SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión
04
Elaboración
del Reporte
Psicológico
Devolución de
Resultados
Requisitos para
enviar los
reportes a la
revisión
Enviar el link de la carpeta del cliente.
La carpeta tiene que contener todas las
pruebas utilizadas, incluido el dibujo del
menor y del otro padre. Además, el
cuadro de interpretación del dibujo no
deber faltar.
Enviar con tiempo para su posterior
revisión.
1.
2.
3.
Redactar en PASADO.
No
olvidar
Usar conectores.
Usar el (" ") para las referencias del
Evaluado.
Evitar términos Negativos.
En cada área tenemos que encontrar
fortalezas y Debilidades
I. Exploración del
cuadro clínico
Colocar el motivo del consulta tal cual
como relata la persona responsable del
caso.
1.
2. en el siguiente párrafo , agregar cómo se
siente el padre con respecto a la situación por
la cual se encuentra atravesando su hijo.
posterior registrar los recursos del padre
(¿Qué está haciendo el padre para
Autogestionarse?).
3. Finalmente colocar la sintomatología.
Observación de
conducta
Descripción física.
Descripción del ambiente.
Actitud que muestra al inicio de la sesión
(¿Cómo me recibe en las sesiones?)
Lenguaje: ¿Comprende la consigna? ¿Cómo
lo expresa (curso, tono, cantidad) ?
Disposición para realizar las evaluaciones.
Conducta: ¿Sostenía la atención? ¿En
ciertos momentos cogía el celular? ¿Por
momentos bostezaba? ¿Se paraba para ir al
baño? ¿Qué más?
CURSO
TONO
CANTIDAD
Lento
Acelerado
Pausado
Bajo
Oscilante
Alto
Disminuido
Verborreico
Reporte final.pdf
Area emocional
¿Cómo regula lo que siente?
INTRAPERSONAL
¿Reconoce sus emociones, las comprende
y expresa de forma adecuada?
Comprensión de sí mismo: Estar en constante
contacto con su propia emocionalidad. ¿Reconoce sus
propios sentimientos? Aquí se puede colocar la
dificultad de la persona para expresar sus
sentimientos de una forma verbal.
Asertividad: Poder expresar sus emociones, ideas y
pensamientos, con firmeza sin afectar los
sentimientos de los demás.
Se muestra seguro (manifiesta sus sentimientos
abiertamente sin llegar a ser agresivo y abusivo). ¿O
se muestra inseguro?
Autoestima, Reconoce fortalezas y puntos de mejora
propias objetivamente.
¿Se acepta y respeta a sí mismo? Aquí se puede
colocar los sentimientos de inadecuación e
inferioridad.
Tendencia a la culpabilidad.
Area emocional
¿Cómo regula lo que siente?
INTERPERSONAL
¿Cómo muestra sus emociones
con otras personas? ¿Cómo son
sus habilidades sociales?
¿Establece relaciones sociales satisfactorias?
EXTRO , INTRO ...
RESPONSABILIDAD AFECTIVA
Empatía (¿aprecia los sentimientos de los demás, los
escucha, los comprende?
Actitud frente al grupo (cooperativo , individualista,
reservado, activo).
Relaciones Interpersonales: Tener la facilidad de
relacionarse con personas en distintos ambientes.
Responsabilidad social: Aportar en el bienestar y
crecimiento de otras personas.
¿Brinda y recibe afecto?
ADAPTABILIDAD
¿Identifica problemas y
los resuelve de forma
efectiva?
¿Evalúa de forma
objetiva la realidad?
¿Es flexible o rígido?
¿Adecúa sus emociones,
pensamientos y
comportamientos a
distintas situaciones?
MANEJO DEL
ESTRÉS
¿Cómo actúa frente a
situaciones de tensión? ¿Lo
enfrenta activa y
positivamente? Aquí puede
incluir sentimientos de
desamparo y desesperanza,
dificultad para tomar
decisiones, problemas
somáticos.
¿Maneja sus impulsos? ¿Hay
poca tolerancia a la frustración,
impulsividad, dificultad para
controlar la ira, etc.?
ESTADO DE ÁNIMO
GENERAL
¿Se siente satisfecho con su propia
vida? Aquí se puede colocar si existe
síntomas de depresión,
preocupación, incertidumbre por el
futuro, falta de energía,
pensamientos depresivo, ,
insatisfacción por la vida,
pensamientos y conductas suicidas.
Mantiene una actitud positiva o
pesimista con respecto a la
adversidad.
Felicidad: Tener un grado de
satisfacción con las actividades
cotidianas.
Optimismo: Tener optimismo en
visión al futuro o proyectos de largo
plazo.
Área de
personalidad
Colocar las 3
personalidades de más
alto puntaje del Millon.
Se sustenta en base a
cualidades personales.
Tipo de familia.
Dinámica familiar.
Figura de mayor fuerza (con la que
más se identifica). ¿Con quién tiene
mayor conexión afectiva? (personas
significativas, interacciones positivas
y negativas entre los miembros)
Jerarquía (para que sea adecuada
tiene que dibujar primero al padre o
madre).
