SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10:
LA REPRODUCCIÓN
EN LOS ANIMALES
La función de reproducción en
los animales
• Proceso por el que los animales forman
individuos semejantes a sus progenitores.
• Todos los animales tienen reproducción
sexual, y muchos tienen además
reproducción asexual.
• ¿Ventajas e inconvenientes de cada tipo?
Ventajas e inconvenientes
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Interviene sólo un individuo • Intervienen 2 individuos de distinto
sexo
• No se necesitan células
especializadas.
• Se necesitan gametos por meiosis.
• Divisiones por mitosis. El nuevo
individuo es genéticamente idéntico
al progenitor.
• El nuevo individuo no es
genéticamente idéntico a los
progenitores. Hay una mezcla de
informaciones genéticas.
• Mecanismo más rápido. • Mecanismo más lento.
• Mejor en ambientes estables. • Mejor en ambientes variables
Reproducción asexual:
Gemación
• Formación de una “yema” o protuberancia en un
organismo progenitor, que crece y forma un nuevo
individuo.
• Puede desprenderse o quedar unido formando colonias.
• Presente en poríferos y cnidarios.
Reproducción asexual: Escisión
• Parte del organismo se
desprende y forma un nuevo
individuo.
• La escisión puede ser
longitudinal (poríferos, algunos
equinodermos) o transversal
(algunos platelmintos, anélidos).
• Un tipo de escisión transversal
es la estrobilación.
Reproduccion_animales .ppt
Partenogénesis
• Excepcionalmente, en algunas especies pueden llegar a desarrollarse
óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales.
• Es frecuente el insectos, crustáceos y algunos organismos de
organización sencilla, aunque también se dan casos en los vertebrados.
• La partenogénesis puede ser accidental o habitual, según se produzca
esporádicamente o regularmente en el ciclo biológico de alguna
especie.
• Por la dotación cromosómica del huevo, la partenogénesis puede ser
meiótica o ameiótica.
• En la meiótica o haploide (caso de las abejas), el óvulo se origina
mediante meiosis y es haploide, dando lugar siempre a machos.
• En la ameiótica o diploide no hay meiosis y el óvulo se forma por
mitosis; puede dar lugar a machos o a hembras.
Partenogénesis en las abejas
REINA ZÁNGANO
OBRERA
espermatozoide
óvulo
larva
zigoto
jalea real polen
(diploide, fértil) (haploide, fértil)
(diploide, estéril)
no fecundado
fecundado
Reproducción sexual
en animales
• Implica la unión de dos células sexuales, los
gametos, para formar un zigoto, que se desarrolla
y origina un individuo adulto.
• Normalmente los gametos provienen de
individuos diferentes.
• El número de cromosomas de un organismo se
mantiene constante entre generaciones porque hay
dos tipos de división celular, la MITOSIS (para
células somáticas) y la MEIOSIS (para la
formación de gametos).
Aparato reproductor
• Formado por gónadas,
que producen gametos
masculinos, femeninos o
de ambos tipos.
• Los animales
hermafroditas pueden
tener gónadas masculinas
(testículos) y femeninas
(ovarios), o gónadas
mixtas (ovoteste)
Aparato reproductor
• En cnidarios y poríferos no hay gónadas; los
gametos se producen en células no
especializadas.
• En otros grupos las gónadas producen
gametos y hormonas sexuales.
• Los gametos salen al exterior a través de
gonoductos (espermiductos y oviductos), y
se abren al exterior por el gonoporo.
Aparato reproductor
• Los grupos más complejos tienen glándulas
asociadas a los gonoductos:
• En machos, glándulas prostáticas y vesículas seminales,
que segregan fluidos, y un órgano copulador.
• En hembras, glándulas vitelinas (fabrican sustancias
nutritivas), glándula de la cáscara (forma la cáscara del
huevo), receptáculo seminal (almacena
espermatozoides), útero (alberga al embrión) o vagina
(cópula).
Aparato reproductor humano
La reproducción sexual
FORMACIÓN DEL CIGOTO
FORMACIÓN DE GAMETOS
DESARROLLO DEL
CIGOTO
• Los gametos son células especializadas que transportan la
información genética de los progenitores.
• Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los núcleos
(cariogamia) se forma una célula con el número de cromosomas
característico de la especie.
• Según la morfología de los gametos se distinguen:
REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA:
Los dos tipos de gametos son iguales aunque
de comportamiento distinto.
REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA:
Los dos tipos de gametos son distintos.
• Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de
cromosomas (haploides).
• El cigoto se divide por mitosis de acuerdo con
las nuevas instrucciones genéticas.
CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS
Gametos: óvulos
Estructura del óvulo
 Núcleo (ovocito) con nº haploide
de cromosomas (polo animal)
 Citoplasma rico en vitelo, con
función nutritiva (polo vegetativo)
 Membrana pelúcida: por fuera de
la membrana citoplásmica, está
formada fundamentalmente por
glucoproteínas.
 Corona radiada: Formada por
células foliculares.
Gametogénesis
Espermato-
génesis
Ovogénesis
Gametos:
espermatozoides
Estructura del espermatozoide
• Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En
el extremo se
encuentra el
acrosoma con
enzimas líticas.
• Pieza intermedia:
contiene el cuello,
con un centríolo, y
mitocondrias.
• Cola: contiene el
axonema con fibras
de refuerzo.
Fecundación
Fecundación
• Es el proceso de fusión de los gametos para formar el
cigoto.
• Según el lugar donde ocurra se distinguen dos tipos de
fecundación:
• Fecundación externa: es la más frecuente en animales acuáticos
(menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos). Los
óvulos sin fecundar son expulsados por la hembra y,
posteriormente, el macho libera los espermatozoides que
fecundarán dichos óvulos en el medio acuoso exterior.
• Fecundación interna: Característica de los animales terrestres. Es
necesario el apareamiento del macho y la hembra. Los machos de
muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos poseen
un órgano copulador para introducir los espermatozoides en las
vías genitales de la hembra donde tiene lugar la fecundación.
Mecanismo de la fecundación
• Cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo, perfora
las membranas externas de éste por medio de las enzimas del
acrosoma.
• Tras ello se fusionan las membranas de ambos gametos y el núcleo
de la cabeza del espermatozoide penetra en el interior del óvulo.
• Esto produce la activación del óvulo, el cual segrega al exterior el
contenido de los granos corticales que posee; se forma así la
membrana de fecundación, que evita la fecundación por otros
espermatozoides o polispermia.
• Una vez en el interior del óvulo, el núcleo espermático y el núcleo
del óvulo se fusionan, proceso llamado carigoamia, para formar el
núcleo diploide del cigoto.
Tipos de huevos
• Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente
distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será
total igual en el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la
cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por
ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos.
• Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse
en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con
segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
• Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo,
Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se
observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.
• Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con
segmentación parcial. Huevos de insectos.
Desarrollo embrionario
• El desarrollo embrionario es el proceso por el cual
se forma un nuevo individuo a partir de la célula
huevo.
• En el desarrollo embrionario de los animales se
distinguen las siguientes fases:
 Segmentación
 Blastulación
 Gastrulación
 Formación del mesodermo y el celoma
 Organogénesis
Segmentación: Mórula
• El cigoto se divide
varias veces, formando
una estructura llamada
mórula. El proceso de
formación de la mórula
se realiza por sucesivas
divisiones mitóticas. Las
células formadas son
totipotentes y se llaman
blastómeros
Segmentación: Blástula
• Las células de la mórula continúan dividiéndose y
migran hacia el exterior, formando una única capa
celular que envuelve un hueco interior llamado
blastocele. La estructura formada se denomina
blástula.
Tipos de segmentación
• Total: En huevos con poco vitelo. Los blastómeros
se forman en todo el huevo.
• Igual: Blastómeros del mismo tamaño.
• Desigual: Blastómeros más grandes en el polo
vegetativo.
• Parcial: Mucho vitelo. Segmentación sólo en el
polo animal.
• Discoidal: Típico de huevos telolecitos.
• Superficial: Típico de centrolecitos.
Tipos de segmentación
Gastrulación
• Proceso de formación
de las tres hojas
embrionarias:
ectodermo,
mesodermo y
endodermo.
Gastrulación
• Animales diblásticos: sólo tienen dos hojas
embrionarias (endodermo y ectodermo):
Poríferos y Cnidarios.
• Animales triblásticos: Tienen también
mesodermo.
• Protóstomos: A partir del blastoporo se forma la
boca. Anélidos, moluscos y artrópodos.
• Deuteróstomos: A partir del blastoporo se
forma el ano. Equinodermos y cordados.
GASTRULACIÓN EN ANIMALES TRIBLÁSTICOS
Desarrollo embrionario:
Mórula, Blástula y Gástrula.
Formación del mesodermo
• Enterocelia: Por invaginación del
endodermo. En deuteróstomos.
• Esquizocelia: Por migración de células
hacia el espacio entre el endo y el
ectodermo. Se multiplican y forman el
mesodermo. En protóstomos.
