SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
INDUSTRIALES
SSOMAC (Módulo 12)
EXPOSITOR:
ING. DILLER VÁSQUEZ YSLADO
 ASESOR DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Y CONSULTOR EN GESTIÓN
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 E-mail: dilomvys@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Según datos de 2015 de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el mundo produce
alrededor de 10,000 millones de
toneladas anuales de residuos, y no se
recoge ni se somete a tratamiento ni la
mitad de ellos.
• Crecimiento de la población.
• Explosión Demográfica.
• Migración.
• Desarrollo tecnológico.
• Aumento de nivel de vida.
• Consumismo.
Uno de los mayores retos a nivel mundial siempre ha sido la
generación de un mundo sustentable. Sustentabilidad hace
referencia a la administración racional y eficiente de los recursos
ambientales y naturales, generando bienestar a la población
actual y cuidando la estabilidad para las generaciones futuras.
Para poder hacer eficiente la sustentabilidad es necesario
realizar una buena y adecuada gestión de residuos, haciendo
que los que se generen, tengan un máximo aprovechamiento,
enviando la menor parte a destinos finales donde no tienen
ningún tipo de uso.
La humanidad genera volúmenes inmensos y crecientes de
residuos de todo tipo, cuya gestión se está transformando en uno
de los mayores problemas que tiene planteada la sociedad
moderna. En este ámbito, la conciencia conservacionista surgida a
partir de los años 70 ha hecho surgir normativas muy diversas,
basadas fundamentalmente en el reciclado y reutilización de los
materiales ya utilizados. Sin embargo, un volumen muy
significativo de residuos no puede ser reciclado ni reutilizado por
motivos diversos: pueden ser materiales para los que no se
encuentren usos adecuados en ese momento, o cuyo empleo
represente un riesgo para la salud o para el medio ambiente. A los
que se los conoce como “residuos tóxicos y peligrosos”.
Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación
ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos,
principalmente los denominados industriales peligrosos.
La experiencia ha demostrado que para lograr un manejo
adecuado de estos residuos, es necesaria una infraestructura que
facilite tomar las acciones necesarias.
7
Residuo: Material o producto cuyo propietario
o poseedor desecha y que se encuentra en
estado sólido o semisólido, o es un líquido o
gas contenido en recipientes o depósitos, y
que puede ser susceptible a ser valorizado o
requiere sujetarse a tratamiento o disposición
final (LGPGIR 2008).
Basura: mezcla de dos o más residuos que
genera malos olores, contaminación y pérdida
de recursos naturales. (Padilla Massiu 2007)
TERMINOS GENERALES
RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos, es todo
material, residuo o producto no
deseado considerado como
desecho y que se necesita eliminar
porque carece de valor económico.
Normalmente se deposita en
lugares previstos para la
recolección, para ser canalizada
a vertederos y darle una debida
disposición final.
9
Productor.
Cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la
derivada del consumo doméstico produzca dichos residuos.
Poseedor.
Productor de los residuos o la persona física o jurídica que los
tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de
residuos.
Gestor.
La persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera
de las operaciones que componen la gestión de los residuos,
sea o no el productor de los mismos.
Gestión.
Se entiende por gestión, el conjunto de actividades
encaminadas a dar a los residuos el destino final más
adecuado.
10
NORMATIVA NACIONAL
 D.L. N° 1278, Nueva Ley de Gestión
Integral de Residuos sólidos.
 DS Nº 014-2017-MINAM
LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS INDUSTRIALES
11
Busca fortalecer la institucionalidad en materia de
RRSS, clarificar competencias de los 3 niveles de
gobierno y la sostenibilidad de los servicios de
limpieza
D.L. N° 1278, Nueva Ley de Gestión Integral de RRSS.
12
Responsabilidad extendida del productor
De entre todos, se destaca el concepto de responsabilidad
extendida del productor. A diferencia de la ley antecesora, en
la cual se deslindaba de responsabilidad a los generadores de
residuos peligrosos una vez que estos pasaban a ser
manejados por una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos sólidos (EPS-RS), esta norma hace hincapié en la
responsabilidad que tienen los fabricantes, importadores,
distribuidores y comerciantes durante todo el ciclo de vida del
producto, incluyendo las fases postindustrial y postconsumo.
Cambio de denominación de Empresas prestadoras de
Servicios de Residuos Sólidos
Otro aspecto importante incluido en esta Ley de residuos
sólidos es el cambio de denominación de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos sólidos (EPS-RS) y
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS)
a EMPRESAS OPERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS.
El registro de dichas empresas que estaba en manos de la
Dirección de Salud Ambiental (DIGESA), pasará al
Ministerio del Ambiente. Los criterios para el registro serán
detallados en el Reglamento de la presente norma
14
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través
de un sistema de manejo de residuos sólidos.
RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN LA LEY DE
RR SS
15
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SEGÚN
LA LEY DE RRSS
16
RRSS SEGÚN SU GESTIÓN:
Un Residuo sólido industrial es todo aquel proveniente de los
procesos industriales y que por sus características físicas,
químicas o microbiológicas no pueden asimilarse a los residuos
sólidos domésticos
RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
RESIDUO INDUSTRIAL
por ejemplo los que se
producen de las empresas
o los provenientes de un
proceso industrial;
ejemplo: textiles,
manufactureras, etc.
