Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
1
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
METROLOGIA E INSTRUMENTACION ELECTRICA
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE SUELOS
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 2
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LOS CUERPOSRESISTIVIDAD ELECTRICA DE LOS CUERPOS
La resistividad eléctrica  de un material describe la dificultad
que encuentra la corriente a su paso por él.
La resistencia eléctrica que presenta un conductor homogéneo
viene determinada por la resistividad del material que lo
constituye y la geometría del conductor.
Así, para un conductor rectilíneo y homogéneo de sección s y
longitud l, la resistencia eléctrica es:
Y la resistividad
La unidad de resistividad en el SI es el Ohm por metro ( . m)
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
2
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 3
En la realidad todo los cuerpos son eléctricamente conductores,
porque permiten en mayor o menor medida, el paso de
portadores de cargas eléctricas.
Estos portadores pueden ser electrones o iones (positivos o
negativos). Entonces debemos distinguir dos tipos de
conductividad: electrónica e iónica.
Los metales y semiconductores son cuerpos con conductividad
electrónica.
Los cuerpos con conductividad iónica se conocen como
electrolitos, y se pueden presentar en forma gaseosa. (enlaces
covalentes)
Definición de la Norma DGE:
TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 4
RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO
Por su propia naturaleza la tierra podría ser considerada como un
perfecto conductor de la electricidad y su resistencia viene
determinada por la resistividad de su capa superior, es decir, el
suelo.
En la realidad, el suelo en sí mismo es un buen aislante (gran
contenido de oxido de silicio y oxido de aluminio, altamente
resistivos), solamente llega a hacerse conductor (con pocas
excepciones) por el contenido de electrolitos, el cual consiste de
minerales y sales disueltas en agua (suelo húmedo).
El agua desmineralizada es un aislante y solamente es
conductora cuando contiene sales solubles en ella.
Si se explica el tema desde el punto de vista de la conductividad
(1/ρ), estamos ante un fenomeno basicamente electroquimico o
electrolitico, entonces va a depender de la cantidad de agua
depositada, nivel de humedad, y la cantidad de sales.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
3
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 5
El efecto del agua en la resistividad del suelo dependerá de la
cantidad de sales disueltas. ¿Y viceversa?
Consiguientemente la resistividad del suelo dependerá de las
condiciones climáticas, de su habilidad para retener el agua, de
su compactación, etc.
¡ La conducción del terreno es fundamentalmente electroquímica !
Los terrenos no son uniformes y presentan capas diferentes. Por
ello cuando se mide la resistividad se esta midiendo la
resistividad aparente.
La mejor evaluación será medir la resistividad de cada capa sus
profundidades y espesores.
A medida que aumenta el tamaño de las partículas del terreno
aumenta la resistividad. La grava tiene mayor resistividad que la
arena, y ésta mayor resistividad que la arcilla.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 6
La resistividad de los suelos () se expresa en Ω-m, que
corresponde a la resistencia de 1 ohm de un cubo de 1 m3 de
suelo o aguas medidos entre sus paredes laterales.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
4
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 7
FACTORES QUE DETERMINAN LA
RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS
 Naturaleza de los suelos.
 La humedad
 La temperatura del terreno
 La concentración de sales disueltas.
 La compactación del terreno.
 La estratificación del terreno.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 8
NATURALEZA DE LOS SUELOS
Los suelos pueden ser buenos, regulares o malos conductores de la
corriente eléctrica dependiendo de su naturaleza. Sin embargo,
dado los volúmenes que entran en juego, es posible conseguir una
conducción aceptable. Suelos arcillosos, arenosos y rocosos
algunas veces tienen una resistencia elevada, por lo que pueden
considerarse como conductores pobres.
La GRANULOMETRIA se relaciona con el tamaño del grano que
compone predominantemente el suelo y sus características
higroscópicas (absorción) y retención del agua.
El efecto de esta condición es:
ResistividadVolumen grano
Grado de unión (Compactación) – Forma de cristales
Tamaño de grano
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
5
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 9
Para el diseño e instalación de una sistema de puesta a tierra
el primer paso debe ser el conocimiento del terreno.
