SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Luisa Medellín Soto – 271414                                    Comunicación en un Contexto Contemporáneo
04/09/2012                                                                     Maestra Josefina Ibarra

Yo, Ana Luisa Medellín Soto, declaro haber hecho este “Reporte de Libro” con apego escrito al
Código de honor de la UDEM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICE

     1. La Modernidad como autorreflexión……………………………………………… 9
     2. Viena del „900. Un barómetro crítico de la cultura ………………………………. 23
     3. El conservadurismo revolucionario de Weimar ………………………………..… 43
     4. El tiempo de las vanguardias artísticas y políticas…….………………..……….. 65
     5. Estética y rupturas: Expresionismo, Futurismo y Dadaísmo …………………….. 95
     6. Tradición critica y Escuela de Frankfurt ………………………………………... 125
     7. La crisis de la racionalidad moderna ……………………………………………. 143
     8. Rebelón cultural y política de los ’60 ………………………..……………….... 165
     9. La escena presente: el debate modernidad-posmodernidad …….…………….. 195
     10. Historia, tiempo y sujeto: antiguas y nuevas imágenes ……………………….… 215
     11. El lenguaje de la ilustración …………………………………………………….. 241
     12. Luces y sombras del siglo XVII ………………………………………………… 255
     13. El romanticismo y la crítica de las ideas ………………………………………... 273
     14. Karl Marx y Charles Baudelaire: Los fantasmas de la Modernidad ……………. 299
     15. Auguste Comte: entre la razón y la locura ……………………………………… 323
     16. Nietzsche y el siglo XIX ……………………………………………………...… 343
INTRODUCCIÓN

    En la presente edición se reúnen las 16 clases teóricas de la materia “Principales
    Corrientes del Pensamiento Contemporáneo que dicta la catedra a mi cargo para
    estudiantes de primer año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la
    Facultad de Ciencias sociales de la UBA.
    Se eligió representar casi textualmente las transcripciones de estos teóricos,
    conservando forma y ritmo del estilo coloquial, tal como se expusieron en el primer
    cuatrimestre del año 1995.
    El objetivo de esta complicación es que el alumno se relacione desde el principio
    del cursado de la materia con el conjunto de las clases teóricas, las cuales planean
    una visión ordenada y abarcadora sobre el tema de la Modernidad en tanto
    itinerarios de ideas, teorías corrientes del pensamiento, sobre los principales nudos
    problemáticos que articulan el sentido del programa, y sobre los diferentes pero
    interrelacionado contextos de cada una de las épocas bordadas.
    Las clases teóricas reunidas en este libro desarrollan aspectos sustanciales de la
    historia de sus ideas, estudiando decisivas concepciones, políticas, argumentaciones
    culturales sobre lógicas de vida social y tecnológica, experiencias estéticas, poéticas
    y literarias, aportes del pensamiento filosófico, análisis de corte sociológico y
    posiciones religiosas que se expresan en los últimos 250 años de crónica occidental.
    El siglo de la ilustración, las revoluciones, el movimiento romántico, los atropismos
    anárquicos y positivismo científico del siglo XIX, el legado marxista, Nietzche, la
    Viena del novecientos, la confrontación entre izquierdas y derrochas ideológicas, las
    vanguardistas artísticas y políticas, la escuela de Frankfurt, la generación contestaría
    de los 60‟s y el debate modernidad-posmodernidad, conforman los antecedentes de
    nuestra actualidad a revisar.
Capitulo: Rebelión Cultural y Política de los ’60.

El tema de los 60‟s fue un tiempo fuerte, era un tema tabú, porque nuestra historia escondía
violencia, muerte y dolor. Los 60‟s se transformaron en los últimos diez años, la rebelión
juvenil de los 60‟s recogió temas que se vivieron como una apisonada protesta. La rebelión
juvenil surgió cuando nadie la esperaba y desapareció dela misma manera. En 1918, el fin
de la guerra va a dar lugar a una etapa de crisis financiera, de crisis industrial, de crisis de
inversión. Para entender mejor la generación de los 60‟s hay que conocer de un poco antes,,
en 1945 comenzó una etapa de capitales de inversión muy fuerte, de industrialización y de
desarrollo, sobre todo en la Europa devastada través de lo que se denomino el Plan
Marshall. Lo que esta por detrás de la década de los 60‟s es un capitalismo consolidado con
una curva expansiva de desarrollo que ya a fines de los 60‟s se va cerrar, va a entrar en
crisis. Pero por otro lado, un mundo comunista consolidado en el este de Europa bajo el
patrocinio de la URSS, que ya van a mostrar sus grietas. Precisamente en 1968, es el año de
la revuelta estudiantil del Mayo Francés, el año emblemático de la generación de los 60‟s,
va a ser también el año de la invasión de la URSS a Checoslovaquia y a la imposibilidad de
liberarse de la URSS.