EJEMPLOS
 Actividades industriales (por
ejemplo, lodos conteniendo metales
pesados en la industria metal
mecánica – recubrimientos
superficiales-).
 Actividades agrícolas (por ejemplo,
residuos de plaguicidas
organofosforados -plaguicidas
“obsoletos”-)
 Actividades – prestación de
servicios (en lubricentros: aceite
lubricante usado)
 Actividades domésticas (por
ejemplo, insecticidas –mata polillas-
, ácido muriático, lejía, hidróxido de
sodio para desatorar ductos, etc.)
Plaguicidas obsoletos (Fuente: www.fao.org)
Residuos de actividades domésticas
(limpieza): recipientes con trazas de
ácido muriático
Fuentes generadoras en la industria.
RESIDUOS INDUSTRIALES
Los generados en el ámbito industrial y de la construcción y los
procedentes de determinadas actividades y servicios.
Residuos Industriales
PELIGROSOS
Residuos Industriales
NO PELIGROSOS
Los definidos como tales en el articulo 3. c) de la Ley
10/1998 y en la Decisión 2000/532/CE de la Comisión
del 3 de mayo de 2000 por la que se aprueba la Lista
europea de residuos, publicada mediante la Orden
MAM/304/2002, del 8 de febrero de 2002
LISTA EUROPEA DE RESIDUOS
(identifica qué puede ser residuo y cuáles deben ser considerados peligrosos)
ANEXO III Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278
LISTA A: RESIDUOS PELIGROSOS. Los residuos enumerados en este Anexo están
definidos como peligrosos de conformidad con la Resolución Legislativa Nº 26234,
Convenio de Basilea.
22
RRSS SEGÚN SU PELIGROSIDAD (RRSS INDUSTRIALES)
Residuos solidos peligrosos. Residuos solidos no peligrosos.
SITUACION ACTUAL DE LOS RRSS INDUSTRIALES
La gestión de los residuos sólidos, está relacionada con la actividad
técnica y administrativa del manejo o manipulación de los residuos;
desde el acondicionamiento o almacenamiento, la recolección, el
transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje y la disposición
final del material de desecho generalmente producida por la
actividad humana, esto en un esfuerzo por reducir los efectos
perjudiciales en la salud humana y los ocasionados al medio
ambiente.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS?
 Porque el sistema de
gestión depende del
tipo de residuo que se
considere, debiéndose
prestar especial
atención a los residuos
peligrosos, por su
capacidad de provocar
efectos adversos en la
comunidad y el medio
ambiente.
 Porque los residuos
deben ingresar a un
sistema de gestión que
incluya recolección
interna selectiva,
almacenamiento
temporal, transporte,
tratamiento, disposición
final (almacenamiento
definitivo) y
fiscalización.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS
RESIDUOS PARA SU GESTIÓN
 La clasificación de
residuos utilizada
debe contribuir a
minimizar los riesgos
derivados del
ingreso de residuos
peligrosos a un
sistema de gestión
diseñado para otro
tipo de residuos.
Residuos peligrosos inadecuadamente almacenados
27
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS INDUSTRIALES
ASPECTOS GENERALES Y OBLIGACIONES DEL
GENERADOR NO MUNICIPAL. Los generadores de residuos
sólidos no municipales deben contemplar en el Plan de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales, la
descripción de las operaciones de minimización, segregación,
almacenamiento, recolección, transporte, valorización y
disposición final de los residuos sólidos generados como
resultado del desarrollo de sus actividades productivas,
extractivas o de servicios. El manejo de los residuos sólidos no
municipales se realiza a través de las EO-RS, con excepción de
los residuos sólidos similares a los municipales.
¿QUÉ
HACER?
MINIMIZACIÓN
(PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS INDUSTRIALES)
Minimización en la fuente
(evitar que los residuos se generen)
Cambios en el proceso Cambios en el producto
Buenas
prácticas
Sustitución de
MP e insumos
Modificación
de etapas
REAPROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS INDUSTRIALES
Reaprovechamiento
(cuando los residuos ya se han generado)
Internamente
(dentro de la misma planta)
Externamente
(fuera de la planta)
Reuso Recuperación Reciclaje
TRATAMIENTOS PREVIOS A LA
DISPOSICIÓN FINAL
ESTRATEGIAS
DESTRUCCIÓN INMOVILIZACIÓN
CAPTURA
Su gestión sigue el proceso de la economía circular, similar a
la gestión de los residuos de ámbito municipal. Con
responsabilidad directa del productor (empresa u organización).
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
La Economía Circular es un nuevo paradigma que promueve la producción
de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, el
tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Se propone un modelo
donde los productos, procesos y servicios se diseñan especialmente para
optimizar los recursos utilizados y minimizar la generación de residuos. Los
principios básicos implican: reducir, reutilizar, reparar y reciclar en un
círculo continuo.
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
MINIMIZACIÓN:
Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad
de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia pre-
ventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la
actividad generadora.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN.
35
36
Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de
cada una de las fuentes determinadas.
