2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA
TRABAJO REALIZADO EN CUMPLIMIENTO DE LA MATERIA DE:
TERAPIA FAMILIAR
DOCENTE:
LUCIO ABDIEL OLMEDO ESPINOSA
POR:
PAOLA DENISSE CAJAL SANTIAGO
IRMA ESTRELLA HERNÁNDEZ OVIEDO
1 DE MAYO DEL 2022 MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN
FICHA DE PRIMERA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Fecha
13-Marzo-2022
I. DATOS FILIATORIOS
Sexo:Femenino Edad: 59 Nacionalidad: Mexicana
Estado civil: Casada Religión:Católica Oficio/profesión: Ama de casa
Acompañante: Esposo, Hijo e Hija.
Derivante: Dra. Lizzette Hernandez Hernandez
II. GENOGRAMA
III. ANTECEDENTES
Patológicos/enfermedades: Hijo que padece Esclerosis múltiple, Esposa con daño pulmonar
debido al consumo de tabaco.
Terapias/psiquiátricos: Esposa: Atención psiquiátrica, con diagnósticos anteriores de
depresión, deterioro cognitivo.
Familiares: Padre de la esposa alcohólico.
Medicación habitual/dosis: 5ml de Olanzapina, 1 antidepresivo en la mañana, Ibuprofeno, 20
ml de memantina, 1 ½ clonazepam.
IV. MOTIVO DE CONSULTA
Esposo- “La relación entre nosotros se ha deteriorado mucho, solo piensa en cigarros, ya me
tiene harto”
Esposa- “Me quiero curar, estar bien”
Hijo- “Pues queremos que mi mama mejore, pues por ella más que nada”
Hija-”Quiero ver a mi mama bien, por que ya le dijimos que se está matando sola y no
queremos eso”
V. HISTORIA DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL
La dinámica familiar se ha mantenido estancada, y para mejorar el tratamiento que se ha
tenido hasta el momento se decidió integrar a la familia apoyar a la paciente (esposa) y
gustosamente aceptaron.
Actualmente en la casa solo viven el matrimonio, su hijo se encuentra casado y vive a 50
metros de la casa (cerca pero independiente), su hija está casada con un niño con
autismo, viven en McAllen, Texas pero están de vacaciones ahora en casa de los padres.
Al estar residencia cerca de casa, la hija, se ha visto perturbada por el lado afectivo de la
madre, pues pareciera no tener consideración ante la llegada de sus nietos, es decir no
los trata mal, pero le cuesta evitar dejar de fumar cerca de ellos. Al mismo tiempo, cuando
suele levantarse muy de madrugada (4 am) termina haciendo mucho ruido en la
habitación de su marido, perturbando su sueño, también busca entrar en la habitación
donde duerme su hija, pues ahí está la televisión y busca entrar para poder ver la tele,
molestando así a su hija y nietos.
Al estar en sesión, ambos hijos, se muestran dolidos porque alegan que el cigarrillo ha
llevado a su madre a perderse momentos importantes de su vida, y no quieren que eso se
vuelva a repetir con sus nietos o de nuevo con ellos mismos.
VI. SOLUCIONES INTENTADAS
La madre solo ha sido quien ha recibido atención psiquiátrica y psicológica. La familia se
ha centrado en que solo la madre reciba la atención. La esposa ha usado parches, pero
se suspendieron por una alergia que le causó. Actualmente sigue con medicamentos.
Los hijos se distanciaron porque se casaron, pero siempre van a visitarla. El que lidia con
eso directamente es el esposo.
VIII. EXAMEN MENTAL
Esposo: Paciente de edad similar a la cronológica, cooperativo, pero dominante. Orientado en
tiempo, lugar y espacio. Buena presentación. Eutimia. Buen juicio. Lucidez. Euprosexia.
Eumnesia. Sin alteraciones en la inteligencia y en la psicomotricidad.. Buen insight.
Esposa: Paciente con una leve diferencia de edad a la cronológica. Dispuesta, ansiosa,
contenta, nerviosa. Orientada en tiempo, lugar y espacio. Presentación descuidada (labial
corrido, moronas de cigarrillo en el pantalón) Insight intelectual. Abulia neurasténica. Lucidez.
Juicio débil. Euprosexia. Eumnesia.
Hijo: Paciente con edad similar a la cronológica, incómodo, buena presentación (a pesar de
estar en silla de ruedas) Orientado en tiempo, lugar y espacio.
Hija: Paciente con edad similar a la cronológica, nerviosa, a la expectativa, distraibilidad.
Orientada en tiempo, lugar y espacio. Buena presentación.
X. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Trastorno por consumo de sustancias (cigarrillo)
XI. OBJETIVOS CO-CONSTRUIDOS
Al momento de la intervención salieron a la luz varias cosas en las que querían eliminar, en
base a los eventos del último mes.
1. Que la madre pueda evitar el cigarrillo
2. Que el fumar solo se realice no dentro de casa.
3. Que en las reuniones sociales evite fumar cerca de las personas
4. Que cuando la paciente se levante antes que su familia no haga ruidos fuertes para no
interrumpir el sueño de los demás.
5. No aumentar los cirgarrillos
XII. PLAN DE INTERVENCIÓN (reformulaciones, prescripciones o sugerencias,
indicaciones de tipo de tratamiento, personas citadas para próxima citas, número de
sesiones y estrategia a seguir)
Se programan cinco sesiones. Todos los domingos. De 3-4pm. Se les explicó que se optaría
por aprovechar al máximo el mes que la hija iba a estar aquí, por lo que el Modelo de
terapia que se utilizaría sería el breve centrado en soluciones.
XIII. OBSERVACIONES
Los cuatro se mostraron cooperativos. Los hijos están un poco más dolidos. El esposo se
muestra un poco escéptico, pero no negativo. A pesar de hablar sobre momentos duros,
también hubo risas. En general, todos están de acuerdo en intentar llevar a cabo los objetivos.
Actividades realizadas en la primera sesión.
· Técnica: Historia de vida
· Modelo: Terapia narrativa
· Objetivo: ayudar a organizar las creencias, ideas y aspiraciones que tienes
acerca de la vida.
· Descripción:
1. Escribe el título del “Libro de tu vida”. Por ejemplo: “La curiosa historia de
vida de Juan”, “Juan: Una historia de esperanza”, etc.
2. Haz una lista de capítulos (por lo menos 7) para tu libro, asignándoles
títulos que representen los eventos o etapas más importantes de tu vida.
3. Escribe una pequeña oración, que describa cada capítulo de manera
resumida. En el último elabora una descripción sobre tu vida en el futuro.
4. Por último, puedes agregar tantos capítulos como desees, obviamente,
para proyectar tu vida en fechas venideras, y el grandioso desenlace.
Observaciones y resultados obtenidos:
Se decidió llevar a cabo esta actividad debido a que los hijos alejaron que su madre se ha
perdido de momentos importantes de su vida, por lo que esta actividad nos daba la
oportunidad de plasmar los eventos más significativos que ellos consideran que son
relevantes sobre su vida. Lo mismo para su esposo.
Por lo que se observó una buena respuesta de parte de los miembros, y cada uno de ellos
logró colocar 7 títulos de los capítulos de su vida, al ver los resultados obtenidos
identificamos como es que el mismo suceso había sido interpretado de diversas maneras en
los miembros, se pudieron dar cuenta que era importante en la vida de cada uno y al
dialogar se logró obtener ese vínculo afectivo que en cierta medida nos abrió más la
posibilidad de trabajo en equipo.