El tiempo de los 60‟s es un tiempo que básicamente cuestiona el mundo tal cual es; desde la
relación con la familia hasta la relación con el imperialismo. Esta generación es donde
luchan, son revolucionarios y de oposiciones. Existen tres grandes campos en los 60‟s; por
un lado, esta la rebelión política e ideología estudiantil, de enorme importancia, sobre todo
en lo que hace al Primer Mundo- Europa y EE.UU y también América Latina. Un segundo
campo es la rebelión cultural e las costumbres, normas y modelos de vida, este fue un
campo que abarcaba desde Europa, EE.UU y América Latina. La emergencia del “hippie”,
del feminismo, la cultura psicodélica, el amor libre, anarquismo, música progresiva,
alternativas de vida, viajes hacia el Este, India, y experiencia con otras culturas. Este es un
gran completo, ya sea como parte de la protesta pero también como victima de la censura,
la prohibición, la represión; la rebeldía cultural en el campo de las costumbres. Y el tercer
campo es el de proceso político o guerra de liberación tercermundista, que se podría
vincular con las luchas de las minorías negras en EE.UU en la época en que incendiaban
muchas ciudades racistas de Estados Unidos.

Algo muy marcado en los 60‟s fue la violencia a puntos ciegos. LA violencia se ve como
un último recurso, sin embargo no se tomaba como tal, sino que aparentaban las
circunstancias como un último recurso. Los hippies son quizá los que la cultura actual mas
heredada, ese momento de rebelión de la juventud. La juventud se plantea el
cuestionamiento a los valores, costumbres, el varón y la mujer en la familia, el trabajo,
sexo, esto es lo que mas se hereda hoy la protesta, y hasta la cultura del sistema admite que
este ultimo proceso de revolución modernista, esto que levantan los jóvenes como ruptura
de las tradiciones es posible, necesario de admitir. Una cultura de revolución, de vieja data,
fue el terreno en el cual se movieron las generaciones políticas de los 60‟s. una renovación
de las clásicas teorías provenientes del marxismo, del nacionalismo, del cristianismo
radicalizado, se dieron cita en un mundo que las amparaba y las veía triunfar en muchos
casos nacionales terceristas. Por otra parte, el Che fue una figura emblemática de los 60‟s.
Él era uno de los mayores líderes de la Revolución Cubana triunfante en 1959. Él había
llevado su compromiso con a la revolución hasta su momento extremo y decisivo; dar la
vida por ella en 1967 en las selvas bolivianas. Él había abandonado todas las ofertas de
otras formas de vida, por asumir la gesta de la revolución. El Che era un mito sin fronteras
ni nacionalidad; de América Latina.
“CONCLUSIÓN”

Este capitulo se relaciona bastante bien con uno de los últimos temas que hemos visto en
clase, que también trata sobre la época de los 60‟s. A según lo que se vio en la lectura y en
clase, se puede conjugar muy bien con este capitulo, ya que fui identificando cosas que ya
nos habían explicado en clase con lo que se ve en el capitulo. No se contradicen n lo
absoluto, temas como la liberación de la mujer, los hippies, igualdad de razas y violencia
son algunos que se mencionan y que logras adaptar y completar con la información ya antes
vista en el curso. Algo nuevo que se podría decir que note, pero que de alguna manera ay
conocía, es lo del Che, que fue alguien sin fronteras y era uno de los mayores
revolucionarios de la época. Esto puede ser algo para completar lo de este tema y conocer
un poco más.

El libro parece interesante, el capitulo que yo elegí me pareció bastante bueno ya que te
explica desde antes de la época de los 60‟s para poder entender de una manera distinta lo
que se llevo acabo en ese tiempo, además de entenderlo mucho mejor. Te comparte datos
interesantes y de importancia como lo de los “hippies”, la liberación de la mujer y otros
más que son algunos de los temas que hemos visto en clase. Por eso mismo, yo creo que si
será una buena opción para tenerlo como referencia, cuenta con buena información y de
manera que uno lo pude entender fácilmente.