Esta es la herramienta más importante con
la que cuenta el reciclaje para poder
desarrollarse efectivamente, pues es la
base y soporte de esta actividad, además
de facilitarla enormemente.
A su vez la separación en la fuente se
apoya en la clasificación de los residuos
sólidos, para poder saber que tipo de
residuos son susceptibles de reutilización o
reincorporación al ciclo productivo.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
CODIGO DE COLORES NUEVO ESTANDAR
A través de la Resolución Directoral Nº 003-2019-INACAL/DN del Instituto
Nacional de Calidad (Inacal), en coordinación con el Ministerio del Ambiente
(Minam), se aprueba la norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019 Gestión
de Residuos, referida al Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos.
 Verde: Papel, cartón, vidrio, plástico, textiles, madera,
cuero, empaques compuestos, metales (latas y
afines).
 Marrón: Restos de alimentos, restos de poda,
hojarasca.
 Negro: Papel encerado, cerámicos, colillas de cigarro,
residuos sanitarios (papel higiénico, pañales y paños
húmedos, entre otros).
 Rojo: Pilas, lámparas y luminarias, medicinas
vencidas, empaques de plaguicidas y otros.
Para los generadores de residuos sólidos municipales como instituciones
públicas, centros comerciales, restaurantes, colegios, entre otros, ahora será
más sencillo la segregación y almacenamiento de los residuos ya que se ha
simplificado los colores de los recipientes para el almacenamiento de los
mismos
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
El crecimiento de las actividades industriales han aumentado la
generación de residuos sólidos peligrosos, sin desarrollar
estrategias para la atención a los problemas ambientales
relacionados con la optimización de los recursos naturales, el
desarrollo de programas de modernización y reconversión
industrial orientados a aumentar la eficiencia ambiental y
económica
41
42
43
Son aquellos que por sus características y por tener
propiedades intrínsecas: representan un riesgo significativo en
la salud pública y efectos adversos para el medioambiente.
Presentan por lo menos una de las siguientes características:
Auto-combustibilidad.
Explosividad.
Corrosividad.
Reactividad.
Toxicidad.
Radiactividad.
Patogenicidad.
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Basta que un residuo tenga unas de
estas características para que sea
calificado como residuo peligroso.
45
Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación
ambiental y de salud por los problemas que originan los
residuos, principalmente los denominados peligrosos. Esta
preocupación que nació en los países con mayor desarrollo
económico, obligó a encarar problemas de contaminación del
medio.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
El inadecuado manejo de los residuos sólidos peligrosos
contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al
deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y
afecta a la salud publica por la proliferación de vectores
transmisores de enfermedades
Problemas ambientales.
CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS.
Los residuos peligrosos son generados a partir de una
amplia gama de actividades tanto industriales, comerciales,
de agricultura y así como de las actividades domésticas.
Los procesos industriales generan una variedad de residuos
con naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, que
puede contar con alguna de las características (toxicidad,
inflamabilidad, reactividad, corrosividad o explosividad).
ENVASADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
El envasado es la acción de introducir los residuos
peligrosos en un recipiente para evitar su dispersión y
facilitar su manejo.
Los productos utilizados más corrientemente son: el
polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polipropileno,
en forma de polímeros puros o copolímeros con otras
resinas. A estos productos se les adiciona: plastificantes,
estabilizantes, antioxidantes, colorantes o reforzadores todo
ello para mejorar las propiedades físico-químicas.
En la elección del tipo de envase se tendrá en cuenta el
volumen de residuos producido y el espacio disponible para
almacenarlos temporalmente.
ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
Los recipientes o envases que contengan residuos
peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible
e indeleble.
ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
El almacenamiento de materiales deberá realizarse por
procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores.
Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los
recintos destinados para tales efectos, en las condiciones
adecuadas a las características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas específicas.
DS Nº 014-2017-MINAM Artículo 54.- Almacenamiento
central de residuos sólidos peligrosos
El almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos debe realizarse en un
ambiente cercado, en el cual se almacenan los residuos sólidos compatibles entre
sí. Cuando el almacenamiento de los residuos sólidos peligrosos se encuentre
dentro y/o colindante a las tierras de pueblos indígenas u originarios; se deberá
tomar en cuenta lo señalado en la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria
y Final del Decreto Supremo N° 001-2012-MC, Reglamento de la Ley del Derecho a
la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. En el diseño del almacén
central se debe considerar los siguientes aspectos:
a) Disponer de un área acondicionada y techada ubicada a una distancia determinada
teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de
producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos, materias primas o de
productos terminados, así como el tamaño del proyecto de inversión, además de otras
condiciones que se estimen necesarias en el marco de los lineamientos que establezca
el sector competente.
b) Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física,
química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos.
c) Contar con sistemas de impermeabilización, contención y drenaje acondicionados y
apropiados, según corresponda.
d) Contar con pasillos o áreas de tránsito que permitan el paso de maquinarias y
equipos, según corresponda; así como el desplazamiento del personal de seguridad o
emergencia. Los pisos deben ser de material impermeable y resistente.
e) En caso se almacenen residuos que generen gases volátiles, se tendrá en cuenta las
características del almacén establecidas en el IGA, según esto se deberá contar con
detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible.
f) Contar con señalización en lugares visibles que indique la peligrosidad de los residuos
sólidos.
g) Contar con sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y
equipos, de acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo.
h) Contar con sistemas de higienización operativos.
i) Otras condiciones establecidas en las normas complementarias.
