SlideShare una empresa de Scribd logo
APL - CPL

       PRODUCCION LIMPIA
MEDIOAMBIENTE INSTITUTO MARITIMO
Un factor que permite potenciar esta herramienta es el desarrollo de
cuatro Normas Chilenas Oficiales que establecen las directrices para el
desarrollo, implementación y certificación del cumplimiento de Acuerdos
                        de Producción Limpia.




NCH 2797.OF2003 "ACUERDOS           DE    PRODUCCIÓN      LIMPIA   (APL)-
ESPECIFICACIONES".

NCH 2807.OF2003 "ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)-
DIAGNÓSTICO, SEGUIMIENTO Y CONTROL, EVALUACIÓN FINAL Y
CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO".

NCH 2825, SOBRE "REQUISITOS PARA LOS AUDITORES DE EVALUACIÓN
FINAL".

NCH 2796, SOBRE "VOCABULARIO" APLICADO A ESTE SISTEMA DE
CERTIFICACIÓN.
APL - CPL


Un acuerdo de producción limpia es un “convenio
celebrado entre un sector empresarial, empresas y los
organismos públicos con competencia en las materias del
Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través
de metas y acciones específicas” (definición según norma
chilena oficial NCh. 2796.Of2003). Se caracteriza porque
es suscrito por una asociación empresarial representativa
del sector y por cada empresa individualmente, así como
por cada institución pública competente en las materias
comprometidas en el convenio; establece un plazo
determinado para cumplir las metas y acciones.
APL - CPL

El objetivo general de los APL es servir como un
instrumento de gestión que permite mejorar las
condiciones productivas, ambientales, de higiene y
seguridad laboral, de eficiencia energética, de eficiencia
en el uso del agua, y otras materias abordadas por el
Acuerdo, de las empresas de un determinado sector
productivo que lo suscriben, buscando generar sinergia
y economías de escala en el logro de los objetivos
acordados. De igual forma, busca aumentar la eficiencia
productiva y mejorar la competitividad.
APL - CPL
En especial, los APL buscan establecer una jerarquización de las
prioridades en la gestión productiva y ambiental, que contempla en
primer lugar, prevenir la contaminación; en segundo lugar,
minimizarla –es conocido para este caso, el uso de las "3 R"
(reciclaje, recuperación y reutilización)-; en tercer lugar, su
tratamiento apropiado, y en cuarto lugar, su adecuada disposición
final.
La suscripción de un Acuerdo de Producción Limpia por parte de un
sector productivo, incentiva a las empresas, no sólo al cumplimiento
de las normas ambientales sino que a realizar mejoras que incluso
van más allá de lo obligatorio. El sector respectivo busca en forma
conjunta las soluciones más eficientes con el consiguiente ahorro en
comparación a la búsqueda de soluciones individuales.
APL – CPL

 La producción limpia, aunque es una herramienta de
 cierta forma reactiva, porque actúa cuando se inicia
 la actividad para mitigar sus daños, y no lo hace de
 forma preventiva al evitar que se causen dichos
 daños, es de todas formas una medida que permite
 disminuir los impactos que se hacen al ambiente con
 el fin de mantener su integridad y asegurar su
 recuperación al implementar conceptos como
 producción de ciclo cerrado, en donde se reutiliza lo
 que se produce y se recirculan los recursos.
 La Producción Limpia permite establecer medidas y
 límites que determinen el uso y la disposición de los
 recursos con el fin de disminuir los impactos que las
 actividades humanas causan en el ambiente, se
 requiere tener conciencia del entorno porque de este
 es de donde viene nuestro sustento, y si no lo
 cuidamos nosotros habremos acabado con nuestra
 propia vida.
PML PRODUCION MAS LIMPIA
Producción limpia ACCIONES

                           en los procesos:
 conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía;
 reducción y minimización de cantidad y toxicidad emisiones y residuos,
  y eliminación de materias primas tóxicas;
 reciclaje de máxima proporción de residuos en la planta o bien fuera
  de ella.
                         en los productos:
 reducción de impactos negativos en ciclo de vida del producto


                          en los servicios:
 incorporación de dimensión ambiental: diseño y presentación
Etapas para Certificación
NEGOCIO DE PREVENIR
              Y PRODUCIR LIMPIO
        PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN



Reducción de los residuos en el
origen

reutilización y reciclado

tratamiento o control de la
contaminación

 disposición final
NEGOCIO DE PREVENIR
                     Y PRODUCIR LIMPIO
               GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA



promover la prevención de la contaminación
minimizando la generación de residuos y emisiones lo
más cerca de la fuente
promover el uso eficiente de la energía y el agua
incentivar la reutilización, recuperación y reciclaje de
insumos y productos
contribuir al desarrollo de tecnologías de abatimiento
más eficientes cuando éstas sean la única opción
económicamente viable
remover eficiencia de los procesos productivos
mejorando la competitividad de la empresa
NEGOCIO DE PREVENIR
                 Y PRODUCIR LIMPIO
       BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA EMPRESA



utilización más eficiente de los recursos
         reducción costos de:
               recolección
                transporte
               tratamiento
            disposición final
5 r’
REDUCIR residuos a través del reciclaje

REUSAR productos y residuos

RECHAZAR productos que no respeten el
medio ambiente

RECUPERAR materiales y reutilizarlos

RECICLAR materiales en lugar de tirarlos
5 r’
Reutilización de Residuos

Pues bien, el destino habitual de los residuos
generados por la población depende de su origen:
a) De origen agrícola: se suelen utilizar
como abono, o bien se queman, convirtiéndose en cenizas
ricas en nitrato potásico que es, a su vez, un
excelente abono, sin mayores problemas. También se
utilizan para obtener otros productos: alcohol obtenido
a partir de la fermentación de hojas de caña, leños para
chimeneas a partir de huesos de aceituna, la utilización
de la cáscara de almendra como combustible para estufas
etc.
Reutilización de residuos

b) De origen industrial: se suelen eliminar por combustión
   controlada ya que son altamente contaminantes.
Muchos países pobres ofrecen su suelo como destinatario final de
   los residuos generados por la industria, tanto civil como militar,
   con lo que su medioambiente queda gravemente afectado (e
   igualmente graves serán en el futuro las consecuencias de
   haber depositado residuos radioactivos en el fondo marino).
c) De origen urbano: son los llamados residuos
sólidos urbanos, (R.S.U.) o basura doméstica. Estos
residuos suelen tener tres destinos:
- Envío al vertedero,
- Incineración del total,
- Separación de los metales, vidrios y putrescibles, para su
   reciclado, e incineración del resto
¿Y cómo nos afectan dichos residuos?:



A.- Los residuos de origen agrícola generan el
inconveniente de su mal olor (como ocurre con las
heces fecales de diversos animales) e incluso aumentan
el efecto invernadero (metano).
La quema controlada de los residuos forestales
tiene un doble efecto benéfico: Elimina la aparición de
plagas que se originarían al atacar la madera en
   descomposición hongos, bacterias e insectos de lo más
variado, y se produce nitrato potásico que es un buen
abono. Esto explica por qué los antiguos aborígenes
quemaban los bosques antes de sembrar.
B.- Los residuos de origen industrial originan problemas de todo tipo:
- Si se vierten al medio ambiente provocan la mortandad de peces, aves
y otros animales.
- Su incineración contamina la atmósfera, tanto por la gran producción de
anhídrido carbónico (efecto invernadero), como por la emisión de
gases que alteran el equilibrio atmosférico (agujero de ozono), o bien
tienen efectos sobre la salud de la población (agravamiento de las
enfermedades bronquiales y pulmonares).
- Su deposición, sin más, sobre el suelo produce su contaminación, el de
las aguas subterráneas y a la larga, el de la población que convive en el
entorno cercano.
C.- Los residuos de origen urbano son contaminantes, ya que
aparte del efecto estético emiten dioxinas y furanos
independientemente del sistema empleado para su tratamiento. Las
dioxinas se acumulan en
todos los niveles de la cadena alimenticia, afectando
tanto a la flora como a la fauna que circunda los lugares
donde están emplazados los vertederos y/o incineradores. Y otro
tanto ocurre con la población, eslabón último de la cadena
alimenticia, ya que las dioxinas se
acumulan en los tejidos grasos y en situaciones de
estrés se liberan al sistema circulatorio desequilibrando
el sistema inmunitario, disminuyendo nuestras defensas y
produciendo trastornos respiratorios.
En cuanto a los R.S.U. la solución más
actual pasa por el reciclado de pilas,
plásticos, vidrios, papeles, trapos y latas,
con lo que se disminuye el problema.
DEFINICIONES

 RESIDUOS: Llamamos residuo a cualquier tipo de
  material que esté generado por la actividad humana
  y que está destinado a ser desechado.
 Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o
  que el doméstico y también son totalmente
  diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los
  sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las
  emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en
  los capítuloscorrespondientes a la contaminación del
  aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, son:
•Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.
•Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria
es conveniente diferenciar entre:
    •Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no
    peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de
    la minería pueden contener elementos tóxicos.
    •Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores,
    oficinas, etc.
    •Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras
    características requieren tratamiento especial
•Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la
ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria
alimenticia.
•Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de
investigación.
•Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.
VALORIZACION


