SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
REPORTE DE PRÁCTICA
Práctica 5
Instituto Tecnológico de Querétaro
Electrónica Analógica
Eduardo Pecina González
Álvarez Melgar José Francisco
Noguez Cruz Héctor
Iñiguez Lomelí Francisco Javier
CONTENIDO
Introduccion..........................................................................................................................................................................0
Marco teórico.......................................................................................................................................................................0
Desarrollo del proyecto.......................................................................................................................................................1
Pruebas y analisis de resultados........................................................................................................................................4
Simulacion en Multisim..................................................................................................................................................4
Bibliografía.............................................................................................................................................................................6
Anexos ....................................................................................................................................................................................6
Circuitos ........................................................................................................................................................................6
INTRODUCCION
En esta práctica seconstruirá un puente h para cambiar el sentido de giro de un motor de CD de 5 votls.Esto
se hace para comprobar el funcionamiento del transistor como interruptor.
MARCO TEÓRICO
Figura1. Puente H con transistoresNPN
En la Figura 1 vemos un Puente H de transistores, nombre que surge, obviamente, de la posición de los
transistores,en una distribución querecuerda la letra H. Esta configuración es una de las más utilizadasen el
control de motores de CC, cuando es necesario quese pueda invertir el sentido de giro del motor.
Aplicando una señal positivaen la entrada marcada Izquierda sehaceconducir al transistor Q1 y Q4 haciendo
que el terminal izquierda del motor reciba un positivo y el terminal derecho el negativo (tierra).
Si en cambio se aplica señal en la entrada derecha, se hace conducir al transistor Q2 y Q3. En este caso se
aplica el positivo al terminal derecha del motor y el negativo (tierra) al terminal izquierda del motor.
Una de las cosas muy importantes que se deben tener en cuenta en el control de este circuito es que las
señales Izquierda y Derecha jamás deben coincidir.Si esto ocurre los transistores,Q1, Q2, Q3 y Q4 cerrarán
circuito directamente entre el positivo de la fuente de alimentación y tierra,sin pasar por el motor, de modo
que es seguro que se excederá la capacidad decorriente Emisor-Colector y los transistores,sedañarán para
siempre. Y si la fuente no posee protección,también podrá sufrir importantes daños.Al efecto existen varias
formas de asegurarse de esto, utilizando circuitos que impiden esta situación (llamados "de interlock"),
generalmente digitales,basadosen compuertas lógicas.Un ejemplo puede verse en la Figura 3.
El circuito Puente H sólo permite un funcionamiento SÍ-NO del motor, a plena potencia en un sentido o en el
otro (además del estado de detención, por supuesto),pero no ofrece un modo de controlar la velocidad.Si es
necesario hacerlo, se puede apelar a la regulación del voltaje de la fuente de alimentación, variando su
potencial de 7,2 V hacia abajo para reducir la velocidad. Esta variación de tensión de fuente produce la
necesaria variación decorrienteen el motor y, por consiguiente,de su velocidad degiro. Es una solución que
puede funcionar en muchos casos, pero se trata de una regulación primitiva, que podría no funcionar en
aquellas situaciones en las que el motor está sujeto a variaciones de carga mecánica, es decir que debe
moverse aplicando fuerzas diferentes. En este caso es muy difícil lograr la velocidad deseada cambiando la
corriente que circulapor el motor, ya que ésta también será función —además deserlo de la tensión eléctrica
de la fuente de alimentación— de la carga mecánica que se le aplica (es decir, de la fuerza que debe hacer
para girar).Equation Chapter (Next) Section 1
Una de las maneras delograr un control de la velocidad es tener algún tipo de realimentación,es decir,algún
artefacto que permita medir a qué velocidad está girando el motor y entonces, en base a lo medido, regular
la corriente en más o en menos. Este tipo de circuito requiere algún artefacto de senseo (sensor) montado
sobre el eje del motor. A este elemento se lellama tacómetro y suele ser un generador de CC (otro motor de
CC cumple perfectamente la función, aunque podrá ser uno de mucho menor potencia ), un sistema de
tacómetro digital óptico, con un disco de ranuras o bandas blancas y negras montado sobre el eje, u otros
sistemas,como los de pickups magnéticos.Ver más en Control de motores de CC con realimentación.
Existe una solución menos mecánica y más electrónica, que es, en lugar de aplicar una corriente continua,
producir un corte de la señal en pulsos, a los que se les regula el ancho. Este sistema se llama control por
Regulación de Ancho de Pulso (PWM, Pulse-Width-Modulated,en inglés).
DESARROLLO DEL PROYECTO
El circuito a diseñar puedeobservarseen la Figura7.El circuito secomponede 4 transistoresn NPN Darlington,
diodos de protección y dos optoacopladores,la función deéstos últimos es hacer un “cambio de tierra”en el
circuito dado que la carga de los transistores Q1 y Q3 estaría en el emisor. Lo cual provocaría grandes
corrientes en la basey otros efectos indeseables.
Para comenzar el diseño se establece la corriente que demandará la carga (motor en este caso).Si el motor
tiene una resistencia de7.3Ω y se alimenta a 5 Vdc. La corriente que pasaría por él sería (se supondrá que es
accionado por los transistores Q2 y Q3, pero al establecer éstos, los otros también quedan determinados por
simetría):
(1) 3 2
5V
685mA
7.3
E CI I  

