SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Libre
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
1ª Sesión Módulo: Docencia y Pedagogía Universitaria.
Relatorìa No 1. Octubre 30 de 2010
1. Introducción:
Se inicia la sesión a la 1:30 p.m. respondiendo a las preguntas que
los participantes formularon antes de iniciar el curso:
• ¿Quienes somos?
• ¿Qué vamos a ver?
• ¿Cuánto dura el curso?
• ¿Qué se espera que sepamos?
• ¿Qué vamos a saber al final del curso?
En cuanto a la pregunta de ¿Quienes somos?, cada participante se
presentó y se amplíó la actividad socializando lo que cada uno sabe
hacer: hobbies, pasión y/o la manera como mejor sirve a los demás.
Se dio respuesta a las otras preguntas planteadas al inicio de la
sesión, a través de la lectura grupal del programa (enviado por correo
electrónico).
2. Aspectos de forma
La profesora propone algunos aspectos de forma a tener en cuenta
en cada sesión
escenario:
• El manejo del tiempo en bloques de 1 hora, con descansos de
10 minutos para mayor efectividad mental logrando así un
equilibrio entre acción y recuperación.
• Un contralor de tiempo
• Un relator que tome nota durante la sesión para poder
recapitular en la siguiente sesión
• Un administrador del material a usar
• Un observador del ánimo y motivación del grupo
Actitud:
• No creer nada. Verificarlo todo por sus propios medios para no
llenar la mente de una creencia más. Verificar en la práctica si
sirve o no sirve.
3. Conceptos:
Se realiza actividad para abordar los conceptos de UNIVERSIDAD,
PEDAGOGÍA y DOCENCIA con el propósito de intercambiar
información y aprender a través de la comunicación con los otros
además de aplicar una estrategia de aprendizaje colaborativo.
Pasos de la actividad:
• Se seleccionan las palabras claves o conceptos que se van a
trabajar.
• Los participantes se agrupan según el concepto que más les
llame la atención. El grupo es limitado a 4 o 5 personas.
• Se inicia la reflexión y discusión al interior de cada grupo acerca
del concepto para que después lo puedan explicar a todo el
grupo, usando gráficos, dibujos o esquemas
• Se nombra un relator
• Los participantes, a excepción del relator, pueden saltar de un
grupo a otro para aportar ideas que desde la reflexión de su
grupo pueden ampliar la información.
• Todos regresan a su grupo de origen
• Se escuchan las exposiciones
Notas a partir de las exposiciones:
Universidad.
Del latín UNIVERSITAS “todo”, “uno”, “Universal”.
El subgrupo expositor plantea la universidad como una institución
depositaria del conocimiento universal con todos los campos del
conocimiento para la formación del individuo teniendo en cuenta las
políticas del estado y las necesidades sociales, culturales, económicas
y del medio natural que la circunda.
El resto del grupo amplía el concepto de institución aclarando que la
universidad no se refiere a un lugar sino más bien a una organización
compleja que tiene la responsabilidad de aportar saberes y
anticiparse a las necesidades de la sociedad, las cuales detecta a
través de la investigación.
La universidad tiene el propósito de formar al individuo no solamente
académicamente sino también humanamente y que sus funciones
básicas son: la docencia, la investigación y la proyección social.
Pedagogía
El grupo a quien le correspondió trabajar sobre este concepto, definió
la pedagogía como el “arte de enseñar”. Resaltaron la importancia o
ciclo vital del aprendizaje, el docente y el entorno, el propósito de
satisfacer una necesidad social a través de los diferentes modos de
aprendizaje y de estrategias de enseñanza, la generación de
metodologías para el entendimiento. También mencionaron que la
pedagogía debe ser dinámica y estar en constante innovación.
En torno a esta exposición se hicieron algunas intervenciones y
reflexiones:
Es la pedagogía una ciencia?
Debate que actualmente tiene vigencia y no pretendemos resolver en
una clase pero sí dejar abierta la discusión.
• Según varios integrantes, se piense que la pedagogía no tiene
los criterios de cientificidad para ser ciencia; específicamente
refiriéndose al rigor del método científico .
• Se preguntó si el concepto de ciencia se ha transformado o
sigue siendo el mismo? Algunos respondieron que no ha
cambiado, que siempre ha sido el mismo.
• Qué pasa con los científicos que llegan a la verdad sin pasar por
el método científico y después la sustentan? Como si primero
llegaran a la verdad o hipótesis demostrada y luego a través del
método científico la explicaran. No estaríamos hablando de
ciencia entonces?
• Alguien afirmó que no todo lo que tenga método científico es
ciencia.
• La ciencia y la investigación no se encuentran limitadas a las
metodologías cuantitativas. También miden lo cualitativo.
(Ciencias sociales)
• Hay algo claro, independiente de que definamos a la pedagogía
como ciencia o no, y es que, el acceso a la ciencia se ha
realizado a través de la pedagogía.
Es la pedagogía un arte?
Hubo un miembro del grupo que no quedó convencida de la idea de
que la pedagogía sea un arte. Aunque no se alcanzó a abordar el
tema, se debería comprender cuál es la concepción de arte que se
tiene y qué razones eximirían a la pedagogía de ser arte.
Respecto al uso del término “entendimiento”, este suscitó necesidad
de clarificación y varias personas sugirieron el término conocimiento.
Se aclaró que el conocimiento es un gran dominio del ser humano
que corresponde a lo que también se llama cognición. Benjamín
Bloom, psicólogo educativo, propone el esquema de la taxonomía de
Bloom, que habla del dominio cognoscitivo, entre otros, y sus seis
niveles que van de inferior a superior así: recordar, comprender (a
veces interpretado como entender), aplicar, analizar, evaluar y crear,
encontrados en la taxonomía de Bloom para la era digital.
En todos los grupos se observó la presencia de una concepción
transmisiva del conocimiento o al menos el uso del término
transmisión como sinónimo de enseñar. Desde la perspectiva de las
nuevas pedagogías que trataremos en éste módulo, las concepciones
pedagógicas contemporáneas no se basan en el paradigma
transmisivo, que corresponde a los modelos de pedagogía tradicional.
Por el contrario se concibe la pedagogía como la disciplina que busca
conceptualizar, explicar y aplicar conocimientos referentes a la
enseñanza y al aprendizaje de un saber específico. Involucra al sujeto
y al saber y no se limita a “dar conocimientos”. Por el contrario la
pedagogía cumple una función de mediadora entre el estudiante y la
construcción del conocimiento.
Docencia
Del latín “docere” o “ducere” que significa conducir, guiar, señalar,
mostrar o hacer ver. Es la práctica de la enseñanza que puede estar o
no estar guiada por la pedagogía. Actualmente se usa como
sinónimo de profesor por estar en un escenario que contiene
profesores, alumnos y un objeto de estudio.
4. Tareas:
Escriba después de cada sesión una breve reflexión (media página)
fruto de su compresión sobre lo visto. Preséntela en la siguiente
sesión para compartirla con sus compañeros.
Lecturas para ser comentadas en la siguiente sesión
1. PROFESORES Y MAESTRO tomado del libro:“¿Y el maestro
universitario?” (p 3. punto 3.2). del autor Alfonso Borrero.
Se encuentra en Internet.
2. ¿CÓMO PREPARAN LAS CLASES? Tomado del libro:
“Lo que hacen los mejores profesores universitarios”
(Capítulo 3) del autor Ken Bain.
Seleccione alguna(s) de las respuestas de los profesores
universitarios citadas en la lectura y piense cómo la aplicaría en una
asignatura que tenga a cargo, (o le gustaría tener a cargo, en caso de
no estar ejerciendo la docencia.
asignatura que tenga a cargo, (o le gustaría tener a cargo, en caso de
no estar ejerciendo la docencia.