Convierte la basura en materia prima o energía, pero para su éxito requiere
una adecuada gestión y la colaboración de los consumidores


 La Ley 10/1998 sobre residuos define la valorización
 como "todo procedimiento que permita el
 aprovechamiento de los recursos contenidos en los
 residuos sin poner en peligro la salud humana y sin
 utilizar métodos que puedan causar perjuicios al
 medio ambiente". De esta manera, en vez de
 considerarse un estorbo a eliminar, los residuos
 adquieren un valor, al poderse aprovechar como
 materia prima o para generar energía.
ELIMINACION

La basura es todo material considerado como desecho y que
se necesita eliminar.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la
recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos,
rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese
término para denominar aquella fracción de residuos que no
son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y
dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

Más contenido relacionado

PPTX
Produccion u¿industrial y medio ambiente
PPT
Residuos peligrosos
PPTX
Residuos solidos
PDF
Manejo integral de residuos
 
PDF
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
PPT
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
PPTX
Diapositivas trabajo final-RESIDUOS SOLIDOS
PPT
Modulo Residuos solidos
Produccion u¿industrial y medio ambiente
Residuos peligrosos
Residuos solidos
Manejo integral de residuos
 
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Diapositivas trabajo final-RESIDUOS SOLIDOS
Modulo Residuos solidos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
PPS
Las Basuras
PPT
Técnico de Gestión Ambiental
PPTX
Tratamiento de Residuos
PPT
10 Gestion De Residuos SóLidos
PPT
Manejo Integral de Residuos MIRS
PPT
Unidad 16. Los residuos y su gestión
PDF
Manejo de resiiduos peligrosos
PPTX
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
PPT
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
PPTX
La gestión de los residuos
PPTX
Capacitacion Respel
PPT
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
PPT
Desechos sólidos
PPTX
Relleno sanitario abancay
PPTX
Residuos solidos
ODP
Los residuos y su gestión
PPTX
ambientalAmbiental definitivo
PPT
RECOJO Y TRANSPORTE HACIA UN RELLENO DE SEGURIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
PPT
Los residuos y su importancia ambiental
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
Las Basuras
Técnico de Gestión Ambiental
Tratamiento de Residuos
10 Gestion De Residuos SóLidos
Manejo Integral de Residuos MIRS
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Manejo de resiiduos peligrosos
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
La gestión de los residuos
Capacitacion Respel
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Desechos sólidos
Relleno sanitario abancay
Residuos solidos
Los residuos y su gestión
ambientalAmbiental definitivo
RECOJO Y TRANSPORTE HACIA UN RELLENO DE SEGURIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Los residuos y su importancia ambiental
Publicidad

Similar a Apl cpl (20)

PPT
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
PPTX
Clase X Gestion Ambiental y PmL en gestion ambiental.pptx
PPT
PRODUCCION LIMPIA
PPT
Producción más limpia
DOC
Producción mas limpia y sus beneficios
DOCX
Ensayo produccion mas limpia
PPTX
Presentación I-RESIDUOS SÓLIDOS SALUD OCUPACIONAL.pptx
PPT
Normas De Medio Ambiente
PPTX
Produccion mas limpia humanidades
PPT
Los residuos peligrosos como problema
DOCX
Sistemas de gestión
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPTX
8. producciòn màs limpia
PPT
Ecoeficiencia
PPTX
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
PPT
La reserva logística como demanda legal en brasil
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
Clase X Gestion Ambiental y PmL en gestion ambiental.pptx
PRODUCCION LIMPIA
Producción más limpia
Producción mas limpia y sus beneficios
Ensayo produccion mas limpia
Presentación I-RESIDUOS SÓLIDOS SALUD OCUPACIONAL.pptx
Normas De Medio Ambiente
Produccion mas limpia humanidades
Los residuos peligrosos como problema
Sistemas de gestión
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
Ecoeficiencia
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
La reserva logística como demanda legal en brasil
Publicidad

Más de unknowncl35 (12)

