Representación mediática de los y las LGTBI
LOS MEDIOS (RE)PRESENTAN

• Según Stella Martini (2000). Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Grupo Editorial Norma, BogotáColombia:
“El periodismo produce las noticias que constituyen una
parte de la realidad, y que posibilitan a los individuos el
conocimiento del mundo al que no pueden acceder de
manera directa”.
LOS MEDIOS COMO FORMADORES
• Los medios son formadores de corrientes de
opinión:
Escogen y priorizan información.
Identifican corrientes, les dan seguimiento y las refrescan.
Canalizan la expresión ciudadana.
Son espacios de encuentro.
LAS CONTRADICCIONES
• Los medios de comunicación son empresas y su
producto son las noticias.
• Sin embargo, entre otros, los Principios
Internacionales de Ética Profesional en Periodismo
(aprobados en 1983 bajo el auspicio de la
UNESCO) consideran que:
“La información en periodismo se entiende como bien social
y no como un producto” (Principio III, Responsabilidad social
del periodista).
¿QUÉ ES LA NOTICIA?
• Según Martini la noticia es:
“el producto de la selección y el control, y de las formas de
procesamiento que responden a „instrucciones‟ de la
empresa y a actitudes y valores consensuados o al menos
aceptados y de la articulación de prejuicios, valores
compartidos con el medio y con la sociedad,
representaciones del propio trabajo y que están implícitos”.
LA LIBERTAD DE PRENSA TIENE LÍMITES (I)
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos
(2004) estableció que, como otros derechos, el
derecho a la libertad de expresión no es absoluto y
sus restricciones deben cumplir tres requisitos:
Estar expresamente fijadas por ley.
Estar destinadas a proteger los derechos o la reputación de
los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud o
la moral pública.
Deben ser necesarias para una sociedad democrática.
LA LIBERTAD DE PRENSA TIENE LÍMITES (II)
•

Francisco Eguiguren (Opinar, criticar, ofender y difamar. Perú 21, 12 de abril
de 2007. Política, página 4) sostiene que las opiniones son valoraciones
subjetivas y no están sometidas al requisito de la veracidad.

•

Por su parte, la Corte Suprema (a través de un Plano Jurisdiccional de las
Salas Penales) estableció que el ejercicio de la libertad de información y
expresión no implica responsabilidad penal si:
 “a) Las opiniones o críticas sobre personajes públicos o de relevancia social se refieran
a actos de su vida pública, que justifiquen el interés general, no así a su intimidad
personal o familiar.
 b) No se ampara el uso de frases ofensivas a la dignidad de la persona, de insultos o
vejación, aunque se refieran a hechos veraces.
 c) La información debe ser veraz, no pudiendo atribuirse conductas en base a rumores
o sin una razonable verificación previa.
 d) Las opiniones y críticas se protegen siempre que se refieran a asuntos de interés
general y no incurran en expresiones ultrajantes”.
LOS ESTUDIOS
En Perú hay poca investigación sobre la relación de los medios de comunicación y la población LGTBI.
Algunos de los estudios hechos hasta el momento son:
1.

Carlos Cosme Mellarez y otros (2007). La imagen indecente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en
la prensa escrita peruana. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima-Perú.

2.

Bethsabé Huamán Andía (2007). Análisis del discurso periodístico sobre aborto, AOE, prostitución y
diversidad sexual. Insumos para la incidencia política de DEMUS. Campaña 28 de Setiembe, CLADEM
Perú, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán y DEMUS-Estudio Para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima-Perú.

3.

Marcel Velázquez (2007). El discurso de la prensa y los derechos sexuales y reproductivos. Campaña 28 de
Setiembe, CLADEM Perú, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos
Reproductivos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y DEMUS-Estudio Para la Defensa de los Derechos
de la Mujer. Lima-Perú.

4.

Crissthian Olivera Fuentes (2009). Diversidad sexual en la prensa escrita peruana. Monografía para optar el
grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Lima-Perú.

5.