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
Artículo 55.- Plazos para almacenamiento de residuos
sólidos peligrosos Los residuos sólidos peligrosos no
podrán permanecer almacenados en instalaciones del
generador de residuos sólidos no municipales por más
de doce (12) meses, con excepción de aquellos
regulados por normas especiales o aquellos que
cuenten con plazos distintos establecidos en los IGA.
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS
PELIGROSOS.
Artículo 56.- Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos. Los generadores
de residuos sólidos no municipales y las Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos (EORS), según corresponda, que han intervenido en las operaciones
de recolección, transporte, tratamiento, valorización o disposición final de
residuos sólidos peligrosos; suscriben, informan y conservan el Manifiesto
de Residuos Sólidos Peligrosos (MRSP), teniendo en cuenta lo siguiente: a)
Durante los quince (15) primeros días de cada inicio de trimestre, el
generador registra en el SIGERSOL, la información de los MRSP acumulados
en los meses anteriores. En caso que la valorización o disposición final se
realice fuera del territorio nacional, el generador registra la información
sobre la Notificación del país importador o exportador, según corresponda.
b) El generador y las EO-RS conservan durante cinco (05) años los MRSP,
para las acciones de supervisión y fiscalización que correspondan. En caso
de que el MRSP presente información falsa o inexacta, la EO–RS de
disposición final comunicará este hecho a la entidad de fiscalización
competente, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.
TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS.
Artículo 59.- Transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales.
El servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales debe
realizarse a través de una EO-RS, de acuerdo con la normativa del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa municipal
provincial, cuando corresponda
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.
Los residuos sólidos no municipales podrán recibir tratamiento
previo al proceso de valorización o disposición final, según
corresponda. El tratamiento de residuos sólidos será realizado
mediante los procesos establecidos en el artículo 62 del
presente Reglamento y las normas específicas que aprueben
las autoridades competentes. Queda prohibida la quema de
residuos sólidos en general.
Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos
sólidos a cargo de las EO-RS se realizan fuera de las
instalaciones del generador, en infraestructuras de
valorización, disposición final u otras infraestructuras de
residuos sólidos debidamente autorizados para cada fin.
Asimismo, dichos procesos, métodos o técnicas pueden ser
realizados por el generador dentro de sus instalaciones,
siempre que previamente estén contemplados dentro de su
IGA.
Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos
sólidos son:
a) Solidificación, es el proceso que permite la integración de
residuos peligrosos para generar un material sólido de alta
capacidad estructural.
b) Neutralización, es el proceso que permite ajustar el pH de
una sustancia química corrosiva a niveles de neutralidad.
c) Estabilización, es el proceso que neutraliza la peligrosidad
del residuos mediante procesos bioquímicos.
d) Incineración, es el proceso para anular las características
de peligrosidad del residuo original y reducir su volumen;
para lo cual se debe contar como mínimo con una cámara
primaria (entre 650° - 850°C), una cámara secundaria (no
menor a 1200°C); y un sistema de lavado y filtrado de
gases.
e) Pirólisis, proceso térmico que con déficit de oxígeno
transforma los materiales orgánicos peligrosos en
componentes gaseosos, que se condensan formando un
compuesto de alquitrán y aceite, además de generar un
residuo sólido de carbón fijo y ceniza.
f) Esterilización por autoclave; es el proceso que utiliza vapor
saturado en una cámara dentro de la cual se someten a los
residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de
destruir los agentes patógenos.
g) Pretratamiento, consistente en trituración, mezcla y
dosificación para producción de combustible derivado de
residuos (CDR), para posterior valorización energética (por
coprocesamiento, coincineración, etc.)
h) Otras operaciones establecidas por las autoridades
competentes.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
INDUSTRIALES.
La disposición final de residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos de gestión no municipal debe realizarse en celdas
diferenciadas implementadas en infraestructuras de
disposición final. Los residuos sólidos no municipales similares
a los municipales pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios
de gestión municipal, de conformidad con el artículo 47 del
presente Reglamento. Los residuos sólidos no peligrosos
provenientes de las actividades de la construcción y
demolición deben disponerse en escombreras o rellenos
sanitarios que cuenten con celdas habilitadas para tal fin. El
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento regula las
condiciones y características de las escombreras.
VERTEDERO CONTROLADO (RELLENO SANITARIO)
El relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o
basura, es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que
no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta
técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más
estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola
para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los
líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia
orgánica.
RELLENOS SANITARIOS
RELLENOS SANITARIOS DE SEGURIDAD
El relleno de seguridad es un Depósito de Seguridad diseñado
para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud
humana y el ambiente. Su especial diseño y gestión está
respaldado por las normativas legales nacionales e
internacionales y debe ser lo suficientemente seguro para
confinar indefinidamente dichas sustancias. Es un diseño
autorizado para el tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos industriales.