¿Qué emociones experimenta dentro
del ambiente familiar?
¿Cómo son los roles dentro del
ambiente familiar? describiendo, de
ser necesario, el papel que cada uno
juega en el problema del paciente.
¿Qué necesidades básicas brinda,
cuales falta fortalecer?
Área
familiar
Área de la relación
vincular
Tipo de relación: seguro, inseguro, ambivalente,
evitativo (indiferente), desorganizado.
¿Qué hacen juntos?
Rutinas, rituales, afecto y diálogo.
¿Cuáles son las palabras para su hijo?
¿Cuáles son las afirmaciones de cuidado?
¿Qué recursos tiene el adulto evaluado para
apoyar a su hijo?
ESQUEMAS
Se coloca los 3 de más
alto puntaje.
Se coloca la necesidad
insatisfecha.
Se sustenta con una
verbalización.
DESCARTE DE SINTOMAS
ANSIOSOS/DEPRESIVOS.
TIPO DE VÍNCULO.
RECURSOS DEL PADRE.
ASPECTOS DE MEJORA EN EL
PADRE.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
De forma individual
En relación padre e hijo
En el área Laboral
En relación a la Familia.
Leyenda de Marcadores
Mal Redactado , corregir la redacción
Remplazar " el termino, su definición es muy
negativa"
palabra que se repiten,cambiar por otro
sinónimo
Texto repetido en un párrafo anterior,
modificar u eliminar
Reporte final.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Educación socio emocional 1.pdf
DOCX
APORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORT...
PPTX
Resolución conflictos en el aula
DOCX
EDUCACION SOCIOEMOIONAL.docx
PDF
Papel de los sentimientos en el conflicto
DOC
6°_GRADO_-ACTIVIDAD_DEL_DIA_24__MAYO (1).doc
PPTX
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
PPTX
Taller: Habilidades Sociales y Asertividad “Tu poder, tus palabras: Aprende ...
Educación socio emocional 1.pdf
APORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORTEAPORTE APORT...
Resolución conflictos en el aula
EDUCACION SOCIOEMOIONAL.docx
Papel de los sentimientos en el conflicto
6°_GRADO_-ACTIVIDAD_DEL_DIA_24__MAYO (1).doc
Habilidades Resilentes Frente a la Transformación de Conflictos
Taller: Habilidades Sociales y Asertividad “Tu poder, tus palabras: Aprende ...

Similar a Reporte final.pdf (20)

PDF
Recurso sobre la gestión de emociones en adolescentes
PDF
Manual del participante. Diplomado en Inteligencia emocional Modulo 1.
PPT
CHARLA sobre Relaciones Interpersonales.ppt
PDF
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
PDF
10 - 5 - AMPAS Las Habilidades Sociales CEAPA.pdf
PDF
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
PPS
Autoestima
PDF
Competencias socioemocionales sesion 3
PPS
Autoestima1
PPT
1.1. habilidades sociales
PPT
Autoestima.ppt
PDF
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
PPT
SALUD MENTAL
PPTX
Presentación 6a sesión CTE Prof. Cuauh sólo prticipación.pptx
PPT
CONÓCETE A TI MISMO
PPT
CONOCETE A TI MISMO
PPTX
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
PDF
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
PDF
Habilidades sociales
PDF
Educación socioemocional-3-rd tercer grado
Recurso sobre la gestión de emociones en adolescentes
Manual del participante. Diplomado en Inteligencia emocional Modulo 1.
CHARLA sobre Relaciones Interpersonales.ppt
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
10 - 5 - AMPAS Las Habilidades Sociales CEAPA.pdf
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
Autoestima
Competencias socioemocionales sesion 3
Autoestima1
1.1. habilidades sociales
Autoestima.ppt
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
SALUD MENTAL
Presentación 6a sesión CTE Prof. Cuauh sólo prticipación.pptx
CONÓCETE A TI MISMO
CONOCETE A TI MISMO
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
Habilidades sociales
Educación socioemocional-3-rd tercer grado

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Reporte final.pdf

  • 3. Requisitos para enviar los reportes a la revisión Enviar el link de la carpeta del cliente. La carpeta tiene que contener todas las pruebas utilizadas, incluido el dibujo del menor y del otro padre. Además, el cuadro de interpretación del dibujo no deber faltar. Enviar con tiempo para su posterior revisión. 1. 2. 3.
  • 4. Redactar en PASADO. No olvidar Usar conectores. Usar el (" ") para las referencias del Evaluado. Evitar términos Negativos. En cada área tenemos que encontrar fortalezas y Debilidades
  • 5. I. Exploración del cuadro clínico Colocar el motivo del consulta tal cual como relata la persona responsable del caso. 1. 2. en el siguiente párrafo , agregar cómo se siente el padre con respecto a la situación por la cual se encuentra atravesando su hijo. posterior registrar los recursos del padre (¿Qué está haciendo el padre para Autogestionarse?). 3. Finalmente colocar la sintomatología.