Más contenido relacionado

PPT
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
PPTX
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
PDF
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
PPTX
Planeacion didactica filosofia marzano
PPSX
Paradigmas caro 2
PDF
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
PDF
didacticas contemporaneas miguel de zubiria
PDF
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Planeacion didactica filosofia marzano
Paradigmas caro 2
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
didacticas contemporaneas miguel de zubiria
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...

La actualidad más candente (18)

PPTX
texto paralelo (1)
PDF
Didáctica
PPS
La Didactica. Una perspectiva histórica
PPS
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PPT
Cendi 1 cognoscitivismo
PPSX
Encuadres teóricos de los métodos de enseñanza
DOCX
Jerome seymour bruner
PPTX
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
PDF
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
PDF
Ensayo de la teoria de bruner
PPTX
Que es didactica equipo los chicos malos
PDF
Principios de aprendizaje, v.6.1
PDF
Lucio 1989 pedagogia,didactica (1)
PDF
Pedagogiapower
PDF
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
PPTX
PDF
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
PDF
Que modelo-pedagogico-subyace
texto paralelo (1)
Didáctica
La Didactica. Una perspectiva histórica
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
Cendi 1 cognoscitivismo
Encuadres teóricos de los métodos de enseñanza
Jerome seymour bruner
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Ensayo de la teoria de bruner
Que es didactica equipo los chicos malos
Principios de aprendizaje, v.6.1
Lucio 1989 pedagogia,didactica (1)
Pedagogiapower
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Que modelo-pedagogico-subyace
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Lección universitaria2010
PDF
Actividad unidad 3 diseño de interfaces de usuario (b-learning)
DOC
Agenda de trabajo abril 11 medellin 1
PPTX
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
PDF
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PDF
Sesión rutas de aprendizaje
Lección universitaria2010
Actividad unidad 3 diseño de interfaces de usuario (b-learning)
Agenda de trabajo abril 11 medellin 1
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Sesión rutas de aprendizaje
Publicidad

