SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 1.
Introducción al Cambio
       Climático




                  CLAUDIO GARCÍA

                      MAYO 2010




         0
1. INTRODUCCIÓN

El presente módulo introductorio pretende aportar una vista general de los
principales aspectos que engloba el cambio climático. Con él se persigue dar a
los alumnos las herramientas básicas suficientes para entender qué es el
cambio climático (sus causas y consecuencias), las medidas que pueden ser
adoptadas para mitigar sus efectos y para adaptarnos a los impactos que ya
son inevitables.

Se abordarán así mismo las distintas respuestas internacionales que han
surgido a lo largo de la historia y se analizará cómo poder alcanzar un
Desarrollo Sostenible a través de una Gestión Global.




2. RESPUESTA           INTERNACIONAL             FRENTE        AL      CAMBIO
   CLIMÁTICO

La comunidad internacional ha reconocido que existe el cambio climático, y que
se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las
actividades antropogénicas. Así fue reconocido en la reunión de diciembre de
2007 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en
la que hubo representación de la práctica totalidad de los países. En dicho
encuentro internacional se reconocieron y adoptaron los resultados del Cuarto
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC).

El Protocolo de Kioto entró en vigor, tras siete años de retraso, el 16 de febrero
de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones
de gases de efecto invernadero lo ratificasen. Este hecho histórico, por el que
los países industrializados se responsabilizan de las consecuencias de sus
actividades sobre el medio ambiente, ha sido fruto de innumerables
negociaciones, reuniones y estudios.



                                        1
3. ¿QUÉ       ES      EL     CAMBIO          CLIMÁTICO?         CAUSAS          Y
   CONSECUENCIAS.

En sentido estricto, el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima
a lo largo del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural del clima o al
resultado de la actividad humana. Sin embargo, en el presente texto se usará la
palabra cambio climático para referirnos a los cambios en el clima debidos a la
acción directa o indirecta de la actividad humana.

Evidencias del Cambio Climático. La Base Científica del
Calentamiento.

Los estudios científicos más recientes acerca de la influencia antropogénica (es
decir, de origen humano) en el calentamiento y enfriamiento del clima nos
llevan a la conclusión, con una seguridad en los resultados considerada como
muy alta, de que el efecto neto de las actividades humanas desde el año 1750
ha sido el de un calentamiento, con un forzamiento radiactivo de +1,6 [de +0,6
a + 2,4] Wm-2.

No obstante, el incremento de la temperatura media global está produciendo
otros cambios a nivel más global

      Fusión de los casquetes polares
      Retroceso de los glaciares
      Aumento del nivel del mar
      Climatología extrema




                                         2
La variabilidad del clima, natural y antropogénica

El clima ha cambiado a escala geológica muchas veces, y lo volverá a hacer.
Existen causas planetarias para ello: cambia el eje de inclinación de la Tierra, o
la cantidad de energía que recibimos del Sol, o la excentricidad de la órbita
terrestre, o la distribución relativa de océanos y tierras. Pero estos cambios han
operado a escala geológica (centenares de millones de años), y han inducido a
extinciones masivas.

Los cambios climáticos son pues una constante y una característica propia del
planeta. Pero hoy, cuando hablamos de cambio climático, no nos referimos a
este tipo de eventos a escala geológica, sino que nos referimos a periodos más
cortos que pudieran estar siendo motivados por la actividad humana.

La causa de este calentamiento es entre otras la quema de recursos fósiles a
un ritmo mucho mayor al de su formación, lo que conlleva un aumento en la
concentración de CO2 en la atmósfera, incapaz de ser absorbido por los
sumideros naturales. Este calentamiento artificial adicional se denomina efecto
invernadero "intensificado".



Proyecciones del clima futuro en la Tierra

En 1996, el IPCC comenzó a desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de
emisiones1. A fin de describir de manera coherente las relaciones entre las
fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y para añadir un
contexto a la cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro líneas
evolutivas diferentes en función de diferentes criterios como el crecimiento
económico, crecimiento poblacional, desarrollo tecnológico, etc.