De tarea. Se hará la misma dinámica, solo que con proyección a 7 capítulos futuros, es
decir, que les gustaría vivir y plasmarlos como títulos.
Al terminar la sesión se les preguntó que del 1-10. Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor.
¿Cómo se sentían al terminar esta primera terapia?
El esposo contestó que 4
La hija que un 4
El hijo un 3
La paciente que un 5
Sesión 2. 20 de Marzo
Al inicio de la sesión se preguntó cómo habían pasado el fin de semana cada uno.
Empezando por el hijo, quien suele ser el más callado, seguido por la hija, después el
esposo y posteriormente la esposa. Aparentemente el fin de semana fue normal, en esta
ocasión la px pudo dormir bien, no hubo interrupción del sueño y el Sábado, en base a la
terapia ocupacional individual que había llevado, decidió preparar un postre con sus nietos
y también le llevó a su hijo.
La hija estaba feliz por el comportamiento de su madre, pero seguía algo preocupada por su
manera de fumar cerca de los niños, expresó que sentía que a su madre no le importaba la
salud de sus hijos. Su hijo coincidio, porque cuando va a visitarlo a veces sale rápido sin
despedirse solo para fumar. El esposo solo asintió, aunque también procedió a felicitar a su
esposa por haber estado cercana a los niños. Al mismo tiempo, los hijos dijeron que claro
que estaban felices por eso, pero que seguía la preocupación.
Por lo que se procedió a realizar la siguiente técnica.
Técnica: Los tres deseos
Modelo: TBCS
Objetivo: Lograr identificar los resultados que desean obtener y conocer cómo empezar.
Descripción:
1. Se le pide a los miembros de la familia que dibujen 3 deseos.
2. Luego se le pide que compartan y discutan acerca de los dibujos y deseos entre
ellos.
3. Los temas a tratar pueden ser: La relevancia de los deseos, como poder hacerlos
realidad, cuáles deseos podrían ser cambiados o negociados con los demás.
Observaciones y resultados obtenidos:
Durante esta segunda sesión optamos por realizar esta actividad de los tres deseos debido
como alusión a la pregunta mágica de ta TBCS con la cual le permite a los pacientes
plantearse un panorama sin el problema, visualizando este plano distinto y partiendo de él,
pensar en cuál sería el primer paso que se debe tomar para lograrlo.
El esposo expresó que su primer deseo era ver a su esposa sin la adicción, continuando
que deseaba tener un ambiente familiar saludable, tanto para él como sus hijos y nietos, y
su último deseo era que su relación como pareja llegara a ser como antes (antes de la
adicción).
La esposa tiene como primer deseo tener una familia unida, su segundo deseo consistía en
que ya no peleara mucho con su esposo, y su último deseo era estar sana, mejorar su
salud.
La hija colocó como primer deseo ver a su mamá bien, recuperada y sana, su segundo
deseo era ver a su papá menos preocupado y más calmado disfrutando su vida, y su último
deseo era ver a su familia bien, ya sin esta situación difícil.
El hijo expresó que deseaba ver a la familia sin esta situación de adicción, su segundo
deseo es que su situación laboral de pensión se solucione y su último deseo es tener
armonía en familia como antes y ser una fortaleza.
Posteriormente después de compartir sus deseos, se diálogo cuales son aquellos que
coinciden y se concluyó que el mejoramiento de la salud de la madre, y así mismo que
como familia estuvieran bien, y en general el bienestar de cada miembro.
Seguido de esto se les preguntó que para que sus deseos se llegaran a hacer realidad,
¿que necesitan hacer?, ¿cual seria el primer paso que se podría dar?.
Gracias a la actividad, se llegó al acuerdo de trabajar con delimitar correctamente las áreas
de fumar, pues es muy seguida la acción del fumar dentro de casa o cerca de sus nietos
Es así que se eligieron dos lugares donde la paciente puede ir a fumar: patio trasero y
entrada de la casa.
También se acordó que el cigarrillo deberá ser apagado o alejarse tan pronto lleguen los
nietos a querer jugar. Los niños tienen clases virtuales, por lo que el horario en que salen
son a las 12 pm y a las 4 pm (después de comer y hacer tarea) por lo que en esas horas se
debe evitar fumar. Lo que se busca no es que se aleje de sus nietos, sino que conviva, por
lo que esas horas deben ser respetadas.
Al terminar la sesión se les preguntó que del 1-10. Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor.
¿Cómo se sentían al terminar esta intervención?
El esposo contestó que 5
La hija que un 4
El hijo un 4
La paciente que un 6
Sesión 3. 27 de Marzo
Iniciando la sesión, se le pregunta a la familia como pasó el fin de semana y como pudieron
manejar los propósitos que se plantearon en la sesión pasada. Para ello, la hija menciona
que su mamá aún fumó 3 días seguidos dentro de la sala, pero con respecto a sus hijos,
ella respeto los horarios de juego y convivió con ellos, a excepción del lunes, porque se le
había olvidado el horario de las 12pm, pero q apartir de las 3pm ya no lo hizo, siguiendo así
los demás días.
El esposo confirmó lo de fumar dentro de casa y la paciente dijo que se le había olvidado.
Por lo que en ese tercer día, su hija le dijo que mejor le iba a poner un letrero en el refri que
no debía fumar en la sala y fue así que su mamá se mantuvo al margen y se iba
rápidamente al patio “corriendo chistoso” (la familia se rió de recordar cómo se fue corriendo
la px) Se les felicito por trabajar en equipo y por no sucumbir ante la dificultad.
Por otro lado, el hijo mencionó que su madre también lo fue a visitar, que llegó fumando,
pero él le pidió que lo apagará porque sus hijos estaban cerca. Menciona que se sorprendió
porque ella no mostró tanta resistencia como antes, que si le tuvo que pedir 2 veces, y la px
algo nerviosa decidió apartarse para aplastar el cigarrillo en el suelo. La px menciona que
le costó mucho, porque ella no puede evitarlo, pero que su hijo le recordó que por eso
estaban tomando la terapia, por amor a ella, y aunque lo dudo, la px terminó apagando el
cigarrillo y se sintió feliz de convivir con su nieto.
Se observó en la sesión que la familia ha dado mucho valor a la convivencia, puesto que
esta se perdió desde hace años, por lo que se valora que ahora conviva con los nietos. Por
lo que se decidió aplicar la siguiente técnica con la finalidad de promover más actividades
juntos, pero que salga por iniciativa propia.
Técnica: Familia Kinetica
Modelo: Terapia Narrativa
Objetivo: Los contenidos y los temas de los dibujos se registran como información útil, lo
cual nos permite conocer la dinámica familiar y aprovechar esta para retomar o formar
actividades en familia, sanas.
Descripción:
1. Se les pide a los miembros de la familia que hagan un dibujo de sí mismos con su
familia haciendo algo juntos.
2. Luego se presenta el dibujo entre ellos y el terapeuta estimula la reflexión
preguntando a los miembros de la familia qué les llamó la atención, qué encontraron
significativo, qué los sorprendió, etc. Comentarios.
3. Durante el ejercicio, el terapeuta observa los estilos interaccionales, quienes
dominan y detentan el poder, quienes se muestran más inhibidos/desinhibidos, qué
expresiones afectivas aparecen y otras informaciones orientadas al proceso.
4. Por otra parte, los contenidos y los temas de los dibujos se aprovechan para brindar
actividades recreativas como familia para realizar a corto y largo plazo.