Víctor Vásquez Maza (2010). La homofobia sutil a través de la prensa sensacionalista limeña. En: Reporte
anual de los derechos humanos de las personas gays, lesbianas, trans y bisexuales en el Perú 2009. Editado
por Raíz 2.0-Boletín Diversidad. Lima-Perú.
La imagen indecente
Hallazgos
Hacen una primera clasificación semiótica de los personajes:
• In-corporados: personalidades públicas generalmente de la farándula.
Se les atribuye cualidades, las que a través de un mecanismo de
interpolación son asignadas a la comunidad LGTBI (“representantes”).
Se usa la reiteración y la redundancia para formar una imagen de
nuestras comunidades.
• Ex-corporados: personas con identidad poco o nada significativa para
la mayoría de la sociedad. En ausencia de imagen o personalidad
específicas, se les caracteriza cuando se les menciona. Se les
presenta a través del mecanismo de la extrapolación, es decir, una vez
que se les ha asignado cualidades y características, son proyectados a
la sociedad.
Hacen una segunda clasificación semiótica de los personajes:
•

Anormales: definidos por condensar actitudes de angustia, desesperación e
inestabilidad emocional (ciencias normalizadoras como la Medicina y el
Derecho: patología, degeneración, racismo y peligro social). A su vez se
subdividen en:
Atormentados: angustia, incapaces de realizarse por autopercepción de
anormalidad, rechazan su sexualidad (conductas disociativas, desesperadas y
antisociales: suicidio, drogas, doble vida, frustración). Muerte y destrucción.
Desadaptados: buscan adaptarse al sistema haciendo explícita su “rareza” (farsa).
Buscan legitimación (figurar con demostraciones de status y belleza). Eludir su
identidad hace que ésta no exista.
Peligrosos: rompen reglas sociales y de convivencia, incapaces de respetar leyes y
acuerdos. Engaña, actúa, se transforma, se maquilla para delinquir (caos:
dualidad, agresividad y desorden). El “yo falso” es el artificio para esconder el “yo
verdadero”).
•

Extravagantes: se presentan con actitudes licenciosas, excéntricas y, en menor
medida, con capacidad de incidencia política. No encajan en la normalidad no tanto por
anomalía (síntoma) sino por divergencia (exceso). Se subdividen en:
 Conflictivos: establecen vínculos inestables y tortuosos con personas de su entorno (desequilibrio
emocional). La pobreza de sus relaciones es consecuencia de su “mala leche” y el precio a pagar
por su ambición. El conflicto surge a partir de la cercanía al “ambiente” y se usa como arma el
revelar secretos de la vida privada.
 Escandalosos: quiebre con las normas sociales a partir del vicio (ausencia de virtud). Lujuria, lascivia
y desenfreno se presentan no sólo como formas de estar o actuar, sino como maneras de ser y
existir. El escandaloso es irrespetuoso pero no peligroso, es decir, atenta contra las buenas
costumbres (exhibicionismo, despilfarro y exageración).
 Revoltosos: conciencia de sí mismos (individualidad), conciencia de grupo (colectividad) y de verse
como sujetos de derecho. Transitan entre el recorte y la demanda de derechos (inversión del
mundo). Frente a la autoafirmación y al cuestionamiento del status quo, la prensa introduce
elementos de anomalía y extravagancia. Chocante (la sociedad no está preparada), caricaturización
y parodia de las manifestaciones (carnaval) y lejanía (ubicados en contextos no-peruanos, por ende
sin capacidad para alterar el orden interno).
Análisis del discurso periodístico
sobre aborto, AOE, prostitución y
diversidad sexual. Insumos para
la incidencia política de DEMUS
Hallazgos
LA SORPRESA
SOMOS EL ESPECTÁCULO
PARA EL AJÁ SOMOS:
•

“machazos”, “patos”, “chimbom
bos”, “maricas”, “baylys”, “doble
filo”, “patea con los dos
pies”, “del otro equipo”, “de
ambiente”, “se le chorrea el
helado”, “se le moja la
canoa”,
“suelta
las
trenzas”, “somos más” y
“locaza”.