Las proyecciones de los cambios que sufrirá el clima en el futuro de acuerdo
con estos escenarios son las siguientes:




1
  El nuevo conjunto de escenarios aprobados se describe en el Informe especial del IPCC
sobre escenarios de emisiones (IE-EE)

                                          3
   Para el año 2100, los modelos del ciclo del carbono proyectan concentraciones
       atmosféricas de CO2 de entre 540 y 970 ppm.
      Es probable que la sensibilidad del clima sea de entre 1,5 y 4,5°C.
      Se proyecta que habrá un aumento de los promedios mundiales de vapor de
       agua, evaporación y precipitaciones.
      Es muy probable que el número de días calurosos y las olas de calor aumenten
       en casi toda la superficie terrestre.
      Las proyecciones de la elevación media del nivel del mar a escala mundial
       entre 1990 y 2100 oscilan entre 0,11 y 0,77 m.


Por otra parte, las proyecciones basadas en escenarios que suponen un futuro
en el cual las concentraciones de los GEI se habrán estabilizado dan lugar a la
pierda una parte importante de la masa total de glaciares durante varios miles
de años más, aunque el clima se estabilice y a que la temperatura a nivel local
continúe aumentando en promedio3 º C durante milenios.




El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto establece límites legales para las emisiones de gases de
efecto invernadero de los países industrializados. Además, introduce nuevos
mecanismos de mercado –los denominados mecanismos flexibles de Kioto–
para que el coste de reducir las emisiones sea lo más bajo posible.

De acuerdo con el protocolo, el conjunto de los países industrializados debe
reducir sus emisiones de seis gases invernadero (CO2, metano, óxido nitroso,
hidrofluorocarbonos, perflurocarbonos y hexafluoruro de azufre) hasta situarlas
aproximadamente en un 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el
primer “período de compromiso”, comprendido entre 2008 y 2012.

El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005. A principios de 2009 lo
habían ratificado 183 estados, además de la Unión Europea




                                           4
4. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O),
metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en
la atmósfera terrestre. Además existen una serie de gases de efecto
invernadero totalmente producidos por el hombre, como ya se citó
anteriormente, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y
bromo y que se recogen en el Protocolo de Montreal.

A continuación se muestra un resumen con las principales fuentes de emisión:




Origen de los gases de efecto invernadero por sector de emisión




                                                   5
5. OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN

Existe un acuerdo elevado en los estudios realizados por los expertos en
materia de mitigación del cambio climático, que indican que existe un potencial
económico considerable para la mitigación de las emisiones de GEI en las
próximas décadas, que podría compensar el crecimiento previsible de las
emisiones o reducirlas por debajo de los niveles actuales (evidencia alta).

A continuación se recogen las Tecnologías y prácticas de mitigación claves por
sector. Las prácticas no tecnológicas, como cambios de estilo de vida, que
afectan a varios sectores, no se incluyen en esta Tabla.



Sector              Tecnologías y prácticas de mitigación claves             Tecnologías     y   prácticas   de
                    disponibles comercialmente en la actualidad              mitigación claves proyectadas para
                                                                             ser comercializadas antes del año
                                                                             2030
Suministro     de   Mejoras en la eficiencia del suministro y la             Captura y Almacenamiento de
energía             distribución; cambio de combustible de carbón a          Carbono (CAC) para las plantas
                    gas; energía nuclear; calor y energía renovables         generadoras de electricidad de gas,
                    (energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y     biomasa y carbón; energía nuclear
                    bioenergía); combinación de calor y energía;             avanzada;    energías     renovables
                    aplicaciones tempranas de CAC (por ejemplo,              avanzadas, incluida energía de
                    almacenamiento del CO2 eliminado del gas                 mareas y olas, energía solar
                    natural).                                                concentrada y energía solar FV.
Transporte          Vehículos de combustibles más eficientes;                Biocombustibles     de    segunda
                    vehículos híbridos, vehículos de diesel más limpios;     generación;     aeronaves     más
                    cambio modales de transporte por carretera a             eficientes; vehículos híbridos y
                    transporte por ferrocarril y transporte público;         eléctricos avanzados con baterías
                    transporte no motorizado (bicicletas, caminar);          más potentes y seguras.
Construcción        Iluminación más eficiente y aprovechamiento de luz       Diseño     integrado  de    edificios
                    natural;                                                 comerciales, incluyendo tecnologías
                    electrodomésticos, y equipos calor/frio más              como contadores inteligentes que
                    eficientes; aislamiento mejorado; diseño solar activo    proporcionan retroefectos y control;
                    y pasivo; fluidos de refrigeración alternativos;         energía solar FV integrada en
                    recuperación y reciclaje de gases fluorados.             edificios.

