FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO
CURSO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
“MEJORANDO EL DESEMPEÑO DIRECTIVO Y DOCENTE EN LA
PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA
PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL CURRÍCULO NACIONAL” -
2025
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
RÚBRICAS
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE AGEBRE
Lima, mayo de 2025
PROPÓSITO
Fortalecer el desempeño directivo y docente en la
formulación de criterios de evaluación y diseño de la
rúbrica en el marco de la evaluación formativa y el CNEB.
PRODUCTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RUBRICA DE EVALUACIÓN
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
 Registramos nuestra asistencia.
 Participamos de manera activa.
 Asumimos compromisos.
 Registramos la encuesta de satisfacción.
RESPONSABILIDADES:
Dinámica
1
Dinámica:
Evaluación
formativa
2
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
El enfoque formativo
Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se
recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de
las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Busca, en diversos tramos del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas
que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego,
integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de
las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta
dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades
que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
El enfoque formativo.
Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con
el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
 Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen
retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas
capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia,
antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
Criterios de
evaluación
3
¿Cómo formulamos los
criterios de evaluación de
una competencia en la
planificación curricular?
¿Qué son los criterios de
evaluación?
¿SABERES PREVIOS:
...Nos situamos en una planificación curricular y compartimos
en lluvia de ideas nuestros saberes previos sobre los criterios de
evaluación de la competencia.
Presentar la unidad de acuerdo al
nivel, modalidad y área
El objetivo principal de las competencias de Religión en Secundaria es formar
integralmente al estudiante en su dimensión espiritual y religiosa, promoviendo el
conocimiento de las diferentes religiones y la reflexión crítica sobre la fe, para que
pueda desarrollar su propia identidad religiosa y promover una convivencia social
respetuosa y pluralista
OBJETIVO DE LAS COMPETENCIAS DE RELIGIÓN
Objetivos específicos:
•Conocer las diferentes manifestaciones
religiosas
•Reflexionar sobre la fe
•Desarrollar la identidad religiosa
•Promover la convivencia social
•Aplicar los valores religiosos en la vida cotidiana
•Promover el compromiso social
religion 2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO RELIGION (1).pptx
religion 2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO RELIGION (1).pptx
religion 2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO RELIGION (1).pptx
Criterios de Evaluación de la
competencia
Responden a:
• ¿Cómo sé que mi estudiante ha logrado el propósito de aprendizaje…?
• ¿Cómo espero “ver” la competencia “Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, (..)con las que le son cercanas” – “Asume la experiencia del
encuentro (..) su creencia religiosa” de mis estudiantes?
• ¿Qué deberíamos “buscar” cuando analicemos las producciones/ actuaciones de los
estudiantes para saber si fueron exitosos?
• ¿Cómo sabemos que el estudiante está siendo competente al enfrentar el reto o desafío?
• ¿Qué calidad esperamos que muestren las producciones o actuaciones de los
estudiantes ante el desafío/reto?
Son el referente específico
para el juicio de valor sobre el
nivel de desarrollo de las
competencias.
Entonces...
¿Qué son los criterios de evaluación de la
competencia?
Describen las
características o
cualidades de aquello
que se quiere valorar
Que los estudiantes deben
mostrar
en sus actuaciones
ante una situación
R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, pp.
6, 10
Qué nivel de desarrollo
de las competencias
o los recursos implicados
en estas, se espera de los
estudiantes.
Propósitos de
aprendizaje
Criterios de
evaluación de la
competencia
Qué se espera que
aprendan los
estudiantes.
R.V.M. N° 00094-2020-Minedu
¿Por qué formulamos criterios de evaluación
de la competencia?
Porque los retos o
desafíos para desarrollar
las competencias de los
estudiantes son abiertos.
No tienen una única
respuesta o proceso de
solución.
Los criterios guían la evaluación de la actuación o
desempeño del estudiante.
Adaptado de Wiggins y Tighe (2017)
por lo
tanto
¿Cuándo formulamos los criterios de
evaluación de la competencia?
R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, p 12
Al planificar la experiencia de aprendizaje cuando hemos
seleccionado la situación significativa y determinado el propósito/s de
aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje y
establecido la evidencia/s de aprendizaje.
¿Para qué formulamos los criterios de evaluación de la
competencia?
• Para saber y comunicar a los estudiantes:
 Cómo esperamos “ver” que demuestren su competencia los estudiantes.