•

“Pareciera que igualmente
como con las prostitutas, el
mundo de la homosexualidad
que pinta el diario Ajá fuera
sólo el inframundo de la
traición,
los
golpes,
la
muerte, el desenfreno y la
promiscuidad”.
EL COMERCIO
• Usualmente no presenta noticias referidas a la diversidad
sexual dentro del ámbito nacional.
• Sin embargo, es el diario serio que más cabida le da al
tema, pero fundamentalmente a través de tópicos
culturales:
historia,
filosofía,
biografías
de
personajes, teatro, etc.
• Usa eufemismos como “amigo” o “ambiguo”.
El discurso de la
prensa y los derechos
sexuales y
reproductivos
Hallazgos
• Los “integrados” (El Comercio, Perú 21 y La República) mantienen un
discurso
políticamente
correcto
sobre
temas
de
sexualidad, generalmente presentan todas las opiniones y posiciones
sobre un tema en particular. Han abandonado el sexismo pero no
necesariamente la homofobia.
• El Comercio se presenta como tolerante siempre y cuando la
información que se reporte provenga preferentemente del extranjero.
Quizá por ello es, dentro de los diarios investigados, el que informa con
mayor cobertura los logros legales a nivel internacional de esta
comunidad.
• Perú 21, en relación a la diversidad sexual, también mantiene una
actitud tolerante y ha cubierto hechos que los otros diarios investigados
no, sin llegar al sensacionalismo.
•

Ojo (fronterizo) trata bien a los gays y sus productos culturales, como la
marcha del orgullo por ejemplo. El cambio se debería en parte a la presión de
la sociedad civil organizada y a los nuevos estándares internacionales para
diferenciarse de la prensa amarilla o sensacionalista. Sin embargo, a veces
“policializa” algunos de estos casos.

•

Ajá busca entretener a el/la lector/a usando un relato sensibilizador que apela
a sentimientos y pasiones, el cual se nutre del imaginario colectivo prejuicioso
respecto a la comunidad GLBT, que produce una catarsis social a través de la
burla, la exageración y el melodrama.

•

En Ajá los sujetos se transforman en personajes y el hecho noticioso
(político, social, etc.) es visto desde un enfoque de espectáculo. La
terminología es agresiva hacia la comunidad TLGB y se convierte en un fin en
sí misma. Las personas pertenecientes a estas poblaciones son representadas
como el lado freak (raro, extravagante) de la farándula o la sección policial.
Diversidad sexual en la prensa
escrita peruana
Hallazgos
LOS
TITULARES
SON
E S T E R E O T I PA D O S ,
PREJUICIOSOS
E
INJURIANTES
HACIA
L A C O M U N I D A D G L B T.

APELAN A LA IDEA DE
PELIGRO
SOCIAL.
VISIBILIZAN
SÓLO
A
LOS
G AY S
Y
LOS
VINCULAN
CON
EL
ESCÁNDALO
Y
EL
CONFLICTO.
La ubicación de las
notas periodísticas de la
VIII Marcha del Orgullo
GLBT en Lima (sección
de locales y farándula)
supone una importancia
menor y secundaria en
tanto el hecho noticioso
es despojado de su
contenido político.
En el caso de la Convención
Iberoamericana de los Derechos de
los Jóvenes (CIDJ), se tergiversa los
contenidos con argumentos que
polarizan entre el bien y el mal, lo
moral e inmoral (todas las citas son
de La Razón):
“…obedecería a fuertes presiones e
intereses
de
ONG‟s
que
buscarían
establecer
una
„conducta moral‟ que nuestra
cultura ni legislación establecen”
“deben investigarse e identificar a los
verdaderos responsables”
Respecto al crimen de odio, las frases
construyen veladamente la justificación del
homicidio en base a la diferencia sexual
(todas las citas son de Ajá):
“Echado boca abajo sobre su cama y
vistiendo una diminutiva ropa interior de
color rojo…”
“…conocido en el mundo de la prostitución
como „Débora‟”
Ya antes, en el texto “Crímenes de odio
por orientación sexual e identidad de
género en el Perú” (2008) Olivera encontró
que la prensa escrita suele deslizar la idea
del robo como el móvil de un crimen de
odio, que por lo general se presenta como
pasional. Este intento de justificación se
colude con estereotipos y prejuicios: un
perverso que mata perversos (“se matan
entre ellos”), con lo cual el problema se
traslada a un grupo específico y la
sociedad se tranquiliza.
La visibilidad gay juega
en
contra
de
la
enunciación
de
las
demás
identidades
(lesbianas, bisexuales y
trans).
La homofobia sutil a través de la prensa
sensacionalista limeña
Hallazgos