Industria           Equipamientos eléctricos de uso final más                Eficiencia energética avanzada; CAC
                    eficicientes; recuperación térmica y energética;         para la producción de cemento,
                    reciclaje y sustitución de materiales; control de las    amoníaco y hierro; electrodos inertes
                    emisiones de gases diferentes al CO2; y una gran         para la producción de aluminio.
                    variedad de tecnologías para procesos específicos.
Agricultura         Mejoras en la gestión y técnicas de tierras de cultivo   Mejora del    rendimiento    de   los
                    y pastoreo para aumentar el almacenamiento de            cultivos.
                    carbono del suelo; restauración de los suelos de
                    turbera cultivados y las tierras degradadas; mejoras
                    en la gestión del ganado y el estiércol para reducir
                    las emisiones de CH4; mejoras en las técnicas de
                    aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir
                    las emisiones de N2O;

                                                      6
Silvicultura/     Forestación; reforestación; gestión de bosques;       Mejora de las especies de árboles
bosques           disminución de la deforestación; gestión de los       para aumentar la producción de
                  productos de la madera; uso de los productos          biomasa y el secuestro de carbono;
                  forestales para producir bioenergía y reemplazar el
                  uso de combustibles fósiles.
Desechos          Recuperación del metano; incineración de              Cubiertas y filtros biológicos para
                  desechos con recuperación de energía; compostaje      optimizar la oxidación del CH4.
                  del desecho orgánico; tratamiento de aguas
                  residuales; reciclaje y minimización de desechos.


Fuente: IPCC, 2007. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Resumen para Responsables de Políticas




Políticas, medidas e instrumentos para mitigar el CC.

Existen una amplia gama de políticas e instrumentos nacionales para mitigar el
cambio climático al alcance de los gobiernos, algunos de los cuales, tras su
aplicación práctica, han demostrado ser efectivos desde un punto de vista
ambiental y económico, y ser viables.

Dentro de los instrumentos y políticas existentes, destacan los resultados de
los siguientes:

          La integración de las políticas climáticas en políticas de desarrollo.
          La regulación y las normas específicas en materia de mitigación.
          Los impuestos y gravámenes que, aunque no garantizan un nivel de
           emisión particular, pueden fijar el precio del carbono.
          Los permisos negociables que establecen un precio del carbono.
          Los incentivos financieros tendentes a fomentar el uso MTD.
          Los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos para acelerar
           el uso de las mejores técnicas disponibles, y el control de las emisiones.
          Los instrumentos de información y concienciación social.
          Desarrollo de la I+D+D




                                                  7
6. ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS INEVITABLES

Según Naciones Unidas, “la adaptación es un proceso mediante el cual las
sociedades crean mejores condiciones para hacer frente a un futuro incierto.
Adaptarse al cambio climático implica tomar las medidas adecuadas para
reducir sus efectos negativos (o explotar los positivos)”.

Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva,
privada y pública, y autónoma y planificada.

Los sistemas naturales y sociales están adaptados a las condiciones climáticas
que les rodean, en mayor o menor medida. El cambio climático ejerce nuevas
presiones sobre dichos sistemas. En los sistemas naturales se operarán
cambios que influirán en las probabilidades de supervivencia relativa de las
especies. Los sistemas sociales se verán sometidos a presiones selectivas, si
bien existirán posibilidades de innovación y cambio conforme las personas y
organizaciones sean capaces de adaptarse a las nuevas condiciones
climáticas.

Sin duda, la capacidad para adaptarse y para atenuar los efectos del cambio
depende de las circunstancias socioeconómicas y ambientales y de la
disponibilidad de información y de tecnología.