Rellenos Sanitarios de Seguridad
INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE
RESIDUOS PELIGROSOS
Centro de Tratamiento de Residuos Industriales.
Planta de tratamiento físico-químico.
Planta de tratamiento biológico.
Planta de estabilización.
Deposito de seguridad.
Unidad de transferencia.
Planta de tratamiento de pilas usadas.
INSTALACIONES
EL CENTRO DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS INDUSTRIALES DE
GALICIA (CTRIG)
PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
PLANTA DE EVAPO-OXIDACIÓN
GRACIAS
75

Más contenido relacionado

PDF
Tecnología preguntas
PDF
Tecnología.pdf
DOCX
Informe de visita a botadero impacto ambiental
PPTX
16. Gestion de residuos sóidos, aguas residuales y calidad del aire (1).pptx
PPT
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
DOCX
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
DOCX
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
PPTX
Residuos
Tecnología preguntas
Tecnología.pdf
Informe de visita a botadero impacto ambiental
16. Gestion de residuos sóidos, aguas residuales y calidad del aire (1).pptx
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Residuos

Similar a RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt (20)

PPTX
Seminario de investigacion
PDF
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
PDF
DAGMA.pdf
PDF
DOCX
Clasificacion de residuos solidos
PPT
Apl cpl
PPT
Apl cpl
PDF
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
DOC
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PPTX
Gestión integral de residuos sólidos
PPTX
Fabricacion bolsas plasticas
PPTX
ambientalAmbiental definitivo
PPTX
Residuos sólidos
DOCX
Solucion taller del video de corporacion[1]
ODP
Los resiudos diapositivas
ODP
Los residuos
DOCX
Ecología industrial
DOCX
Ecología industrial
DOCX
Ecología industrial
DOCX
Ecología industrial
Seminario de investigacion
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
DAGMA.pdf
Clasificacion de residuos solidos
Apl cpl
Apl cpl
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
Gestión integral de residuos sólidos
Fabricacion bolsas plasticas
ambientalAmbiental definitivo
Residuos sólidos
Solucion taller del video de corporacion[1]
Los resiudos diapositivas
Los residuos
Ecología industrial
Ecología industrial
Ecología industrial
Ecología industrial
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
Blue and White Illustration Planet Earth
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
Publicidad

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC MOD-12.ppt

  • 1. 1
  • 2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES SSOMAC (Módulo 12) EXPOSITOR: ING. DILLER VÁSQUEZ YSLADO  ASESOR DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Y CONSULTOR EN GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  E-mail: dilomvys@gmail.com
  • 3. INTRODUCCIÓN Según datos de 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mundo produce alrededor de 10,000 millones de toneladas anuales de residuos, y no se recoge ni se somete a tratamiento ni la mitad de ellos. • Crecimiento de la población. • Explosión Demográfica. • Migración. • Desarrollo tecnológico. • Aumento de nivel de vida. • Consumismo.
  • 4. Uno de los mayores retos a nivel mundial siempre ha sido la generación de un mundo sustentable. Sustentabilidad hace referencia a la administración racional y eficiente de los recursos ambientales y naturales, generando bienestar a la población actual y cuidando la estabilidad para las generaciones futuras. Para poder hacer eficiente la sustentabilidad es necesario realizar una buena y adecuada gestión de residuos, haciendo que los que se generen, tengan un máximo aprovechamiento, enviando la menor parte a destinos finales donde no tienen ningún tipo de uso.
  • 5. La humanidad genera volúmenes inmensos y crecientes de residuos de todo tipo, cuya gestión se está transformando en uno de los mayores problemas que tiene planteada la sociedad moderna. En este ámbito, la conciencia conservacionista surgida a partir de los años 70 ha hecho surgir normativas muy diversas, basadas fundamentalmente en el reciclado y reutilización de los materiales ya utilizados. Sin embargo, un volumen muy significativo de residuos no puede ser reciclado ni reutilizado por motivos diversos: pueden ser materiales para los que no se encuentren usos adecuados en ese momento, o cuyo empleo represente un riesgo para la salud o para el medio ambiente. A los que se los conoce como “residuos tóxicos y peligrosos”.
  • 6. Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados industriales peligrosos. La experiencia ha demostrado que para lograr un manejo adecuado de estos residuos, es necesaria una infraestructura que facilite tomar las acciones necesarias.
  • 7. 7 Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible a ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final (LGPGIR 2008). Basura: mezcla de dos o más residuos que genera malos olores, contaminación y pérdida de recursos naturales. (Padilla Massiu 2007) TERMINOS GENERALES
  • 8. RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos, es todo material, residuo o producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico. Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección, para ser canalizada a vertederos y darle una debida disposición final.
  • 9. 9 Productor. Cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico produzca dichos residuos. Poseedor. Productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. Gestor. La persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Gestión. Se entiende por gestión, el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado.
  • 10. 10 NORMATIVA NACIONAL  D.L. N° 1278, Nueva Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos.  DS Nº 014-2017-MINAM LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
  • 11. 11 Busca fortalecer la institucionalidad en materia de RRSS, clarificar competencias de los 3 niveles de gobierno y la sostenibilidad de los servicios de limpieza D.L. N° 1278, Nueva Ley de Gestión Integral de RRSS.
