SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación y Compromiso con los
      Grupos de Interés
Responsabilidad Social Empresarial: ¿Qué es RSE?

La Responsabilidad Social (RS) es una forma ética de gestión que
implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de
interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias,
Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno)
alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

La RSE es una herramienta de gestión que consta de estrategias
transversales a todas las actividades de la empresa. No se trata de
acciones desarticuladas.
¿Quiénes son los grupos de interés de la empresa?



 “ Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por
   aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser
  afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa
  y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden
      afectar a la organización” (Perú 2021 y Apoyo, 2007)
¿Quiénes son los grupos de interés de la empresa?
¿Por qué relacionarse con los grupos de interés?
• Cambio en el rol de las empresas en la sociedad.
   – globalización de los mercados,
   – el nacimiento de desafíos sociales y ambientales a nivel global como
     el SIDA y el cambio climático, desforestacion.
   – Decreciente capacidad de los gobiernos para encarar estos temas en
     solitario.

• Aumento de la influencia de las organizaciones de la sociedad civil.
¿Por qué relacionarse con los grupos de interés?

• Las actividades de las empresas tienen cada vez mayor impacto
  económico, ambiental y social en la sociedad, tanto en la escala local
  como global.

• La ola de privatizaciones y la creciente formación de alianzas
  intersectoriales han profundizado el rol del sector privado en la
  prestación de servicios tradicionalmente considerados públicos.
¿Por qué relacionarse con los grupos de interés?

• La mayor participación de las empresas privadas en las actividades de
  desarrollo internacional –a menudo en colaboración con organismos
  internacionales– constituye un cambio notable en este contexto. (Pacto
  Global, SA8000, AA1000, PERU 2021)
¿Qué es el stakeholder engagement?

   “ El stakeholder engagement o relación y compromiso con los grupos de
 interés es el proceso que asume una empresa u organización para conocer
 a sus públicos, establecer iniciativas de consulta o diálogo transparente con
   ellos y responder o tomar decisiones empresariales sobre la base de sus
     opiniones o sus expectativas razonables” (Perú 2021 y Apoyo, 2007)
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement

 Etapa I: Pensamiento Estratégico
 Esta etapa pretende identificar a los grupos de interés más relevantes para
 la empresa, los principales temas de interés y cómo ambos se relacionan
 con los objetivos empresariales.

 a. Identificar los objetivos de negocio
    Detectar las razones de negocio por las cuales se desea desarrollar un
    diálogo y posterior relación con determinados grupos de interés.

    Herramientas recomendadas:
    • Análisis de objetivos
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa I: Pensamiento Estratégico

2. Identificar los grupos de interés de la empresa
   Identificar y priorizar a aquellos individuos o grupos que pueden afectar
   o verse afectados por la empresa (Listado preliminar)

   Este puede realizarse, identificando:
    – Grupos de interés con los que la empresa tiene obligaciones legales, financieras u
      operativas (por ejemplo, clientes, trabajadores, accionistas, entre otros);
    – Grupos de interés que influyen / pueden influir en el desempeño de la empresa
      (comunidad, ONG, medios de comunicación);
    – Grupos de interés afectados positiva / negativamente por las operaciones de la
      empresa.
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa I: Pensamiento Estratégico

3. Identificar temas de relevancia para grupos de interés
   Identificar las expectativas y/o preocupaciones de esos grupos de
   interés con respecto a la empresa que aunque no tengan importancia
   estratégica inmediata, también poseen el potencial de obstruir el
   rendimiento de la empresa:
   –   Se percibe que la organización ejerce un impacto positivo o negativo sobre los
       stakeholders
   –   Existe una brecha entre lo que la empresa hace o se percibe que hace, y lo que los
       stakeholders esperan que la empresa haga en términos de la gestión de impactos,
       conductas o resultados-
   Herramientas recomendadas:
   • Prueba de relevancia de cinco partes
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement




          Problema del tipo del “huevo y la gallina”
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa I: Pensamiento Estratégico

4. Compare sus objetivos estratégicos de relación con los temas
   Es probable que cada uno de sus objetivos estratégicos se relacione con
   varios temas. Por ejemplo: Mejorar la imagen de la empresa en el
   distrito de Villa El Salvador, requiera considerar temas de promoción de
   empleo local, o promoción de negocios locales.