La resistividad del terreno define la resistencia de puesta a
tierra de un electrodo.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 10
VALORES ORIENTATIVOS DE LA RESISTIVIDAD EN FUNCION DEL TERRENO
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
6
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 11
Fuente: MANUAL THOR-GEL
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 12
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
7
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 13
VALORES MEDIOS APROXIMADOS DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO
FORMULAS SIMPLIFICADAS PARA ESTIMAR LA RPT EN FUNCION DE LA
RESISTIVIDAD DEL TERRENO Y LAS CARACTERISTICAS DEL ELECTRODO
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 14
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
8
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 15
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 16
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
9
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 17
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 18
LA HUMEDAD
La resistividad de un terreno tiene relación directa al porcentaje
de humedad que éste presenta (estado hidrométrico).
Al aumentar la humedad disminuye la resistividad. Al disminuir la
humedad aumenta la resistividad. Esta relación no es lineal
porque la resistividad presenta “saturacion” cuando el porcentaje
de humedad aumenta.
Resistividad de un terreno
arcilloso en función de la
humedad del suelo h.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
10
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 19
Debido a que la conducción de corriente es mayormente
electrolítica, la humedad facilita la disociación de las sales en iones
positivos y negativos; al haber más humedad hay mayor
conductividad y por lo tanto menor resistividad.
Variación de la resistividad en función de la humedad.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 20
Muchas veces, una manera de reducir la resistencia de puesta a
tierra es humedeciendo el terreno a lo largo del tiempo, logrando
así valores bajos de resistividad. Hay algunas instalaciones que
tiene prevista una tubería de agua, la que utilizan para mantener
una concentración de humedad en todas las épocas y durante
años; manteniendo valores bajos de resistividad.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
11
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 21
TEMPERATURA
Como característica de una resistencia, la resistividad del
terreno aumenta cuando se incrementa la temperatura, pero
cuando se esta a 0 ºC y menos la resistividad aumenta
bruscamente. El hielo se comporta como aislante.
¡ Poca incidencia
para temperaturas
superiores al punto
de congelamiento !
En lugares fríos o
gélidos se deben
instalar puestas a
tierra a mayor
profundidad para
evitar temperaturas
de congelamiento.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 22
La resistividad del suelo es aproximadamente independiente de la
temperatura hasta que alcanza el punto de congelamiento; en ese
momento la resistividad del suelo se incrementa muy
rápidamente pareciendo que no hay virtualmente ningún contacto
con la tierra, la razón de ello es debido a que no hay disociación
de sales.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
12
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 23
CONCENTRACION DE SALES DISUELTAS
La mayor concentración de sales disueltas, mejora notablemente
la conductividad. La resistividad disminuye.
¡Las lluvias o riego excesivo lavan las sales contenidas en la poza!
También la
concentración de
sales disueltas se
satura como la
humedad y en éste
punto un mayor
incremento
contribuye
mínimamente a
disminuir la
resistividad del
terreno.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 24
Variación de la resistividad en función al contenido de sales.
El contenido de sales produce una menor resistividad ínter granular, lo cual
permite circular corrientes con mayor facilidad y además, la sal (NaCl) es un
material que absorbe con facilidad la humedad (higroscopico) al igual que el
cemento y el carbón vegetal, pero………..
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
13
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 25
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 26
COMPACTACION DEL TERRENO
Cuando el terreno está mas compactado disminuye la resistividad.
Implica un mayor contacto entre el electrodo y el terreno.
El grado de compactación altera el valor de la resistividad, debido
a la unión de los granos.
•Relación directa al
almacenamiento de
agua, y
•Relación inversa a
intersticios de aire.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
14
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 27
ESTRATIFICACION DEL TERRENO
El suelo esta formado por estratos (capas) a diferentes profundidades
y con diferentes resistividades. Debido a la formación geológica,
generalmente son paralelas a la superficie.
La instalación de una puesta a tierra en una capa de mayor
resistividad conduce a una alta resistencia de puesta a tierra.
Para el conocimiento de las resistividades de las capas
necesariamente deberán realizarse mediciones para poder determinar
el valor de la futura puesta a tierra.
Entonces la resistividad del terreno depende de las características de
las capas.
Anisotropía o grado de desorden
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 28
COMPORTAMIENTO DE LAS CAPAS DE UN TERRENO
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
15
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 29
Otros factores del suelo que tienen una repercusión directa
en lo que respecta al diseño de SPAT:
Permitividad ()
Tiene repercusión directa en el comportamiento transitorio.
