SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Residencia Docente en ciclo básico”
Trabajo Práctico nº 1
1.- ¿Qué significa ser un líder?
2.- Según su criterio, ¿Cuáles son las condiciones que una persona debe reunir
para ser líder de un grupo?
3.- Describa los tres estilos de liderazgo que establece Follari.
4.- ¿Qué significa el término grupo de pertenencia?
5.- Según las descripciones de Follari sobre los estilos de liderazgo ¿Cuál cree
usted que es más conveniente de adoptar en el aula?
Desarrollo:
1.- Como resulta obvio de la traducción del vocablo original (en inglés “leader”), se
trata de un “conductor”. Es el que dirige al grupo en una situación determinada. No es,
por lo tanto, alguien que necesariamente deba coincidir con el jefe normal. Para ser líder
de un grupo hay que pertenecer a un grupo determinado.
Durante largo tiempo la literatura en sociología y sicología social se afanó en
tipificar las condiciones de un líder : si debía ser inteligente, sincero, afectuoso, fuerte,
etc. Tal tipo de investigación no llevó a resultado alguno ya que había líderes con las
cualidades más opuestas entre sí.
No hay entonces aquello de alguien que “nació para líder”, sino que se es líder en
relación con un grupo determinado, y más aún, en determinadas situaciones. No siempre
en el grupo permanece la misma persona ejerciendo el liderazgo.
El liderazgo es pues función del contexto.
2.- Las condiciones que debe reunir una persona para ser líder de un grupo, están
íntimamente ligadas con el sentimiento de pertenencia a ése grupo. Es importante
destacar que también su personalidad debe ser lo suficiente madura como para poder
compatibilizar a la vez la cercanía y amistad con los miembros. Asimismo debe demostrar
ser una persona tolerante, flexible, dispuesta a aceptar el disenso, asumiendo una postura
“democrática” al ejercer su liderazgo. Son importantes también cualidades intelectivas y
afectivas, aunque no son determinantes en ciertas situaciones y contextos donde el
“carisma” y la “experiencia” son consideradas al momento de asumir el rol de líder.
Todo buen líder debe ser una persona que motive constantemente al grupo,
valorando los aportes de cada uno de sus miembros, al momento de emprender una tarea
en común, obteniendo así resultados satisfactorios.
Por último es importante mencionar que un líder debe ser una persona “capacitada”
en todos sus aspectos, en tanto apta para asumir tal responsabilidad, demostrando ser
íntegro, comprometido, modesto, humilde, carismático, decidido, y dispuesto a “empatizar
con los demás”, es decir, saber ponerse en el lugar del otro.
2
3.- Existen diversos tipos de liderazgos en el manejo de un grupo. Cuando hay una
situación bien definida, el rol puede ejercerse-según la sociología clásica- de manera
autoritaria, laissez- faire o democrática. Estas tres opciones funcionan como “tipos
ideales”, a los cuales la realidad se acerca parcialmente.
No existen perfectos autoritarios ni perfectos democráticos; hay mezclas de
características en cualquier liderazgo. Pero estas categorías bastan para especificar los
rasgos principales en cualquier caso.
En el caso del autoritario, diremos que es el jefe tradicional, punitivo,
impositivo, que no deja hacer sino lo que él ordena expresamente, que no tolera
disidencia ni siquiera comentario a sus órdenes, que insiste en la formalidad de la
disciplina y no en la legitimidad del mando, que sanciona severamente toda desviación,
que no concilia, no consulta, toma las decisiones por sí y ante sí, y asume que el valor de
éstas depende de que él las imparte y no de su racionalidad intrínseca.
Se llamará liderazgo laissez-faire, del dejar hacer, a aquel que aparece
como antípoda del anterior, como una especie de reacción contra aquel y, como toda
reacción, queda prisionera de aquello contra lo cual reacciona. En este tipo de liderazgo
se abandona la función activa de dirección y se mantiene el reconocimiento de ser un
líder, por la aquiesencia o complicidad que con él se tenga para hacer “lo que se quiera”.