Observaciones y resultados obtenidos:
Durante la sesión se mostraron participativos, al inicio un poco penosos porque expresaron
que no sabían dibujar, pero se les dio la opción que podían dibujar aunque sea un objeto
que fuera la esencia de su mensaje y luego explicar su significado. Al final, los dibujos que
se obtuvieron arrojaron información importante.
El esposo dibujó objetos de fiesta (convivio) y a su esposa e hijos, mostraba a su esposa
con una corona, diciendo que quiere que ella de nuevo vuelva a ser la que era antes de su
descuido por el cigarrillo.
La hija solo dibujó una familia de palitos, donde representaba a su mamá sonriente junto
con sus nietos. Dibujo el exterior de su casa.
El hijo dibujó una casa, varios carros y un pastel con globos, describiendo que desea volver
a viajar a eventos familiares y festejar sus fiestas como antes.
La madre dibujó un patio, con muchas flores y a 4 personas recostadas, ella mencionaba
que desea mucho el aire fresco, la decoración del jardín y poder convivir con su familia en
esos lugares.
Al terminar la sesión se les asignó que eligieran una actividad de algo de lo que dibujaron
para tratar de hacerlo en esta semana que viene, ellos eligieron ir a una fiesta como familia,
puesto que cumplía años una tía cercana. Se les recomendó que entre todos definieron
ciertas reglas al momento de asistir a la fiesta, en la sesión se les compartió unas ideas,
pero al final ellos tendrían que elegirlo.
Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se
sentían al terminar esta terapia?
El esposo contestó que 6
La hija que un 5
El hijo un 6
La paciente que un 8
Sesión 4. 3 Abril
Se inicia la sesión preguntando cómo les fue en el fin de semana, y que sucedió en la fiesta
a la que quedaron de asistir. Se les cuestionó qué expectativas y miedos tenían al asistir al
convivio, al mismo tiempo que se les preguntó cómo se prepararon y que reglas definieron
para poder ir.
El esposo empezó algo molesto diciendo que hubo una hora donde la paciente estuvo muy
insistente en querer retirarse para fumar, al inicio la ignoraban, pero luego trataron de
distraerla y decirle porque no debía.
La hija confirmó lo anterior diciendo que su mamá no siguió las reglas y nos dijo que las
reglas fueron: Ir con una ropa presentable, no fumar por lo menos 30 min. antes de ir a la
fiesta, bañarse, maquillaje bien, zapatos limpios, ponerse perfume, convivir con los
invitados, fumar después de las 9pm que era la hora que terminaba la fiesta. De las cuales
no obedeció el de fumar después de las 9pm y el convivir con las personas.
El hijo dijo que él llegó un poco más tarde, pero que se sorprendió por la actitud de su
mamá, puesto que él no llegó a ver el episodio de insistencia de su madre, dice que si no le
hubieran dicho no se hubiera dado cuenta, porque su mamá se encontraba presentable y
bonita.
La mamá dijo que ella se sintió bien, pero que sí tuvo ese desbalance, que pensó que no
iba a aguantar, así que solo prendió uno y que se lo acabó lo tiró. (la hija y el padre
confirman eso) dice que ella si aguanto mucho para no fumar pues su esposo e hija a
trataban de distraer, pero por eso aguanto tanto, hasta que no pudo, pero mencionó sentirse
bien porque gracias a su familia no se alejó, solo se mantuvo y de ahí en fuera ella dice que
disfrutó y que si no hablo fue porque le daba pena, después de un año volver a salir.
Se hizo énfasis en el esfuerzo que hizo la paciente y que si bien terminó cediendo, su
familia (aunque algo molesta lo cual es comprensible) estuvo de su lado. Sin embargo, la
familia argumentó que la px pudo haber hecho un mejor esfuerzo. Estaban frustrados, que
no se dieron cuenta que evadieron el avance que hubo en su presentación, puesto que a
veces su higiene y vestimenta se encuentra deteriorada. Por lo cual después de hacerles
ver los avances, se les invitó a realizar la siguiente actividad.
Técnica: Juego de Roles
Modelo: Escuela de Roma
Objetivo: Buscar que la familia obtenga una diversidad de soluciones para un mismo
problema, cargando todos la responsabilidad de apoyo familiar.
Descripción:
1. Se le pide a la familia que reproduzca la situación de problemática más reciente.
2. En esta representación cambiarán de rol, de manera que cada uno tenga la libertad
de mostrar una manera de actuar estando en lugar del otro,
3. Al crear esta situación experiencial interpersonal temida genera una gran ansiedad
anticipatoria, por lo que el terapeuta debe observar las reacciones e iniciativa de los
miembros.
4. Se le solicita a los miembros de la familia que afronten la situación representada.
5. Pueden surgir muchas ideas o maneras de resolver la situación, es entonces donde
se espera ver un intercambio de roles entre los miembros del sistema familiar.
6. Hacer una retroalimentación de lo ocurrido, que de nuevo intentaron aplicar a la
situación.
Observaciones y resultados obtenidos:
Durante la sesión se mostraron un poco timidos, por que mencionaron que el interpretar o
actuar los inhibe, pero se les dijo que primero dialogarán en voz alta la situación que iban a
representar, la más reciente que tuvieron fue en la fiesta de la tía, donde la madre comenzó
a fumar, de manera que tanto el esposo con los hijos comenzaron a molestarse, una vez
elegida la situación a manera de azar cambiaron roles,
En la primera representación el hijo representó a la madre, la hija al padre, la madre a la hija
y el padre al hijo, fue interesante ver cómo interpretaban su papel, puesto que
representaban al personaje conforme a la manera en que ellos perciben al otro y a veces
exageraba frases o facciones, sin embargo como la indicación era buscar soluciones,
estando el los zapatos del otro se abrió por primera vez una manera distinta de hacer las
cosas, el hijo mencionó cómo se sentía ver todas las caras de incomodidad o comentarios
al respecto, cuando solo queria un momento de apoyo, y la madre puestos en los zapatos
de la hija fue quien se acercó a brindarle ayuda saliendo un momento con él para fumar, el
padre en los zapatos de hijo se disculpó con los miembros de la fiesta, explicando que
saldría un momento por motivos personales y regresaba su familia, la hija en los zapatos del
hermano decidió mencionar a la madre que traia un cenicero de metal donde podria tirar la
colilla del cigarro cuando termine y asi no dejar basura.
Después de este primer cambio de rol, hubo un momento de análisis con la familia, todos se
quedaron viendo y expresaron que aman a su familia, en ocasiones muy frecuentes no se
apoyan, le cargan el problema a uno y desean seguir ignorando lo que ocurre o mirando feo
incomodando a la persona, sin duda estar en otros zapatos los había realmente llevado a
pensar que el cambio no es fácil, criticar es fácil, pero apoyar o buscar soluciones no
siempre lo es.
Se realizaron otras dos interpretaciones, ahora ya más relajados y chistosas, pero en el
rostro de los miembros se veia mas amor y paciencia, creció la creatividad en las
soluciones, por que se les pidió sean distintas a las primeras, de las cuales también
dialogamos y llegamos a la conclusión de que el problema no es una persona, ni algo en
concreto, es más bien la dinámica que habían mantenido hasta el momento,
Esta era la penúltima sesión, por lo que se les invitó a hacer una retroalimentación de lo que
han aprendido a lo largo de estas 4 sesiones. Se hizo el repaso de las interacciones y
nuevas actividades que experimentaron entre ellos, entre todos resumimos que el pequeño
avance de la paciente se debió al involucramiento de la familia.
Hubo un buen insight de parte de los hijos debido a que reconocieron que tal vez el alejarse
e ignorar el problema solo hizo no saber cómo reaccionar y entender a su mamá.