“…la prensa sensacionalista aquella que más incurre en atropellos a la
dignidad de las personas al usar un lenguaje violento y ridiculizante,
menoscabando la autoestima de las personas LGTB y reforzando
prejuicios en la opinión pública”.
Analiza noticias con titulares como: “Parla presenta proyecto para legalizar
matrimonio entre raritos” y “Chino da vuelta a mariposón”.
Encuentra textos como:
“Su madre siempre le advirtió que se cuide de los homofóbicos, ladrones y psicópatas,
pero eso no le preocupaba pues confiaba en la fuerza de hombre que aún conservaba,
aunque ya era un travesti... El cuerpo inerte yacía en medio de un charco de sangre... y
a pocos metros se encontraba su bolso rosado… llevaba un provocador vestido rosa
para no desentonar con su cartera”.
“Quienes conocen de cerca a los homosexuales dicen que muchos de ellos son
peligrosos como nadie cuando se obsesionan con algún amante (…) El púber pagaría
con su propia vida, pues cuando creció y quiso llevar una vida normal, al lado de una
chica, el maldito no lo soporto”.
Y ES QUE…
• Algunos criterios de valoración noticiosa requieren una
mirada crítica:
 Interés humano: es usado para reducir las experiencias e historias
de personas LGTBI a la mera victimización y subalternización.
 Conflicto y rareza: sirve para estereotipar, (re)producir y legitimar
las condiciones de violencia e inequidad hacia las personas
sexualmente diversas.
OLIVERA, Crissthian y ROMERO, Giovanny (2010). Hablando con voz propia.
Vocería, marketing político e incidencia pública a favor de los derechos humanos de
lesbianas, trans, gays, bisexuales y trabajadoras sexuales. Presentación de power
point para el taller “Hablando con voz propia” del MHOL / Objetivo VIH 1 MRCS –
Sexta Ronda del Fondo Mundial en Perú.
Representación mediática de los y las LGTBI
Representación mediática de los y las LGTBI
Representación mediática de los y las LGTBI
GRACIAS
 Móvil: 997 722 699
 Correo: olivera@mhol.org.pe
 Skype: crissthianmanueloliverafuentes

 Twitter: @criss_olivera
 Facebook: crissthianmanuel.oliverafuentes
 MSN:
crissthianmanueloliverafuentes@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Violencia Racial
DOCX
Discriminación social
PPT
La cuestión de la violencia
DOCX
PPT
Comunicación
PPTX
Ciudadanias de la incertidumbre completo
DOCX
Dictadura
PDF
Fernández y acosta de la opresión al reconocimiento
Violencia Racial
Discriminación social
La cuestión de la violencia
Comunicación
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Dictadura
Fernández y acosta de la opresión al reconocimiento

La actualidad más candente (20)