Dado que los transistores seusarán como interruptores, se trabajaráel
transistor en saturación,entonces al proceder para los transistores Q2 y
Q4 se usará el circuito dela Figura 2.
Dado que el transistor trabaja en saturación,deacuerdo al fabricantese
tiene que:
(2) 250C BI IFigura 2. Circuito equivalente para los
transistoresQ2 y Q4
Por lo tanto sustituyendo (1) en (2):
(3)
685mA
2.74mA
250
BI  
Se puede establecer una malla detal manera que:
(4)   0B B BE sat
V R I V   
El fabricanteindicaque:
(5)   1.48VBE sat
V 
Sustituyendo todos los valores conocidos (V=5 debido a que viene de la salida de un circuito digital) y
despejando RB en (4) se tiene:
(6) 1285BR  
Figura3. Circuito equivalente paralostransistoresQ1 y Q3.
Para el diseño del circuito delos transistores Q1 y Q3,sedenotará con la letra Q a los valores delos transistor
y con la letra U a los del optoacoplador.
Para el transistor setienen las siguientes ecuaciones:
(7) EQ BQ CQI I I 
(8) CQ BQI I
Sustituyendo (8) en (7) y despejando IBQ:
(9)
1
CQ
BQ
I
I



Finalmente sustituyendo (1) y de acuerdo al fabricanteβ=250,en (9), se obtiene:
(10)
685mA
2.72mA
250 1
BQ EUI I  

Se puede establecer ahora la siguientemalla:
(11)   0B CEU B BQ BE sat Q
V V R I V    
Por criterio dediseño podemos hacer:
(12) 5mAFI 
Entonces de acuerdo al fabricante:
(13) 0.7VCEUV 
Finalmente sustituyendo VB = 5, (5), (10) y (13) en (11) y despejando RB:
(14)
5 0.7 1.48 V
1.037k
2.72 mA
BR
 
  
También de acuerdo al fabricantedel optoacoplador:
(15) 1.1VFV 
Así:
(16)
1.1V
220
0.5mA
F
F
F
V
R
I
   
Finalmente para determinar Vcc podemos establecer la siguientemalla (ver Figura 7):
(17)    3 2
0cc motorCE sat Q CE sat Q
V V V V    
De acuerdo al fabricantedel transistor:
(18)   0.76VCE sat
V 
Sustituyendo todos los valores conocidos
(19) 5 1.52 6.52VccV   
Para el circuito decontrol se consideró la siguientetabla de verdad:
(20)
1 2
0 0 0 0
0 1 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
A B f f
Lo cual determinó las siguientes funciones lógicas:
(21) 1f AB
(22) 2f AB
La implementación de estas funciones puede verse en la Figura 8.
PRUEBAS Y ANALISIS DE RESULTADOS
SIMULACION EN MULTISIM
Figura4. Motor girando en sentido horario. Puede verse que Q3 y Q2 están activados.
Figura 5. Motor girando en sentido anti horario. Puede verse que Q1 y Q4 están activados.
Figura6. Motor detenido al pulsar losdosbotonesal mismo tiempo. Ningún transistor estáactivado.
BIBLIOGRAFÍA
Eduardo J. Carletti. Control de motores de CC. Puente H. Robots Argentina, 2012
ANEXOS
CIRCUITOS
Figura7. Puente H (Etapade potencia)
Figura8. Circuito de control parael puente H