De manera que en estos casos se deja hacer, no se pautan las actividades, no se
premian los éxitos ni sancionan las faltas, no se plantea la legitimidad de las normas
porque estas desaparecen de la vista, cada uno puede organizarse a su manera. Esto, -
que a una mentalidad poco avisada pudiera parecerle una forma de permitir libertad a los
miembros de un grupo- implica más bien una especie de abandono del rol.
El liderazgo democrático mantendrá pautas y normas, las señalará, pero
pondrá su legitimidad a discusión con el grupo. Favorecerá la participación, mantendrá
diálogos fluidos, pero no perderá su condición de dirección. Buscará representar la
opinión mayoritaria o persuadir racionalmente, si no coincide con ella. Será ecuánime en
relación a los integrantes del grupo. En fin, tendrá una serie de características ideales,
que pueden sonar demasiado líricas si no recordamos que no nos referimos a persona
alguna, sino a un tipo ideal respecto del cual cualquier persona líder de un grupo pueda
ser comparada.
4.- Los grupos pueden ser, según el grado de formalidad: primarios y secundarios,
y según el lugar relativo de un sujeto a ellos: de pertenencia o de referencia.
El grupo de pertenencia es aquel en que el sujeto está inserto. Para que lo esté
no basta con que él crea que pertenece al grupo, tiene que ser reconocido por los demás
como miembro. El grupo de referencia es aquel que una persona tiene en mente para
actuar de una manera u otra, aquel que le da las pautas de comportamiento, con el que
aspira a identificarse.
Por supuesto pueden coincidir a veces grupo de pertenencia y de referencia de un
determinado sujeto, pero a menudo éstos son diferentes: uno está ubicado en una
posición social pero imagina llegar a estar en otra, “sueña “con otra. Se puede tener a la
vez por parte de un solo sujeto, diversos grupos de referencia y varios de pertenencia,
coincidiendo plenamente, parcialmente o nulamente los primeros con los segundos.
5.- El estilo de liderazgo más conveniente de adoptar en el aula, es sin duda el
“democrático” ya que posibilita pautar con participación y ganar legitimidad, no por la
3
imposición sino por la racionalidad de lo propuesto. Permite la participación y la
emergencia de las opiniones del grupo. “Persuade”, no manda. Coordina y conduce
procurando no tener todo el tiempo el protagonismo ni monopolizar la palabra e incluso la
decisión.
Consideramos que el liderazgo democrático, según lo expuesto, es el más indicado
para ser aplicable al ámbito escolar ya que permitirá una educación equitativa y de
calidad, es decir, una educación inclusiva, en tanto tiene el imperativo ético de garantizar
el acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes,
independientemente de sus diferencias personales y su procedencia social y cultural. La
inclusión es un proceso orientado a proporcionar una respuesta apropiada a la diversidad
de características y necesidades educativas del alumnado, a incrementar sus niveles de
logro y participación en las experiencias de aprendizaje, así como también en la cultura y
en las comunidades escolares, reduciendo toda forma de discriminación, a fin de
conseguir resultados académicos equiparables. Desde esa perspectiva, la inclusión
representa un impulso fundamental para avanzar hacia una educación de mejor calidad
para todos.
El papel que adoptan los y las líderes democráticas es clave para eliminar las
barreras que generan exclusión, y por ello se considera que tienen un rol fundamental
para conseguir escuelas en donde impere la justicia social. Los directivos son quienes
tienen, en última instancia, el potencial de impedir o favorecer medidas que trabajen a
favor de la inclusión. Por ello, el buen liderazgo requiere de saber potenciar una cultura de
la inclusión para la justicia social partiendo de supuestos, principios, creencias y valores
que se vinculen con la acción pedagógica del centro. De este modo, la inclusión debería
poder expresarse tanto en los lenguajes utilizados, como en el currículum oculto y en los
patrones de acción y actuación de todo el personal de la escuela.
Las Escuelas no son sólo, ambientes pedagógicos; son un ámbito de encuentro de
experiencias y saberes que requiere la sociedad civil para construir una razonabilidad
cada vez más deliberante.
Las Escuelas de Liderazgo Democrático, son un desarrollo más de la construcción
compartida que se ha venido gestando a lo largo de los procesos de construcción de
alternativas para la participación ciudadana.