DOC
Guia de practica_de_sociologia
DOC
La discriminación cultural en el artículo de prensa “Hilaria Supa y Martha Hi...
PPTX
Ciudadanias de incertidumbre 2
PDF
El silencio 4
PPTX
Presentación de tesina en Power Point
PPT
Teoria culturologica
PPTX
Identidad etnica
PDF
Boita demanda mapuche
PPTX
Brizuela laura activ 2
DOC
El diagnóstico de comunicación diseño de proyectos
PPT
Interseccionalidad
PDF
Chile y sus naciones
PPT
Interseccionalidad es....
PPTX
Trabajo final identidad etnica
PPTX
Ciudadanias de la incertidumbre completo
DOC
Revista12 articulo6
PPT
La identidad zapatista (Antropología Cultural)
PPTX
Culturas subculturas y contraculturas
DOCX
Escrito culturas juvenile1s
PPT
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Guia de practica_de_sociologia
La discriminación cultural en el artículo de prensa “Hilaria Supa y Martha Hi...
Ciudadanias de incertidumbre 2
El silencio 4
Presentación de tesina en Power Point
Teoria culturologica
Identidad etnica
Boita demanda mapuche
Brizuela laura activ 2
El diagnóstico de comunicación diseño de proyectos
Interseccionalidad
Chile y sus naciones
Interseccionalidad es....
Trabajo final identidad etnica
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Revista12 articulo6
La identidad zapatista (Antropología Cultural)
Culturas subculturas y contraculturas
Escrito culturas juvenile1s
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
La Acidez (Folleto)
PDF
31564-34441-1-PB (1)
DOCX
Tallerpractico10 martha 3
PDF
Judge & Priestley Autumn 2016 Commercial Client Newsletter
DOCX
Tallerpractico10 carlos 5
PPTX
Colegio tolima payande
PDF
Bharatiya janata party
PPT
Diversidad sexual en la prensa escrita peruana
PDF
Allah's names
PDF
ASU Skifahren_091203.pdf
PPTX
Tolima ibague santa catalina
PDF
Santini 5 x 1000
PDF
New zealand 19
PDF
Edson Santos - Curriculo Visual
PPT
¿Qué hacemos por ti? Rendición de cuentas Director Ejecutivo febrero 2012
DOCX
SEBASTIAN JAROMI resume 2016
PPTX
Tolima ibague pavimentacion
La Acidez (Folleto)
31564-34441-1-PB (1)
Tallerpractico10 martha 3
Judge & Priestley Autumn 2016 Commercial Client Newsletter
Tallerpractico10 carlos 5
Colegio tolima payande
Bharatiya janata party
Diversidad sexual en la prensa escrita peruana
Allah's names
ASU Skifahren_091203.pdf
Tolima ibague santa catalina
Santini 5 x 1000
New zealand 19
Edson Santos - Curriculo Visual
¿Qué hacemos por ti? Rendición de cuentas Director Ejecutivo febrero 2012
SEBASTIAN JAROMI resume 2016
Tolima ibague pavimentacion
Publicidad

Similar a Representación mediática de los y las LGTBI (20)

PPT
La imagen de los gays en los medios de comunicación
PDF
¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!
PDF
Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla
PDF
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
PPT
Periodismo de paz enfoque de género e interculturalidad
PPTX
Proyecto lino feijoo diapositivas
PPT
Responsabilidad Social De Los Medios
PDF
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
PPTX
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
PDF
Violencia de género en la agenda pública mediática
PDF
Prensa amarilla
PDF
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
PDF
Informe observatorio
PDF
DDSSRR de la mujer en radio, prensa y TV
PDF
Los maricas y los medios
PDF
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
PPTX
DIAPOSITIVAS PROBLEMAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.pptx
PPT
Crímenes de odio una perspectiva comunitaria
PPTX
Propuesta mejoramiento grupo 401125ª 224 (1)
PDF
El respeto a_la_diversidad_sexual
La imagen de los gays en los medios de comunicación
¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!
Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Periodismo de paz enfoque de género e interculturalidad
Proyecto lino feijoo diapositivas
Responsabilidad Social De Los Medios
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
Violencia de género en la agenda pública mediática
Prensa amarilla
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
Informe observatorio
DDSSRR de la mujer en radio, prensa y TV
Los maricas y los medios
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
DIAPOSITIVAS PROBLEMAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.pptx
Crímenes de odio una perspectiva comunitaria
Propuesta mejoramiento grupo 401125ª 224 (1)
El respeto a_la_diversidad_sexual

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Representación mediática de los y las LGTBI