Por parte del esposo, hubo un momento de reflexión, pero al mismo tiempo mencionó tener
miedo que esto fuera temporal.
A lo que se les mencionó que era normal sentirse ansioso por el futuro, pero que estas
sesiones sirven justamente para ver qué seguir intentando y que a pesar de la distancia la
comunicación debe ser vital.
Se les recordó de la última sesión donde íbamos a abordar como la comunicación debe
mantenerse, sin importar que no estén cerca.
Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se
sentían al terminar esta sesión?
El esposo contestó que 6 La hija que un 7
El hijo un 5 La paciente volvió a decir que un 8
Sesión 5. 10 Abril
En esta última sesión se dejó un pendiente trabajar la comunicación en las próximos meses
que no estarán juntos. Por lo que al iniciar la sesión, se les preguntó cómo habían pasado y
como había sido su dinámica en el lapso de la semana. Se les preguntó cómo iba el asunto
de fumar afuera y de respetar el espacio de los niños. Indicaron que en toda la semana solo
una vez se le volvió a olvidar que no debía fumar dentro de la casa, pero que con los niños
siempre mantuvo su distancia y también seguía conviviendo. Se les preguntó si habían
intentando alguna otra actividad de lo que dibujaron, dijeron que más u menos, pues
limpiaron el patio juntos y la paciente no tuvo problemas para fumar, así que todo
aparentemente bien, aunque si hubo insistencia si se contuvo y respeto la hora en que le
tocaba.
Por otro lado se volvió a retomar el tema de la comunicación por lo que se empezó a
trabajar con la siguiente actividad.
Técnica: Mejorando la comunicación
Modelo: Escuela de Roma
Objetivo: Conocer el modelo o forma de comunicar de la familia
Descripción:
1. Se le pide a cada integrante de la familia que describa en voz alta y de manera
breve cómo se comunica con sus padres, hermanos, hijos. (gritando, con amor,
pacientes, enojados, alegres, etc.)
2. Los demás integrantes escuchan y escriben en una hoja de papel si lo perciben de
esa manera y de no ser así, describir cómo es percibido.
3. Una vez que concluyan todos, el terapeuta de manera aleatoria pide que se
expresen las anotaciones de cada quien, es decir si el otro puede percibir de la
misma manera los mensajes y de no ser así, cómo se percibe..
4. Después de ello se va a dialogar de qué manera les gustaría recibir la información y
que estarían dispuestos a hacer para que eso ocurra.
Observaciones y resultados obtenidos:
Los participantes estuvieron de acuerdo con la dinámica así que voluntariamente se
ofrecieron a mencionar su manera de comunicarse con los otros, así que mientras uno
hablaba los demás.
La hija comenzó describiendo que hacía su padre la comunicación es tranquila, amigable y
que la mayoría de las veces no lleva gritos, cada vez que se ven es amigable la
conversación, hacia su madre es tranquila, trata de no discutir mucho y con su hermano se
lleva muy bien, hablan de manera cordial y relajista, generalmente hay más confianza.
El hijo expresó que con su mamá hace tiempo ya no discute, solo cuando la visita platican
un poco, y es de manera tranquila, suave, con respecto a su hermana la comunicación es
muy agradable, si hay peleas o enojos, pero que no duran mucho y son más de alegría, con
su padre dialoga más debido a que está muy al pendiente de él, pero siempre ha sido de
respeto su comunicación.
La madre expresó que la comunicación con su hijo es de amor, tranquila, con su hija es
fluida, dialogan de sus viajes, es agradable, y con su esposo es de manera fuerte, por que a
veces le grita y eso no le agrada.
El esposo expresó que con su esposa es poco dialogo por que le molesta que fume, con su
hijo es amigable, de agrado y con su hija es tranquila.
Al finalizar cada uno compartió sus anotaciones para diferenciar, en su mayoría fueron
correctas, pero en otras ocasiones añadían un tono de voz alta hacia el padre y poca
paciencia.
Después de hacer la actividad anterior se buscó plantear estrategias para poder practicar la
comunicación adecuada aún en la distancia, entre todos discutimos horarios y maneras de
comunicarse y salieron las siguientes opciones.
Los horarios del hijo van de 8am-6pm
Los horarios del padre van de 8 am y varían los momentos de llegada
Los horarios de la hija son todo el día, excepto la hora de comida pues atiende a sus hijos y
esposo.
A partir de eso se trató de hacer una aproximación de horas en las cuales se podían hablar.
Un horario establecido fue de 2pm que es cuando están terminando todos de comer y la
llamada no necesariamente debe durar mucho, con que sean 5 min está bien. Y para poder
aprovechar el tiempo y contacto se dieron las siguientes ideas:
Procurar enviar un mensaje de buenos días (o llamada, tratar de ser comprensivos con los
horarios)
Anota las cosas sobre las que quieres hablar (cosas relevantes para que puedan compartir
estrategias)
Pregunta a tu hijo acerca de los temas que le preocupa (saber qué es lo que le preocupa a
cada uno, ayuda a empatizar con la actitud a lo largo del día)
Compartir fotos de las actividades que se realizan (actividades específicas, no tienen que
ser todo el tiempo)
Procurar en las noches hacer alguna videollamada
Con estas estrategias se busca que la familia esté al tanto de todo lo que hace y cómo se
vive el día a día, por lo que cuando se llegue a presentar alguna situación donde haya tanta
insistencia en fumar, saber redirigir o entender el porque ese día se presentó el consumo, al
mismo tiempo que tener “entretenida” y con una rutina con la paciente y su familia, ayudará
a la consolidación de la red de apoyo y mantener el contacto para estar preparados para los
momentos de crisis.
Finalizamos la sesión reforzando las actividades planteadas y dejando abierta la puerta para
futuras consultas.
Y Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo
se sentían al terminar esta terapia?
El esposo contestó que 8
La hija que un 8
El hijo un 8
La paciente que un 9

Más contenido relacionado

DOCX
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
PPT
Rol del consejero
DOCX
Informe banfe
PDF
Pronóstico Psicológico
DOCX
Machover
PDF
Sobre la dinamica del Inconsciente C.G Jung.
PPT
PPT
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Rol del consejero
Informe banfe
Pronóstico Psicológico
Machover
Sobre la dinamica del Inconsciente C.G Jung.