PPT
Petroleo
PPT
Ii sistema de gestion de calidad
PPT
Gestion ambiental y energía clase 1 2012 (1)
PPT
Gestion de calidad
PPT
Contaminacion y reciclaje
PPTX
Contaminacion
PPT
Apl cpl
PPT
Contaminacion y reciclaje
PPT
Contaminacion y reciclaje
PPT
Petroleo
PPTX
Contaminacion
PPT
Tomaypreparamuestras
Petroleo
Ii sistema de gestion de calidad
Gestion ambiental y energía clase 1 2012 (1)
Gestion de calidad
Contaminacion y reciclaje
Contaminacion
Apl cpl
Contaminacion y reciclaje
Contaminacion y reciclaje
Petroleo
Contaminacion
Tomaypreparamuestras

Apl cpl

  • 1. APL - CPL PRODUCCION LIMPIA MEDIOAMBIENTE INSTITUTO MARITIMO
  • 2. Un factor que permite potenciar esta herramienta es el desarrollo de cuatro Normas Chilenas Oficiales que establecen las directrices para el desarrollo, implementación y certificación del cumplimiento de Acuerdos de Producción Limpia. NCH 2797.OF2003 "ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)- ESPECIFICACIONES". NCH 2807.OF2003 "ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)- DIAGNÓSTICO, SEGUIMIENTO Y CONTROL, EVALUACIÓN FINAL Y CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO". NCH 2825, SOBRE "REQUISITOS PARA LOS AUDITORES DE EVALUACIÓN FINAL". NCH 2796, SOBRE "VOCABULARIO" APLICADO A ESTE SISTEMA DE CERTIFICACIÓN.
  • 3. APL - CPL Un acuerdo de producción limpia es un “convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicos con competencia en las materias del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas” (definición según norma chilena oficial NCh. 2796.Of2003). Se caracteriza porque es suscrito por una asociación empresarial representativa del sector y por cada empresa individualmente, así como por cada institución pública competente en las materias comprometidas en el convenio; establece un plazo determinado para cumplir las metas y acciones.
  • 4. APL - CPL El objetivo general de los APL es servir como un instrumento de gestión que permite mejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética, de eficiencia en el uso del agua, y otras materias abordadas por el Acuerdo, de las empresas de un determinado sector productivo que lo suscriben, buscando generar sinergia y economías de escala en el logro de los objetivos acordados. De igual forma, busca aumentar la eficiencia productiva y mejorar la competitividad.
  • 5. APL - CPL En especial, los APL buscan establecer una jerarquización de las prioridades en la gestión productiva y ambiental, que contempla en primer lugar, prevenir la contaminación; en segundo lugar, minimizarla –es conocido para este caso, el uso de las "3 R" (reciclaje, recuperación y reutilización)-; en tercer lugar, su tratamiento apropiado, y en cuarto lugar, su adecuada disposición final. La suscripción de un Acuerdo de Producción Limpia por parte de un sector productivo, incentiva a las empresas, no sólo al cumplimiento de las normas ambientales sino que a realizar mejoras que incluso van más allá de lo obligatorio. El sector respectivo busca en forma conjunta las soluciones más eficientes con el consiguiente ahorro en comparación a la búsqueda de soluciones individuales.
  • 6. APL – CPL  La producción limpia, aunque es una herramienta de cierta forma reactiva, porque actúa cuando se inicia la actividad para mitigar sus daños, y no lo hace de forma preventiva al evitar que se causen dichos daños, es de todas formas una medida que permite disminuir los impactos que se hacen al ambiente con el fin de mantener su integridad y asegurar su recuperación al implementar conceptos como producción de ciclo cerrado, en donde se reutiliza lo que se produce y se recirculan los recursos.
  • 7.  La Producción Limpia permite establecer medidas y límites que determinen el uso y la disposición de los recursos con el fin de disminuir los impactos que las actividades humanas causan en el ambiente, se requiere tener conciencia del entorno porque de este es de donde viene nuestro sustento, y si no lo cuidamos nosotros habremos acabado con nuestra propia vida.
  • 9. Producción limpia ACCIONES en los procesos:  conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía;  reducción y minimización de cantidad y toxicidad emisiones y residuos, y eliminación de materias primas tóxicas;  reciclaje de máxima proporción de residuos en la planta o bien fuera de ella. en los productos:  reducción de impactos negativos en ciclo de vida del producto en los servicios:  incorporación de dimensión ambiental: diseño y presentación
  • 11. NEGOCIO DE PREVENIR Y PRODUCIR LIMPIO PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Reducción de los residuos en el origen reutilización y reciclado tratamiento o control de la contaminación  disposición final
  • 12. NEGOCIO DE PREVENIR Y PRODUCIR LIMPIO GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA promover la prevención de la contaminación minimizando la generación de residuos y emisiones lo más cerca de la fuente promover el uso eficiente de la energía y el agua incentivar la reutilización, recuperación y reciclaje de insumos y productos contribuir al desarrollo de tecnologías de abatimiento más eficientes cuando éstas sean la única opción económicamente viable remover eficiencia de los procesos productivos mejorando la competitividad de la empresa