Más contenido relacionado

PDF
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
DOCX
Mff final
PDF
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
PDF
Ayala e historia tiempo y conocimiento
PDF
Eric hobsbawm rebeldes primitivos
PDF
Itinerarios de arte moderno
PDF
Camelli contexto eje iii
 
PDF
La moda según guiles lipovetsky
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
Mff final
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
Ayala e historia tiempo y conocimiento
Eric hobsbawm rebeldes primitivos
Itinerarios de arte moderno
Camelli contexto eje iii
 
La moda según guiles lipovetsky

La actualidad más candente (16)

PDF
Prólogo el pensamiento económico de chávez
PPT
imperio de lo efimero (magia de las apariencias)
PDF
El deporte en_la_sociedad_actual_editori
PDF
Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución
PDF
8 b Historia-mn-e
PDF
De la mano de alicia boaventura de sousa
PDF
Mi sangre en mis ideas luxemburg
PDF
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
PDF
Mujeres en tiempos de cambio
PDF
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
PDF
1- Socialdemocracia
DOC
guia historia 1 medio
PPT
El imperio de lo efimero, lobos
PDF
León trotsky. acerca de los sindicatos
PPTX
Francis fukuyama
PDF
01 la patria_en_el_paisaje
Prólogo el pensamiento económico de chávez
imperio de lo efimero (magia de las apariencias)
El deporte en_la_sociedad_actual_editori
Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución
8 b Historia-mn-e
De la mano de alicia boaventura de sousa
Mi sangre en mis ideas luxemburg
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
Mujeres en tiempos de cambio
La clase obrera_ante_la_crisis_capitalista_1
1- Socialdemocracia
guia historia 1 medio
El imperio de lo efimero, lobos
León trotsky. acerca de los sindicatos
Francis fukuyama
01 la patria_en_el_paisaje
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Parcial 1 mayda castañeda paredes
PDF
El empresario, la empresa y su entorno
PDF
Mobiler Arbeitsplatz MAX
PDF
Notas bd distribuidas
DOCX
Conexion
PDF
Kinderwunsch whitepaper
PPTX
Thomas alva edisson
PPTX
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
PDF
Deck Vontravel
PPTX
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA EDUCACIÓN EFICAZ
PDF
B&IT-Prozessablauf: Mobile Instandhaltung auf Tablet PC / iPad - Instandhaltu...
PPSX
Social Media Employer Branding
PDF
B&IT-Prozessablauf: Mobile Instandhaltung auf Tablet PC / iPad - Übersicht
PPT
Transportation practice
PPTX
Presentación web 2.0
PPTX
Presentación1
PPTX
Gadgets bli
Parcial 1 mayda castañeda paredes
El empresario, la empresa y su entorno
Mobiler Arbeitsplatz MAX
Notas bd distribuidas
Conexion
Kinderwunsch whitepaper
Thomas alva edisson
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Deck Vontravel
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA EDUCACIÓN EFICAZ
B&IT-Prozessablauf: Mobile Instandhaltung auf Tablet PC / iPad - Instandhaltu...
Social Media Employer Branding
B&IT-Prozessablauf: Mobile Instandhaltung auf Tablet PC / iPad - Übersicht
Transportation practice
Presentación web 2.0
Presentación1
Gadgets bli
Publicidad

Similar a Reporte del libro 1 (20)

PDF
Mòdulo 3
PDF
Modulo 3 grupo 6
PDF
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
PDF
Modulo 3
PDF
Sesión 24 de marzo de 2010
PDF
2.1 Conformación de la Sociedad Humana.pdf
PPSX
Modernidad berman
DOCX
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
PDF
Trabajo grupal del módulo 3
DOCX
Historia programa-libre-2016
DOC
Literatura vanguardista
DOC
Vanguardismo
PDF
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
PPT
El protagonismo 60 y 70
PDF
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
PPTX
Cultura Contemporanea
PPTX
Presentacion Siglo xx
PPTX
secme-1609_1.pptx
PDF
Historia Contemporánea
Mòdulo 3
Modulo 3 grupo 6
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
Modulo 3
Sesión 24 de marzo de 2010
2.1 Conformación de la Sociedad Humana.pdf
Modernidad berman
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Trabajo grupal del módulo 3
Historia programa-libre-2016
Literatura vanguardista
Vanguardismo
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
El protagonismo 60 y 70
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Cultura Contemporanea
Presentacion Siglo xx
secme-1609_1.pptx
Historia Contemporánea

Más de AnitaMedellin (7)