Los costes de la inacción y la adaptación temprana

Un grupo considerable de economistas y científicos del clima coinciden en que
anticiparse a las consecuencias del cambio climático minimizará las amenazas
a los ecosistemas, la salud humana, los activos empresariales e inmobiliarios y
resto de infraestructuras, evitando que alcancen una magnitud desmesurada.
Estas conclusiones se desprenden de varios estudios, como el informe Stern o
el Libro Verde de Adaptación al Cambio Climático en Europa: Opciones de
actuación para la UE.

Según datos recogidos en este Libro Verde, los daños causados por la subida
del nivel del mar en un escenario en el que no se hayan tomado medidas de


                                         8
adaptación podrían ser cuatro veces superiores a los costes que supondría el
crear defensas adicionales contra las inundaciones.




7. GESTIÓN GLOBAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: HACIA EL
   DESARROLLO SOSTENIBLE.

Se conocen cada vez mejor las opciones de respuesta climática, que cabría
escoger y aplicar en diversos sectores para conseguir sinergias y evitar
conflictos con otras dimensiones del desarrollo sostenible.

Las políticas frente al cambio climático vinculadas a la eficiencia energética y a
la energía renovable suelen ser económicamente beneficiosas, mejoran la
seguridad energética y reducen las emisiones de contaminantes.

Así mismo, la disminución de las pérdidas de hábitat natural y de deforestación
es muy beneficiosa para la conservación de la biodiversidad, del suelo y del
agua, y puede conseguirse de forma sostenible desde el punto de vista tanto
social como económico. De forma análoga, la forestación y las plantaciones de
bioenergía pueden restaurar las tierras degradadas, gestionar la escorrentía
hídrica, retener el carbono del suelo y beneficiar a las economías rurales.

Del mismo modo, ciertas decisiones como por ejemplo en materias de política
macroeconómica, política agrícola, préstamos bancarios multilaterales para el
desarrollo, prácticas de aseguramiento, reformas del mercado eléctrico,
seguridad energética y conservación de los bosques, que suelen ser
consideradas    como    ajenas    a   la       política   climática,   pueden   reducir
considerablemente las emisiones. Análogamente, las políticas no climáticas
pueden afectar la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad.




                                           9

Más contenido relacionado

PDF
Anexo informe Carbon Training versión española
PPT
Cambio climático protocolo kyoto
PDF
Jose Larios
PPTX
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
PDF
El papel de las ONGs en las negociaciones climáticas. Tatiana Nuño
PDF
Energia nuclear y calentamiento global una perspectiva basada en riesgos
PDF
ENERGÍA NUCLEAR Y CALENTAMIENTO GLOBAL: UNA PERSPECTIVA BASADA EN RIESGOS
PPTX
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Anexo informe Carbon Training versión española
Cambio climático protocolo kyoto
Jose Larios
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
El papel de las ONGs en las negociaciones climáticas. Tatiana Nuño
Energia nuclear y calentamiento global una perspectiva basada en riesgos
ENERGÍA NUCLEAR Y CALENTAMIENTO GLOBAL: UNA PERSPECTIVA BASADA EN RIESGOS
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero

La actualidad más candente (20)

PDF
2. isabel rincón
PPT
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
PPT
Presentación sobre el cambioclimatico
PPTX
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
PPTX
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
PPT
Conferencia Dr.Molina
PPTX
Resumen del Informe del WGII
PPT
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
PDF
Cambio climático desde el aula
PPTX
Freddelis castillo cambios climaticos
PPTX
Opciones de mitigación
PPTX
El cambio climatico y el protocolo de kioto
PPTX
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
PPSX
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
PDF
Trabajo cmc jacobo gonzález
PDF
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
PDF
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
PDF
Gases y efecto invernadero
PDF
Captura de CO2 en compuestos Wollastonita mineral y Larnita sintética
2. isabel rincón
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Presentación sobre el cambioclimatico
Pesquerías y Cambio climático. Sergi Tudela
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
Conferencia Dr.Molina
Resumen del Informe del WGII
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Cambio climático desde el aula
Freddelis castillo cambios climaticos
Opciones de mitigación
El cambio climatico y el protocolo de kioto
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Trabajo cmc jacobo gonzález
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Gases y efecto invernadero
Captura de CO2 en compuestos Wollastonita mineral y Larnita sintética
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Energía Inteligente - Europa. Resultados 2011 · Virginia Vivanco
PDF
Cloud. Nuevos modelos de servicios
PDF
Catálogo de publicaciones eoi 2012
PDF
Manual de uso Clausura 2011
PDF
Empresa de servicios energéticos dedicada a instalación de sistemas solares t...
Energía Inteligente - Europa. Resultados 2011 · Virginia Vivanco
Cloud. Nuevos modelos de servicios
Catálogo de publicaciones eoi 2012
Manual de uso Clausura 2011
Empresa de servicios energéticos dedicada a instalación de sistemas solares t...
Publicidad