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia

La actualidad más candente (20)

DOCX
El clima organizacional ucv
DOCX
DOC
Manual-del-roth
PDF
Tareas y rituales en terapia sistémica
PDF
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
PPTX
V. La familia como sistema
PPTX
Tecnicas proyectivas : Manchas de tinta
PDF
Informe psicologico
PDF
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
PPTX
Tecnicas en terapia familiar
PPT
Manejo de duelo en los niños
PPTX
Disciplina positiva para adolescentes
DOC
Tarjetas bender imprimir
PPT
EL DESARROLLO EMOCIONAL
DOCX
Mapa mental psicoterapia
PDF
Funciones de la familia
PDF
1. Presentación Apego y competencias parentales.pdf
PPT
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
PPT
Familia y discapacidad
El clima organizacional ucv
Manual-del-roth
Tareas y rituales en terapia sistémica
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
V. La familia como sistema
Tecnicas proyectivas : Manchas de tinta
Informe psicologico
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Tecnicas en terapia familiar
Manejo de duelo en los niños
Disciplina positiva para adolescentes
Tarjetas bender imprimir
EL DESARROLLO EMOCIONAL
Mapa mental psicoterapia
Funciones de la familia
1. Presentación Apego y competencias parentales.pdf
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
Familia y discapacidad
Publicidad

Similar a REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf (20)

PPTX
TrastDepresivosPractactica medica hrdc 2025
PPT
Clinica historia
PPTX
Metodo clinico centrado en la persona 2019.pptx
DOCX
Historial clinico Definitivo 13sept2020-caso 5.docx
PDF
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
PDF
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
DOCX
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
DOC
Entrevista psicologica
 
PDF
CASO clínico de psiquiatria Universidad san carlos
PPTX
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPTX
Caso clínico
PPTX
Caso baker SOBRE PSICOTERAPIA FOCAL
DOCX
Trabajo Final Estudio de Casos 26-03 OKKK.docx
PPTX
Presentación de un caso clínico de salud mental
PPT
Trastornos de la conducta
DOC
Hc familia familiar
DOCX
Qué es APS para usted.docx
PPTX
Como enfrentarse a la leucemia y al
TrastDepresivosPractactica medica hrdc 2025
Clinica historia
Metodo clinico centrado en la persona 2019.pptx
Historial clinico Definitivo 13sept2020-caso 5.docx
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
Entrevista psicologica
 
CASO clínico de psiquiatria Universidad san carlos
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
Caso clínico
Caso baker SOBRE PSICOTERAPIA FOCAL
Trabajo Final Estudio de Casos 26-03 OKKK.docx
Presentación de un caso clínico de salud mental
Trastornos de la conducta
Hc familia familiar
Qué es APS para usted.docx
Como enfrentarse a la leucemia y al
Publicidad

Más de Paola Cajal (17)

PDF
CAPA.pdf
PDF
Hospital.pdf
PDF
CAIPA.pdf
PDF
Evaluación DIF.pdf
DOCX
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
PDF
Organigrama.pdf
PDF
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
PDF
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DOCX
Formato de verbatim .docx
PDF
La satisfacción de la organización.pdf
PDF
Terapia Gestalt.pdf
PDF
ADI KARNATAKA .pdf
PDF
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
PDF
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
DOCX
PATOLOGÍA DUAL
PDF
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
DOCX
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
CAPA.pdf
Hospital.pdf
CAIPA.pdf
Evaluación DIF.pdf
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
Organigrama.pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
Formato de verbatim .docx
La satisfacción de la organización.pdf
Terapia Gestalt.pdf
ADI KARNATAKA .pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
PATOLOGÍA DUAL
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA TRABAJO REALIZADO EN CUMPLIMIENTO DE LA MATERIA DE: TERAPIA FAMILIAR DOCENTE: LUCIO ABDIEL OLMEDO ESPINOSA POR: PAOLA DENISSE CAJAL SANTIAGO IRMA ESTRELLA HERNÁNDEZ OVIEDO 1 DE MAYO DEL 2022 MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN
  • 2. FICHA DE PRIMERA ENTREVISTA PSICOLÓGICA Fecha 13-Marzo-2022 I. DATOS FILIATORIOS Sexo:Femenino Edad: 59 Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Casada Religión:Católica Oficio/profesión: Ama de casa Acompañante: Esposo, Hijo e Hija. Derivante: Dra. Lizzette Hernandez Hernandez II. GENOGRAMA
  • 3. III. ANTECEDENTES Patológicos/enfermedades: Hijo que padece Esclerosis múltiple, Esposa con daño pulmonar debido al consumo de tabaco. Terapias/psiquiátricos: Esposa: Atención psiquiátrica, con diagnósticos anteriores de depresión, deterioro cognitivo. Familiares: Padre de la esposa alcohólico. Medicación habitual/dosis: 5ml de Olanzapina, 1 antidepresivo en la mañana, Ibuprofeno, 20 ml de memantina, 1 ½ clonazepam. IV. MOTIVO DE CONSULTA Esposo- “La relación entre nosotros se ha deteriorado mucho, solo piensa en cigarros, ya me tiene harto” Esposa- “Me quiero curar, estar bien” Hijo- “Pues queremos que mi mama mejore, pues por ella más que nada” Hija-”Quiero ver a mi mama bien, por que ya le dijimos que se está matando sola y no queremos eso” V. HISTORIA DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL La dinámica familiar se ha mantenido estancada, y para mejorar el tratamiento que se ha tenido hasta el momento se decidió integrar a la familia apoyar a la paciente (esposa) y gustosamente aceptaron. Actualmente en la casa solo viven el matrimonio, su hijo se encuentra casado y vive a 50 metros de la casa (cerca pero independiente), su hija está casada con un niño con autismo, viven en McAllen, Texas pero están de vacaciones ahora en casa de los padres. Al estar residencia cerca de casa, la hija, se ha visto perturbada por el lado afectivo de la madre, pues pareciera no tener consideración ante la llegada de sus nietos, es decir no los trata mal, pero le cuesta evitar dejar de fumar cerca de ellos. Al mismo tiempo, cuando suele levantarse muy de madrugada (4 am) termina haciendo mucho ruido en la habitación de su marido, perturbando su sueño, también busca entrar en la habitación donde duerme su hija, pues ahí está la televisión y busca entrar para poder ver la tele, molestando así a su hija y nietos. Al estar en sesión, ambos hijos, se muestran dolidos porque alegan que el cigarrillo ha llevado a su madre a perderse momentos importantes de su vida, y no quieren que eso se vuelva a repetir con sus nietos o de nuevo con ellos mismos.
  • 4. VI. SOLUCIONES INTENTADAS La madre solo ha sido quien ha recibido atención psiquiátrica y psicológica. La familia se ha centrado en que solo la madre reciba la atención. La esposa ha usado parches, pero se suspendieron por una alergia que le causó. Actualmente sigue con medicamentos. Los hijos se distanciaron porque se casaron, pero siempre van a visitarla. El que lidia con eso directamente es el esposo. VIII. EXAMEN MENTAL Esposo: Paciente de edad similar a la cronológica, cooperativo, pero dominante. Orientado en tiempo, lugar y espacio. Buena presentación. Eutimia. Buen juicio. Lucidez. Euprosexia. Eumnesia. Sin alteraciones en la inteligencia y en la psicomotricidad.. Buen insight. Esposa: Paciente con una leve diferencia de edad a la cronológica. Dispuesta, ansiosa, contenta, nerviosa. Orientada en tiempo, lugar y espacio. Presentación descuidada (labial corrido, moronas de cigarrillo en el pantalón) Insight intelectual. Abulia neurasténica. Lucidez. Juicio débil. Euprosexia. Eumnesia. Hijo: Paciente con edad similar a la cronológica, incómodo, buena presentación (a pesar de estar en silla de ruedas) Orientado en tiempo, lugar y espacio. Hija: Paciente con edad similar a la cronológica, nerviosa, a la expectativa, distraibilidad. Orientada en tiempo, lugar y espacio. Buena presentación. X. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Trastorno por consumo de sustancias (cigarrillo) XI. OBJETIVOS CO-CONSTRUIDOS Al momento de la intervención salieron a la luz varias cosas en las que querían eliminar, en base a los eventos del último mes. 1. Que la madre pueda evitar el cigarrillo 2. Que el fumar solo se realice no dentro de casa. 3. Que en las reuniones sociales evite fumar cerca de las personas 4. Que cuando la paciente se levante antes que su familia no haga ruidos fuertes para no interrumpir el sueño de los demás. 5. No aumentar los cirgarrillos XII. PLAN DE INTERVENCIÓN (reformulaciones, prescripciones o sugerencias, indicaciones de tipo de tratamiento, personas citadas para próxima citas, número de sesiones y estrategia a seguir) Se programan cinco sesiones. Todos los domingos. De 3-4pm. Se les explicó que se optaría por aprovechar al máximo el mes que la hija iba a estar aquí, por lo que el Modelo de terapia que se utilizaría sería el breve centrado en soluciones.