DOCX
Carta a una amiga (contexots)
DOCX
Reporte del libro 3
DOCX
Reporte del libro 2
PDF
Cultura, diferencia, heterogeneidad
DOCX
Reporte del libro 1
PPTX
Cultura de Masas e Industria Cultural
PDF
Cultura musical
Carta a una amiga (contexots)
Reporte del libro 3
Reporte del libro 2
Cultura, diferencia, heterogeneidad
Reporte del libro 1
Cultura de Masas e Industria Cultural
Cultura musical

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Reporte del libro 1

  • 1. Ana Luisa Medellín Soto – 271414 Comunicación en un Contexto Contemporáneo 04/09/2012 Maestra Josefina Ibarra Yo, Ana Luisa Medellín Soto, declaro haber hecho este “Reporte de Libro” con apego escrito al Código de honor de la UDEM. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INDICE 1. La Modernidad como autorreflexión……………………………………………… 9 2. Viena del „900. Un barómetro crítico de la cultura ………………………………. 23 3. El conservadurismo revolucionario de Weimar ………………………………..… 43 4. El tiempo de las vanguardias artísticas y políticas…….………………..……….. 65 5. Estética y rupturas: Expresionismo, Futurismo y Dadaísmo …………………….. 95 6. Tradición critica y Escuela de Frankfurt ………………………………………... 125 7. La crisis de la racionalidad moderna ……………………………………………. 143 8. Rebelón cultural y política de los ’60 ………………………..……………….... 165 9. La escena presente: el debate modernidad-posmodernidad …….…………….. 195 10. Historia, tiempo y sujeto: antiguas y nuevas imágenes ……………………….… 215 11. El lenguaje de la ilustración …………………………………………………….. 241 12. Luces y sombras del siglo XVII ………………………………………………… 255 13. El romanticismo y la crítica de las ideas ………………………………………... 273 14. Karl Marx y Charles Baudelaire: Los fantasmas de la Modernidad ……………. 299 15. Auguste Comte: entre la razón y la locura ……………………………………… 323 16. Nietzsche y el siglo XIX ……………………………………………………...… 343
  • 2. INTRODUCCIÓN En la presente edición se reúnen las 16 clases teóricas de la materia “Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo que dicta la catedra a mi cargo para estudiantes de primer año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias sociales de la UBA. Se eligió representar casi textualmente las transcripciones de estos teóricos, conservando forma y ritmo del estilo coloquial, tal como se expusieron en el primer cuatrimestre del año 1995. El objetivo de esta complicación es que el alumno se relacione desde el principio del cursado de la materia con el conjunto de las clases teóricas, las cuales planean una visión ordenada y abarcadora sobre el tema de la Modernidad en tanto itinerarios de ideas, teorías corrientes del pensamiento, sobre los principales nudos problemáticos que articulan el sentido del programa, y sobre los diferentes pero interrelacionado contextos de cada una de las épocas bordadas. Las clases teóricas reunidas en este libro desarrollan aspectos sustanciales de la historia de sus ideas, estudiando decisivas concepciones, políticas, argumentaciones culturales sobre lógicas de vida social y tecnológica, experiencias estéticas, poéticas y literarias, aportes del pensamiento filosófico, análisis de corte sociológico y posiciones religiosas que se expresan en los últimos 250 años de crónica occidental. El siglo de la ilustración, las revoluciones, el movimiento romántico, los atropismos anárquicos y positivismo científico del siglo XIX, el legado marxista, Nietzche, la Viena del novecientos, la confrontación entre izquierdas y derrochas ideológicas, las vanguardistas artísticas y políticas, la escuela de Frankfurt, la generación contestaría de los 60‟s y el debate modernidad-posmodernidad, conforman los antecedentes de nuestra actualidad a revisar.
  • 3. Capitulo: Rebelión Cultural y Política de los ’60. El tema de los 60‟s fue un tiempo fuerte, era un tema tabú, porque nuestra historia escondía violencia, muerte y dolor. Los 60‟s se transformaron en los últimos diez años, la rebelión juvenil de los 60‟s recogió temas que se vivieron como una apisonada protesta. La rebelión juvenil surgió cuando nadie la esperaba y desapareció dela misma manera. En 1918, el fin de la guerra va a dar lugar a una etapa de crisis financiera, de crisis industrial, de crisis de inversión. Para entender mejor la generación de los 60‟s hay que conocer de un poco antes,, en 1945 comenzó una etapa de capitales de inversión muy fuerte, de industrialización y de desarrollo, sobre todo en la Europa devastada través de lo que se denomino el Plan Marshall. Lo que esta por detrás de la década de los 60‟s es un capitalismo consolidado