   Herramientas recomendadas:
   Matriz de objetivos / temas/ stakeholders
Objetivos estratégicos de relación            Temas de Interes              GI involucrados     Preocupación          Descripción
                                                                                                              El 70% de los trabajadores
                                                                                                              de la empresa tienen entre
                                                                         Jóvenes VES                        5 19 y 25 años
                                                                                                              Sólo el 5% de los
                                                                                                              trabajadores de la empresa
                                                                         Adultos mayores VES                2 tienen más de 55 años
                                      empleo local                       Municipio VES                      4
Conocer expectativas de la
Comunidad de Villa El Salvador                                           Ministerio de Trabajo              2
                                                                         ONGs que trabajan con
                                                                         jóvenes                            4
                                                                         Institutos de VES                  5
                                                                         Trabajadores actuales              3
                                    negocios locales
                                    alta delincuencia
                                    alta delincuencia
                                    alto desempleo
Generar aceptación de autoridades y Inadecuada disposición de
ONG / grupos de presión             deshechos

                                      falta de buenos institutos de
                                      educación
Acordar un plan para desarrollar     alta deserción escolar
capacidades locales de empleabilidad la empresa prefiere productos
                                     importados
                                     empleo local
                                     negocios locales
                                      Preocupación por alta incidencia
                                      de trabajo infantil
No relacionados a Objetivos de la
empresa                               Producto es dañino para la salud
                                      Altos niveles de gases
                                      contaminantes en el aire
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement

Etapa I: Pensamiento Estratégico

5. Decidir si el relacionamiento con los GI se hará por temas o por
   GI
  En esta parte se debe identificar los temas y/o GI que representan
  prioridades claves que debe encarar la empresa. ¿Qué conoce mejor los
  temas o a los stakeholders?

  Herramientas recomendadas:
  Matriz de priorización de temas
  Matriz de priorización de GI
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Matriz de priorización de temas
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Matriz de priorización de temas
     Objetivos
    estratégicos      Temas de
    de relación        Interes      Nivel de madurez       GI involucrados   Preocupación              Descripción
                                                                                              El 70% de los trabajadores de
                                                                                              la empresa tienen entre 19 y
                                                         Jóvenes VES                        5 25 años
                                                                                              Sólo el 5% de los trabajadores
                                                      Adultos mayores                         de la empresa tienen más de
                                                      VES                                   2 55 años
                                                      Municipio VES                         4
   Conocer
                empleo local         En consolidación Ministerio de
   expectativas
                                                      Trabajo                               2
   de la
   Comunidad de                                          ONGs que trabajan
   Villa El                                              con jóvenes                        4
   Salvador
                                                         Institutos de VES                  5
                                                         Trabajadores
                                                         actuales                           3

                   negocios locales Emergente
                   alta
                   delincuencia     Institucionalizado
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Matriz de priorización de GI
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Matriz de priorización de GI
     Objetivos
  estratégicos de                                           Impacto/poder Dependencia Disposición
      relación    Temas de Interes          GI involucrados     (1-5)        (1-5)       (1-5)        Preocupación       Total
                                          Jóvenes VES                   2           3             5                  5      15

                                          Adultos mayores
                                          VES                          1            3            4                   2     10
                                          Municipio VES                3            4            5                   4     16
                                          Ministerio de
                        empleo local      Trabajo                      1            2            4                   2      9
 Conocer
 expectativas de la                       ONGs que trabajan
 Comunidad de                             con jóvenes                  5            4            5                   4     18
 Villa El Salvador
                                          Institutos de VES            3            4            5                   5     17
                                          Trabajadores
                                          actuales                     1            2            1                   3      7

                      negocios locales

                      alta delincuencia
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa I: Pensamiento Estratégico

Resultados de esta primera etapa:

Objetivos estratégicos de la relación con GI
Matriz de GI y de temas
Lista de GI con los que nos vamos a relacionar (críticos) y los temas
relevantes a tratar con ellos
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa II: Análisis y Planificación
Esta etapa ayuda a fijar los objetivos y alcances para un diálogo y
compromiso constructivos con los grupos de interés. También pretende
brindar elementos prácticos para diseñar el “proceso” de compromiso.