Reproduccion_animales .ppt
Celoma
• A veces, el
mesodermo
contiene una
cavidad interior,
denominada
celoma.
• Los animales que
poseen esta
cavidad reciben el
nombre de
celomados.
Organogénesis
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
• Sistema nervioso.
• Epidermis.
• Glándulas cutáneas
(sudoríparas, etc.),
pelos, uñas.
• Cavidad bucal y
anal.
• Fosas nasales.
• Músculos.
• Huesos.
• Dermis.
• Gónadas.
• Aparato excretor.
• Aparato circulatorio.
• Tubo digestivo
• Glándulas
digestivas.
• Revestimiento de los
pulmones.
Estructuras derivadas de cada hoja embrionaria:
Anexos
embrionarios:
• Corion: Envoltura externa del
embrión.
• Placenta: Órgano formado por
el corion y la pared del útero.
Intercambio de sustancias
mediante el cordón umbilical.
• Amnios: Cavidad que rodea al
embrión, llena de líquido
amniótico.
• Alantoides: Saco que almacena
productos de desecho.
• Saco vitelino: Contiene vitelo
para alimentar al embrión.
Desarrollo postembrionario
• Directo: A partir de huevos con mucho vitelo (aves
y reptiles) o en el interior de la medre. Sólo hay
crecimiento.
• Indirecto: Huevos con poco vitelo. Las larvas son
muy diferentes del adulto y deben sufrir
metamorfosis
• Simple: La larva tiene cambios contínuos hasta alcanzar
el estado adulto.
• Compleja: La larva se inmoviliza y sufre cambios
profundos (mariposas).

Más contenido relacionado

PPTX
10_reproduccion_animales.pptx
PPT
Reproducción en animales
PPT
10 reproduccion animales
PPT
reproduccion animales
PDF
Ud 20 reproducción en animales
PPT
16 reproducción en animales
PPTX
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
PDF
UD 16. Reproducción en animales.
10_reproduccion_animales.pptx
Reproducción en animales
10 reproduccion animales
reproduccion animales
Ud 20 reproducción en animales
16 reproducción en animales
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
UD 16. Reproducción en animales.

Similar a Reproduccion_animales .ppt (20)

PDF
Reproduccion animales
PPT
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
PPTX
Tema 16
PPTX
Embriologíabasicodemedicinaveterinaria.ptt
PPTX
histologia veterinaria hbablos de las importancias de as celulas sus funciones
PPTX
Reproducción animal o animalia
PPTX
Reproducción En El Reino Animal.
PPT
Reproducción sexual en animales y plantas
PDF
Fisiologia animal reproduccion
PPT
Reproducción sexual en animales y vegetales
PDF
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
PPT
Reproducción sexual en animales
PPT
Ap. reproductor
PDF
Fecundación de animal domésticos veterinaria
PPT
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
ODP
Tema 11. la reproducción en los animales.
PPT
Reproducción iii
PPT
Fisiologia Animal: Reproduccion II
PPTX
REPRODUCCIÓN.pptx. producto de informción
PPT
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproduccion animales
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
Tema 16
Embriologíabasicodemedicinaveterinaria.ptt
histologia veterinaria hbablos de las importancias de as celulas sus funciones
Reproducción animal o animalia
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción sexual en animales y plantas
Fisiologia animal reproduccion
Reproducción sexual en animales y vegetales
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Reproducción sexual en animales
Ap. reproductor
Fecundación de animal domésticos veterinaria
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
Tema 11. la reproducción en los animales.
Reproducción iii
Fisiologia Animal: Reproduccion II
REPRODUCCIÓN.pptx. producto de informción
Reproducción sexual en animales y vegetales
Publicidad

Más de DanielaRiveraArenas (10)

PPTX
Investigacion en estudiantes para mejorar su educacion
PPTX
Clase 8 -Caracteristicas de la tabla periodica.pptx
PPT
1 CONTEXTO AMBIENTAL para estudiantes de u
PDF
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
PPTX
Profesor investigador.pptx
PPT
teoriadelconocimiento.ppt
PPT
EDT (1).ppt
PPT
INVERTEBRADOS_2003.ppt
PPT
10_reproduccion_animales (1).ppt
PPTX
Presentación TF junio 25 de 2021 versión 2.pptx
Investigacion en estudiantes para mejorar su educacion
Clase 8 -Caracteristicas de la tabla periodica.pptx
1 CONTEXTO AMBIENTAL para estudiantes de u
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
Profesor investigador.pptx
teoriadelconocimiento.ppt
EDT (1).ppt
INVERTEBRADOS_2003.ppt
10_reproduccion_animales (1).ppt
Presentación TF junio 25 de 2021 versión 2.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Reproduccion_animales .ppt

  • 2. La función de reproducción en los animales • Proceso por el que los animales forman individuos semejantes a sus progenitores. • Todos los animales tienen reproducción sexual, y muchos tienen además reproducción asexual. • ¿Ventajas e inconvenientes de cada tipo?