Se considera que con las Escuelas se trata de alcanzar un nivel más definido del
liderazgo democrático en términos de la sistematización, conceptualización y de las
alternativas de actuación tanto de los agentes sociales, como del fenómeno mismo de
vida ciudadana y de participación.
La meta de la educación debería ser transformar las diferencias en ventajas y
ofrecer a los estudiantes una mayor libertad para "explorar, investigar, e inventar
realidades”, como oposición a aceptar un cuerpo de información universalmente
reconocido. La democracia está mejor servida al ofrecer experiencias en la clase y en el
gobierno de la escuela; esta gente joven mejor equipada se convertirán en miembros
activos de una sociedad democrática. Parte de su preparación se basa en el
entendimiento de la importancia del equilibrio entre las necesidades de la comunidad y
libertad individual.
Es importante tener en cuenta que ninguna persona, ni siquiera el director puede
llevar a cabo cualquier modelo de dirección de base escolar sin el apoyo ni el compromiso
de otros miembros de la organización. Por otra parte, también tenemos que reconocer
4
que habrá miembros de cualquier centro educativo que se sientan insatisfechos con el
status quo y por consiguiente, deseen una “voz” más importante en la determinación de
nuevas políticas y prácticas. Esta situación típica hace una llamada a la dirección que
puede encontrar una solución aceptable a través de varios y frecuentes sistemas de
valores conflictivos que cualquier proposición de cambio renueva. La dirección como un
proceso democrático ofrece una aproximación plausible para reconciliar las diferencias y
dan una imagen de dirección frecuentemente olvidada en las organizaciones escolares.
Por último es importante destacar que la elección del liderazgo democrático en el
aula responde al hecho de que los centros educativos están en posición de ser una fuerza
social positiva en la reconstrucción de los valores democráticos y en el sentido de
comunidad. Nuestras escuelas y los líderes de ellas tienen la responsabilidad de preparar
ciudadanos para una sociedad democrática no sólo de palabra sino con hechos.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Ensayos de calidad
PPTX
2.2 convivencia democrática y clima del aula
PDF
Guía de aprendizaje etica (1)
DOCX
GUÍA 1 DE ÉTICA
PPT
Liderazgo formacion integral -moncada
PDF
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
Ensayos de calidad
2.2 convivencia democrática y clima del aula
Guía de aprendizaje etica (1)
GUÍA 1 DE ÉTICA
Liderazgo formacion integral -moncada
Guia perfil proyecto_vida
Dimensiones del ser humano resuelta

La actualidad más candente (20)

PDF
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
DOCX
Dimensiones del ser humano-Resuelto
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
DOCX
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
GUÍA 2 DE ÉTICA
PPTX
PPT
Grupos sociales
PDF
Guía N 3 Ética en la comunicación
PPTX
Práctica 2 - Autoridad en las aulas
PPTX
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
PPT
Convivencia democratica en la escuela
PPTX
Calidad y liderazgo positivo
PPTX
Calidad y liderazgo positivo
PDF
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
PPT
Liderazgooooooooooooooooooooooo
PPTX
Liderazgo Docente
PPT
Tarea laminas
PPTX
Procesos de socialización, grupos y percepción social
PPTX
Prosocialidad
PDF
Modulo liderazgo
Una escuela o programa para formación de líderes - Aurora Cubías
Dimensiones del ser humano-Resuelto
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
GUÍA 2 DE ÉTICA
Grupos sociales
Guía N 3 Ética en la comunicación
Práctica 2 - Autoridad en las aulas
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Convivencia democratica en la escuela
Calidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivo
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
Liderazgooooooooooooooooooooooo
Liderazgo Docente
Tarea laminas
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Prosocialidad
Modulo liderazgo
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Social Networking Facebook My Space
PPTX
De marketing van het cjg
PDF
Violencia en adolescentes
PDF
Programa informático
PPT
What every teacher should know about cognitive research
PPTX
Measure Network Performance, Security, and Stability
DOC
El plagio en internet
PDF
Eetbare Schooltuin Curaçao Blueprint
PPTX
Teoria del color 2
PDF
Algebra Continuacion
PPTX
Producto 3 quiroz_mendozaangelinaverónica.