1. Análisis de capacidad de respuesta:¿Gestionamos actualmente estos
   temas? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo hacen empresas de otros
   sectores?
2. Análisis de fortalezas y debilidades: ¿Qué capacidades y recursos
   tenemos para responder?
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa II: Análisis y Planificación
3. Análisis de enfoques y herramientas: ¿Qué formas de diálogo y
   compromiso podemos /nos conviene adoptar?
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa II: Análisis y Planificación

4. Diseño del “proceso” de relación ¿Cómo podemos planificar y
   ejecutar eficientemente las actividades de diálogo y
   compromiso?

•   Objetivos
•   Alcances
•   Ámbitos de competencia
•   Generación de confianza
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa II: Análisis y Planificación

Al final de esta etapa se habrán definido los objetivos y las formas más
convenientes de relacionarse y asumir compromisos con los grupos de
interés clave; los recursos disponibles para afrontar tanto el proceso como
las acciones futuras; y, por último, se conocerá las áreas y capacidades que
se deben desarrollar.
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa III: Preparación
Esta etapa pretende ayudar a crear las condiciones necesarias para tener una
relación y compromiso eficientes y sustentables con los grupos de interés. Se
analizarán las áreas y capacidades que debe desarrollar la empresa para asegurar
un proceso exitoso, pero también las diversas formas que permitan superar los
obstáculos que pueden tener los grupos de interés para relacionarse con la
empresa.
1. ¿Qué hay que tener en cuenta para tener éxito?
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa III: Preparación

2. Procesos internos: ¿Cómo podemos mejorar nuestros
   procesos?
3. Capacitación interna: ¿Cómo podemos mejorar las habilidades
   de nuestra gente?
4. Condiciones externas: ¿Qué barreras tienen los grupos de
   interés   para     relacionarse y   comprometerse       con
   nosotros?¿Cómo podemos superarlas?
Relacion y compromiso
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa IV: Actuación y revisión
En esta etapa se pasa a la fase de actuación, traduciendo esas definiciones previas
en un plan que permita iniciar un diálogo con los grupos de interés seleccionados,
para luego traducir los acuerdos en planes de acción con indicadores de
cumplimiento.
1. Diálogo con los grupos de interés: ¿Cómo, cuándo, y dónde
   dialogaremos?
   –    Adecuada planificación previa
   –    Manejo cuidadoso de las expectativas
   –    Foco en la calidad y no cantidad de GI a ser invitados
   –    Dialogar sobre la base de los intereses de las partes, no posiciones
   –    Respeto por las diferencias
   –    Manejo confidencial de la información
   –    Compromisos compartidos
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa IV: Actuación y revisión
2. Compromisos y acciones: ¿Qué compromisos asumiremos?
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa IV: Actuación y revisión

3. Reporte y retroalimentación: ¿Cómo informaremos a nuestros
   GI?

4. Aprendizaje e internalización: ¿Qué podemos aprender del
   proceso? ¿Cómo lo incorporaremos a nuestra gente y a
   nuestros procesos?
   –   ¿Qué funcionó?
   –   ¿Qué no funcionó y por qué?
   –   ¿Qué podemos mejorar en próximas reuniones / diálogos, etc.?
   –   El diálogo y los compromisos: ¿qué efectos produjeron en los puntos de vista y/o actitudes de los
       grupos de interés? ¿Y en nuestra gente?
Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
Etapa IV: Actuación y revisión

5. Plan futuro: ¿Cómo seguimos hacia adelante?
   –   Seguir escuchando a los GI: Mejora continua
   –   Monitorear el grado de avance de los compromisos, su impacto en los
       objetivos originalmente definidos, los cambios políticos, sociales y
       económicos que pueden afectar a los GI
   –   Definir si los actuales canales de comunicación con sus GI son los más
       adecuados, debiendo definir instancias para la recepción, análisis y
       respuesta a sugerencias y reclamos futuros.
Relacion y compromiso
Mejores prácticas para desarrollar
relaciones con stakeholders

• La clave para una buena relación con stakeholders se basa en
  confianza, calidad en la comunicación y mutuo respeto. Cuando
  una empresa se esfuerza para desarrollar un diálogo y una sólida
  relación con un stakeholder, la inversión y lecciones aprendidas
  durante el proceso, añade valor a otras relaciones con stakeholders.