  • 3. Ventajas e inconvenientes REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL • Interviene sólo un individuo • Intervienen 2 individuos de distinto sexo • No se necesitan células especializadas. • Se necesitan gametos por meiosis. • Divisiones por mitosis. El nuevo individuo es genéticamente idéntico al progenitor. • El nuevo individuo no es genéticamente idéntico a los progenitores. Hay una mezcla de informaciones genéticas. • Mecanismo más rápido. • Mecanismo más lento. • Mejor en ambientes estables. • Mejor en ambientes variables
  • 4. Reproducción asexual: Gemación • Formación de una “yema” o protuberancia en un organismo progenitor, que crece y forma un nuevo individuo. • Puede desprenderse o quedar unido formando colonias. • Presente en poríferos y cnidarios.
  • 5. Reproducción asexual: Escisión • Parte del organismo se desprende y forma un nuevo individuo. • La escisión puede ser longitudinal (poríferos, algunos equinodermos) o transversal (algunos platelmintos, anélidos). • Un tipo de escisión transversal es la estrobilación.
  • 7. Partenogénesis • Excepcionalmente, en algunas especies pueden llegar a desarrollarse óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales. • Es frecuente el insectos, crustáceos y algunos organismos de organización sencilla, aunque también se dan casos en los vertebrados. • La partenogénesis puede ser accidental o habitual, según se produzca esporádicamente o regularmente en el ciclo biológico de alguna especie. • Por la dotación cromosómica del huevo, la partenogénesis puede ser meiótica o ameiótica. • En la meiótica o haploide (caso de las abejas), el óvulo se origina mediante meiosis y es haploide, dando lugar siempre a machos. • En la ameiótica o diploide no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis; puede dar lugar a machos o a hembras.
  • 8. Partenogénesis en las abejas REINA ZÁNGANO OBRERA espermatozoide óvulo larva zigoto jalea real polen (diploide, fértil) (haploide, fértil) (diploide, estéril) no fecundado fecundado
  • 9. Reproducción sexual en animales • Implica la unión de dos células sexuales, los gametos, para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un individuo adulto. • Normalmente los gametos provienen de individuos diferentes. • El número de cromosomas de un organismo se mantiene constante entre generaciones porque hay dos tipos de división celular, la MITOSIS (para células somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos).
  • 10. Aparato reproductor • Formado por gónadas, que producen gametos masculinos, femeninos o de ambos tipos. • Los animales hermafroditas pueden tener gónadas masculinas (testículos) y femeninas (ovarios), o gónadas mixtas (ovoteste)
  • 11. Aparato reproductor • En cnidarios y poríferos no hay gónadas; los gametos se producen en células no especializadas. • En otros grupos las gónadas producen gametos y hormonas sexuales. • Los gametos salen al exterior a través de gonoductos (espermiductos y oviductos), y se abren al exterior por el gonoporo.
  • 12. Aparato reproductor • Los grupos más complejos tienen glándulas asociadas a los gonoductos: • En machos, glándulas prostáticas y vesículas seminales, que segregan fluidos, y un órgano copulador. • En hembras, glándulas vitelinas (fabrican sustancias nutritivas), glándula de la cáscara (forma la cáscara del huevo), receptáculo seminal (almacena espermatozoides), útero (alberga al embrión) o vagina (cópula).
  • 14. La reproducción sexual FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO DEL CIGOTO • Los gametos son células especializadas que transportan la información genética de los progenitores. • Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los núcleos (cariogamia) se forma una célula con el número de cromosomas característico de la especie. • Según la morfología de los gametos se distinguen: REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA: Los dos tipos de gametos son iguales aunque de comportamiento distinto. REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA: Los dos tipos de gametos son distintos. • Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de cromosomas (haploides). • El cigoto se divide por mitosis de acuerdo con las nuevas instrucciones genéticas. CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS
  • 16. Estructura del óvulo  Núcleo (ovocito) con nº haploide de cromosomas (polo animal)  Citoplasma rico en vitelo, con función nutritiva (polo vegetativo)  Membrana pelúcida: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada fundamentalmente por glucoproteínas.  Corona radiada: Formada por células foliculares.