 Con qué calidad esperamos ver la competencia del estudiante al enfrentar
la situación planteada.
• Para guiar el aprendizaje del estudiante, la autorregulación de su aprendizaje y
regular la enseñanza.
• Para analizar las evidencias de aprendizaje durante el proceso y al final de la
experiencia de aprendizaje.
• Para brindar retroalimentación.
¿Quién utiliza los criterios de evaluación de la
competencia?
R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, pp. 36 y 37.
Docentes Estudiantes Padres de familia
Durante las actividades de la
experiencia de aprendizaje
Para observar en detalle los recursos
utilizados por el estudiante y
retroalimentar según sus necesidades.
Como guía para saber si se va buen
camino (autoevaluación )
Al inicio
Para determinar el
nivel de desarrollo en
la competencia y
retroalimentar
Para saber con qué
calidad se espera ver
la competencia o
cómo es una
actuación competente
Para observar el uso
combinado de todas
las capacidades de la
competencia en la
acción de respuesta
a la situación.
Al finalizar la experiencia o
cuando ya se tiene la evidencia
final
Estudiantes
Profesores
¿Cuándo se utilizan los criterios de evaluación en la Experiencia de aprendizaje?
• Se toman como referencia los estándares y desempeños de la competencia.
• Deben referir a todas las capacidades de la competencia ya sea de manera holística, (en un solo texto
refiriendo de manera articulada a todas las capacidades de la competencia) o de manera analítica, es decir a
cada capacidad por separado.
• Se redactan de manera que describan las cualidades de la actuación competente que esperamos que
muestren los estudiantes ante la situación o desafío, según el propósito de aprendizaje.
• Se ajustan a la situación significativa.
• Se vinculan a las evidencias.
• Pueden incluir procesos, estrategias y recursos que contribuyen al desarrollo de una competencia.
• Deben ser claros para todos los estudiantes. Los estudiantes pueden aportan en la formulación de criterios.
¿Cómo formulamos los criterios de evaluación de la competencia?
Necesidades
de aprendizaje
Evidencia de
aprendizaje
Propósitos
de
aprendizaje
Situación
significativ
a
Características de los
estudiantes en su
contexto
• Los criterios deben ser estables ya que aluden a las capacidades de la
competencia, ello permitirá al estudiante y al profesor saber si el estudiante progresa
en el tiempo al enfrentar diversas situaciones.
• Los criterios deben ser flexibles; por ejemplo, evitar mencionar el “medio” para dar
posibilidades a los estudiantes según sus características de demostrar su
competencia a través de múltiples medios en el marco de su autonomía, intereses y
creatividad.
• Los criterios de evaluación orientan el planteamiento y secuencia lógica de las
actividades de aprendizaje para el logro del propósito de aprendizaje con la calidad
descrita en los criterios de evaluación de la competencia.
Consideraciones
:
Nos situamos en una unidad didáctica y
formulamos/reformulamos los criterios de evaluación de
una competencia
Criterios de evaluación de una competencia,
formulados.
Instrumentos
de evaluación:
Rúbrica
4
¿Qué es una
rúbrica?
Es una matriz elaborada por el docente que contiene
los criterios que corresponden a distintos niveles de
logro de tal manera que permita una valoración de los
desempeños observados en relación al desarrollo de
una competencia.
R.V.M. N° 094-2020-MINEDU, pág. 8
Rúbrica de evaluación de la competencia
…………………………
El inicio En proceso
Logro
esperado
Logro
destacado
……………………
……….
……………………
…………...
……………………
……………………
…………………
…………………
…………………
……
…………. ……………………
…
……………………
……………
…………………
…………………
……………..….
……………………
……………………
….
……………...
……………………
………
……………………
……………………..
.…………………
……………...
…………………
…………………
……………….
……………………
………………
……………………
……………………
……………………
….
……………………
………………….
……....................
..........................
..
…………………
…………………
…………………
…………………
…………………
……………….
Gradación de los criterios en continuum de
calidad
• Para graduar los criterios, utilizar los cuatro niveles de la escala del CNEB:
En inicio (progreso mínimo), En proceso (próximo al nivel esperado), Logro esperado y
Logro destacado (más allá del nivel esperado).
• Ubicar los criterios formulados en el nivel esperado de la rúbrica.
• Graduarlos describiendo la calidad de la actuación del estudiante a partir del nivel esperado hacia los
niveles en proceso, en inicio y destacado. Responde respectivamente a:
¿Cómo se vería la actuación del estudiante cuando está próxima a lo esperado?