Factor de ionización (particular de cada tipo de suelo)
Implica la ionización de suelo (Efecto corona) por la aplicación de
una alta intensidad de campo eléctrico.
PH
Influye significativamente en la vida útil del SPAT por corrosión.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 30
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO
La medición de la resistividad del terreno es la razón más
importante para los electricistas al diseñar sistemas de puesta a
tierra.
La resistividad es un factor determinante en el valor de
resistencia a tierra que pueda tener un electrodo enterrado, se
podría determinar a que profundidad debe ser enterrado el
mismo para obtener un valor de resistencia bajo.
La resistividad puede variar ampliamente en terrenos que tengan
las mismas características, su valor cambia con las estaciones, el
contenido de electrolitos: humedad, minerales y sales disueltas.
También es influenciada por la temperatura.
Un suelo seco tiene un alto valor de resistividad si no contiene
sales solubles. (sales comerciales).
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
16
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 31
CONSIDERACIONES PARA LA MEDICION
Al margen de otras consideraciones, el instrumento de medida
deberá ser de corriente alterna por las siguientes razones:
A. La aplicación de C.D. en el agua con sales disueltas podría dar
lugar a fenómenos electrolíticos que confundirían los resultados.
B. En el suelo a veces están presentes corrientes parásitas o
vagabundas (fugas a tierra) a frecuencia del sistema eléctrico (60
ó 50 Hz). Particularmente en las inmediaciones de instalaciones
de potencia, éstas podrían falsear la medida.
Empleando corriente alterna en la medida a una frecuencia
diferente a la industrial (60 Hz), puede sintonizarse la respuesta
del equipo de modo que resulte improbable la influencia externa.
Para la medición de la resistividad del terreno y la resistencia de
tierra será conveniente realizar las mediciones con el terreno
seco, por lo menos a una semana después de la última lluvia.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 32
El método más utilizado por los electricistas para realizar las
mediciones es el de Wenner. (Desarrollado por Frank Wenner en
1915)
Para la medición se disponen 4 electrodos en línea recta y
equidistantes una distancia "a", simétricamente respecto al punto
en el que se desea medir la resistividad del suelo, posteriormente,
el equipo de medida es un telurómetro de cuatro terminales, los
electrodos externos son los de inyección de la corriente y los
centrales los encargados de medir la caída de potencial (en función
de la resistencia y la corriente inyectada).
A number of
measuring
techniques are
described in
detail in IEEE
Std 81-1983.
Wenner four-pin
method
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
17
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 33
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 34
Sinóptico del
medidor de tierras
Disposición
habitual del método
de Wenner
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
18
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 35
El valor obtenido con la medición es sustituido en la expresión
obteniéndose un valor promedio de resistividad aparente a una
profundidad equivalente a la distancia "a" entre los electrodos:
Donde:
a : Distancia entre electrodos en metros
b : Profundidad del electrodo en metros
R : Valor de resistencia obtenido en la medición con el
telurómetro (R = V/I)
Si a > 20b la expresión anterior se puede aproximar a:
(con a en m )
(con a en pies)
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 36
OTRAS DISPOSICIONES DE LOS ELECTRODOS EN
EL METODO DE WENNER PARA OBTENER 
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
19
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 37
Método de Schlumberger para la medición de
resistividad de suelos.
En este método las picas, varillas o barras también se
ubican en línea recta. Respecto del centro de la medición,
las varillas de corriente y de tensión equidistan una longitud
L y s respectivamente.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 38
La longitud L representa, en este método, la evaluación de
la resistividad del suelo a la profundidad L.
También este método conduce a la determinación de una
resistividad aparente a que representaría la de un terreno
homogéneo.
La siguiente expresión calcula a en funcion a los
parametros: resistencia medida por el terrometro, y las
separaciones entre picas de tensión y corriente.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
20
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 39
Con este método la medición de resistividad es mas ágil y es
usado en lugares donde no hay mayor espacio, ya que solo se
varia la distancia entre las varillas de corriente.
Se necesita contar con instrumentos de mayor sensibilidad,
porque a mayores profundidades de evaluación el
telurómetro medirá pequeñas resistencias (< 1 ohm).
Otra configuración que se debe confrontar con la anterior es:
En este caso la
resistividad resulta:
Generalmente la relación
b/a debe ser un numero
entero.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 40
Criterios prácticos a tener en cuenta al
medir la resistividad del terreno:
 La profundidad de los electrodos
no debe sobrepasar 30 cm.