Más contenido relacionado

DOCX
FUENTE REGULABLE
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
PDF
Amplificadores Multietapa
PDF
Máquinas Eléctricas Rotativas
PPTX
PPSX
Clase 3 Fuentes de Tension y Corriente
PDF
Electronica de potencia
PDF
Motores electricos presentacion
FUENTE REGULABLE
Maquinas de corriente continua (CC)
Amplificadores Multietapa
Máquinas Eléctricas Rotativas
Clase 3 Fuentes de Tension y Corriente
Electronica de potencia
Motores electricos presentacion

La actualidad más candente (20)

PDF
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PDF
Control de-motores-electricos
PPTX
doble-condensador
PPT
Motor monofasico
PPT
Transformadores Parte III
PPTX
Motor monofasico de induccion
PPTX
Sesión 6 motor dc
PPT
Electronica rectificadores
PDF
Informe de conexión estrella triángulo
PDF
Esquema del motor de cc
PPTX
factor de potencia
DOC
Circuitos electroneumaticos
PDF
Fuente alimentacion
DOCX
Control industrial
PDF
Problemas resueltos transformadores
DOCX
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
DOCX
Motores monofasicos de fase partida
PPTX
Tringulo de potencias
PDF
Voltaje de rizado
DOCX
Conmutación
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
Control de-motores-electricos
doble-condensador
Motor monofasico
Transformadores Parte III
Motor monofasico de induccion
Sesión 6 motor dc
Electronica rectificadores
Informe de conexión estrella triángulo
Esquema del motor de cc
factor de potencia
Circuitos electroneumaticos
Fuente alimentacion
Control industrial
Problemas resueltos transformadores
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Motores monofasicos de fase partida
Tringulo de potencias
Voltaje de rizado
Conmutación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Puente h
PPTX
puente h
DOCX
Guia puente h
DOCX
Inversor de Giro de un Motor y LEDS Oscilador
PDF
Control Giro
DOCX
Recortadores y Sujetadores de señales.
PDF
2.7. Recortadores con Diodos
DOCX
Circuito sujetador
PDF
Como hacer introduccion
PPTX
Sistema de control de iluminación
PPTX
Multiplicador de voltaje
PDF
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
DOCX
PDF
DOCX
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
DOCX
Circuitos Sujetadores y Recortadores
DOCX
Aplicaciones de los diodos recortadores
DOC
Sujetador y recortadores
DOCX
V relés termomagnéticos
Puente h
puente h
Guia puente h
Inversor de Giro de un Motor y LEDS Oscilador
Control Giro
Recortadores y Sujetadores de señales.
2.7. Recortadores con Diodos
Circuito sujetador
Como hacer introduccion
Sistema de control de iluminación
Multiplicador de voltaje
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
Circuitos Sujetadores y Recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
Sujetador y recortadores
V relés termomagnéticos
Publicidad

Similar a Puente H (20)

DOCX
Informe pwm
DOCX
370368291 4-docx
DOC
Regulacion Motor 120V mediante PWM
PDF
Control de velocidad de motores
PDF
PRACTICA 5
PDF
uControl Nº _ 04-.pdf
PDF
Prototipo arranque
PDF
Documentacion3 variador de velocidad
DOCX
Robot de un grado de libertad
DOCX
Dispositivos en conmutacion
PDF
DISEÑO DE UN SERVO.pdf
PDF
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
PDF
Informe del sentron pac4200
PPTX
presentacion veg+hiculos hibridos diagnostico del inversor
PDF
Informe 4 digitales
DOCX
Informe 3-eli325
DOCX
248397842 previo-darlington
DOCX
Proyecto final
DOCX
Proyecto final regulador
Informe pwm
370368291 4-docx
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Control de velocidad de motores
PRACTICA 5
uControl Nº _ 04-.pdf
Prototipo arranque
Documentacion3 variador de velocidad
Robot de un grado de libertad
Dispositivos en conmutacion
DISEÑO DE UN SERVO.pdf
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
Informe del sentron pac4200
presentacion veg+hiculos hibridos diagnostico del inversor
Informe 4 digitales
Informe 3-eli325
248397842 previo-darlington
Proyecto final
Proyecto final regulador

Más de Hector Noguez Cruz (9)