  • 5. XIII. OBSERVACIONES Los cuatro se mostraron cooperativos. Los hijos están un poco más dolidos. El esposo se muestra un poco escéptico, pero no negativo. A pesar de hablar sobre momentos duros, también hubo risas. En general, todos están de acuerdo en intentar llevar a cabo los objetivos. Actividades realizadas en la primera sesión. · Técnica: Historia de vida · Modelo: Terapia narrativa · Objetivo: ayudar a organizar las creencias, ideas y aspiraciones que tienes acerca de la vida. · Descripción: 1. Escribe el título del “Libro de tu vida”. Por ejemplo: “La curiosa historia de vida de Juan”, “Juan: Una historia de esperanza”, etc. 2. Haz una lista de capítulos (por lo menos 7) para tu libro, asignándoles títulos que representen los eventos o etapas más importantes de tu vida. 3. Escribe una pequeña oración, que describa cada capítulo de manera resumida. En el último elabora una descripción sobre tu vida en el futuro. 4. Por último, puedes agregar tantos capítulos como desees, obviamente, para proyectar tu vida en fechas venideras, y el grandioso desenlace. Observaciones y resultados obtenidos: Se decidió llevar a cabo esta actividad debido a que los hijos alejaron que su madre se ha perdido de momentos importantes de su vida, por lo que esta actividad nos daba la oportunidad de plasmar los eventos más significativos que ellos consideran que son relevantes sobre su vida. Lo mismo para su esposo. Por lo que se observó una buena respuesta de parte de los miembros, y cada uno de ellos logró colocar 7 títulos de los capítulos de su vida, al ver los resultados obtenidos identificamos como es que el mismo suceso había sido interpretado de diversas maneras en los miembros, se pudieron dar cuenta que era importante en la vida de cada uno y al dialogar se logró obtener ese vínculo afectivo que en cierta medida nos abrió más la posibilidad de trabajo en equipo. De tarea. Se hará la misma dinámica, solo que con proyección a 7 capítulos futuros, es decir, que les gustaría vivir y plasmarlos como títulos. Al terminar la sesión se les preguntó que del 1-10. Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se sentían al terminar esta primera terapia? El esposo contestó que 4 La hija que un 4 El hijo un 3 La paciente que un 5
  • 6. Sesión 2. 20 de Marzo Al inicio de la sesión se preguntó cómo habían pasado el fin de semana cada uno. Empezando por el hijo, quien suele ser el más callado, seguido por la hija, después el esposo y posteriormente la esposa. Aparentemente el fin de semana fue normal, en esta ocasión la px pudo dormir bien, no hubo interrupción del sueño y el Sábado, en base a la terapia ocupacional individual que había llevado, decidió preparar un postre con sus nietos y también le llevó a su hijo. La hija estaba feliz por el comportamiento de su madre, pero seguía algo preocupada por su manera de fumar cerca de los niños, expresó que sentía que a su madre no le importaba la salud de sus hijos. Su hijo coincidio, porque cuando va a visitarlo a veces sale rápido sin despedirse solo para fumar. El esposo solo asintió, aunque también procedió a felicitar a su esposa por haber estado cercana a los niños. Al mismo tiempo, los hijos dijeron que claro que estaban felices por eso, pero que seguía la preocupación. Por lo que se procedió a realizar la siguiente técnica. Técnica: Los tres deseos Modelo: TBCS Objetivo: Lograr identificar los resultados que desean obtener y conocer cómo empezar. Descripción: 1. Se le pide a los miembros de la familia que dibujen 3 deseos. 2. Luego se le pide que compartan y discutan acerca de los dibujos y deseos entre ellos. 3. Los temas a tratar pueden ser: La relevancia de los deseos, como poder hacerlos realidad, cuáles deseos podrían ser cambiados o negociados con los demás. Observaciones y resultados obtenidos: Durante esta segunda sesión optamos por realizar esta actividad de los tres deseos debido como alusión a la pregunta mágica de ta TBCS con la cual le permite a los pacientes plantearse un panorama sin el problema, visualizando este plano distinto y partiendo de él, pensar en cuál sería el primer paso que se debe tomar para lograrlo. El esposo expresó que su primer deseo era ver a su esposa sin la adicción, continuando que deseaba tener un ambiente familiar saludable, tanto para él como sus hijos y nietos, y su último deseo era que su relación como pareja llegara a ser como antes (antes de la adicción). La esposa tiene como primer deseo tener una familia unida, su segundo deseo consistía en que ya no peleara mucho con su esposo, y su último deseo era estar sana, mejorar su salud. La hija colocó como primer deseo ver a su mamá bien, recuperada y sana, su segundo deseo era ver a su papá menos preocupado y más calmado disfrutando su vida, y su último deseo era ver a su familia bien, ya sin esta situación difícil. El hijo expresó que deseaba ver a la familia sin esta situación de adicción, su segundo deseo es que su situación laboral de pensión se solucione y su último deseo es tener armonía en familia como antes y ser una fortaleza.
  • 7. Posteriormente después de compartir sus deseos, se diálogo cuales son aquellos que coinciden y se concluyó que el mejoramiento de la salud de la madre, y así mismo que como familia estuvieran bien, y en general el bienestar de cada miembro. Seguido de esto se les preguntó que para que sus deseos se llegaran a hacer realidad, ¿que necesitan hacer?, ¿cual seria el primer paso que se podría dar?. Gracias a la actividad, se llegó al acuerdo de trabajar con delimitar correctamente las áreas de fumar, pues es muy seguida la acción del fumar dentro de casa o cerca de sus nietos Es así que se eligieron dos lugares donde la paciente puede ir a fumar: patio trasero y entrada de la casa. También se acordó que el cigarrillo deberá ser apagado o alejarse tan pronto lleguen los nietos a querer jugar. Los niños tienen clases virtuales, por lo que el horario en que salen son a las 12 pm y a las 4 pm (después de comer y hacer tarea) por lo que en esas horas se debe evitar fumar. Lo que se busca no es que se aleje de sus nietos, sino que conviva, por lo que esas horas deben ser respetadas. Al terminar la sesión se les preguntó que del 1-10. Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se sentían al terminar esta intervención? El esposo contestó que 5 La hija que un 4 El hijo un 4 La paciente que un 6
  • 8. Sesión 3. 27 de Marzo Iniciando la sesión, se le pregunta a la familia como pasó el fin de semana y como pudieron manejar los propósitos que se plantearon en la sesión pasada. Para ello, la hija menciona que su mamá aún fumó 3 días seguidos dentro de la sala, pero con respecto a sus hijos, ella respeto los horarios de juego y convivió con ellos, a excepción del lunes, porque se le había olvidado el horario de las 12pm, pero q apartir de las 3pm ya no lo hizo, siguiendo así los demás días. El esposo confirmó lo de fumar dentro de casa y la paciente dijo que se le había olvidado. Por lo que en ese tercer día, su hija le dijo que mejor le iba a poner un letrero en el refri que no debía fumar en la sala y fue así que su mamá se mantuvo al margen y se iba rápidamente al patio “corriendo chistoso” (la familia se rió de recordar cómo se fue corriendo la px) Se les felicito por trabajar en equipo y por no sucumbir ante la dificultad. Por otro lado, el hijo mencionó que su madre también lo fue a visitar, que llegó fumando, pero él le pidió que lo apagará porque sus hijos estaban cerca. Menciona que se sorprendió porque ella no mostró tanta resistencia como antes, que si le tuvo que pedir 2 veces, y la px algo nerviosa decidió apartarse para aplastar el cigarrillo en el suelo. La px menciona que le costó mucho, porque ella no puede evitarlo, pero que su hijo le recordó que por eso estaban tomando la terapia, por amor a ella, y aunque lo dudo, la px terminó apagando el cigarrillo y se sintió feliz de convivir con su nieto. Se observó en la sesión que la familia ha dado mucho valor a la convivencia, puesto que esta se perdió desde hace años, por lo que se valora que ahora conviva con los nietos. Por lo que se decidió aplicar la siguiente técnica con la finalidad de promover más actividades juntos, pero que salga por iniciativa propia. Técnica: Familia Kinetica Modelo: Terapia Narrativa Objetivo: Los contenidos y los temas de los dibujos se registran como información útil, lo cual nos permite conocer la dinámica familiar y aprovechar esta para retomar o formar actividades en familia, sanas. Descripción: 1. Se les pide a los miembros de la familia que hagan un dibujo de sí mismos con su familia haciendo algo juntos. 2. Luego se presenta el dibujo entre ellos y el terapeuta estimula la reflexión preguntando a los miembros de la familia qué les llamó la atención, qué encontraron significativo, qué los sorprendió, etc. Comentarios. 3. Durante el ejercicio, el terapeuta observa los estilos interaccionales, quienes dominan y detentan el poder, quienes se muestran más inhibidos/desinhibidos, qué expresiones afectivas aparecen y otras informaciones orientadas al proceso. 4. Por otra parte, los contenidos y los temas de los dibujos se aprovechan para brindar actividades recreativas como familia para realizar a corto y largo plazo. Observaciones y resultados obtenidos: Durante la sesión se mostraron participativos, al inicio un poco penosos porque expresaron que no sabían dibujar, pero se les dio la opción que podían dibujar aunque sea un objeto que fuera la esencia de su mensaje y luego explicar su significado. Al final, los dibujos que se obtuvieron arrojaron información importante.