• Capital Social: Es un activo que se basa en las relaciones entre la
  empresa y sus stakeholders y es caracterizada por objetivos mutuos
  y confianza.
Mejores prácticas para desarrollar
relaciones con stakeholders

1.   Reconocer y activamente monitorear las preocupaciones de
     todos los legítimos stakeholders
2.   Tomar en cuenta los intereses de los stakeholders en la toma de
     decisiones de la empresa, sus operaciones y estrategias.
3.   Escuchar y abiertamente comunicarse con stakeholders sobre sus
     respectivas preocupaciones, contribuciones y sobre cualquier
     riesgo los stakeholders creen enfrentarse como resultado de su
     relación con la empresa.
     Adaptado de “Principles of Stakeholder Management”, Clarkson Centre of
     Business Ethics, Financial Times Management, 2000
Mejores prácticas para desarrollar
relaciones con stakeholders
4.   Adoptar procesos y modos de comportamiento que sean
     apropiados a las preocupaciones y capacidades de cada
     stakeholder
5.   Trabajar cooperativamente con otras entidades, públicas o
     privadas, para asegurar que los riesgos y daños generados por las
     actividades de la empresa son minimizados y, donde éstos no
     puedan ser evitados, ser apropiadamente compensados.
6.   Evitar actividades que puedan arriesgar inalienable derechos
     humanos u otros riesgos, que puedan ser evidentemente
     inaceptables para relevantes stakeholders
Mejores prácticas para desarrollar
relaciones con stakeholders

7.   Reconocer y abiertamente manejar los potenciales conflictos
     entre la empresa y sus responsabilidades sociales e intereses de
     sus stakeholders
8.   Invertir en educación, entrenamiento, e información que mejore
     el entendimiento y relaciones con stakeholders
9.   Periódicamente evaluar las relaciones con stakeholders y usar los
     resultados para mejorar los esfuerzos de ciudadanía corporativa

     Adaptado de “Principles of Stakeholder Management”, Clarkson Centre of
     Business Ethics, Financial Times Management, 2000

Más contenido relacionado

PDF
04 empresas-familiarmente-responsables
PDF
Encuesta RSE (modelo)
PPT
Presentacion de funciones del consejo consultivo educativo(1)
DOCX
Consejo consultivo
PPTX
Stakeholder atencionalcliente
PPT
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
PDF
Identificar y priorizar "stakeholders"
PDF
Responsabilidad social-y-pacto-global
04 empresas-familiarmente-responsables
Encuesta RSE (modelo)
Presentacion de funciones del consejo consultivo educativo(1)
Consejo consultivo
Stakeholder atencionalcliente
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
Identificar y priorizar "stakeholders"
Responsabilidad social-y-pacto-global

Similar a Relacion y compromiso (20)