 Es conveniente que se realicen
mediciones en diferentes
direcciones para un mismo sondeo,
por ejemplo de Norte a Sur y de
Este a Oeste, debido a las
características de anisotropía de los
suelos.
 Al elegir la profundidad de exploración no se recomiendan
profundidades mayores a los 8 metros puesto que es muy difícil
poder llegar con las tomas de tierra hasta esos niveles, esto
implica separaciones interelectródicas hasta 11 metros.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
21
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 41
 No es conveniente que las
mediciones se realicen donde
existan tomas de tierra o tuberías.
Se obtienen resultado errados.
 Si se quiere conocer la
resistividad existente en una
puesta a tierra, es obligatorio
realizar la medición en una zona
cercana a la misma, con
características similares y con la
misma conformación geológica.
 Al realizar las mediciones en
diferentes direcciones, (norte-sur,
este-oeste, etc.) los valores de
resistencia obtenidos para cada
separación entre electrodos a
pueden ser promediados, no
pueden ser promediados valores
obtenidos con diferentes a.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 42
Con estos valores obtenidos se traza la curva de resistividad, por
la cual se selecciona, a que profundidad deben ser enterrados los
electrodos.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
22
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 43
Medidas
realizadas en el
terreno
adyacente a las
pozas de PT de
Ing. Química
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 44
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
23
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 45
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 46
MODELAMIENTO DE SUELOS
Interpretación de las medidas de resistividad del suelo realizadas
en el campo es la parte mas difícil del proceso de determinación
de la resistividad. El objetivo fundamental es obtener un modelo
del suelo que sea aproximadamente igual al suelo existente.
Téngase en cuenta la anisotropía de los suelos.
Los modelos de suelo mas utilizados es el modelo de suelo
uniforme y el modelo de suelo de dos capas. El modelo de dos
capas es un aproximado de muchas estructuras de suelo, los
modelos de múltiples capas son utilizados para suelos mas
complejos.
Un modelo de suelo uniforme se utiliza solo cuando existe una
variación moderada en la resistividad aparente, que raramente
existe.
Una representación mas exacta de un suelo es el modelo de dos
capas que consiste en una capa superior de profundidad finita y
una capa inferior de profundidad infinita, ambas de diferente
resistividad.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
24
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 47
SUPOSICION DE SUELO UNIFORME
Un modelo de suelo uniforme se puede utilizar en ves de uno de
dos capas cuando no se tenga las herramientas de calculo. Un
aproximado de suelo uniforme se puede tener tomando el
promedio aritmético de las resistividades aparentes.
Modelo de suelo a dos capas.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 48
Ejemplo de modelo de suelos: se modelará el suelo con las resistividades
aparentes medidas.
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON
25
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 49
¿Suelo homogéneo?
Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 50
3258
4126
3607
4533
4305
4004
4752
5221
Resistividad
(ohm-m)
Reparación
(m)
¿Suelo homogéneo?

Más contenido relacionado

PDF
Teoria esfuerzos.pdf
PDF
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
PDF
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
PPTX
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
PDF
Proyecto estatica
PPTX
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Segunda parte: Esfuer...
PDF
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
DOCX
Efectos térmicos en las estructuras
Teoria esfuerzos.pdf
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Proyecto estatica
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Segunda parte: Esfuer...
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Efectos térmicos en las estructuras

La actualidad más candente (20)

PPSX
Principio de los Trabajos Virtuales
DOCX
Practica 4
PDF
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
PDF
Manual de mathcad 14 en español
PPTX
Torsión de tubos de pared delgada.
DOCX
Trabajo de concreto i cuerpo
DOC
Coeficiente de conductividad térmica
DOCX
flexion de vigas
PDF
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
PDF
Superficies planas totalmente sumergidas
DOC
Calculo mecanico (2)
DOCX
Laboratorio 4
PDF
PDF
Resistencia de materiales
PPTX
Factor de friccion en tuberias
DOCX
Compresion de aceros
PDF
Lib1 may.pdf pandeo columnas
PDF
Hidrocinematica clasificasion de loss fluidos -lineas de corriente --caudal o
DOCX
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
DOCX
Presión hidrostatica
Principio de los Trabajos Virtuales
Practica 4
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Manual de mathcad 14 en español
Torsión de tubos de pared delgada.