Similar a Relatoría no 1 (20)

PDF
1. Programacion Introduccion A La Pedagogia 2 Sem 2008 Pdf
PDF
Epistemologia Fichas Tecnicas04
DOCX
Evaluacion unidad 1
DOC
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
DOCX
Ensayo (Pedagogia)
PDF
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
DOCX
Historia de la pedagogía
DOC
Portafolio
PDF
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
PPTX
Introducción a la Pedagogía. Primer Semestre
PDF
Presentacion pensamiento pedagogico
PDF
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
DOCX
Ensayo de pedagogia
DOCX
Actividades más relevantes
PPTX
PPT ARGOS MODULO 1_PEDAGOGIA_DOCENTE SANDRA VÉLEZ (2).pptx
PPTX
Entregable final introducción a la pedagogía
PPTX
Importancia de la Pedagogía en la Educación
DOCX
Arenas sepulveda cristina act 1
DOCX
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
PPT
Encuentro 1
1. Programacion Introduccion A La Pedagogia 2 Sem 2008 Pdf
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Evaluacion unidad 1
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Ensayo (Pedagogia)
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Historia de la pedagogía
Portafolio
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Introducción a la Pedagogía. Primer Semestre
Presentacion pensamiento pedagogico
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Ensayo de pedagogia
Actividades más relevantes
PPT ARGOS MODULO 1_PEDAGOGIA_DOCENTE SANDRA VÉLEZ (2).pptx
Entregable final introducción a la pedagogía
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Arenas sepulveda cristina act 1
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
Encuentro 1