¿Cómo se vería la actuación del estudiante en progreso mínimo respecto del nivel esperado de la
competencia ?
¿Cómo se vería la actuación del estudiante cuando está más allá de lo esperado?
• Verificar que los niveles muestren avance también respecto de las necesidades/demandas de
aprendizaje determinadas.
• Se distinguen claramente un nivel de otro revelando las fortalezas centradas en lo importante de la
competencia.(Wiggins, 2012) Las fortalezas referidas a las capacidades de la competencia.
• Usar términos que dan claridad a nuestros estudiantes.
• Verificar la coherencia vertical y horizontal de las descripciones (en rúbrica analítica).
¿Cómo elaboramos una rúbrica de evaluación de la competencia?
Escala de Evaluación
NIVEL DE LOGRO
Escala Descripción
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto
quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
COMPETENCIA 1.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA
HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON CERCANAS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Nivel esperado al final del ciclo VI
Argumenta la presencia de Dios en la creación y su
manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia,
como alguien cercano al ser humano, que lo busca,
interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la
promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde
las enseñanzas del evangelio. Propone acciones que
favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del
bien común en la sociedad. Participa en las diferentes
manifestaciones de la fe propias de su comunidad en
diálogo con otras creencias. Demuestra sensibilidad ante
las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del
Evangelio
Nivel esperado al final del ciclo VII
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de
salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como
Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción
del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en
coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo
crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y
espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y
necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen
los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común,
la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida
humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA 2.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA
Nivel esperado al final del ciclo VI
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace e
n su
proyecto de vida personal, al luz del mensaje bíblico.
Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le
permite cooperar en la transformación de sí mismo y de su
entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro
personal y comunitario con Dios en diversos contextos,
con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo.
Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
desempeñando su rol protagónico en la transformación de la
sociedad.
Nivel esperado al final del ciclo
VII
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de
vida personal ,a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio
de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente,
que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su
entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos
contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientales a
la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación
de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en su marco ético
y moral cristiano.
Rúbrica de evaluación de la competencia …………………………
El inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
……………………………. ………………………………... ………………………………………… ………………………………………………
……………
…………. ……………………… ………………………………… ………………………………………………
…..….
……………………………………………. ……………...…………………………… …………………………………………...
…………………
……………...
………………………………………………
…….
…………………………………… ……………………………………………………
…………….
……………………………………….
……................................................
………………………………………………
………………………………………………
…………….
Nos situamos en una unidad didáctica y elaboramos una rúbrica de evaluación
de una competencia
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
PPTX
Criteriosdeevaluacion.ppt para educación primaria
PPTX
Evaluación formativa 1.pptx
PPTX
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
PPTX
Evaluación formativa_Arequipa.pptx
PDF
Evaluación formativa normas
PPTX
LA RETROALIMENTACIÓN formativa en secundaria.pptx
PPTX
DIA 2 Planificación doc. rurales en la ugel coronel portillo.pptx
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Criteriosdeevaluacion.ppt para educación primaria
Evaluación formativa 1.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
Evaluación formativa_Arequipa.pptx
Evaluación formativa normas
LA RETROALIMENTACIÓN formativa en secundaria.pptx
DIA 2 Planificación doc. rurales en la ugel coronel portillo.pptx

Similar a religion 2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO RELIGION (1).pptx (20)

PPTX
MATEMÁTICA AT DIAPOSITIVAS MATEMATICA AT 29 30 31.05 (1).pptx
PPTX
ASISTENCIA TECNICA CIENCIAS SOCIALES SSC
PDF
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
PPTX
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
PPTX
PPT DE CRITERIOS DE EVALUACION -3-agosto.pptx
PPTX
2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO (1).pptx
PPTX
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
PPTX
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
PPTX
EVALUACIÓN PPT ITS EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN .pptx
PDF
3-PPT-orientaciones-para-la-evaluacion.pdf
PPTX
Evaluación en educación física
PDF
EVALUACION FORMATIVA Y ELABORACION DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION BAJO EL ENF...
