipos de Preguntas del Cuestionario
PDF
Tema 3 mglpc El cuestionario
PDF
La encuesta
Cuestionario
Cuestionario para investigar el mercado
El Cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
El Cuestionario
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Diseño del cuestionario para obtención de datos primarios
EL CUESTIONARIO
Cuestionario Abierto
Cuestionario
Evaluacion cuestionario y entrevista
Tipos de Preguntas del Cuestionario
Tema 3 mglpc El cuestionario
La encuesta
Publicidad

Similar a Reglas para formular preguntas carlos jaramillo (20)

DOCX
RESUMEN:LA TÉCNICA DE LA PREGUNTA
DOCX
M b técnica de la pregunta
PPTX
Técnica de la pregunta
PPT
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
PPTX
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
PPT
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
PPTX
CASOurriculo y habilidades superiores 1.pptx
PPTX
Tecnica de la pregunta
DOCX
El método analítico.docx
PPTX
Tarea3JoshuaGalicia.pptx
PDF
Tecnica de la_pregunta
PPT
Taxonomía de Bloom
PPT
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
PPS
5. tecnica de la pregunta
PPS
5. tecnica de la pregunta
PPTX
tarea3deysimartinezcastro
PPT
Indagac sistema slide
DOCX
Momentos de la clase y estrategias didacticas de aula
PPTX
Preguntas para el desarrollo del P.Crítico I.pptx
DOCX
Journal del curso de didactica del pensamiento critico
RESUMEN:LA TÉCNICA DE LA PREGUNTA
M b técnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
CASOurriculo y habilidades superiores 1.pptx
Tecnica de la pregunta
El método analítico.docx
Tarea3JoshuaGalicia.pptx
Tecnica de la_pregunta
Taxonomía de Bloom
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
tarea3deysimartinezcastro
Indagac sistema slide
Momentos de la clase y estrategias didacticas de aula
Preguntas para el desarrollo del P.Crítico I.pptx
Journal del curso de didactica del pensamiento critico
Publicidad

Reglas para formular preguntas carlos jaramillo

  • 1. DOCENTE: VERÓNICA PAILIACHO MAESTRANTE: CARLOS JARAMILLO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
  • 3. REGLAS CLAVES PARA FORMULAR PREGUNTAS Utilizando la técnica de preguntas contextualizadas se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experienci as y de la memoria a corto o a largo plazo. Dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.
  • 4. REGLAS CLAVES PARA FORMULAR PREGUNTAS Las preguntas utilizadas para evaluar las habilidades metacognitivas deben elaborarse para poder solicitar la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando. A continuación se presenta una taxonomía de habilidades de pensamiento en tres niveles, es necesario tenerla en cuenta para aclarar qué se está exigiendo al pensamiento de los estudiantes cuando se les aplica esta evaluación.
  • 5. *Se presentará a continuación una clasificación de tres niveles de habilidades del pensamiento, es un requisito indispensable para aclarar qué se está exigiendo al pensamiento de los estudiantes cuando se les aplica la evaluación.
  • 6. Niveles de habilidades del pensamiento El primer nivel: Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes verbos, y algunos otros que son sus sinónimos, todos refieren a una habilidad del pensamiento. • Definir el concepto de postulado. • Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de... • Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra? • Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado el actual movimiento estudiantil en Francia? • Seleccionar ¿En la lista de oraciones, cuáles son las que refieren con mayor exactitud esta situación? El tercer nivel: Resultado, pretende que los alumnos lleguen más allá del concepto o del principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética. Se desarrollan las siguientes habilidades de razonamiento: • Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza total actuando en el objeto C? • Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se dio a este problema? • Pronosticar ¿Qué sucederá si ...? Básate en hechos • Generalizar ¿Qué puedes generalizar de la repetición de tales hechos? • Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia se colocara esta otra? • Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...? • Juzgar ¿Es éste un argumento lógico? El segundo nivel: Procesar la información que los alumnos recopilaron. Se ejercitan las siguientes habilidades de razonamiento. • Analizar ¿Cuáles oraciones enuncian hechos y cuáles inferencias? • Clasificar ¿Qué animal es un arácnido? • Comparar ¿Qué mes tiene mayor precipitación fluvial? • Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de árboles en este bosque? • Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en las que se podrían agrupar estas figuras? • Organizar ¿Cuáles son los componentes de la integridad científica? • Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c? • Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar la liberación del gas?
  • 7. Cuatro aspectos que el profesor debe considerar para usar las preguntas con efectividad: • Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado y justo al formular la pregunta. • Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta. • Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno.. • Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso. • Identificar los niveles de pensamiento que se desean observar. • Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.
  • 8. *Elaboración mental que lleva a cabo el alumno Es de suma importancia distinguir entre las respuestas que el estudiante obtiene directamente de su memoria y las que obtiene de un proceso de razonamiento. El contexto en el que ocurre cada interacción puede dar paso al docente para establecer la diferencia. *Producto-respuesta que la pregunta sugiere La naturaleza de la pregunta indica al que responde el tipo de producto que le es requerido y, por tanto, el tipo de actividad mental que debe llevar a cabo. Por ejemplo, son memorísticas las preguntas que exigen que se responda sólo con una respuesta afirmativa o una negativa, las de selección entre varias alternativas. Las respuestas generativas son aquellas que ofrecen una opinión argumentada.
  • 9. Pistas que la pregunta incluye Las preguntas generativas pueden dar idea acerca del tipo de respuesta esperada. Palabras: cuándo, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y cómo. Palabras que indican que la respuesta esperada es similar a la previa utiliza frases: "como otro", "algo más", etc. Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que no se debe incluir en la respuesta: "además de", "excluyendo", etc.