  • 2. LOS MEDIOS (RE)PRESENTAN • Según Stella Martini (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma, BogotáColombia: “El periodismo produce las noticias que constituyen una parte de la realidad, y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa”.
  • 3. LOS MEDIOS COMO FORMADORES • Los medios son formadores de corrientes de opinión: Escogen y priorizan información. Identifican corrientes, les dan seguimiento y las refrescan. Canalizan la expresión ciudadana. Son espacios de encuentro.
  • 4. LAS CONTRADICCIONES • Los medios de comunicación son empresas y su producto son las noticias. • Sin embargo, entre otros, los Principios Internacionales de Ética Profesional en Periodismo (aprobados en 1983 bajo el auspicio de la UNESCO) consideran que: “La información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto” (Principio III, Responsabilidad social del periodista).
  • 5. ¿QUÉ ES LA NOTICIA? • Según Martini la noticia es: “el producto de la selección y el control, y de las formas de procesamiento que responden a „instrucciones‟ de la empresa y a actitudes y valores consensuados o al menos aceptados y de la articulación de prejuicios, valores compartidos con el medio y con la sociedad, representaciones del propio trabajo y que están implícitos”.
  • 6. LA LIBERTAD DE PRENSA TIENE LÍMITES (I) • La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004) estableció que, como otros derechos, el derecho a la libertad de expresión no es absoluto y sus restricciones deben cumplir tres requisitos: Estar expresamente fijadas por ley. Estar destinadas a proteger los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública. Deben ser necesarias para una sociedad democrática.
  • 7. LA LIBERTAD DE PRENSA TIENE LÍMITES (II) • Francisco Eguiguren (Opinar, criticar, ofender y difamar. Perú 21, 12 de abril de 2007. Política, página 4) sostiene que las opiniones son valoraciones subjetivas y no están sometidas al requisito de la veracidad. • Por su parte, la Corte Suprema (a través de un Plano Jurisdiccional de las Salas Penales) estableció que el ejercicio de la libertad de información y expresión no implica responsabilidad penal si:  “a) Las opiniones o críticas sobre personajes públicos o de relevancia social se refieran a actos de su vida pública, que justifiquen el interés general, no así a su intimidad personal o familiar.  b) No se ampara el uso de frases ofensivas a la dignidad de la persona, de insultos o vejación, aunque se refieran a hechos veraces.  c) La información debe ser veraz, no pudiendo atribuirse conductas en base a rumores o sin una razonable verificación previa.  d) Las opiniones y críticas se protegen siempre que se refieran a asuntos de interés general y no incurran en expresiones ultrajantes”.
  • 8. LOS ESTUDIOS En Perú hay poca investigación sobre la relación de los medios de comunicación y la población LGTBI. Algunos de los estudios hechos hasta el momento son: 1. Carlos Cosme Mellarez y otros (2007). La imagen indecente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima-Perú. 2. Bethsabé Huamán Andía (2007). Análisis del discurso periodístico sobre aborto, AOE, prostitución y diversidad sexual. Insumos para la incidencia política de DEMUS. Campaña 28 de Setiembe, CLADEM Perú, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y DEMUS-Estudio Para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima-Perú. 3. Marcel Velázquez (2007). El discurso de la prensa y los derechos sexuales y reproductivos. Campaña 28 de Setiembe, CLADEM Perú, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y DEMUS-Estudio Para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima-Perú. 4. Crissthian Olivera Fuentes (2009). Diversidad sexual en la prensa escrita peruana. Monografía para optar el grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima-Perú. 5. Víctor Vásquez Maza (2010). La homofobia sutil a través de la prensa sensacionalista limeña. En: Reporte anual de los derechos humanos de las personas gays, lesbianas, trans y bisexuales en el Perú 2009. Editado por Raíz 2.0-Boletín Diversidad. Lima-Perú.
  • 10. Hacen una primera clasificación semiótica de los personajes: • In-corporados: personalidades públicas generalmente de la farándula. Se les atribuye cualidades, las que a través de un mecanismo de interpolación son asignadas a la comunidad LGTBI (“representantes”). Se usa la reiteración y la redundancia para formar una imagen de nuestras comunidades. • Ex-corporados: personas con identidad poco o nada significativa para la mayoría de la sociedad. En ausencia de imagen o personalidad específicas, se les caracteriza cuando se les menciona. Se les presenta a través del mecanismo de la extrapolación, es decir, una vez que se les ha asignado cualidades y características, son proyectados a la sociedad.