  • 12. 12 Responsabilidad extendida del productor De entre todos, se destaca el concepto de responsabilidad extendida del productor. A diferencia de la ley antecesora, en la cual se deslindaba de responsabilidad a los generadores de residuos peligrosos una vez que estos pasaban a ser manejados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos sólidos (EPS-RS), esta norma hace hincapié en la responsabilidad que tienen los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes durante todo el ciclo de vida del producto, incluyendo las fases postindustrial y postconsumo.
  • 13. Cambio de denominación de Empresas prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos Otro aspecto importante incluido en esta Ley de residuos sólidos es el cambio de denominación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) a EMPRESAS OPERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS. El registro de dichas empresas que estaba en manos de la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA), pasará al Ministerio del Ambiente. Los criterios para el registro serán detallados en el Reglamento de la presente norma
  • 14. 14 Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema de manejo de residuos sólidos. RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN LA LEY DE RR SS
  • 15. 15 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SEGÚN LA LEY DE RRSS
  • 16. 16 RRSS SEGÚN SU GESTIÓN:
  • 17. Un Residuo sólido industrial es todo aquel proveniente de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no pueden asimilarse a los residuos sólidos domésticos RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
  • 18. RESIDUO INDUSTRIAL por ejemplo los que se producen de las empresas o los provenientes de un proceso industrial; ejemplo: textiles, manufactureras, etc.
  • 19. EJEMPLOS  Actividades industriales (por ejemplo, lodos conteniendo metales pesados en la industria metal mecánica – recubrimientos superficiales-).  Actividades agrícolas (por ejemplo, residuos de plaguicidas organofosforados -plaguicidas “obsoletos”-)  Actividades – prestación de servicios (en lubricentros: aceite lubricante usado)  Actividades domésticas (por ejemplo, insecticidas –mata polillas- , ácido muriático, lejía, hidróxido de sodio para desatorar ductos, etc.) Plaguicidas obsoletos (Fuente: www.fao.org) Residuos de actividades domésticas (limpieza): recipientes con trazas de ácido muriático
  • 20. Fuentes generadoras en la industria.
  • 21. RESIDUOS INDUSTRIALES Los generados en el ámbito industrial y de la construcción y los procedentes de determinadas actividades y servicios. Residuos Industriales PELIGROSOS Residuos Industriales NO PELIGROSOS Los definidos como tales en el articulo 3. c) de la Ley 10/1998 y en la Decisión 2000/532/CE de la Comisión del 3 de mayo de 2000 por la que se aprueba la Lista europea de residuos, publicada mediante la Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero de 2002 LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (identifica qué puede ser residuo y cuáles deben ser considerados peligrosos) ANEXO III Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 LISTA A: RESIDUOS PELIGROSOS. Los residuos enumerados en este Anexo están definidos como peligrosos de conformidad con la Resolución Legislativa Nº 26234, Convenio de Basilea.
  • 22. 22 RRSS SEGÚN SU PELIGROSIDAD (RRSS INDUSTRIALES) Residuos solidos peligrosos. Residuos solidos no peligrosos.
  • 23. SITUACION ACTUAL DE LOS RRSS INDUSTRIALES
  • 24. La gestión de los residuos sólidos, está relacionada con la actividad técnica y administrativa del manejo o manipulación de los residuos; desde el acondicionamiento o almacenamiento, la recolección, el transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje y la disposición final del material de desecho generalmente producida por la actividad humana, esto en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y los ocasionados al medio ambiente. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 25. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS?  Porque el sistema de gestión depende del tipo de residuo que se considere, debiéndose prestar especial atención a los residuos peligrosos, por su capacidad de provocar efectos adversos en la comunidad y el medio ambiente.  Porque los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que incluya recolección interna selectiva, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento, disposición final (almacenamiento definitivo) y fiscalización.
  • 26. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PARA SU GESTIÓN  La clasificación de residuos utilizada debe contribuir a minimizar los riesgos derivados del ingreso de residuos peligrosos a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de residuos. Residuos peligrosos inadecuadamente almacenados
  • 27. 27 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES ASPECTOS GENERALES Y OBLIGACIONES DEL GENERADOR NO MUNICIPAL. Los generadores de residuos sólidos no municipales deben contemplar en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales, la descripción de las operaciones de minimización, segregación, almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición final de los residuos sólidos generados como resultado del desarrollo de sus actividades productivas, extractivas o de servicios. El manejo de los residuos sólidos no municipales se realiza a través de las EO-RS, con excepción de los residuos sólidos similares a los municipales.