Similar a Resúmen módulo 1 (20)

PPT
Calentamiento global power point
PPT
Calentamiento global power point
PPT
Calentamientoglobal (1)
PPT
CALENTAMIENTO GLOBAL
PPT
Calentamientoglobal (1)
PPT
Efectos del cambio climatico
PPT
Acercamiento al cambio climático global
PPT
Calentamiento global powerpoint
PPT
Calentamiento Global Ivan Ruiz
PPT
Calentamiento global
PPTX
Presentación Cámara de Comercio Americana
PPT
Calentamiento global
PPT
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
PPT
Calentamiento
PDF
Cambio climático y protocolo de Kioto - Luis Balairón 151204.pdf
PPT
Calentamiento Global
DOC
Acuerdo de kioto
PPTX
CALENTAMIENTO GLOBAL
PDF
Cambio climático global causas y consecuencias
PPTX
CAMBIO CLIMATICO Y EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Calentamiento global power point
Calentamiento global power point
Calentamientoglobal (1)
CALENTAMIENTO GLOBAL
Calentamientoglobal (1)
Efectos del cambio climatico
Acercamiento al cambio climático global
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento Global Ivan Ruiz
Calentamiento global
Presentación Cámara de Comercio Americana
Calentamiento global
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamiento
Cambio climático y protocolo de Kioto - Luis Balairón 151204.pdf
Calentamiento Global
Acuerdo de kioto
CALENTAMIENTO GLOBAL
Cambio climático global causas y consecuencias
CAMBIO CLIMATICO Y EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Más de EOI Escuela de Organización Industrial (20)

PPTX
Programa Impulso del Ecosistema Emprendedor Innovador (PIEEI) Convocatoria 2...
PDF
Crece y digitaliza: ayudas #NextGenerationEU para pymes de EOI
PDF
Programa Activa Crecimiento · Ayudas para el diagnóstico y elaboración de un ...
PDF
Infografía Paideia - Restauraçao Colectiva PORTUGUÉS
PDF
Infografía Paideia Restauración colectiva ESPAÑOL
PDF
Go Zero: Los 6 pasos para la descarbonización de las organizaciones
PPTX
¿Cómo subir objetos de conocimiento al EU-FarmBook?
PPTX
EU-FarmBook.Objetos de conocimiento. Aplicación práctica. Obligaciones y reco...
PDF
EU-FarmBook · El lugar para almacenar tus materiales con enfoque práctico.
PDF
1. El programa Activa Startups: resolviendo retos, apoyando startups · EOI
PDF
2. Claves para una propuesta exitosa · PwC España.pdf
PDF
1. Infografia Simbiose industrial (PORTUGUES).pdf
PDF
2. Infografia Reparaçao y Reutilizaçao (PORTUGUES).pdf
PDF
3. Infografia Remanufatura, remodelaçap, actualizaçao (PORTUGUES).pdf
PDF
4. Infografia Economía Colaborativa (PORTUGUES).pdf
PDF
5. Infografia Análise de Fluxo de materiais (PORTUGUES).pdf
PDF
5. Infografía Análisis de Flujo de materiales (CASTELLANO).pdf
PDF
4. Infografía Economía Colaborativa (CASTELLANO).pdf
PDF
3. Infografía Remanufactura (CASTELLANO).pdf
PDF
2. Infografía Reparación y Reutilización (CASTELLANO).pdf
Programa Impulso del Ecosistema Emprendedor Innovador (PIEEI) Convocatoria 2...
Crece y digitaliza: ayudas #NextGenerationEU para pymes de EOI
Programa Activa Crecimiento · Ayudas para el diagnóstico y elaboración de un ...
Infografía Paideia - Restauraçao Colectiva PORTUGUÉS
Infografía Paideia Restauración colectiva ESPAÑOL
Go Zero: Los 6 pasos para la descarbonización de las organizaciones
¿Cómo subir objetos de conocimiento al EU-FarmBook?
EU-FarmBook.Objetos de conocimiento. Aplicación práctica. Obligaciones y reco...
EU-FarmBook · El lugar para almacenar tus materiales con enfoque práctico.
1. El programa Activa Startups: resolviendo retos, apoyando startups · EOI
2. Claves para una propuesta exitosa · PwC España.pdf
1. Infografia Simbiose industrial (PORTUGUES).pdf
2. Infografia Reparaçao y Reutilizaçao (PORTUGUES).pdf
3. Infografia Remanufatura, remodelaçap, actualizaçao (PORTUGUES).pdf
4. Infografia Economía Colaborativa (PORTUGUES).pdf
5. Infografia Análise de Fluxo de materiais (PORTUGUES).pdf
5. Infografía Análisis de Flujo de materiales (CASTELLANO).pdf
4. Infografía Economía Colaborativa (CASTELLANO).pdf
3. Infografía Remanufactura (CASTELLANO).pdf
2. Infografía Reparación y Reutilización (CASTELLANO).pdf