  • 11. Hacen una segunda clasificación semiótica de los personajes: • Anormales: definidos por condensar actitudes de angustia, desesperación e inestabilidad emocional (ciencias normalizadoras como la Medicina y el Derecho: patología, degeneración, racismo y peligro social). A su vez se subdividen en: Atormentados: angustia, incapaces de realizarse por autopercepción de anormalidad, rechazan su sexualidad (conductas disociativas, desesperadas y antisociales: suicidio, drogas, doble vida, frustración). Muerte y destrucción. Desadaptados: buscan adaptarse al sistema haciendo explícita su “rareza” (farsa). Buscan legitimación (figurar con demostraciones de status y belleza). Eludir su identidad hace que ésta no exista. Peligrosos: rompen reglas sociales y de convivencia, incapaces de respetar leyes y acuerdos. Engaña, actúa, se transforma, se maquilla para delinquir (caos: dualidad, agresividad y desorden). El “yo falso” es el artificio para esconder el “yo verdadero”).
  • 12. • Extravagantes: se presentan con actitudes licenciosas, excéntricas y, en menor medida, con capacidad de incidencia política. No encajan en la normalidad no tanto por anomalía (síntoma) sino por divergencia (exceso). Se subdividen en:  Conflictivos: establecen vínculos inestables y tortuosos con personas de su entorno (desequilibrio emocional). La pobreza de sus relaciones es consecuencia de su “mala leche” y el precio a pagar por su ambición. El conflicto surge a partir de la cercanía al “ambiente” y se usa como arma el revelar secretos de la vida privada.  Escandalosos: quiebre con las normas sociales a partir del vicio (ausencia de virtud). Lujuria, lascivia y desenfreno se presentan no sólo como formas de estar o actuar, sino como maneras de ser y existir. El escandaloso es irrespetuoso pero no peligroso, es decir, atenta contra las buenas costumbres (exhibicionismo, despilfarro y exageración).  Revoltosos: conciencia de sí mismos (individualidad), conciencia de grupo (colectividad) y de verse como sujetos de derecho. Transitan entre el recorte y la demanda de derechos (inversión del mundo). Frente a la autoafirmación y al cuestionamiento del status quo, la prensa introduce elementos de anomalía y extravagancia. Chocante (la sociedad no está preparada), caricaturización y parodia de las manifestaciones (carnaval) y lejanía (ubicados en contextos no-peruanos, por ende sin capacidad para alterar el orden interno).
  • 13. Análisis del discurso periodístico sobre aborto, AOE, prostitución y diversidad sexual. Insumos para la incidencia política de DEMUS Hallazgos
  • 16. PARA EL AJÁ SOMOS: • “machazos”, “patos”, “chimbom bos”, “maricas”, “baylys”, “doble filo”, “patea con los dos pies”, “del otro equipo”, “de ambiente”, “se le chorrea el helado”, “se le moja la canoa”, “suelta las trenzas”, “somos más” y “locaza”. • “Pareciera que igualmente como con las prostitutas, el mundo de la homosexualidad que pinta el diario Ajá fuera sólo el inframundo de la traición, los golpes, la muerte, el desenfreno y la promiscuidad”.
  • 17. EL COMERCIO • Usualmente no presenta noticias referidas a la diversidad sexual dentro del ámbito nacional. • Sin embargo, es el diario serio que más cabida le da al tema, pero fundamentalmente a través de tópicos culturales: historia, filosofía, biografías de personajes, teatro, etc. • Usa eufemismos como “amigo” o “ambiguo”.
  • 18. El discurso de la prensa y los derechos sexuales y reproductivos Hallazgos
  • 19. • Los “integrados” (El Comercio, Perú 21 y La República) mantienen un discurso políticamente correcto sobre temas de sexualidad, generalmente presentan todas las opiniones y posiciones sobre un tema en particular. Han abandonado el sexismo pero no necesariamente la homofobia. • El Comercio se presenta como tolerante siempre y cuando la información que se reporte provenga preferentemente del extranjero. Quizá por ello es, dentro de los diarios investigados, el que informa con mayor cobertura los logros legales a nivel internacional de esta comunidad. • Perú 21, en relación a la diversidad sexual, también mantiene una actitud tolerante y ha cubierto hechos que los otros diarios investigados no, sin llegar al sensacionalismo.