con una curva expansiva de desarrollo que ya a fines de los 60‟s se va cerrar, va a entrar en crisis. Pero por otro lado, un mundo comunista consolidado en el este de Europa bajo el patrocinio de la URSS, que ya van a mostrar sus grietas. Precisamente en 1968, es el año de la revuelta estudiantil del Mayo Francés, el año emblemático de la generación de los 60‟s, va a ser también el año de la invasión de la URSS a Checoslovaquia y a la imposibilidad de liberarse de la URSS. El tiempo de los 60‟s es un tiempo que básicamente cuestiona el mundo tal cual es; desde la relación con la familia hasta la relación con el imperialismo. Esta generación es donde luchan, son revolucionarios y de oposiciones. Existen tres grandes campos en los 60‟s; por un lado, esta la rebelión política e ideología estudiantil, de enorme importancia, sobre todo en lo que hace al Primer Mundo- Europa y EE.UU y también América Latina. Un segundo campo es la rebelión cultural e las costumbres, normas y modelos de vida, este fue un campo que abarcaba desde Europa, EE.UU y América Latina. La emergencia del “hippie”, del feminismo, la cultura psicodélica, el amor libre, anarquismo, música progresiva, alternativas de vida, viajes hacia el Este, India, y experiencia con otras culturas. Este es un gran completo, ya sea como parte de la protesta pero también como victima de la censura, la prohibición, la represión; la rebeldía cultural en el campo de las costumbres. Y el tercer campo es el de proceso político o guerra de liberación tercermundista, que se podría vincular con las luchas de las minorías negras en EE.UU en la época en que incendiaban muchas ciudades racistas de Estados Unidos. Algo muy marcado en los 60‟s fue la violencia a puntos ciegos. LA violencia se ve como un último recurso, sin embargo no se tomaba como tal, sino que aparentaban las circunstancias como un último recurso. Los hippies son quizá los que la cultura actual mas heredada, ese momento de rebelión de la juventud. La juventud se plantea el cuestionamiento a los valores, costumbres, el varón y la mujer en la familia, el trabajo, sexo, esto es lo que mas se hereda hoy la protesta, y hasta la cultura del sistema admite que este ultimo proceso de revolución modernista, esto que levantan los jóvenes como ruptura de las tradiciones es posible, necesario de admitir. Una cultura de revolución, de vieja data, fue el terreno en el cual se movieron las generaciones políticas de los 60‟s. una renovación
  • 4. de las clásicas teorías provenientes del marxismo, del nacionalismo, del cristianismo radicalizado, se dieron cita en un mundo que las amparaba y las veía triunfar en muchos casos nacionales terceristas. Por otra parte, el Che fue una figura emblemática de los 60‟s. Él era uno de los mayores líderes de la Revolución Cubana triunfante en 1959. Él había llevado su compromiso con a la revolución hasta su momento extremo y decisivo; dar la vida por ella en 1967 en las selvas bolivianas. Él había abandonado todas las ofertas de otras formas de vida, por asumir la gesta de la revolución. El Che era un mito sin fronteras ni nacionalidad; de América Latina.
  • 5. “CONCLUSIÓN” Este capitulo se relaciona bastante bien con uno de los últimos temas que hemos visto en clase, que también trata sobre la época de los 60‟s. A según lo que se vio en la lectura y en clase, se puede conjugar muy bien con este capitulo, ya que fui identificando cosas que ya nos habían explicado en clase con lo que se ve en el capitulo. No se contradicen n lo absoluto, temas como la liberación de la mujer, los hippies, igualdad de razas y violencia son algunos que se mencionan y que logras adaptar y completar con la información ya antes vista en el curso. Algo nuevo que se podría decir que note, pero que de alguna manera ay conocía, es lo del Che, que fue alguien sin fronteras y era uno de los mayores revolucionarios de la época. Esto puede ser algo para completar lo de este tema y conocer un poco más. El libro parece interesante, el capitulo que yo elegí me pareció bastante bueno ya que te explica desde antes de la época de los 60‟s para poder entender de una manera distinta lo que se llevo acabo en ese tiempo, además de entenderlo mucho mejor. Te comparte datos interesantes y de importancia como lo de los “hippies”, la liberación de la mujer y otros más que son algunos de los temas que hemos visto en clase. Por eso mismo, yo creo que si será una buena opción para tenerlo como referencia, cuenta con buena información y de manera que uno lo pude entender fácilmente.