PDF
Welkom in de netwerksamenleving
PDF
Farmers’ Market Best Practices Guide
PPT
Armstrong mai12 inppt_09
DOCX
Permisos de archivos y carpetas explicado
PPT
Derechos humanos
PPTX
Actividad 1
PDF
Plagio en el aula equipo modulo 3
PDF
Android Intro
DOCX
Parto
Social Networking Facebook My Space
De marketing van het cjg
Violencia en adolescentes
Programa informático
What every teacher should know about cognitive research
Measure Network Performance, Security, and Stability
El plagio en internet
Eetbare Schooltuin Curaçao Blueprint
Teoria del color 2
Algebra Continuacion
Producto 3 quiroz_mendozaangelinaverónica.
Welkom in de netwerksamenleving
Farmers’ Market Best Practices Guide
Armstrong mai12 inppt_09
Permisos de archivos y carpetas explicado
Derechos humanos
Actividad 1
Plagio en el aula equipo modulo 3
Android Intro
Parto
Publicidad

Similar a Residencia t p 1 (20)

PPTX
El maestro como líder, nury moreno
DOCX
LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y EL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PDF
Clase1_1_23.pdf
PDF
EDUCACION Y LIDERAZGO DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD CATEDRA E
DOCX
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
PPTX
Cuerpo Académico de Gestión escolar
PPT
Liderasgo Educativo
PPT
Liderasgo Educativo
PPT
Liderasgo Educativo
PPTX
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
PDF
Dialnet-ElLiderazgoEnLasOrganizacionesEducativas-1373221 (1).pdf
PPTX
Tipose de los liderazgo y sus características
PDF
El nuevo liderazgo en las instituciones educativas ccesa007
PDF
El nuevo liderazgo en las instituciones educativas ccesa007
PDF
ROSA ELIA-LIDERAZGO..pdf
PDF
Emprendimiento (lider)
PPT
Liderazgo pedagogico copia
PPT
Liderazgo pedagogico act 5 y 6
PDF
EL LIDERAZGO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
El maestro como líder, nury moreno
LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y EL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Clase1_1_23.pdf
EDUCACION Y LIDERAZGO DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD CATEDRA E
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Cuerpo Académico de Gestión escolar
Liderasgo Educativo
Liderasgo Educativo
Liderasgo Educativo
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Dialnet-ElLiderazgoEnLasOrganizacionesEducativas-1373221 (1).pdf
Tipose de los liderazgo y sus características
El nuevo liderazgo en las instituciones educativas ccesa007
El nuevo liderazgo en las instituciones educativas ccesa007
ROSA ELIA-LIDERAZGO..pdf
Emprendimiento (lider)
Liderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico act 5 y 6
EL LIDERAZGO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Residencia t p 1

  • 1. 1 “Residencia Docente en ciclo básico” Trabajo Práctico nº 1 1.- ¿Qué significa ser un líder? 2.- Según su criterio, ¿Cuáles son las condiciones que una persona debe reunir para ser líder de un grupo? 3.- Describa los tres estilos de liderazgo que establece Follari. 4.- ¿Qué significa el término grupo de pertenencia? 5.- Según las descripciones de Follari sobre los estilos de liderazgo ¿Cuál cree usted que es más conveniente de adoptar en el aula? Desarrollo: 1.- Como resulta obvio de la traducción del vocablo original (en inglés “leader”), se trata de un “conductor”. Es el que dirige al grupo en una situación determinada. No es, por lo tanto, alguien que necesariamente deba coincidir con el jefe normal. Para ser líder de un grupo hay que pertenecer a un grupo determinado. Durante largo tiempo la literatura en sociología y sicología social se afanó en tipificar las condiciones de un líder : si debía ser inteligente, sincero, afectuoso, fuerte, etc. Tal tipo de investigación no llevó a resultado alguno ya que había líderes con las cualidades más opuestas entre sí. No hay entonces aquello de alguien que “nació para líder”, sino que se es líder en relación con un grupo determinado, y más aún, en determinadas situaciones. No siempre en el grupo permanece la misma persona ejerciendo el liderazgo. El liderazgo es pues función del contexto. 2.- Las condiciones que debe reunir una persona para ser líder de un grupo, están íntimamente ligadas con el sentimiento de pertenencia a ése grupo. Es importante destacar que también su personalidad debe ser lo suficiente madura como para poder compatibilizar a la vez la cercanía y amistad con los miembros. Asimismo debe demostrar ser una persona tolerante, flexible, dispuesta a aceptar el disenso, asumiendo una postura “democrática” al ejercer su liderazgo. Son importantes también cualidades intelectivas y afectivas, aunque no son determinantes en ciertas situaciones y contextos donde el “carisma” y la “experiencia” son consideradas al momento de asumir el rol de líder. Todo buen líder debe ser una persona que motive constantemente al grupo, valorando los aportes de cada uno de sus miembros, al momento de emprender una tarea en común, obteniendo así resultados satisfactorios. Por último es importante mencionar que un líder debe ser una persona “capacitada” en todos sus aspectos, en tanto apta para asumir tal responsabilidad, demostrando ser íntegro, comprometido, modesto, humilde, carismático, decidido, y dispuesto a “empatizar con los demás”, es decir, saber ponerse en el lugar del otro.