  • 20. • Ojo (fronterizo) trata bien a los gays y sus productos culturales, como la marcha del orgullo por ejemplo. El cambio se debería en parte a la presión de la sociedad civil organizada y a los nuevos estándares internacionales para diferenciarse de la prensa amarilla o sensacionalista. Sin embargo, a veces “policializa” algunos de estos casos. • Ajá busca entretener a el/la lector/a usando un relato sensibilizador que apela a sentimientos y pasiones, el cual se nutre del imaginario colectivo prejuicioso respecto a la comunidad GLBT, que produce una catarsis social a través de la burla, la exageración y el melodrama. • En Ajá los sujetos se transforman en personajes y el hecho noticioso (político, social, etc.) es visto desde un enfoque de espectáculo. La terminología es agresiva hacia la comunidad TLGB y se convierte en un fin en sí misma. Las personas pertenecientes a estas poblaciones son representadas como el lado freak (raro, extravagante) de la farándula o la sección policial.
  • 21. Diversidad sexual en la prensa escrita peruana Hallazgos
  • 22. LOS TITULARES SON E S T E R E O T I PA D O S , PREJUICIOSOS E INJURIANTES HACIA L A C O M U N I D A D G L B T. APELAN A LA IDEA DE PELIGRO SOCIAL. VISIBILIZAN SÓLO A LOS G AY S Y LOS VINCULAN CON EL ESCÁNDALO Y EL CONFLICTO.
  • 23. La ubicación de las notas periodísticas de la VIII Marcha del Orgullo GLBT en Lima (sección de locales y farándula) supone una importancia menor y secundaria en tanto el hecho noticioso es despojado de su contenido político.
  • 24. En el caso de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (CIDJ), se tergiversa los contenidos con argumentos que polarizan entre el bien y el mal, lo moral e inmoral (todas las citas son de La Razón): “…obedecería a fuertes presiones e intereses de ONG‟s que buscarían establecer una „conducta moral‟ que nuestra cultura ni legislación establecen” “deben investigarse e identificar a los verdaderos responsables”
  • 25. Respecto al crimen de odio, las frases construyen veladamente la justificación del homicidio en base a la diferencia sexual (todas las citas son de Ajá): “Echado boca abajo sobre su cama y vistiendo una diminutiva ropa interior de color rojo…” “…conocido en el mundo de la prostitución como „Débora‟” Ya antes, en el texto “Crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género en el Perú” (2008) Olivera encontró que la prensa escrita suele deslizar la idea del robo como el móvil de un crimen de odio, que por lo general se presenta como pasional. Este intento de justificación se colude con estereotipos y prejuicios: un perverso que mata perversos (“se matan entre ellos”), con lo cual el problema se traslada a un grupo específico y la sociedad se tranquiliza.
  • 26. La visibilidad gay juega en contra de la enunciación de las demás identidades (lesbianas, bisexuales y trans).
  • 27. La homofobia sutil a través de la prensa sensacionalista limeña Hallazgos  
  • 28. “…la prensa sensacionalista aquella que más incurre en atropellos a la dignidad de las personas al usar un lenguaje violento y ridiculizante, menoscabando la autoestima de las personas LGTB y reforzando prejuicios en la opinión pública”. Analiza noticias con titulares como: “Parla presenta proyecto para legalizar matrimonio entre raritos” y “Chino da vuelta a mariposón”. Encuentra textos como: “Su madre siempre le advirtió que se cuide de los homofóbicos, ladrones y psicópatas, pero eso no le preocupaba pues confiaba en la fuerza de hombre que aún conservaba, aunque ya era un travesti... El cuerpo inerte yacía en medio de un charco de sangre... y a pocos metros se encontraba su bolso rosado… llevaba un provocador vestido rosa para no desentonar con su cartera”. “Quienes conocen de cerca a los homosexuales dicen que muchos de ellos son peligrosos como nadie cuando se obsesionan con algún amante (…) El púber pagaría con su propia vida, pues cuando creció y quiso llevar una vida normal, al lado de una chica, el maldito no lo soporto”.
  • 29. Y ES QUE… • Algunos criterios de valoración noticiosa requieren una mirada crítica:  Interés humano: es usado para reducir las experiencias e historias de personas LGTBI a la mera victimización y subalternización.  Conflicto y rareza: sirve para estereotipar, (re)producir y legitimar las condiciones de violencia e inequidad hacia las personas sexualmente diversas. OLIVERA, Crissthian y ROMERO, Giovanny (2010). Hablando con voz propia. Vocería, marketing político e incidencia pública a favor de los derechos humanos de lesbianas, trans, gays, bisexuales y trabajadoras sexuales. Presentación de power point para el taller “Hablando con voz propia” del MHOL / Objetivo VIH 1 MRCS – Sexta Ronda del Fondo Mundial en Perú.
  • 33. GRACIAS  Móvil: 997 722 699  Correo: olivera@mhol.org.pe  Skype: crissthianmanueloliverafuentes  Twitter: @criss_olivera  Facebook: crissthianmanuel.oliverafuentes  MSN: crissthianmanueloliverafuentes@hotmail.com