Trabajo de concreto i cuerpo
Coeficiente de conductividad térmica
flexion de vigas
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
Superficies planas totalmente sumergidas
Calculo mecanico (2)
Laboratorio 4
Resistencia de materiales
Factor de friccion en tuberias
Compresion de aceros
Lib1 may.pdf pandeo columnas
Hidrocinematica clasificasion de loss fluidos -lineas de corriente --caudal o
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Presión hidrostatica
Publicidad

Similar a Resistividad clase (20)

PDF
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
PDF
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
PPTX
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
PDF
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
DOCX
DOCX
Sistema de puesta a tierra
DOCX
Sistemas de puesta a tierra
PPTX
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
PDF
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
PDF
Giuliano bozzo moncada resistividad de terreno[1]
PDF
Cálculo de sistema a tierra
PDF
Poso a tierra
PPTX
Revista del suelo
PDF
Introducción a la materia. concreto, acero, acciones mínimas sobre las edifi...
PDF
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
PPTX
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
DOC
T.p. 3
PDF
metodos de analisis de corriente directa.pdf
PDF
3 joselyn adriana carmona aldana
PDF
Tierra fisica
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
Sistema de puesta a tierra
Sistemas de puesta a tierra
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
Giuliano bozzo moncada resistividad de terreno[1]
Cálculo de sistema a tierra
Poso a tierra
Revista del suelo
Introducción a la materia. concreto, acero, acciones mínimas sobre las edifi...
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
T.p. 3
metodos de analisis de corriente directa.pdf
3 joselyn adriana carmona aldana
Tierra fisica
Publicidad

Último (20)

PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos

Resistividad clase

  • 1. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 1 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA METROLOGIA E INSTRUMENTACION ELECTRICA RESISTIVIDAD ELECTRICA DE SUELOS Ing. ABEL C. CATAY BUITRON Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 2 RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LOS CUERPOSRESISTIVIDAD ELECTRICA DE LOS CUERPOS La resistividad eléctrica  de un material describe la dificultad que encuentra la corriente a su paso por él. La resistencia eléctrica que presenta un conductor homogéneo viene determinada por la resistividad del material que lo constituye y la geometría del conductor. Así, para un conductor rectilíneo y homogéneo de sección s y longitud l, la resistencia eléctrica es: Y la resistividad La unidad de resistividad en el SI es el Ohm por metro ( . m)
  • 2. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 2 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 3 En la realidad todo los cuerpos son eléctricamente conductores, porque permiten en mayor o menor medida, el paso de portadores de cargas eléctricas. Estos portadores pueden ser electrones o iones (positivos o negativos). Entonces debemos distinguir dos tipos de conductividad: electrónica e iónica. Los metales y semiconductores son cuerpos con conductividad electrónica. Los cuerpos con conductividad iónica se conocen como electrolitos, y se pueden presentar en forma gaseosa. (enlaces covalentes) Definición de la Norma DGE: TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 4 RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO Por su propia naturaleza la tierra podría ser considerada como un perfecto conductor de la electricidad y su resistencia viene determinada por la resistividad de su capa superior, es decir, el suelo. En la realidad, el suelo en sí mismo es un buen aislante (gran contenido de oxido de silicio y oxido de aluminio, altamente resistivos), solamente llega a hacerse conductor (con pocas excepciones) por el contenido de electrolitos, el cual consiste de minerales y sales disueltas en agua (suelo húmedo). El agua desmineralizada es un aislante y solamente es conductora cuando contiene sales solubles en ella. Si se explica el tema desde el punto de vista de la conductividad (1/ρ), estamos ante un fenomeno basicamente electroquimico o electrolitico, entonces va a depender de la cantidad de agua depositada, nivel de humedad, y la cantidad de sales.
  • 3. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 3 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 5 El efecto del agua en la resistividad del suelo dependerá de la cantidad de sales disueltas. ¿Y viceversa? Consiguientemente la resistividad del suelo dependerá de las condiciones climáticas, de su habilidad para retener el agua, de su compactación, etc. ¡ La conducción del terreno es fundamentalmente electroquímica ! Los terrenos no son uniformes y presentan capas diferentes. Por ello cuando se mide la resistividad se esta midiendo la resistividad aparente. La mejor evaluación será medir la resistividad de cada capa sus profundidades y espesores. A medida que aumenta el tamaño de las partículas del terreno aumenta la resistividad. La grava tiene mayor resistividad que la arena, y ésta mayor resistividad que la arcilla. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 6 La resistividad de los suelos () se expresa en Ω-m, que corresponde a la resistencia de 1 ohm de un cubo de 1 m3 de suelo o aguas medidos entre sus paredes laterales.