  • 2. 2 3.- Existen diversos tipos de liderazgos en el manejo de un grupo. Cuando hay una situación bien definida, el rol puede ejercerse-según la sociología clásica- de manera autoritaria, laissez- faire o democrática. Estas tres opciones funcionan como “tipos ideales”, a los cuales la realidad se acerca parcialmente. No existen perfectos autoritarios ni perfectos democráticos; hay mezclas de características en cualquier liderazgo. Pero estas categorías bastan para especificar los rasgos principales en cualquier caso. En el caso del autoritario, diremos que es el jefe tradicional, punitivo, impositivo, que no deja hacer sino lo que él ordena expresamente, que no tolera disidencia ni siquiera comentario a sus órdenes, que insiste en la formalidad de la disciplina y no en la legitimidad del mando, que sanciona severamente toda desviación, que no concilia, no consulta, toma las decisiones por sí y ante sí, y asume que el valor de éstas depende de que él las imparte y no de su racionalidad intrínseca. Se llamará liderazgo laissez-faire, del dejar hacer, a aquel que aparece como antípoda del anterior, como una especie de reacción contra aquel y, como toda reacción, queda prisionera de aquello contra lo cual reacciona. En este tipo de liderazgo se abandona la función activa de dirección y se mantiene el reconocimiento de ser un líder, por la aquiesencia o complicidad que con él se tenga para hacer “lo que se quiera”. De manera que en estos casos se deja hacer, no se pautan las actividades, no se premian los éxitos ni sancionan las faltas, no se plantea la legitimidad de las normas porque estas desaparecen de la vista, cada uno puede organizarse a su manera. Esto, - que a una mentalidad poco avisada pudiera parecerle una forma de permitir libertad a los miembros de un grupo- implica más bien una especie de abandono del rol. El liderazgo democrático mantendrá pautas y normas, las señalará, pero pondrá su legitimidad a discusión con el grupo. Favorecerá la participación, mantendrá diálogos fluidos, pero no perderá su condición de dirección. Buscará representar la opinión mayoritaria o persuadir racionalmente, si no coincide con ella. Será ecuánime en relación a los integrantes del grupo. En fin, tendrá una serie de características ideales, que pueden sonar demasiado líricas si no recordamos que no nos referimos a persona alguna, sino a un tipo ideal respecto del cual cualquier persona líder de un grupo pueda ser comparada. 4.- Los grupos pueden ser, según el grado de formalidad: primarios y secundarios, y según el lugar relativo de un sujeto a ellos: de pertenencia o de referencia. El grupo de pertenencia es aquel en que el sujeto está inserto. Para que lo esté no basta con que él crea que pertenece al grupo, tiene que ser reconocido por los demás como miembro. El grupo de referencia es aquel que una persona tiene en mente para actuar de una manera u otra, aquel que le da las pautas de comportamiento, con el que aspira a identificarse. Por supuesto pueden coincidir a veces grupo de pertenencia y de referencia de un determinado sujeto, pero a menudo éstos son diferentes: uno está ubicado en una posición social pero imagina llegar a estar en otra, “sueña “con otra. Se puede tener a la vez por parte de un solo sujeto, diversos grupos de referencia y varios de pertenencia, coincidiendo plenamente, parcialmente o nulamente los primeros con los segundos. 5.- El estilo de liderazgo más conveniente de adoptar en el aula, es sin duda el “democrático” ya que posibilita pautar con participación y ganar legitimidad, no por la