PDF
Responsabilidad social-y-pacto-global
PDF
Rse módulo social
PPTX
0009 genexus jorge_rodríguez_grecco_final
PPTX
Medelo de Geston - Conferencia Genexus Jorge Rodríguez Grecco
PDF
Engagement en las organizaciones
PDF
Responsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGEN
PPT
Taller en panama
PDF
Marco conceptual ii 2011
PDF
Marco conceptual ii 2011
PDF
Innovación Social Consultores, S.C.
PDF
Presentación la rse en las relaciones laborales worldcob alvaro bazan
PDF
Seminario alianzas estratégicas y alternativas de financiación para el desarr...
PPTX
Alineación del Modelo Gestión con la Estrategia, el Gobierno Corporativo y la...
PPT
Prl marco responsabilidad_social_corporativa.jose_yanes
PDF
Banco BCI: Informe de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresari...
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial EXPO
PPTX
Presentación activos intangibles
PDF
¿Cómo se gestiona la Responsabilidad Corporativa desde el enfoque reputacional?
PDF
II.TES: Marketing no lucrativo y Responsabilidad Social Corporativa.
PDF
Octubre2011
Responsabilidad social-y-pacto-global
Rse módulo social
0009 genexus jorge_rodríguez_grecco_final
Medelo de Geston - Conferencia Genexus Jorge Rodríguez Grecco
Engagement en las organizaciones
Responsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGEN
Taller en panama
Marco conceptual ii 2011
Marco conceptual ii 2011
Innovación Social Consultores, S.C.
Presentación la rse en las relaciones laborales worldcob alvaro bazan
Seminario alianzas estratégicas y alternativas de financiación para el desarr...
Alineación del Modelo Gestión con la Estrategia, el Gobierno Corporativo y la...
Prl marco responsabilidad_social_corporativa.jose_yanes
Banco BCI: Informe de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresari...
Responsabilidad Social Empresarial EXPO
Presentación activos intangibles
¿Cómo se gestiona la Responsabilidad Corporativa desde el enfoque reputacional?
II.TES: Marketing no lucrativo y Responsabilidad Social Corporativa.
Octubre2011
Publicidad

Más de Perú 2021 (20)

PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Curso Intensivo de Responsabilidad Social Empresarial
PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Tú puedes elegir a la mejor práctica de responsabilidad social
PDF
Suplemento especial de RSE
PDF
Gerencias de Responsabilidad Social en las empresas
PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
PDF
Premio Perú 2021 contará por primera vez con plataforma de votación online
PDF
Premio Perú 2021 lanza plataforma virtual de votación
PDF
Visión global del 2050
PDF
7C: Compromiso Climático Corporativo
PDF
BCP, Pacífico y Prima presentaron sus Reportes de Sostenibilidad del 2013
PDF
Prima AFP lanza su Reporte de Sostenibilidad en el Simposio de RS de Perú 2021
PDF
Suplemento Verde - Los Retos de la eficiencia eléctrica y Carbono a la peruana
PDF
Credicorp Presenta Reportes De Sostenibilidad
PDF
Emisiones de CO2 de Pacífico Seguros se redujeron en 18.75% en un año
PDF
WWF parte del Grupo Impulsor del Compromiso Climático Corporativo en el Perú
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Curso Intensivo de Responsabilidad Social Empresarial
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Tú puedes elegir a la mejor práctica de responsabilidad social
Suplemento especial de RSE
Gerencias de Responsabilidad Social en las empresas
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Premio Perú 2021 contará con plataforma de votación online
Premio Perú 2021 contará por primera vez con plataforma de votación online
Premio Perú 2021 lanza plataforma virtual de votación
Visión global del 2050
7C: Compromiso Climático Corporativo
BCP, Pacífico y Prima presentaron sus Reportes de Sostenibilidad del 2013
Prima AFP lanza su Reporte de Sostenibilidad en el Simposio de RS de Perú 2021
Suplemento Verde - Los Retos de la eficiencia eléctrica y Carbono a la peruana
Credicorp Presenta Reportes De Sostenibilidad
Emisiones de CO2 de Pacífico Seguros se redujeron en 18.75% en un año
WWF parte del Grupo Impulsor del Compromiso Climático Corporativo en el Perú
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
Administración Financiera diapositivas.ppt
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Teoria General de Sistemas empresariales
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.