PPTX
PPT CRITERIOS DE EVALUACION 20 DE MAYO OK.pptx
PPTX
PPT TALLER EdA.pptx
PDF
grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf
PPTX
2 EVALUACIÓN FORMATIVA UGEL PUERTO INCA.pptx
PDF
Sesion 2 evaluacion formativa
PPTX
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
PPTX
AT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA orientaciones basicas.pptx
PPTX
DÍA 4- Diseño de instrumentos de evaluación-Livio.pptx
MATEMÁTICA AT DIAPOSITIVAS MATEMATICA AT 29 30 31.05 (1).pptx
ASISTENCIA TECNICA CIENCIAS SOCIALES SSC
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
PPT DE CRITERIOS DE EVALUACION -3-agosto.pptx
2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO (1).pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
EVALUACIÓN PPT ITS EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN .pptx
3-PPT-orientaciones-para-la-evaluacion.pdf
Evaluación en educación física
EVALUACION FORMATIVA Y ELABORACION DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION BAJO EL ENF...
PPT CRITERIOS DE EVALUACION 20 DE MAYO OK.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf
2 EVALUACIÓN FORMATIVA UGEL PUERTO INCA.pptx
Sesion 2 evaluacion formativa
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
AT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA orientaciones basicas.pptx
DÍA 4- Diseño de instrumentos de evaluación-Livio.pptx
Publicidad

Más de profesoracueva (10)

PPTX
1.- LAS IMAGENES NOS HABLAN PARA ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA3ro, 4t...
PPTX
10.- SEMANA-comunicacion para estudiantes de la 1ra seccion1.pptx
PPTX
evaluación diagnostica - ugel norte -evaluación 1.PPTX
PPTX
TALLER IDENTIDAD SEXUAL ODEC 2024 (2).pptx
PPTX
PRECISIÒN DE DESEMPEÑOS para maestros de la generacion 2023.pptx
PPTX
Jesucristo redentor frente a las adversidades de la vida cristianaODEC 2024 (...
PPTX
Dios Uno y Trino jesuc risto frente a la vida humana de fe Odec 2024 (1).pptx
PPTX
LETRA BAUTIZAME con tu espiritu y dejame sentir el fuego de tu amor señor .pptx
PDF
S29 TUTORIA clases PARA EL QUINTO DE SECUNDARIA 5 GRADO.pdf
PDF
S29 Educacion para el trabajo -EPT 3,4 Y 5 SEC.pdf
1.- LAS IMAGENES NOS HABLAN PARA ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA3ro, 4t...
10.- SEMANA-comunicacion para estudiantes de la 1ra seccion1.pptx
evaluación diagnostica - ugel norte -evaluación 1.PPTX
TALLER IDENTIDAD SEXUAL ODEC 2024 (2).pptx
PRECISIÒN DE DESEMPEÑOS para maestros de la generacion 2023.pptx
Jesucristo redentor frente a las adversidades de la vida cristianaODEC 2024 (...
Dios Uno y Trino jesuc risto frente a la vida humana de fe Odec 2024 (1).pptx
LETRA BAUTIZAME con tu espiritu y dejame sentir el fuego de tu amor señor .pptx
S29 TUTORIA clases PARA EL QUINTO DE SECUNDARIA 5 GRADO.pdf
S29 Educacion para el trabajo -EPT 3,4 Y 5 SEC.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

religion 2025 CURSO DE ACTUALIZACIÓN_CRITERIOS E INSTRUMENTOS_MAYO RELIGION (1).pptx

  • 1. FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO CURSO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA “MEJORANDO EL DESEMPEÑO DIRECTIVO Y DOCENTE EN LA PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL CURRÍCULO NACIONAL” - 2025 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RÚBRICAS EDUCACIÓN RELIGIOSA EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE AGEBRE Lima, mayo de 2025
  • 2. PROPÓSITO Fortalecer el desempeño directivo y docente en la formulación de criterios de evaluación y diseño de la rúbrica en el marco de la evaluación formativa y el CNEB. PRODUCTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RUBRICA DE EVALUACIÓN
  • 3. ACUERDOS DE CONVIVENCIA  Registramos nuestra asistencia.  Participamos de manera activa.  Asumimos compromisos.  Registramos la encuesta de satisfacción.
  • 8. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? El enfoque formativo Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Busca, en diversos tramos del proceso:  Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.  Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.  Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
  • 9. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? El enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.  Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. • Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. • Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
  • 11. ¿Cómo formulamos los criterios de evaluación de una competencia en la planificación curricular? ¿Qué son los criterios de evaluación? ¿SABERES PREVIOS: ...Nos situamos en una planificación curricular y compartimos en lluvia de ideas nuestros saberes previos sobre los criterios de evaluación de la competencia.