  • 3. 3 imposición sino por la racionalidad de lo propuesto. Permite la participación y la emergencia de las opiniones del grupo. “Persuade”, no manda. Coordina y conduce procurando no tener todo el tiempo el protagonismo ni monopolizar la palabra e incluso la decisión. Consideramos que el liderazgo democrático, según lo expuesto, es el más indicado para ser aplicable al ámbito escolar ya que permitirá una educación equitativa y de calidad, es decir, una educación inclusiva, en tanto tiene el imperativo ético de garantizar el acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales y su procedencia social y cultural. La inclusión es un proceso orientado a proporcionar una respuesta apropiada a la diversidad de características y necesidades educativas del alumnado, a incrementar sus niveles de logro y participación en las experiencias de aprendizaje, así como también en la cultura y en las comunidades escolares, reduciendo toda forma de discriminación, a fin de conseguir resultados académicos equiparables. Desde esa perspectiva, la inclusión representa un impulso fundamental para avanzar hacia una educación de mejor calidad para todos. El papel que adoptan los y las líderes democráticas es clave para eliminar las barreras que generan exclusión, y por ello se considera que tienen un rol fundamental para conseguir escuelas en donde impere la justicia social. Los directivos son quienes tienen, en última instancia, el potencial de impedir o favorecer medidas que trabajen a favor de la inclusión. Por ello, el buen liderazgo requiere de saber potenciar una cultura de la inclusión para la justicia social partiendo de supuestos, principios, creencias y valores que se vinculen con la acción pedagógica del centro. De este modo, la inclusión debería poder expresarse tanto en los lenguajes utilizados, como en el currículum oculto y en los patrones de acción y actuación de todo el personal de la escuela. Las Escuelas no son sólo, ambientes pedagógicos; son un ámbito de encuentro de experiencias y saberes que requiere la sociedad civil para construir una razonabilidad cada vez más deliberante. Las Escuelas de Liderazgo Democrático, son un desarrollo más de la construcción compartida que se ha venido gestando a lo largo de los procesos de construcción de alternativas para la participación ciudadana. Se considera que con las Escuelas se trata de alcanzar un nivel más definido del liderazgo democrático en términos de la sistematización, conceptualización y de las alternativas de actuación tanto de los agentes sociales, como del fenómeno mismo de vida ciudadana y de participación. La meta de la educación debería ser transformar las diferencias en ventajas y ofrecer a los estudiantes una mayor libertad para "explorar, investigar, e inventar realidades”, como oposición a aceptar un cuerpo de información universalmente reconocido. La democracia está mejor servida al ofrecer experiencias en la clase y en el gobierno de la escuela; esta gente joven mejor equipada se convertirán en miembros activos de una sociedad democrática. Parte de su preparación se basa en el entendimiento de la importancia del equilibrio entre las necesidades de la comunidad y libertad individual. Es importante tener en cuenta que ninguna persona, ni siquiera el director puede llevar a cabo cualquier modelo de dirección de base escolar sin el apoyo ni el compromiso de otros miembros de la organización. Por otra parte, también tenemos que reconocer
  • 4. 4 que habrá miembros de cualquier centro educativo que se sientan insatisfechos con el status quo y por consiguiente, deseen una “voz” más importante en la determinación de nuevas políticas y prácticas. Esta situación típica hace una llamada a la dirección que puede encontrar una solución aceptable a través de varios y frecuentes sistemas de valores conflictivos que cualquier proposición de cambio renueva. La dirección como un proceso democrático ofrece una aproximación plausible para reconciliar las diferencias y dan una imagen de dirección frecuentemente olvidada en las organizaciones escolares. Por último es importante destacar que la elección del liderazgo democrático en el aula responde al hecho de que los centros educativos están en posición de ser una fuerza social positiva en la reconstrucción de los valores democráticos y en el sentido de comunidad. Nuestras escuelas y los líderes de ellas tienen la responsabilidad de preparar ciudadanos para una sociedad democrática no sólo de palabra sino con hechos.