Relatoría no 1

  • 1. Universidad Libre DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. 1ª Sesión Módulo: Docencia y Pedagogía Universitaria. Relatorìa No 1. Octubre 30 de 2010 1. Introducción: Se inicia la sesión a la 1:30 p.m. respondiendo a las preguntas que los participantes formularon antes de iniciar el curso: • ¿Quienes somos? • ¿Qué vamos a ver? • ¿Cuánto dura el curso? • ¿Qué se espera que sepamos? • ¿Qué vamos a saber al final del curso? En cuanto a la pregunta de ¿Quienes somos?, cada participante se presentó y se amplíó la actividad socializando lo que cada uno sabe hacer: hobbies, pasión y/o la manera como mejor sirve a los demás. Se dio respuesta a las otras preguntas planteadas al inicio de la sesión, a través de la lectura grupal del programa (enviado por correo electrónico). 2. Aspectos de forma La profesora propone algunos aspectos de forma a tener en cuenta en cada sesión escenario: • El manejo del tiempo en bloques de 1 hora, con descansos de 10 minutos para mayor efectividad mental logrando así un equilibrio entre acción y recuperación. • Un contralor de tiempo • Un relator que tome nota durante la sesión para poder recapitular en la siguiente sesión • Un administrador del material a usar • Un observador del ánimo y motivación del grupo Actitud: • No creer nada. Verificarlo todo por sus propios medios para no llenar la mente de una creencia más. Verificar en la práctica si sirve o no sirve.
  • 2. 3. Conceptos: Se realiza actividad para abordar los conceptos de UNIVERSIDAD, PEDAGOGÍA y DOCENCIA con el propósito de intercambiar información y aprender a través de la comunicación con los otros además de aplicar una estrategia de aprendizaje colaborativo. Pasos de la actividad: • Se seleccionan las palabras claves o conceptos que se van a trabajar. • Los participantes se agrupan según el concepto que más les llame la atención. El grupo es limitado a 4 o 5 personas. • Se inicia la reflexión y discusión al interior de cada grupo acerca del concepto para que después lo puedan explicar a todo el grupo, usando gráficos, dibujos o esquemas • Se nombra un relator • Los participantes, a excepción del relator, pueden saltar de un grupo a otro para aportar ideas que desde la reflexión de su grupo pueden ampliar la información. • Todos regresan a su grupo de origen • Se escuchan las exposiciones Notas a partir de las exposiciones: Universidad. Del latín UNIVERSITAS “todo”, “uno”, “Universal”. El subgrupo expositor plantea la universidad como una institución depositaria del conocimiento universal con todos los campos del conocimiento para la formación del individuo teniendo en cuenta las políticas del estado y las necesidades sociales, culturales, económicas y del medio natural que la circunda. El resto del grupo amplía el concepto de institución aclarando que la universidad no se refiere a un lugar sino más bien a una organización compleja que tiene la responsabilidad de aportar saberes y anticiparse a las necesidades de la sociedad, las cuales detecta a través de la investigación. La universidad tiene el propósito de formar al individuo no solamente académicamente sino también humanamente y que sus funciones básicas son: la docencia, la investigación y la proyección social.
  • 3. Pedagogía El grupo a quien le correspondió trabajar sobre este concepto, definió la pedagogía como el “arte de enseñar”. Resaltaron la importancia o ciclo vital del aprendizaje, el docente y el entorno, el propósito de satisfacer una necesidad social a través de los diferentes modos de aprendizaje y de estrategias de enseñanza, la generación de metodologías para el entendimiento. También mencionaron que la pedagogía debe ser dinámica y estar en constante innovación. En torno a esta exposición se hicieron algunas intervenciones y reflexiones: Es la pedagogía una ciencia? Debate que actualmente tiene vigencia y no pretendemos resolver en una clase pero sí dejar abierta la discusión. • Según varios integrantes, se piense que la pedagogía no tiene los criterios de cientificidad para ser ciencia; específicamente refiriéndose al rigor del método científico . • Se preguntó si el concepto de ciencia se ha transformado o sigue siendo el mismo? Algunos respondieron que no ha cambiado, que siempre ha sido el mismo. • Qué pasa con los científicos que llegan a la verdad sin pasar por el método científico y después la sustentan? Como si primero llegaran a la verdad o hipótesis demostrada y luego a través del método científico la explicaran. No estaríamos hablando de ciencia entonces? • Alguien afirmó que no todo lo que tenga método científico es ciencia. • La ciencia y la investigación no se encuentran limitadas a las metodologías cuantitativas. También miden lo cualitativo. (Ciencias sociales) • Hay algo claro, independiente de que definamos a la pedagogía como ciencia o no, y es que, el acceso a la ciencia se ha realizado a través de la pedagogía. Es la pedagogía un arte? Hubo un miembro del grupo que no quedó convencida de la idea de que la pedagogía sea un arte. Aunque no se alcanzó a abordar el tema, se debería comprender cuál es la concepción de arte que se tiene y qué razones eximirían a la pedagogía de ser arte. Respecto al uso del término “entendimiento”, este suscitó necesidad de clarificación y varias personas sugirieron el término conocimiento.
  • 4. Se aclaró que el conocimiento es un gran dominio del ser humano que corresponde a lo que también se llama cognición. Benjamín Bloom, psicólogo educativo, propone el esquema de la taxonomía de Bloom, que habla del dominio cognoscitivo, entre otros, y sus seis niveles que van de inferior a superior así: recordar, comprender (a veces interpretado como entender), aplicar, analizar, evaluar y crear, encontrados en la taxonomía de Bloom para la era digital. En todos los grupos se observó la presencia de una concepción transmisiva del conocimiento o al menos el uso del término transmisión como sinónimo de enseñar. Desde la perspectiva de las nuevas pedagogías que trataremos en éste módulo, las concepciones pedagógicas contemporáneas no se basan en el paradigma transmisivo, que corresponde a los modelos de pedagogía tradicional. Por el contrario se concibe la pedagogía como la disciplina que busca conceptualizar, explicar y aplicar conocimientos referentes a la enseñanza y al aprendizaje de un saber específico. Involucra al sujeto y al saber y no se limita a “dar conocimientos”. Por el contrario la pedagogía cumple una función de mediadora entre el estudiante y la construcción del conocimiento. Docencia Del latín “docere” o “ducere” que significa conducir, guiar, señalar, mostrar o hacer ver. Es la práctica de la enseñanza que puede estar o no estar guiada por la pedagogía. Actualmente se usa como sinónimo de profesor por estar en un escenario que contiene profesores, alumnos y un objeto de estudio. 4. Tareas: Escriba después de cada sesión una breve reflexión (media página) fruto de su compresión sobre lo visto. Preséntela en la siguiente sesión para compartirla con sus compañeros. Lecturas para ser comentadas en la siguiente sesión 1. PROFESORES Y MAESTRO tomado del libro:“¿Y el maestro universitario?” (p 3. punto 3.2). del autor Alfonso Borrero. Se encuentra en Internet. 2. ¿CÓMO PREPARAN LAS CLASES? Tomado del libro: “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” (Capítulo 3) del autor Ken Bain. Seleccione alguna(s) de las respuestas de los profesores universitarios citadas en la lectura y piense cómo la aplicaría en una
  • 5. asignatura que tenga a cargo, (o le gustaría tener a cargo, en caso de no estar ejerciendo la docencia.
  • 6. asignatura que tenga a cargo, (o le gustaría tener a cargo, en caso de no estar ejerciendo la docencia.