Resúmen módulo 1

  • 1. MÓDULO 1. Introducción al Cambio Climático CLAUDIO GARCÍA MAYO 2010 0
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El presente módulo introductorio pretende aportar una vista general de los principales aspectos que engloba el cambio climático. Con él se persigue dar a los alumnos las herramientas básicas suficientes para entender qué es el cambio climático (sus causas y consecuencias), las medidas que pueden ser adoptadas para mitigar sus efectos y para adaptarnos a los impactos que ya son inevitables. Se abordarán así mismo las distintas respuestas internacionales que han surgido a lo largo de la historia y se analizará cómo poder alcanzar un Desarrollo Sostenible a través de una Gestión Global. 2. RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO La comunidad internacional ha reconocido que existe el cambio climático, y que se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las actividades antropogénicas. Así fue reconocido en la reunión de diciembre de 2007 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la que hubo representación de la práctica totalidad de los países. En dicho encuentro internacional se reconocieron y adoptaron los resultados del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El Protocolo de Kioto entró en vigor, tras siete años de retraso, el 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ratificasen. Este hecho histórico, por el que los países industrializados se responsabilizan de las consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente, ha sido fruto de innumerables negociaciones, reuniones y estudios. 1
  • 3. 3. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? CAUSAS Y CONSECUENCIAS. En sentido estricto, el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural del clima o al resultado de la actividad humana. Sin embargo, en el presente texto se usará la palabra cambio climático para referirnos a los cambios en el clima debidos a la acción directa o indirecta de la actividad humana. Evidencias del Cambio Climático. La Base Científica del Calentamiento. Los estudios científicos más recientes acerca de la influencia antropogénica (es decir, de origen humano) en el calentamiento y enfriamiento del clima nos llevan a la conclusión, con una seguridad en los resultados considerada como muy alta, de que el efecto neto de las actividades humanas desde el año 1750 ha sido el de un calentamiento, con un forzamiento radiactivo de +1,6 [de +0,6 a + 2,4] Wm-2. No obstante, el incremento de la temperatura media global está produciendo otros cambios a nivel más global  Fusión de los casquetes polares  Retroceso de los glaciares  Aumento del nivel del mar  Climatología extrema 2
  • 4. La variabilidad del clima, natural y antropogénica El clima ha cambiado a escala geológica muchas veces, y lo volverá a hacer. Existen causas planetarias para ello: cambia el eje de inclinación de la Tierra, o la cantidad de energía que recibimos del Sol, o la excentricidad de la órbita terrestre, o la distribución relativa de océanos y tierras. Pero estos cambios han operado a escala geológica (centenares de millones de años), y han inducido a extinciones masivas. Los cambios climáticos son pues una constante y una característica propia del planeta. Pero hoy, cuando hablamos de cambio climático, no nos referimos a este tipo de eventos a escala geológica, sino que nos referimos a periodos más cortos que pudieran estar siendo motivados por la actividad humana. La causa de este calentamiento es entre otras la quema de recursos fósiles a un ritmo mucho mayor al de su formación, lo que conlleva un aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera, incapaz de ser absorbido por los sumideros naturales. Este calentamiento artificial adicional se denomina efecto invernadero "intensificado". Proyecciones del clima futuro en la Tierra En 1996, el IPCC comenzó a desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de emisiones1. A fin de describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro líneas evolutivas diferentes en función de diferentes criterios como el crecimiento económico, crecimiento poblacional, desarrollo tecnológico, etc. Las proyecciones de los cambios que sufrirá el clima en el futuro de acuerdo con estos escenarios son las siguientes: 1 El nuevo conjunto de escenarios aprobados se describe en el Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IE-EE) 3