  • 29. MINIMIZACIÓN (PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES) Minimización en la fuente (evitar que los residuos se generen) Cambios en el proceso Cambios en el producto Buenas prácticas Sustitución de MP e insumos Modificación de etapas
  • 30. REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Reaprovechamiento (cuando los residuos ya se han generado) Internamente (dentro de la misma planta) Externamente (fuera de la planta) Reuso Recuperación Reciclaje
  • 31. TRATAMIENTOS PREVIOS A LA DISPOSICIÓN FINAL ESTRATEGIAS DESTRUCCIÓN INMOVILIZACIÓN CAPTURA
  • 32. Su gestión sigue el proceso de la economía circular, similar a la gestión de los residuos de ámbito municipal. Con responsabilidad directa del productor (empresa u organización). GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS La Economía Circular es un nuevo paradigma que promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Se propone un modelo donde los productos, procesos y servicios se diseñan especialmente para optimizar los recursos utilizados y minimizar la generación de residuos. Los principios básicos implican: reducir, reutilizar, reparar y reciclar en un círculo continuo.
  • 34. MINIMIZACIÓN: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia pre- ventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN.
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas. Esta es la herramienta más importante con la que cuenta el reciclaje para poder desarrollarse efectivamente, pues es la base y soporte de esta actividad, además de facilitarla enormemente. A su vez la separación en la fuente se apoya en la clasificación de los residuos sólidos, para poder saber que tipo de residuos son susceptibles de reutilización o reincorporación al ciclo productivo. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
  • 38. CODIGO DE COLORES NUEVO ESTANDAR A través de la Resolución Directoral Nº 003-2019-INACAL/DN del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam), se aprueba la norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019 Gestión de Residuos, referida al Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos.  Verde: Papel, cartón, vidrio, plástico, textiles, madera, cuero, empaques compuestos, metales (latas y afines).  Marrón: Restos de alimentos, restos de poda, hojarasca.  Negro: Papel encerado, cerámicos, colillas de cigarro, residuos sanitarios (papel higiénico, pañales y paños húmedos, entre otros).  Rojo: Pilas, lámparas y luminarias, medicinas vencidas, empaques de plaguicidas y otros.
  • 39. Para los generadores de residuos sólidos municipales como instituciones públicas, centros comerciales, restaurantes, colegios, entre otros, ahora será más sencillo la segregación y almacenamiento de los residuos ya que se ha simplificado los colores de los recipientes para el almacenamiento de los mismos
  • 40. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS El crecimiento de las actividades industriales han aumentado la generación de residuos sólidos peligrosos, sin desarrollar estrategias para la atención a los problemas ambientales relacionados con la optimización de los recursos naturales, el desarrollo de programas de modernización y reconversión industrial orientados a aumentar la eficiencia ambiental y económica
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43 Son aquellos que por sus características y por tener propiedades intrínsecas: representan un riesgo significativo en la salud pública y efectos adversos para el medioambiente. Presentan por lo menos una de las siguientes características: Auto-combustibilidad. Explosividad. Corrosividad. Reactividad. Toxicidad. Radiactividad. Patogenicidad. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
  • 44. Basta que un residuo tenga unas de estas características para que sea calificado como residuo peligroso.
  • 45. 45 Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados peligrosos. Esta preocupación que nació en los países con mayor desarrollo económico, obligó a encarar problemas de contaminación del medio. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
  • 46. El inadecuado manejo de los residuos sólidos peligrosos contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y afecta a la salud publica por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades
  • 48. CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS. Los residuos peligrosos son generados a partir de una amplia gama de actividades tanto industriales, comerciales, de agricultura y así como de las actividades domésticas. Los procesos industriales generan una variedad de residuos con naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, que puede contar con alguna de las características (toxicidad, inflamabilidad, reactividad, corrosividad o explosividad).
  • 49. ENVASADO DE RESIDUOS PELIGROSOS. El envasado es la acción de introducir los residuos peligrosos en un recipiente para evitar su dispersión y facilitar su manejo. Los productos utilizados más corrientemente son: el polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polipropileno, en forma de polímeros puros o copolímeros con otras resinas. A estos productos se les adiciona: plastificantes, estabilizantes, antioxidantes, colorantes o reforzadores todo ello para mejorar las propiedades físico-químicas. En la elección del tipo de envase se tendrá en cuenta el volumen de residuos producido y el espacio disponible para almacenarlos temporalmente.
  • 50. ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble.
  • 51. ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
  • 53. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS. El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los trabajadores. Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los recintos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas específicas.
  • 54. DS Nº 014-2017-MINAM Artículo 54.- Almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos El almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos debe realizarse en un ambiente cercado, en el cual se almacenan los residuos sólidos compatibles entre sí. Cuando el almacenamiento de los residuos sólidos peligrosos se encuentre dentro y/o colindante a las tierras de pueblos indígenas u originarios; se deberá tomar en cuenta lo señalado en la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 001-2012-MC, Reglamento de la Ley del Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. En el diseño del almacén central se debe considerar los siguientes aspectos:
  • 55. a) Disponer de un área acondicionada y techada ubicada a una distancia determinada teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos, materias primas o de productos terminados, así como el tamaño del proyecto de inversión, además de otras condiciones que se estimen necesarias en el marco de los lineamientos que establezca el sector competente. b) Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física, química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos. c) Contar con sistemas de impermeabilización, contención y drenaje acondicionados y apropiados, según corresponda. d) Contar con pasillos o áreas de tránsito que permitan el paso de maquinarias y equipos, según corresponda; así como el desplazamiento del personal de seguridad o emergencia. Los pisos deben ser de material impermeable y resistente. e) En caso se almacenen residuos que generen gases volátiles, se tendrá en cuenta las características del almacén establecidas en el IGA, según esto se deberá contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible. f) Contar con señalización en lugares visibles que indique la peligrosidad de los residuos sólidos. g) Contar con sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos, de acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo. h) Contar con sistemas de higienización operativos. i) Otras condiciones establecidas en las normas complementarias.