  • 4. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 4 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 7 FACTORES QUE DETERMINAN LA RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS  Naturaleza de los suelos.  La humedad  La temperatura del terreno  La concentración de sales disueltas.  La compactación del terreno.  La estratificación del terreno. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 8 NATURALEZA DE LOS SUELOS Los suelos pueden ser buenos, regulares o malos conductores de la corriente eléctrica dependiendo de su naturaleza. Sin embargo, dado los volúmenes que entran en juego, es posible conseguir una conducción aceptable. Suelos arcillosos, arenosos y rocosos algunas veces tienen una resistencia elevada, por lo que pueden considerarse como conductores pobres. La GRANULOMETRIA se relaciona con el tamaño del grano que compone predominantemente el suelo y sus características higroscópicas (absorción) y retención del agua. El efecto de esta condición es: ResistividadVolumen grano Grado de unión (Compactación) – Forma de cristales Tamaño de grano
  • 5. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 5 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 9 Para el diseño e instalación de una sistema de puesta a tierra el primer paso debe ser el conocimiento del terreno. La resistividad del terreno define la resistencia de puesta a tierra de un electrodo. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 10 VALORES ORIENTATIVOS DE LA RESISTIVIDAD EN FUNCION DEL TERRENO
  • 6. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 6 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 11 Fuente: MANUAL THOR-GEL Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 12
  • 7. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 7 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 13 VALORES MEDIOS APROXIMADOS DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO FORMULAS SIMPLIFICADAS PARA ESTIMAR LA RPT EN FUNCION DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO Y LAS CARACTERISTICAS DEL ELECTRODO Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 14
  • 8. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 8 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 15 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 16
  • 9. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 9 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 17 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 18 LA HUMEDAD La resistividad de un terreno tiene relación directa al porcentaje de humedad que éste presenta (estado hidrométrico). Al aumentar la humedad disminuye la resistividad. Al disminuir la humedad aumenta la resistividad. Esta relación no es lineal porque la resistividad presenta “saturacion” cuando el porcentaje de humedad aumenta. Resistividad de un terreno arcilloso en función de la humedad del suelo h.
  • 10. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 10 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 19 Debido a que la conducción de corriente es mayormente electrolítica, la humedad facilita la disociación de las sales en iones positivos y negativos; al haber más humedad hay mayor conductividad y por lo tanto menor resistividad. Variación de la resistividad en función de la humedad. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 20 Muchas veces, una manera de reducir la resistencia de puesta a tierra es humedeciendo el terreno a lo largo del tiempo, logrando así valores bajos de resistividad. Hay algunas instalaciones que tiene prevista una tubería de agua, la que utilizan para mantener una concentración de humedad en todas las épocas y durante años; manteniendo valores bajos de resistividad.
  • 11. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 11 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 21 TEMPERATURA Como característica de una resistencia, la resistividad del terreno aumenta cuando se incrementa la temperatura, pero cuando se esta a 0 ºC y menos la resistividad aumenta bruscamente. El hielo se comporta como aislante. ¡ Poca incidencia para temperaturas superiores al punto de congelamiento ! En lugares fríos o gélidos se deben instalar puestas a tierra a mayor profundidad para evitar temperaturas de congelamiento. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 22 La resistividad del suelo es aproximadamente independiente de la temperatura hasta que alcanza el punto de congelamiento; en ese momento la resistividad del suelo se incrementa muy rápidamente pareciendo que no hay virtualmente ningún contacto con la tierra, la razón de ello es debido a que no hay disociación de sales.
  • 12. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 12 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 23 CONCENTRACION DE SALES DISUELTAS La mayor concentración de sales disueltas, mejora notablemente la conductividad. La resistividad disminuye. ¡Las lluvias o riego excesivo lavan las sales contenidas en la poza! También la concentración de sales disueltas se satura como la humedad y en éste punto un mayor incremento contribuye mínimamente a disminuir la resistividad del terreno. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 24 Variación de la resistividad en función al contenido de sales. El contenido de sales produce una menor resistividad ínter granular, lo cual permite circular corrientes con mayor facilidad y además, la sal (NaCl) es un material que absorbe con facilidad la humedad (higroscopico) al igual que el cemento y el carbón vegetal, pero………..