  • 12. Presentar la unidad de acuerdo al nivel, modalidad y área
  • 13. El objetivo principal de las competencias de Religión en Secundaria es formar integralmente al estudiante en su dimensión espiritual y religiosa, promoviendo el conocimiento de las diferentes religiones y la reflexión crítica sobre la fe, para que pueda desarrollar su propia identidad religiosa y promover una convivencia social respetuosa y pluralista OBJETIVO DE LAS COMPETENCIAS DE RELIGIÓN Objetivos específicos: •Conocer las diferentes manifestaciones religiosas •Reflexionar sobre la fe •Desarrollar la identidad religiosa •Promover la convivencia social •Aplicar los valores religiosos en la vida cotidiana •Promover el compromiso social
  • 17. Criterios de Evaluación de la competencia Responden a: • ¿Cómo sé que mi estudiante ha logrado el propósito de aprendizaje…? • ¿Cómo espero “ver” la competencia “Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, (..)con las que le son cercanas” – “Asume la experiencia del encuentro (..) su creencia religiosa” de mis estudiantes? • ¿Qué deberíamos “buscar” cuando analicemos las producciones/ actuaciones de los estudiantes para saber si fueron exitosos? • ¿Cómo sabemos que el estudiante está siendo competente al enfrentar el reto o desafío? • ¿Qué calidad esperamos que muestren las producciones o actuaciones de los estudiantes ante el desafío/reto?
  • 18. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Entonces... ¿Qué son los criterios de evaluación de la competencia? Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar Que los estudiantes deben mostrar en sus actuaciones ante una situación R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, pp. 6, 10
  • 19. Qué nivel de desarrollo de las competencias o los recursos implicados en estas, se espera de los estudiantes. Propósitos de aprendizaje Criterios de evaluación de la competencia Qué se espera que aprendan los estudiantes. R.V.M. N° 00094-2020-Minedu
  • 20. ¿Por qué formulamos criterios de evaluación de la competencia? Porque los retos o desafíos para desarrollar las competencias de los estudiantes son abiertos. No tienen una única respuesta o proceso de solución. Los criterios guían la evaluación de la actuación o desempeño del estudiante. Adaptado de Wiggins y Tighe (2017) por lo tanto
  • 21. ¿Cuándo formulamos los criterios de evaluación de la competencia? R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, p 12 Al planificar la experiencia de aprendizaje cuando hemos seleccionado la situación significativa y determinado el propósito/s de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje y establecido la evidencia/s de aprendizaje.
  • 22. ¿Para qué formulamos los criterios de evaluación de la competencia? • Para saber y comunicar a los estudiantes:  Cómo esperamos “ver” que demuestren su competencia los estudiantes.  Con qué calidad esperamos ver la competencia del estudiante al enfrentar la situación planteada. • Para guiar el aprendizaje del estudiante, la autorregulación de su aprendizaje y regular la enseñanza. • Para analizar las evidencias de aprendizaje durante el proceso y al final de la experiencia de aprendizaje. • Para brindar retroalimentación.
  • 23. ¿Quién utiliza los criterios de evaluación de la competencia? R.V.M. N° 00094-2020-MINEDU, pp. 36 y 37. Docentes Estudiantes Padres de familia
  • 24. Durante las actividades de la experiencia de aprendizaje Para observar en detalle los recursos utilizados por el estudiante y retroalimentar según sus necesidades. Como guía para saber si se va buen camino (autoevaluación ) Al inicio Para determinar el nivel de desarrollo en la competencia y retroalimentar Para saber con qué calidad se espera ver la competencia o cómo es una actuación competente Para observar el uso combinado de todas las capacidades de la competencia en la acción de respuesta a la situación. Al finalizar la experiencia o cuando ya se tiene la evidencia final Estudiantes Profesores ¿Cuándo se utilizan los criterios de evaluación en la Experiencia de aprendizaje?