  • 21. Estructura del espermatozoide • Cabeza: contiene el núcleo haploide. En el extremo se encuentra el acrosoma con enzimas líticas. • Pieza intermedia: contiene el cuello, con un centríolo, y mitocondrias. • Cola: contiene el axonema con fibras de refuerzo.
  • 23. Fecundación • Es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto. • Según el lugar donde ocurra se distinguen dos tipos de fecundación: • Fecundación externa: es la más frecuente en animales acuáticos (menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos). Los óvulos sin fecundar son expulsados por la hembra y, posteriormente, el macho libera los espermatozoides que fecundarán dichos óvulos en el medio acuoso exterior. • Fecundación interna: Característica de los animales terrestres. Es necesario el apareamiento del macho y la hembra. Los machos de muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos poseen un órgano copulador para introducir los espermatozoides en las vías genitales de la hembra donde tiene lugar la fecundación.
  • 24. Mecanismo de la fecundación • Cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo, perfora las membranas externas de éste por medio de las enzimas del acrosoma. • Tras ello se fusionan las membranas de ambos gametos y el núcleo de la cabeza del espermatozoide penetra en el interior del óvulo. • Esto produce la activación del óvulo, el cual segrega al exterior el contenido de los granos corticales que posee; se forma así la membrana de fecundación, que evita la fecundación por otros espermatozoides o polispermia. • Una vez en el interior del óvulo, el núcleo espermático y el núcleo del óvulo se fusionan, proceso llamado carigoamia, para formar el núcleo diploide del cigoto.
  • 25. Tipos de huevos • Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos. • Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios. • Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios. • Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos de insectos.
  • 26. Desarrollo embrionario • El desarrollo embrionario es el proceso por el cual se forma un nuevo individuo a partir de la célula huevo. • En el desarrollo embrionario de los animales se distinguen las siguientes fases:  Segmentación  Blastulación  Gastrulación  Formación del mesodermo y el celoma  Organogénesis
  • 27. Segmentación: Mórula • El cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros
  • 28. Segmentación: Blástula • Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.
  • 29. Tipos de segmentación • Total: En huevos con poco vitelo. Los blastómeros se forman en todo el huevo. • Igual: Blastómeros del mismo tamaño. • Desigual: Blastómeros más grandes en el polo vegetativo. • Parcial: Mucho vitelo. Segmentación sólo en el polo animal. • Discoidal: Típico de huevos telolecitos. • Superficial: Típico de centrolecitos.
  • 31. Gastrulación • Proceso de formación de las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • 32. Gastrulación • Animales diblásticos: sólo tienen dos hojas embrionarias (endodermo y ectodermo): Poríferos y Cnidarios. • Animales triblásticos: Tienen también mesodermo. • Protóstomos: A partir del blastoporo se forma la boca. Anélidos, moluscos y artrópodos. • Deuteróstomos: A partir del blastoporo se forma el ano. Equinodermos y cordados.
  • 33. GASTRULACIÓN EN ANIMALES TRIBLÁSTICOS
  • 35. Formación del mesodermo • Enterocelia: Por invaginación del endodermo. En deuteróstomos. • Esquizocelia: Por migración de células hacia el espacio entre el endo y el ectodermo. Se multiplican y forman el mesodermo. En protóstomos.
  • 37. Celoma • A veces, el mesodermo contiene una cavidad interior, denominada celoma. • Los animales que poseen esta cavidad reciben el nombre de celomados.
  • 38. Organogénesis ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO • Sistema nervioso. • Epidermis. • Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas. • Cavidad bucal y anal. • Fosas nasales. • Músculos. • Huesos. • Dermis. • Gónadas. • Aparato excretor. • Aparato circulatorio. • Tubo digestivo • Glándulas digestivas. • Revestimiento de los pulmones. Estructuras derivadas de cada hoja embrionaria:
  • 39. Anexos embrionarios: • Corion: Envoltura externa del embrión. • Placenta: Órgano formado por el corion y la pared del útero. Intercambio de sustancias mediante el cordón umbilical. • Amnios: Cavidad que rodea al embrión, llena de líquido amniótico. • Alantoides: Saco que almacena productos de desecho. • Saco vitelino: Contiene vitelo para alimentar al embrión.
  • 40. Desarrollo postembrionario • Directo: A partir de huevos con mucho vitelo (aves y reptiles) o en el interior de la medre. Sólo hay crecimiento. • Indirecto: Huevos con poco vitelo. Las larvas son muy diferentes del adulto y deben sufrir metamorfosis • Simple: La larva tiene cambios contínuos hasta alcanzar el estado adulto. • Compleja: La larva se inmoviliza y sufre cambios profundos (mariposas).