  • 13. NEGOCIO DE PREVENIR Y PRODUCIR LIMPIO BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA EMPRESA utilización más eficiente de los recursos reducción costos de: recolección transporte tratamiento disposición final
  • 14. 5 r’ REDUCIR residuos a través del reciclaje REUSAR productos y residuos RECHAZAR productos que no respeten el medio ambiente RECUPERAR materiales y reutilizarlos RECICLAR materiales en lugar de tirarlos
  • 16. Reutilización de Residuos Pues bien, el destino habitual de los residuos generados por la población depende de su origen: a) De origen agrícola: se suelen utilizar como abono, o bien se queman, convirtiéndose en cenizas ricas en nitrato potásico que es, a su vez, un excelente abono, sin mayores problemas. También se utilizan para obtener otros productos: alcohol obtenido a partir de la fermentación de hojas de caña, leños para chimeneas a partir de huesos de aceituna, la utilización de la cáscara de almendra como combustible para estufas etc.
  • 17. Reutilización de residuos b) De origen industrial: se suelen eliminar por combustión controlada ya que son altamente contaminantes. Muchos países pobres ofrecen su suelo como destinatario final de los residuos generados por la industria, tanto civil como militar, con lo que su medioambiente queda gravemente afectado (e igualmente graves serán en el futuro las consecuencias de haber depositado residuos radioactivos en el fondo marino). c) De origen urbano: son los llamados residuos sólidos urbanos, (R.S.U.) o basura doméstica. Estos residuos suelen tener tres destinos: - Envío al vertedero, - Incineración del total, - Separación de los metales, vidrios y putrescibles, para su reciclado, e incineración del resto
  • 18. ¿Y cómo nos afectan dichos residuos?: A.- Los residuos de origen agrícola generan el inconveniente de su mal olor (como ocurre con las heces fecales de diversos animales) e incluso aumentan el efecto invernadero (metano). La quema controlada de los residuos forestales tiene un doble efecto benéfico: Elimina la aparición de plagas que se originarían al atacar la madera en descomposición hongos, bacterias e insectos de lo más variado, y se produce nitrato potásico que es un buen abono. Esto explica por qué los antiguos aborígenes quemaban los bosques antes de sembrar.
  • 19. B.- Los residuos de origen industrial originan problemas de todo tipo: - Si se vierten al medio ambiente provocan la mortandad de peces, aves y otros animales. - Su incineración contamina la atmósfera, tanto por la gran producción de anhídrido carbónico (efecto invernadero), como por la emisión de gases que alteran el equilibrio atmosférico (agujero de ozono), o bien tienen efectos sobre la salud de la población (agravamiento de las enfermedades bronquiales y pulmonares). - Su deposición, sin más, sobre el suelo produce su contaminación, el de las aguas subterráneas y a la larga, el de la población que convive en el entorno cercano.
  • 20. C.- Los residuos de origen urbano son contaminantes, ya que aparte del efecto estético emiten dioxinas y furanos independientemente del sistema empleado para su tratamiento. Las dioxinas se acumulan en todos los niveles de la cadena alimenticia, afectando tanto a la flora como a la fauna que circunda los lugares donde están emplazados los vertederos y/o incineradores. Y otro tanto ocurre con la población, eslabón último de la cadena alimenticia, ya que las dioxinas se acumulan en los tejidos grasos y en situaciones de estrés se liberan al sistema circulatorio desequilibrando el sistema inmunitario, disminuyendo nuestras defensas y produciendo trastornos respiratorios.
  • 21. En cuanto a los R.S.U. la solución más actual pasa por el reciclado de pilas, plásticos, vidrios, papeles, trapos y latas, con lo que se disminuye el problema.
  • 22. DEFINICIONES  RESIDUOS: Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.  Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítuloscorrespondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, son:
  • 23. •Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica. •Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre: •Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos. •Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc. •Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial •Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia. •Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación. •Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.
  • 24. VALORIZACION Convierte la basura en materia prima o energía, pero para su éxito requiere una adecuada gestión y la colaboración de los consumidores La Ley 10/1998 sobre residuos define la valorización como "todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente". De esta manera, en vez de considerarse un estorbo a eliminar, los residuos adquieren un valor, al poderse aprovechar como materia prima o para generar energía.
  • 25. ELIMINACION La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.