  • 57. Artículo 55.- Plazos para almacenamiento de residuos sólidos peligrosos Los residuos sólidos peligrosos no podrán permanecer almacenados en instalaciones del generador de residuos sólidos no municipales por más de doce (12) meses, con excepción de aquellos regulados por normas especiales o aquellos que cuenten con plazos distintos establecidos en los IGA.
  • 59. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS. Artículo 56.- Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos. Los generadores de residuos sólidos no municipales y las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EORS), según corresponda, que han intervenido en las operaciones de recolección, transporte, tratamiento, valorización o disposición final de residuos sólidos peligrosos; suscriben, informan y conservan el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos (MRSP), teniendo en cuenta lo siguiente: a) Durante los quince (15) primeros días de cada inicio de trimestre, el generador registra en el SIGERSOL, la información de los MRSP acumulados en los meses anteriores. En caso que la valorización o disposición final se realice fuera del territorio nacional, el generador registra la información sobre la Notificación del país importador o exportador, según corresponda. b) El generador y las EO-RS conservan durante cinco (05) años los MRSP, para las acciones de supervisión y fiscalización que correspondan. En caso de que el MRSP presente información falsa o inexacta, la EO–RS de disposición final comunicará este hecho a la entidad de fiscalización competente, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.
  • 60. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS. Artículo 59.- Transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales. El servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales debe realizarse a través de una EO-RS, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa municipal provincial, cuando corresponda
  • 64. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS. Los residuos sólidos no municipales podrán recibir tratamiento previo al proceso de valorización o disposición final, según corresponda. El tratamiento de residuos sólidos será realizado mediante los procesos establecidos en el artículo 62 del presente Reglamento y las normas específicas que aprueben las autoridades competentes. Queda prohibida la quema de residuos sólidos en general.
  • 65. Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos a cargo de las EO-RS se realizan fuera de las instalaciones del generador, en infraestructuras de valorización, disposición final u otras infraestructuras de residuos sólidos debidamente autorizados para cada fin. Asimismo, dichos procesos, métodos o técnicas pueden ser realizados por el generador dentro de sus instalaciones, siempre que previamente estén contemplados dentro de su IGA.
  • 66. Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos son: a) Solidificación, es el proceso que permite la integración de residuos peligrosos para generar un material sólido de alta capacidad estructural. b) Neutralización, es el proceso que permite ajustar el pH de una sustancia química corrosiva a niveles de neutralidad. c) Estabilización, es el proceso que neutraliza la peligrosidad del residuos mediante procesos bioquímicos. d) Incineración, es el proceso para anular las características de peligrosidad del residuo original y reducir su volumen; para lo cual se debe contar como mínimo con una cámara primaria (entre 650° - 850°C), una cámara secundaria (no menor a 1200°C); y un sistema de lavado y filtrado de gases.
  • 67. e) Pirólisis, proceso térmico que con déficit de oxígeno transforma los materiales orgánicos peligrosos en componentes gaseosos, que se condensan formando un compuesto de alquitrán y aceite, además de generar un residuo sólido de carbón fijo y ceniza. f) Esterilización por autoclave; es el proceso que utiliza vapor saturado en una cámara dentro de la cual se someten a los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes patógenos. g) Pretratamiento, consistente en trituración, mezcla y dosificación para producción de combustible derivado de residuos (CDR), para posterior valorización energética (por coprocesamiento, coincineración, etc.) h) Otras operaciones establecidas por las autoridades competentes.
  • 68. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES. La disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de gestión no municipal debe realizarse en celdas diferenciadas implementadas en infraestructuras de disposición final. Los residuos sólidos no municipales similares a los municipales pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios de gestión municipal, de conformidad con el artículo 47 del presente Reglamento. Los residuos sólidos no peligrosos provenientes de las actividades de la construcción y demolición deben disponerse en escombreras o rellenos sanitarios que cuenten con celdas habilitadas para tal fin. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento regula las condiciones y características de las escombreras.
  • 69. VERTEDERO CONTROLADO (RELLENO SANITARIO) El relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
  • 71. RELLENOS SANITARIOS DE SEGURIDAD El relleno de seguridad es un Depósito de Seguridad diseñado para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el ambiente. Su especial diseño y gestión está respaldado por las normativas legales nacionales e internacionales y debe ser lo suficientemente seguro para confinar indefinidamente dichas sustancias. Es un diseño autorizado para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos industriales.
  • 73. INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Centro de Tratamiento de Residuos Industriales. Planta de tratamiento físico-químico. Planta de tratamiento biológico. Planta de estabilización. Deposito de seguridad. Unidad de transferencia. Planta de tratamiento de pilas usadas. INSTALACIONES
  • 74. EL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES DE GALICIA (CTRIG) PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PLANTA DE EVAPO-OXIDACIÓN