  • 13. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 13 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 25 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 26 COMPACTACION DEL TERRENO Cuando el terreno está mas compactado disminuye la resistividad. Implica un mayor contacto entre el electrodo y el terreno. El grado de compactación altera el valor de la resistividad, debido a la unión de los granos. •Relación directa al almacenamiento de agua, y •Relación inversa a intersticios de aire.
  • 14. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 14 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 27 ESTRATIFICACION DEL TERRENO El suelo esta formado por estratos (capas) a diferentes profundidades y con diferentes resistividades. Debido a la formación geológica, generalmente son paralelas a la superficie. La instalación de una puesta a tierra en una capa de mayor resistividad conduce a una alta resistencia de puesta a tierra. Para el conocimiento de las resistividades de las capas necesariamente deberán realizarse mediciones para poder determinar el valor de la futura puesta a tierra. Entonces la resistividad del terreno depende de las características de las capas. Anisotropía o grado de desorden Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 28 COMPORTAMIENTO DE LAS CAPAS DE UN TERRENO
  • 15. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 15 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 29 Otros factores del suelo que tienen una repercusión directa en lo que respecta al diseño de SPAT: Permitividad () Tiene repercusión directa en el comportamiento transitorio. Factor de ionización (particular de cada tipo de suelo) Implica la ionización de suelo (Efecto corona) por la aplicación de una alta intensidad de campo eléctrico. PH Influye significativamente en la vida útil del SPAT por corrosión. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 30 MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO La medición de la resistividad del terreno es la razón más importante para los electricistas al diseñar sistemas de puesta a tierra. La resistividad es un factor determinante en el valor de resistencia a tierra que pueda tener un electrodo enterrado, se podría determinar a que profundidad debe ser enterrado el mismo para obtener un valor de resistencia bajo. La resistividad puede variar ampliamente en terrenos que tengan las mismas características, su valor cambia con las estaciones, el contenido de electrolitos: humedad, minerales y sales disueltas. También es influenciada por la temperatura. Un suelo seco tiene un alto valor de resistividad si no contiene sales solubles. (sales comerciales).
  • 16. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 16 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 31 CONSIDERACIONES PARA LA MEDICION Al margen de otras consideraciones, el instrumento de medida deberá ser de corriente alterna por las siguientes razones: A. La aplicación de C.D. en el agua con sales disueltas podría dar lugar a fenómenos electrolíticos que confundirían los resultados. B. En el suelo a veces están presentes corrientes parásitas o vagabundas (fugas a tierra) a frecuencia del sistema eléctrico (60 ó 50 Hz). Particularmente en las inmediaciones de instalaciones de potencia, éstas podrían falsear la medida. Empleando corriente alterna en la medida a una frecuencia diferente a la industrial (60 Hz), puede sintonizarse la respuesta del equipo de modo que resulte improbable la influencia externa. Para la medición de la resistividad del terreno y la resistencia de tierra será conveniente realizar las mediciones con el terreno seco, por lo menos a una semana después de la última lluvia. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 32 El método más utilizado por los electricistas para realizar las mediciones es el de Wenner. (Desarrollado por Frank Wenner en 1915) Para la medición se disponen 4 electrodos en línea recta y equidistantes una distancia "a", simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad del suelo, posteriormente, el equipo de medida es un telurómetro de cuatro terminales, los electrodos externos son los de inyección de la corriente y los centrales los encargados de medir la caída de potencial (en función de la resistencia y la corriente inyectada). A number of measuring techniques are described in detail in IEEE Std 81-1983. Wenner four-pin method
  • 17. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 17 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 33 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 34 Sinóptico del medidor de tierras Disposición habitual del método de Wenner
  • 18. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 18 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 35 El valor obtenido con la medición es sustituido en la expresión obteniéndose un valor promedio de resistividad aparente a una profundidad equivalente a la distancia "a" entre los electrodos: Donde: a : Distancia entre electrodos en metros b : Profundidad del electrodo en metros R : Valor de resistencia obtenido en la medición con el telurómetro (R = V/I) Si a > 20b la expresión anterior se puede aproximar a: (con a en m ) (con a en pies) Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 36 OTRAS DISPOSICIONES DE LOS ELECTRODOS EN EL METODO DE WENNER PARA OBTENER 
  • 19. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 19 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 37 Método de Schlumberger para la medición de resistividad de suelos. En este método las picas, varillas o barras también se ubican en línea recta. Respecto del centro de la medición, las varillas de corriente y de tensión equidistan una longitud L y s respectivamente. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 38 La longitud L representa, en este método, la evaluación de la resistividad del suelo a la profundidad L. También este método conduce a la determinación de una resistividad aparente a que representaría la de un terreno homogéneo. La siguiente expresión calcula a en funcion a los parametros: resistencia medida por el terrometro, y las separaciones entre picas de tensión y corriente.