  • 9. El esposo dibujó objetos de fiesta (convivio) y a su esposa e hijos, mostraba a su esposa con una corona, diciendo que quiere que ella de nuevo vuelva a ser la que era antes de su descuido por el cigarrillo. La hija solo dibujó una familia de palitos, donde representaba a su mamá sonriente junto con sus nietos. Dibujo el exterior de su casa. El hijo dibujó una casa, varios carros y un pastel con globos, describiendo que desea volver a viajar a eventos familiares y festejar sus fiestas como antes. La madre dibujó un patio, con muchas flores y a 4 personas recostadas, ella mencionaba que desea mucho el aire fresco, la decoración del jardín y poder convivir con su familia en esos lugares. Al terminar la sesión se les asignó que eligieran una actividad de algo de lo que dibujaron para tratar de hacerlo en esta semana que viene, ellos eligieron ir a una fiesta como familia, puesto que cumplía años una tía cercana. Se les recomendó que entre todos definieron ciertas reglas al momento de asistir a la fiesta, en la sesión se les compartió unas ideas, pero al final ellos tendrían que elegirlo. Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se sentían al terminar esta terapia? El esposo contestó que 6 La hija que un 5 El hijo un 6 La paciente que un 8
  • 10. Sesión 4. 3 Abril Se inicia la sesión preguntando cómo les fue en el fin de semana, y que sucedió en la fiesta a la que quedaron de asistir. Se les cuestionó qué expectativas y miedos tenían al asistir al convivio, al mismo tiempo que se les preguntó cómo se prepararon y que reglas definieron para poder ir. El esposo empezó algo molesto diciendo que hubo una hora donde la paciente estuvo muy insistente en querer retirarse para fumar, al inicio la ignoraban, pero luego trataron de distraerla y decirle porque no debía. La hija confirmó lo anterior diciendo que su mamá no siguió las reglas y nos dijo que las reglas fueron: Ir con una ropa presentable, no fumar por lo menos 30 min. antes de ir a la fiesta, bañarse, maquillaje bien, zapatos limpios, ponerse perfume, convivir con los invitados, fumar después de las 9pm que era la hora que terminaba la fiesta. De las cuales no obedeció el de fumar después de las 9pm y el convivir con las personas. El hijo dijo que él llegó un poco más tarde, pero que se sorprendió por la actitud de su mamá, puesto que él no llegó a ver el episodio de insistencia de su madre, dice que si no le hubieran dicho no se hubiera dado cuenta, porque su mamá se encontraba presentable y bonita. La mamá dijo que ella se sintió bien, pero que sí tuvo ese desbalance, que pensó que no iba a aguantar, así que solo prendió uno y que se lo acabó lo tiró. (la hija y el padre confirman eso) dice que ella si aguanto mucho para no fumar pues su esposo e hija a trataban de distraer, pero por eso aguanto tanto, hasta que no pudo, pero mencionó sentirse bien porque gracias a su familia no se alejó, solo se mantuvo y de ahí en fuera ella dice que disfrutó y que si no hablo fue porque le daba pena, después de un año volver a salir. Se hizo énfasis en el esfuerzo que hizo la paciente y que si bien terminó cediendo, su familia (aunque algo molesta lo cual es comprensible) estuvo de su lado. Sin embargo, la familia argumentó que la px pudo haber hecho un mejor esfuerzo. Estaban frustrados, que no se dieron cuenta que evadieron el avance que hubo en su presentación, puesto que a veces su higiene y vestimenta se encuentra deteriorada. Por lo cual después de hacerles ver los avances, se les invitó a realizar la siguiente actividad. Técnica: Juego de Roles Modelo: Escuela de Roma Objetivo: Buscar que la familia obtenga una diversidad de soluciones para un mismo problema, cargando todos la responsabilidad de apoyo familiar. Descripción: 1. Se le pide a la familia que reproduzca la situación de problemática más reciente. 2. En esta representación cambiarán de rol, de manera que cada uno tenga la libertad de mostrar una manera de actuar estando en lugar del otro, 3. Al crear esta situación experiencial interpersonal temida genera una gran ansiedad anticipatoria, por lo que el terapeuta debe observar las reacciones e iniciativa de los miembros. 4. Se le solicita a los miembros de la familia que afronten la situación representada. 5. Pueden surgir muchas ideas o maneras de resolver la situación, es entonces donde se espera ver un intercambio de roles entre los miembros del sistema familiar. 6. Hacer una retroalimentación de lo ocurrido, que de nuevo intentaron aplicar a la situación. Observaciones y resultados obtenidos:
  • 11. Durante la sesión se mostraron un poco timidos, por que mencionaron que el interpretar o actuar los inhibe, pero se les dijo que primero dialogarán en voz alta la situación que iban a representar, la más reciente que tuvieron fue en la fiesta de la tía, donde la madre comenzó a fumar, de manera que tanto el esposo con los hijos comenzaron a molestarse, una vez elegida la situación a manera de azar cambiaron roles, En la primera representación el hijo representó a la madre, la hija al padre, la madre a la hija y el padre al hijo, fue interesante ver cómo interpretaban su papel, puesto que representaban al personaje conforme a la manera en que ellos perciben al otro y a veces exageraba frases o facciones, sin embargo como la indicación era buscar soluciones, estando el los zapatos del otro se abrió por primera vez una manera distinta de hacer las cosas, el hijo mencionó cómo se sentía ver todas las caras de incomodidad o comentarios al respecto, cuando solo queria un momento de apoyo, y la madre puestos en los zapatos de la hija fue quien se acercó a brindarle ayuda saliendo un momento con él para fumar, el padre en los zapatos de hijo se disculpó con los miembros de la fiesta, explicando que saldría un momento por motivos personales y regresaba su familia, la hija en los zapatos del hermano decidió mencionar a la madre que traia un cenicero de metal donde podria tirar la colilla del cigarro cuando termine y asi no dejar basura. Después de este primer cambio de rol, hubo un momento de análisis con la familia, todos se quedaron viendo y expresaron que aman a su familia, en ocasiones muy frecuentes no se apoyan, le cargan el problema a uno y desean seguir ignorando lo que ocurre o mirando feo incomodando a la persona, sin duda estar en otros zapatos los había realmente llevado a pensar que el cambio no es fácil, criticar es fácil, pero apoyar o buscar soluciones no siempre lo es. Se realizaron otras dos interpretaciones, ahora ya más relajados y chistosas, pero en el rostro de los miembros se veia mas amor y paciencia, creció la creatividad en las soluciones, por que se les pidió sean distintas a