DOCX
Fuentes Conmutadas
DOCX
Fuente analogica
DOCX
motor paso a paso
DOCX
Cerradura Electrónica
PDF
Protocolo de investigación
PDF
regulador con diodo zener
PDF
Reloj audible
PDF
Trabajo mecanica de fluidos
PPT
Introduccion a la mecatronica
Fuentes Conmutadas
Fuente analogica
motor paso a paso
Cerradura Electrónica
Protocolo de investigación
regulador con diodo zener
Reloj audible
Trabajo mecanica de fluidos
Introduccion a la mecatronica

Último (20)

PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
diego universidad convergencia e información
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

Puente H

  • 1. REPORTE DE PRÁCTICA Práctica 5 Instituto Tecnológico de Querétaro Electrónica Analógica Eduardo Pecina González Álvarez Melgar José Francisco Noguez Cruz Héctor Iñiguez Lomelí Francisco Javier
  • 2. CONTENIDO Introduccion..........................................................................................................................................................................0 Marco teórico.......................................................................................................................................................................0 Desarrollo del proyecto.......................................................................................................................................................1 Pruebas y analisis de resultados........................................................................................................................................4 Simulacion en Multisim..................................................................................................................................................4 Bibliografía.............................................................................................................................................................................6 Anexos ....................................................................................................................................................................................6 Circuitos ........................................................................................................................................................................6
  • 3. INTRODUCCION En esta práctica seconstruirá un puente h para cambiar el sentido de giro de un motor de CD de 5 votls.Esto se hace para comprobar el funcionamiento del transistor como interruptor. MARCO TEÓRICO Figura1. Puente H con transistoresNPN En la Figura 1 vemos un Puente H de transistores, nombre que surge, obviamente, de la posición de los transistores,en una distribución querecuerda la letra H. Esta configuración es una de las más utilizadasen el control de motores de CC, cuando es necesario quese pueda invertir el sentido de giro del motor. Aplicando una señal positivaen la entrada marcada Izquierda sehaceconducir al transistor Q1 y Q4 haciendo que el terminal izquierda del motor reciba un positivo y el terminal derecho el negativo (tierra). Si en cambio se aplica señal en la entrada derecha, se hace conducir al transistor Q2 y Q3. En este caso se aplica el positivo al terminal derecha del motor y el negativo (tierra) al terminal izquierda del motor. Una de las cosas muy importantes que se deben tener en cuenta en el control de este circuito es que las señales Izquierda y Derecha jamás deben coincidir.Si esto ocurre los transistores,Q1, Q2, Q3 y Q4 cerrarán circuito directamente entre el positivo de la fuente de alimentación y tierra,sin pasar por el motor, de modo que es seguro que se excederá la capacidad decorriente Emisor-Colector y los transistores,sedañarán para siempre. Y si la fuente no posee protección,también podrá sufrir importantes daños.Al efecto existen varias formas de asegurarse de esto, utilizando circuitos que impiden esta situación (llamados "de interlock"), generalmente digitales,basadosen compuertas lógicas.Un ejemplo puede verse en la Figura 3.
  • 4. El circuito Puente H sólo permite un funcionamiento SÍ-NO del motor, a plena potencia en un sentido o en el otro (además del estado de detención, por supuesto),pero no ofrece un modo de controlar la velocidad.Si es necesario hacerlo, se puede apelar a la regulación del voltaje de la fuente de alimentación, variando su potencial de 7,2 V hacia abajo para reducir la velocidad. Esta variación de tensión de fuente produce la necesaria variación decorrienteen el motor y, por consiguiente,de su velocidad degiro. Es una solución que puede funcionar en muchos casos, pero se trata de una regulación primitiva, que podría no funcionar en aquellas situaciones en las que el motor está sujeto a variaciones de carga mecánica, es decir que debe moverse aplicando fuerzas diferentes. En