Relacion y compromiso

  • 1. Relación y Compromiso con los Grupos de Interés
  • 2. Responsabilidad Social Empresarial: ¿Qué es RSE? La Responsabilidad Social (RS) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible. La RSE es una herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas las actividades de la empresa. No se trata de acciones desarticuladas.
  • 3. ¿Quiénes son los grupos de interés de la empresa? “ Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden afectar a la organización” (Perú 2021 y Apoyo, 2007)
  • 4. ¿Quiénes son los grupos de interés de la empresa?
  • 5. ¿Por qué relacionarse con los grupos de interés? • Cambio en el rol de las empresas en la sociedad. – globalización de los mercados, – el nacimiento de desafíos sociales y ambientales a nivel global como el SIDA y el cambio climático, desforestacion. – Decreciente capacidad de los gobiernos para encarar estos temas en solitario. • Aumento de la influencia de las organizaciones de la sociedad civil.
  • 6. ¿Por qué relacionarse con los grupos de interés? • Las actividades de las empresas tienen cada vez mayor impacto económico, ambiental y social en la sociedad, tanto en la escala local como global. • La ola de privatizaciones y la creciente formación de alianzas intersectoriales han profundizado el rol del sector privado en la prestación de servicios tradicionalmente considerados públicos.
  • 7. ¿Por qué relacionarse con los grupos de interés? • La mayor participación de las empresas privadas en las actividades de desarrollo internacional –a menudo en colaboración con organismos internacionales– constituye un cambio notable en este contexto. (Pacto Global, SA8000, AA1000, PERU 2021)
  • 8. ¿Qué es el stakeholder engagement? “ El stakeholder engagement o relación y compromiso con los grupos de interés es el proceso que asume una empresa u organización para conocer a sus públicos, establecer iniciativas de consulta o diálogo transparente con ellos y responder o tomar decisiones empresariales sobre la base de sus opiniones o sus expectativas razonables” (Perú 2021 y Apoyo, 2007)
  • 9. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico Esta etapa pretende identificar a los grupos de interés más relevantes para la empresa, los principales temas de interés y cómo ambos se relacionan con los objetivos empresariales. a. Identificar los objetivos de negocio Detectar las razones de negocio por las cuales se desea desarrollar un diálogo y posterior relación con determinados grupos de interés. Herramientas recomendadas: • Análisis de objetivos
  • 10. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
  • 11. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico 2. Identificar los grupos de interés de la empresa Identificar y priorizar a aquellos individuos o grupos que pueden afectar o verse afectados por la empresa (Listado preliminar) Este puede realizarse, identificando: – Grupos de interés con los que la empresa tiene obligaciones legales, financieras u operativas (por ejemplo, clientes, trabajadores, accionistas, entre otros); – Grupos de interés que influyen / pueden influir en el desempeño de la empresa (comunidad, ONG, medios de comunicación); – Grupos de interés afectados positiva / negativamente por las operaciones de la empresa.
  • 12. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement
  • 13. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico 3. Identificar temas de relevancia para grupos de interés Identificar las expectativas y/o preocupaciones de esos grupos de interés con respecto a la empresa que aunque no tengan importancia estratégica inmediata, también poseen el potencial de obstruir el rendimiento de la empresa: – Se percibe que la organización ejerce un impacto positivo o negativo sobre los stakeholders – Existe una brecha entre lo que la empresa hace o se percibe que hace, y lo que los stakeholders esperan que la empresa haga en términos de la gestión de impactos, conductas o resultados- Herramientas recomendadas: • Prueba de relevancia de cinco partes
  • 14. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Problema del tipo del “huevo y la gallina”
  • 15. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico 4. Compare sus objetivos estratégicos de relación con los temas Es probable que cada uno de sus objetivos estratégicos se relacione con varios temas. Por ejemplo: Mejorar la imagen de la empresa en el distrito de Villa El Salvador, requiera considerar temas de promoción de empleo local, o promoción de negocios locales. Herramientas recomendadas: Matriz de objetivos / temas/ stakeholders