las primeras, de las cuales también dialogamos y llegamos a la conclusión de que el problema no es una persona, ni algo en concreto, es más bien la dinámica que habían mantenido hasta el momento, Esta era la penúltima sesión, por lo que se les invitó a hacer una retroalimentación de lo que han aprendido a lo largo de estas 4 sesiones. Se hizo el repaso de las interacciones y nuevas actividades que experimentaron entre ellos, entre todos resumimos que el pequeño avance de la paciente se debió al involucramiento de la familia. Hubo un buen insight de parte de los hijos debido a que reconocieron que tal vez el alejarse e ignorar el problema solo hizo no saber cómo reaccionar y entender a su mamá. Por parte del esposo, hubo un momento de reflexión, pero al mismo tiempo mencionó tener miedo que esto fuera temporal. A lo que se les mencionó que era normal sentirse ansioso por el futuro, pero que estas sesiones sirven justamente para ver qué seguir intentando y que a pesar de la distancia la comunicación debe ser vital. Se les recordó de la última sesión donde íbamos a abordar como la comunicación debe mantenerse, sin importar que no estén cerca. Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se sentían al terminar esta sesión? El esposo contestó que 6 La hija que un 7 El hijo un 5 La paciente volvió a decir que un 8
  • 12. Sesión 5. 10 Abril En esta última sesión se dejó un pendiente trabajar la comunicación en las próximos meses que no estarán juntos. Por lo que al iniciar la sesión, se les preguntó cómo habían pasado y como había sido su dinámica en el lapso de la semana. Se les preguntó cómo iba el asunto de fumar afuera y de respetar el espacio de los niños. Indicaron que en toda la semana solo una vez se le volvió a olvidar que no debía fumar dentro de la casa, pero que con los niños siempre mantuvo su distancia y también seguía conviviendo. Se les preguntó si habían intentando alguna otra actividad de lo que dibujaron, dijeron que más u menos, pues limpiaron el patio juntos y la paciente no tuvo problemas para fumar, así que todo aparentemente bien, aunque si hubo insistencia si se contuvo y respeto la hora en que le tocaba. Por otro lado se volvió a retomar el tema de la comunicación por lo que se empezó a trabajar con la siguiente actividad. Técnica: Mejorando la comunicación Modelo: Escuela de Roma Objetivo: Conocer el modelo o forma de comunicar de la familia Descripción: 1. Se le pide a cada integrante de la familia que describa en voz alta y de manera breve cómo se comunica con sus padres, hermanos, hijos. (gritando, con amor, pacientes, enojados, alegres, etc.) 2. Los demás integrantes escuchan y escriben en una hoja de papel si lo perciben de esa manera y de no ser así, describir cómo es percibido. 3. Una vez que concluyan todos, el terapeuta de manera aleatoria pide que se expresen las anotaciones de cada quien, es decir si el otro puede percibir de la misma manera los mensajes y de no ser así, cómo se percibe.. 4. Después de ello se va a dialogar de qué manera les gustaría recibir la información y que estarían dispuestos a hacer para que eso ocurra. Observaciones y resultados obtenidos: Los participantes estuvieron de acuerdo con la dinámica así que voluntariamente se ofrecieron a mencionar su manera de comunicarse con los otros, así que mientras uno hablaba los demás. La hija comenzó describiendo que hacía su padre la comunicación es tranquila, amigable y que la mayoría de las veces no lleva gritos, cada vez que se ven es amigable la conversación, hacia su madre es tranquila, trata de no discutir mucho y con su hermano se lleva muy bien, hablan de manera cordial y relajista, generalmente hay más confianza. El hijo expresó que con su mamá hace tiempo ya no discute, solo cuando la visita platican un poco, y es de manera tranquila, suave, con respecto a su hermana la comunicación es muy agradable, si hay peleas o enojos, pero que no duran mucho y son más de alegría, con su padre dialoga más debido a que está muy al pendiente de él, pero siempre ha sido de respeto su comunicación. La madre expresó que la comunicación con su hijo es de amor, tranquila, con su hija es fluida, dialogan de sus viajes, es agradable, y con su esposo es de manera fuerte, por que a veces le grita y eso no le agrada. El esposo expresó que con su esposa es poco dialogo por que le molesta que fume, con su hijo es amigable, de agrado y con su hija es tranquila.
  • 13. Al finalizar cada uno compartió sus anotaciones para diferenciar, en su mayoría fueron correctas, pero en otras ocasiones añadían un tono de voz alta hacia el padre y poca paciencia. Después de hacer la actividad anterior se buscó plantear estrategias para poder practicar la comunicación adecuada aún en la distancia, entre todos discutimos horarios y maneras de comunicarse y salieron las siguientes opciones. Los horarios del hijo van de 8am-6pm Los horarios del padre van de 8 am y varían los momentos de llegada Los horarios de la hija son todo el día, excepto la hora de comida pues atiende a sus hijos y esposo. A partir de eso se trató de hacer una aproximación de horas en las cuales se podían hablar. Un horario establecido fue de 2pm que es cuando están terminando todos de comer y la llamada no necesariamente debe durar mucho, con que sean 5 min está bien. Y para poder aprovechar el tiempo y contacto se dieron las siguientes ideas: Procurar enviar un mensaje de buenos días (o llamada, tratar de ser comprensivos con los horarios) Anota las cosas sobre las que quieres hablar (cosas relevantes para que puedan compartir estrategias) Pregunta a tu hijo acerca de los temas que le preocupa (saber qué es lo que le preocupa a cada uno, ayuda a empatizar con la actitud a lo largo del día) Compartir fotos de las actividades que se realizan (actividades específicas, no tienen que ser todo el tiempo) Procurar en las noches hacer alguna videollamada Con estas estrategias se busca que la familia esté al tanto de todo lo que hace y cómo se vive el día a día, por lo que cuando se llegue a presentar alguna situación donde haya tanta insistencia en fumar, saber redirigir o entender el porque ese día se presentó el consumo, al mismo tiempo que tener “entretenida” y con una rutina con la paciente y su familia, ayudará a la consolidación de la red de apoyo y mantener el contacto para estar preparados para los momentos de crisis. Finalizamos la sesión reforzando las actividades planteadas y dejando abierta la puerta para futuras consultas. Y Para finalizar se les preguntó que del 1-10, Considerando 1 lo peor y 10 lo mejor. ¿Cómo se sentían al terminar esta terapia? El esposo contestó que 8 La hija que un 8 El hijo un 8 La paciente que un 9