este caso es muy difícil lograr la velocidad deseada cambiando la corriente que circulapor el motor, ya que ésta también será función —además deserlo de la tensión eléctrica de la fuente de alimentación— de la carga mecánica que se le aplica (es decir, de la fuerza que debe hacer para girar).Equation Chapter (Next) Section 1 Una de las maneras delograr un control de la velocidad es tener algún tipo de realimentación,es decir,algún artefacto que permita medir a qué velocidad está girando el motor y entonces, en base a lo medido, regular la corriente en más o en menos. Este tipo de circuito requiere algún artefacto de senseo (sensor) montado sobre el eje del motor. A este elemento se lellama tacómetro y suele ser un generador de CC (otro motor de CC cumple perfectamente la función, aunque podrá ser uno de mucho menor potencia ), un sistema de tacómetro digital óptico, con un disco de ranuras o bandas blancas y negras montado sobre el eje, u otros sistemas,como los de pickups magnéticos.Ver más en Control de motores de CC con realimentación. Existe una solución menos mecánica y más electrónica, que es, en lugar de aplicar una corriente continua, producir un corte de la señal en pulsos, a los que se les regula el ancho. Este sistema se llama control por Regulación de Ancho de Pulso (PWM, Pulse-Width-Modulated,en inglés). DESARROLLO DEL PROYECTO El circuito a diseñar puedeobservarseen la Figura7.El circuito secomponede 4 transistoresn NPN Darlington, diodos de protección y dos optoacopladores,la función deéstos últimos es hacer un “cambio de tierra”en el circuito dado que la carga de los transistores Q1 y Q3 estaría en el emisor. Lo cual provocaría grandes corrientes en la basey otros efectos indeseables. Para comenzar el diseño se establece la corriente que demandará la carga (motor en este caso).Si el motor tiene una resistencia de7.3Ω y se alimenta a 5 Vdc. La corriente que pasaría por él sería (se supondrá que es accionado por los transistores Q2 y Q3, pero al establecer éstos, los otros también quedan determinados por simetría): (1) 3 2 5V 685mA 7.3 E CI I    Dado que los transistores seusarán como interruptores, se trabajaráel transistor en saturación,entonces al proceder para los transistores Q2 y Q4 se usará el circuito dela Figura 2. Dado que el transistor trabaja en saturación,deacuerdo al fabricantese tiene que: (2) 250C BI IFigura 2. Circuito equivalente para los transistoresQ2 y Q4
  • 5. Por lo tanto sustituyendo (1) en (2): (3) 685mA 2.74mA 250 BI   Se puede establecer una malla detal manera que: (4)   0B B BE sat V R I V    El fabricanteindicaque: (5)   1.48VBE sat V  Sustituyendo todos los valores conocidos (V=5 debido a que viene de la salida de un circuito digital) y despejando RB en (4) se tiene: (6) 1285BR   Figura3. Circuito equivalente paralostransistoresQ1 y Q3. Para el diseño del circuito delos transistores Q1 y Q3,sedenotará con la letra Q a los valores delos transistor y con la letra U a los del optoacoplador. Para el transistor setienen las siguientes ecuaciones: (7) EQ BQ CQI I I  (8) CQ BQI I Sustituyendo (8) en (7) y despejando IBQ: (9) 1 CQ BQ I I    Finalmente sustituyendo (1) y de acuerdo al fabricanteβ=250,en (9), se obtiene:
  • 6. (10) 685mA 2.72mA 250 1 BQ EUI I    Se puede establecer ahora la siguientemalla: (11)   0B CEU B BQ BE sat Q V V R I V     Por criterio dediseño podemos hacer: (12) 5mAFI  Entonces de acuerdo al fabricante: (13) 0.7VCEUV  Finalmente sustituyendo VB = 5, (5), (10) y (13) en (11) y despejando RB: (14) 5 0.7 1.48 V 1.037k 2.72 mA BR      También de acuerdo al fabricantedel optoacoplador: (15) 1.1VFV  Así: (16) 1.1V 220 0.5mA F F F V R I     Finalmente para determinar Vcc podemos establecer la siguientemalla (ver Figura 7): (17)    3 2 0cc motorCE sat Q CE sat Q V V V V     De acuerdo al fabricantedel transistor: (18)   0.76VCE sat V  Sustituyendo todos los valores conocidos (19) 5 1.52 6.52VccV    Para el circuito decontrol se consideró la siguientetabla de verdad:
  • 7. (20) 1 2 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 A B f f Lo cual determinó las siguientes funciones lógicas: (21) 1f AB (22) 2f AB La implementación de estas funciones puede verse en la Figura 8. PRUEBAS Y ANALISIS DE RESULTADOS SIMULACION EN MULTISIM Figura4. Motor girando en sentido horario. Puede verse que Q3 y Q2 están activados.
  • 8. Figura 5. Motor girando en sentido anti horario. Puede verse que Q1 y Q4 están activados. Figura6. Motor detenido al pulsar losdosbotonesal mismo tiempo. Ningún transistor estáactivado.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Eduardo J. Carletti. Control de motores de CC. Puente H. Robots Argentina, 2012 ANEXOS CIRCUITOS Figura7. Puente H (Etapade potencia) Figura8. Circuito de control parael puente H