  • 16. Objetivos estratégicos de relación Temas de Interes GI involucrados Preocupación Descripción El 70% de los trabajadores de la empresa tienen entre Jóvenes VES 5 19 y 25 años Sólo el 5% de los trabajadores de la empresa Adultos mayores VES 2 tienen más de 55 años empleo local Municipio VES 4 Conocer expectativas de la Comunidad de Villa El Salvador Ministerio de Trabajo 2 ONGs que trabajan con jóvenes 4 Institutos de VES 5 Trabajadores actuales 3 negocios locales alta delincuencia alta delincuencia alto desempleo Generar aceptación de autoridades y Inadecuada disposición de ONG / grupos de presión deshechos falta de buenos institutos de educación Acordar un plan para desarrollar alta deserción escolar capacidades locales de empleabilidad la empresa prefiere productos importados empleo local negocios locales Preocupación por alta incidencia de trabajo infantil No relacionados a Objetivos de la empresa Producto es dañino para la salud Altos niveles de gases contaminantes en el aire
  • 17. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico 5. Decidir si el relacionamiento con los GI se hará por temas o por GI En esta parte se debe identificar los temas y/o GI que representan prioridades claves que debe encarar la empresa. ¿Qué conoce mejor los temas o a los stakeholders? Herramientas recomendadas: Matriz de priorización de temas Matriz de priorización de GI
  • 18. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Matriz de priorización de temas
  • 19. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Matriz de priorización de temas Objetivos estratégicos Temas de de relación Interes Nivel de madurez GI involucrados Preocupación Descripción El 70% de los trabajadores de la empresa tienen entre 19 y Jóvenes VES 5 25 años Sólo el 5% de los trabajadores Adultos mayores de la empresa tienen más de VES 2 55 años Municipio VES 4 Conocer empleo local En consolidación Ministerio de expectativas Trabajo 2 de la Comunidad de ONGs que trabajan Villa El con jóvenes 4 Salvador Institutos de VES 5 Trabajadores actuales 3 negocios locales Emergente alta delincuencia Institucionalizado
  • 20. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Matriz de priorización de GI
  • 21. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Matriz de priorización de GI Objetivos estratégicos de Impacto/poder Dependencia Disposición relación Temas de Interes GI involucrados (1-5) (1-5) (1-5) Preocupación Total Jóvenes VES 2 3 5 5 15 Adultos mayores VES 1 3 4 2 10 Municipio VES 3 4 5 4 16 Ministerio de empleo local Trabajo 1 2 4 2 9 Conocer expectativas de la ONGs que trabajan Comunidad de con jóvenes 5 4 5 4 18 Villa El Salvador Institutos de VES 3 4 5 5 17 Trabajadores actuales 1 2 1 3 7 negocios locales alta delincuencia
  • 22. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa I: Pensamiento Estratégico Resultados de esta primera etapa: Objetivos estratégicos de la relación con GI Matriz de GI y de temas Lista de GI con los que nos vamos a relacionar (críticos) y los temas relevantes a tratar con ellos
  • 23. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa II: Análisis y Planificación Esta etapa ayuda a fijar los objetivos y alcances para un diálogo y compromiso constructivos con los grupos de interés. También pretende brindar elementos prácticos para diseñar el “proceso” de compromiso. 1. Análisis de capacidad de respuesta:¿Gestionamos actualmente estos temas? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo hacen empresas de otros sectores? 2. Análisis de fortalezas y debilidades: ¿Qué capacidades y recursos tenemos para responder?
  • 24. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa II: Análisis y Planificación 3. Análisis de enfoques y herramientas: ¿Qué formas de diálogo y compromiso podemos /nos conviene adoptar?
  • 25. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa II: Análisis y Planificación 4. Diseño del “proceso” de relación ¿Cómo podemos planificar y ejecutar eficientemente las actividades de diálogo y compromiso? • Objetivos • Alcances • Ámbitos de competencia • Generación de confianza
  • 26. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa II: Análisis y Planificación Al final de esta etapa se habrán definido los objetivos y las formas más convenientes de relacionarse y asumir compromisos con los grupos de interés clave; los recursos disponibles para afrontar tanto el proceso como las acciones futuras; y, por último, se conocerá las áreas y capacidades que se deben desarrollar.
  • 27. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa III: Preparación Esta etapa pretende ayudar a crear las condiciones necesarias para tener una relación y compromiso eficientes y sustentables con los grupos de interés. Se analizarán las áreas y capacidades que debe desarrollar la empresa para asegurar un proceso exitoso, pero también las diversas formas que permitan superar los obstáculos que pueden tener los grupos de interés para relacionarse con la empresa. 1. ¿Qué hay que tener en cuenta para tener éxito?