  • 20. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 20 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 39 Con este método la medición de resistividad es mas ágil y es usado en lugares donde no hay mayor espacio, ya que solo se varia la distancia entre las varillas de corriente. Se necesita contar con instrumentos de mayor sensibilidad, porque a mayores profundidades de evaluación el telurómetro medirá pequeñas resistencias (< 1 ohm). Otra configuración que se debe confrontar con la anterior es: En este caso la resistividad resulta: Generalmente la relación b/a debe ser un numero entero. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 40 Criterios prácticos a tener en cuenta al medir la resistividad del terreno:  La profundidad de los electrodos no debe sobrepasar 30 cm.  Es conveniente que se realicen mediciones en diferentes direcciones para un mismo sondeo, por ejemplo de Norte a Sur y de Este a Oeste, debido a las características de anisotropía de los suelos.  Al elegir la profundidad de exploración no se recomiendan profundidades mayores a los 8 metros puesto que es muy difícil poder llegar con las tomas de tierra hasta esos niveles, esto implica separaciones interelectródicas hasta 11 metros.
  • 21. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 21 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 41  No es conveniente que las mediciones se realicen donde existan tomas de tierra o tuberías. Se obtienen resultado errados.  Si se quiere conocer la resistividad existente en una puesta a tierra, es obligatorio realizar la medición en una zona cercana a la misma, con características similares y con la misma conformación geológica.  Al realizar las mediciones en diferentes direcciones, (norte-sur, este-oeste, etc.) los valores de resistencia obtenidos para cada separación entre electrodos a pueden ser promediados, no pueden ser promediados valores obtenidos con diferentes a. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 42 Con estos valores obtenidos se traza la curva de resistividad, por la cual se selecciona, a que profundidad deben ser enterrados los electrodos.
  • 22. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 22 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 43 Medidas realizadas en el terreno adyacente a las pozas de PT de Ing. Química Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 44
  • 23. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 23 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 45 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 46 MODELAMIENTO DE SUELOS Interpretación de las medidas de resistividad del suelo realizadas en el campo es la parte mas difícil del proceso de determinación de la resistividad. El objetivo fundamental es obtener un modelo del suelo que sea aproximadamente igual al suelo existente. Téngase en cuenta la anisotropía de los suelos. Los modelos de suelo mas utilizados es el modelo de suelo uniforme y el modelo de suelo de dos capas. El modelo de dos capas es un aproximado de muchas estructuras de suelo, los modelos de múltiples capas son utilizados para suelos mas complejos. Un modelo de suelo uniforme se utiliza solo cuando existe una variación moderada en la resistividad aparente, que raramente existe. Una representación mas exacta de un suelo es el modelo de dos capas que consiste en una capa superior de profundidad finita y una capa inferior de profundidad infinita, ambas de diferente resistividad.
  • 24. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 24 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 47 SUPOSICION DE SUELO UNIFORME Un modelo de suelo uniforme se puede utilizar en ves de uno de dos capas cuando no se tenga las herramientas de calculo. Un aproximado de suelo uniforme se puede tener tomando el promedio aritmético de las resistividades aparentes. Modelo de suelo a dos capas. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 48 Ejemplo de modelo de suelos: se modelará el suelo con las resistividades aparentes medidas.
  • 25. Ing. ABEL C. CATAY BUITRON 25 Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 49 ¿Suelo homogéneo? Ing. ABEL C. CATAY BUITRON UNCP - FIEE 50 3258 4126 3607 4533 4305 4004 4752 5221 Resistividad (ohm-m) Reparación (m) ¿Suelo homogéneo?