  • 6. Observación de conducta Descripción física. Descripción del ambiente. Actitud que muestra al inicio de la sesión (¿Cómo me recibe en las sesiones?) Lenguaje: ¿Comprende la consigna? ¿Cómo lo expresa (curso, tono, cantidad) ? Disposición para realizar las evaluaciones. Conducta: ¿Sostenía la atención? ¿En ciertos momentos cogía el celular? ¿Por momentos bostezaba? ¿Se paraba para ir al baño? ¿Qué más? CURSO TONO CANTIDAD Lento Acelerado Pausado Bajo Oscilante Alto Disminuido Verborreico
  • 8. Area emocional ¿Cómo regula lo que siente? INTRAPERSONAL ¿Reconoce sus emociones, las comprende y expresa de forma adecuada? Comprensión de sí mismo: Estar en constante contacto con su propia emocionalidad. ¿Reconoce sus propios sentimientos? Aquí se puede colocar la dificultad de la persona para expresar sus sentimientos de una forma verbal. Asertividad: Poder expresar sus emociones, ideas y pensamientos, con firmeza sin afectar los sentimientos de los demás. Se muestra seguro (manifiesta sus sentimientos abiertamente sin llegar a ser agresivo y abusivo). ¿O se muestra inseguro? Autoestima, Reconoce fortalezas y puntos de mejora propias objetivamente. ¿Se acepta y respeta a sí mismo? Aquí se puede colocar los sentimientos de inadecuación e inferioridad. Tendencia a la culpabilidad.
  • 9. Area emocional ¿Cómo regula lo que siente? INTERPERSONAL ¿Cómo muestra sus emociones con otras personas? ¿Cómo son sus habilidades sociales? ¿Establece relaciones sociales satisfactorias? EXTRO , INTRO ... RESPONSABILIDAD AFECTIVA Empatía (¿aprecia los sentimientos de los demás, los escucha, los comprende? Actitud frente al grupo (cooperativo , individualista, reservado, activo). Relaciones Interpersonales: Tener la facilidad de relacionarse con personas en distintos ambientes. Responsabilidad social: Aportar en el bienestar y crecimiento de otras personas. ¿Brinda y recibe afecto?
  • 10. ADAPTABILIDAD ¿Identifica problemas y los resuelve de forma efectiva? ¿Evalúa de forma objetiva la realidad? ¿Es flexible o rígido? ¿Adecúa sus emociones, pensamientos y comportamientos a distintas situaciones? MANEJO DEL ESTRÉS ¿Cómo actúa frente a situaciones de tensión? ¿Lo enfrenta activa y positivamente? Aquí puede incluir sentimientos de desamparo y desesperanza, dificultad para tomar decisiones, problemas somáticos. ¿Maneja sus impulsos? ¿Hay poca tolerancia a la frustración, impulsividad, dificultad para controlar la ira, etc.? ESTADO DE ÁNIMO GENERAL ¿Se siente satisfecho con su propia vida? Aquí se puede colocar si existe síntomas de depresión, preocupación, incertidumbre por el futuro, falta de energía, pensamientos depresivo, , insatisfacción por la vida, pensamientos y conductas suicidas. Mantiene una actitud positiva o pesimista con respecto a la adversidad. Felicidad: Tener un grado de satisfacción con las actividades cotidianas. Optimismo: Tener optimismo en visión al futuro o proyectos de largo plazo.
  • 11. Área de personalidad Colocar las 3 personalidades de más alto puntaje del Millon. Se sustenta en base a cualidades personales.
  • 12. Tipo de familia. Dinámica familiar. Figura de mayor fuerza (con la que más se identifica). ¿Con quién tiene mayor conexión afectiva? (personas significativas, interacciones positivas y negativas entre los miembros) Jerarquía (para que sea adecuada tiene que dibujar primero al padre o madre). ¿Qué emociones experimenta dentro del ambiente familiar? ¿Cómo son los roles dentro del ambiente familiar? describiendo, de ser necesario, el papel que cada uno juega en el problema del paciente. ¿Qué necesidades básicas brinda, cuales falta fortalecer? Área familiar
  • 13. Área de la relación vincular Tipo de relación: seguro, inseguro, ambivalente, evitativo (indiferente), desorganizado. ¿Qué hacen juntos? Rutinas, rituales, afecto y diálogo. ¿Cuáles son las palabras para su hijo? ¿Cuáles son las afirmaciones de cuidado? ¿Qué recursos tiene el adulto evaluado para apoyar a su hijo?
  • 14. ESQUEMAS Se coloca los 3 de más alto puntaje. Se coloca la necesidad insatisfecha. Se sustenta con una verbalización.
  • 15. DESCARTE DE SINTOMAS ANSIOSOS/DEPRESIVOS. TIPO DE VÍNCULO. RECURSOS DEL PADRE. ASPECTOS DE MEJORA EN EL PADRE. CONCLUSIONES
  • 16. RECOMENDACIONES De forma individual En relación padre e hijo En el área Laboral En relación a la Familia.
  • 17. Leyenda de Marcadores Mal Redactado , corregir la redacción Remplazar " el termino, su definición es muy negativa" palabra que se repiten,cambiar por otro sinónimo Texto repetido en un párrafo anterior, modificar u eliminar