  • 25. • Se toman como referencia los estándares y desempeños de la competencia. • Deben referir a todas las capacidades de la competencia ya sea de manera holística, (en un solo texto refiriendo de manera articulada a todas las capacidades de la competencia) o de manera analítica, es decir a cada capacidad por separado. • Se redactan de manera que describan las cualidades de la actuación competente que esperamos que muestren los estudiantes ante la situación o desafío, según el propósito de aprendizaje. • Se ajustan a la situación significativa. • Se vinculan a las evidencias. • Pueden incluir procesos, estrategias y recursos que contribuyen al desarrollo de una competencia. • Deben ser claros para todos los estudiantes. Los estudiantes pueden aportan en la formulación de criterios. ¿Cómo formulamos los criterios de evaluación de la competencia? Necesidades de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Situación significativ a Características de los estudiantes en su contexto
  • 26. • Los criterios deben ser estables ya que aluden a las capacidades de la competencia, ello permitirá al estudiante y al profesor saber si el estudiante progresa en el tiempo al enfrentar diversas situaciones. • Los criterios deben ser flexibles; por ejemplo, evitar mencionar el “medio” para dar posibilidades a los estudiantes según sus características de demostrar su competencia a través de múltiples medios en el marco de su autonomía, intereses y creatividad. • Los criterios de evaluación orientan el planteamiento y secuencia lógica de las actividades de aprendizaje para el logro del propósito de aprendizaje con la calidad descrita en los criterios de evaluación de la competencia. Consideraciones :
  • 27. Nos situamos en una unidad didáctica y formulamos/reformulamos los criterios de evaluación de una competencia Criterios de evaluación de una competencia, formulados.
  • 29. ¿Qué es una rúbrica? Es una matriz elaborada por el docente que contiene los criterios que corresponden a distintos niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en relación al desarrollo de una competencia. R.V.M. N° 094-2020-MINEDU, pág. 8 Rúbrica de evaluación de la competencia ………………………… El inicio En proceso Logro esperado Logro destacado …………………… ………. …………………… …………... …………………… …………………… ………………… ………………… ………………… …… …………. …………………… … …………………… …………… ………………… ………………… ……………..…. …………………… …………………… …. ……………... …………………… ……… …………………… …………………….. .………………… ……………... ………………… ………………… ………………. …………………… ……………… …………………… …………………… …………………… …. …………………… …………………. …….................... .......................... .. ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………. Gradación de los criterios en continuum de calidad
  • 30. • Para graduar los criterios, utilizar los cuatro niveles de la escala del CNEB: En inicio (progreso mínimo), En proceso (próximo al nivel esperado), Logro esperado y Logro destacado (más allá del nivel esperado). • Ubicar los criterios formulados en el nivel esperado de la rúbrica. • Graduarlos describiendo la calidad de la actuación del estudiante a partir del nivel esperado hacia los niveles en proceso, en inicio y destacado. Responde respectivamente a: ¿Cómo se vería la actuación del estudiante cuando está próxima a lo esperado? ¿Cómo se vería la actuación del estudiante en progreso mínimo respecto del nivel esperado de la competencia ? ¿Cómo se vería la actuación del estudiante cuando está más allá de lo esperado? • Verificar que los niveles muestren avance también respecto de las necesidades/demandas de aprendizaje determinadas. • Se distinguen claramente un nivel de otro revelando las fortalezas centradas en lo importante de la competencia.(Wiggins, 2012) Las fortalezas referidas a las capacidades de la competencia. • Usar términos que dan claridad a nuestros estudiantes. • Verificar la coherencia vertical y horizontal de las descripciones (en rúbrica analítica). ¿Cómo elaboramos una rúbrica de evaluación de la competencia?
  • 31. Escala de Evaluación NIVEL DE LOGRO Escala Descripción AD LOGRO DESTACADO Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
  • 32. COMPETENCIA 1. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
  • 33. Nivel esperado al final del ciclo VI Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de la fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio
  • 34. Nivel esperado al final del ciclo VII Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
  • 35. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA 2. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
  • 36. Nivel esperado al final del ciclo VI Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace e n su proyecto de vida personal, al luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permite cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
  • 37. Nivel esperado al final del ciclo VII Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal ,a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientales a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en su marco ético y moral cristiano.
  • 38. Rúbrica de evaluación de la competencia ………………………… El inicio En proceso Logro esperado Logro destacado ……………………………. ………………………………... ………………………………………… ……………………………………………… …………… …………. ……………………… ………………………………… ……………………………………………… …..…. ……………………………………………. ……………...…………………………… …………………………………………... ………………… ……………... ……………………………………………… ……. …………………………………… …………………………………………………… ……………. ………………………………………. ……................................................ ……………………………………………… ……………………………………………… ……………. Nos situamos en una unidad didáctica y elaboramos una rúbrica de evaluación de una competencia