  • 28. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa III: Preparación 2. Procesos internos: ¿Cómo podemos mejorar nuestros procesos? 3. Capacitación interna: ¿Cómo podemos mejorar las habilidades de nuestra gente? 4. Condiciones externas: ¿Qué barreras tienen los grupos de interés para relacionarse y comprometerse con nosotros?¿Cómo podemos superarlas?
  • 30. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa IV: Actuación y revisión En esta etapa se pasa a la fase de actuación, traduciendo esas definiciones previas en un plan que permita iniciar un diálogo con los grupos de interés seleccionados, para luego traducir los acuerdos en planes de acción con indicadores de cumplimiento. 1. Diálogo con los grupos de interés: ¿Cómo, cuándo, y dónde dialogaremos? – Adecuada planificación previa – Manejo cuidadoso de las expectativas – Foco en la calidad y no cantidad de GI a ser invitados – Dialogar sobre la base de los intereses de las partes, no posiciones – Respeto por las diferencias – Manejo confidencial de la información – Compromisos compartidos
  • 31. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa IV: Actuación y revisión 2. Compromisos y acciones: ¿Qué compromisos asumiremos?
  • 32. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa IV: Actuación y revisión 3. Reporte y retroalimentación: ¿Cómo informaremos a nuestros GI? 4. Aprendizaje e internalización: ¿Qué podemos aprender del proceso? ¿Cómo lo incorporaremos a nuestra gente y a nuestros procesos? – ¿Qué funcionó? – ¿Qué no funcionó y por qué? – ¿Qué podemos mejorar en próximas reuniones / diálogos, etc.? – El diálogo y los compromisos: ¿qué efectos produjeron en los puntos de vista y/o actitudes de los grupos de interés? ¿Y en nuestra gente?
  • 33. Etapas para lograr un Stakeholder Engagement Etapa IV: Actuación y revisión 5. Plan futuro: ¿Cómo seguimos hacia adelante? – Seguir escuchando a los GI: Mejora continua – Monitorear el grado de avance de los compromisos, su impacto en los objetivos originalmente definidos, los cambios políticos, sociales y económicos que pueden afectar a los GI – Definir si los actuales canales de comunicación con sus GI son los más adecuados, debiendo definir instancias para la recepción, análisis y respuesta a sugerencias y reclamos futuros.
  • 35. Mejores prácticas para desarrollar relaciones con stakeholders • La clave para una buena relación con stakeholders se basa en confianza, calidad en la comunicación y mutuo respeto. Cuando una empresa se esfuerza para desarrollar un diálogo y una sólida relación con un stakeholder, la inversión y lecciones aprendidas durante el proceso, añade valor a otras relaciones con stakeholders. • Capital Social: Es un activo que se basa en las relaciones entre la empresa y sus stakeholders y es caracterizada por objetivos mutuos y confianza.
  • 36. Mejores prácticas para desarrollar relaciones con stakeholders 1. Reconocer y activamente monitorear las preocupaciones de todos los legítimos stakeholders 2. Tomar en cuenta los intereses de los stakeholders en la toma de decisiones de la empresa, sus operaciones y estrategias. 3. Escuchar y abiertamente comunicarse con stakeholders sobre sus respectivas preocupaciones, contribuciones y sobre cualquier riesgo los stakeholders creen enfrentarse como resultado de su relación con la empresa. Adaptado de “Principles of Stakeholder Management”, Clarkson Centre of Business Ethics, Financial Times Management, 2000
  • 37. Mejores prácticas para desarrollar relaciones con stakeholders 4. Adoptar procesos y modos de comportamiento que sean apropiados a las preocupaciones y capacidades de cada stakeholder 5. Trabajar cooperativamente con otras entidades, públicas o privadas, para asegurar que los riesgos y daños generados por las actividades de la empresa son minimizados y, donde éstos no puedan ser evitados, ser apropiadamente compensados. 6. Evitar actividades que puedan arriesgar inalienable derechos humanos u otros riesgos, que puedan ser evidentemente inaceptables para relevantes stakeholders
  • 38. Mejores prácticas para desarrollar relaciones con stakeholders 7. Reconocer y abiertamente manejar los potenciales conflictos entre la empresa y sus responsabilidades sociales e intereses de sus stakeholders 8. Invertir en educación, entrenamiento, e información que mejore el entendimiento y relaciones con stakeholders 9. Periódicamente evaluar las relaciones con stakeholders y usar los resultados para mejorar los esfuerzos de ciudadanía corporativa Adaptado de “Principles of Stakeholder Management”, Clarkson Centre of Business Ethics, Financial Times Management, 2000