  • 5. Para el año 2100, los modelos del ciclo del carbono proyectan concentraciones atmosféricas de CO2 de entre 540 y 970 ppm.  Es probable que la sensibilidad del clima sea de entre 1,5 y 4,5°C.  Se proyecta que habrá un aumento de los promedios mundiales de vapor de agua, evaporación y precipitaciones.  Es muy probable que el número de días calurosos y las olas de calor aumenten en casi toda la superficie terrestre.  Las proyecciones de la elevación media del nivel del mar a escala mundial entre 1990 y 2100 oscilan entre 0,11 y 0,77 m. Por otra parte, las proyecciones basadas en escenarios que suponen un futuro en el cual las concentraciones de los GEI se habrán estabilizado dan lugar a la pierda una parte importante de la masa total de glaciares durante varios miles de años más, aunque el clima se estabilice y a que la temperatura a nivel local continúe aumentando en promedio3 º C durante milenios. El Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto establece límites legales para las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados. Además, introduce nuevos mecanismos de mercado –los denominados mecanismos flexibles de Kioto– para que el coste de reducir las emisiones sea lo más bajo posible. De acuerdo con el protocolo, el conjunto de los países industrializados debe reducir sus emisiones de seis gases invernadero (CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perflurocarbonos y hexafluoruro de azufre) hasta situarlas aproximadamente en un 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el primer “período de compromiso”, comprendido entre 2008 y 2012. El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005. A principios de 2009 lo habían ratificado 183 estados, además de la Unión Europea 4
  • 6. 4. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existen una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como ya se citó anteriormente, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromo y que se recogen en el Protocolo de Montreal. A continuación se muestra un resumen con las principales fuentes de emisión: Origen de los gases de efecto invernadero por sector de emisión 5
  • 7. 5. OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN Existe un acuerdo elevado en los estudios realizados por los expertos en materia de mitigación del cambio climático, que indican que existe un potencial económico considerable para la mitigación de las emisiones de GEI en las próximas décadas, que podría compensar el crecimiento previsible de las emisiones o reducirlas por debajo de los niveles actuales (evidencia alta). A continuación se recogen las Tecnologías y prácticas de mitigación claves por sector. Las prácticas no tecnológicas, como cambios de estilo de vida, que afectan a varios sectores, no se incluyen en esta Tabla. Sector Tecnologías y prácticas de mitigación claves Tecnologías y prácticas de disponibles comercialmente en la actualidad mitigación claves proyectadas para ser comercializadas antes del año 2030 Suministro de Mejoras en la eficiencia del suministro y la Captura y Almacenamiento de energía distribución; cambio de combustible de carbón a Carbono (CAC) para las plantas gas; energía nuclear; calor y energía renovables generadoras de electricidad de gas, (energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y biomasa y carbón; energía nuclear bioenergía); combinación de calor y energía; avanzada; energías renovables aplicaciones tempranas de CAC (por ejemplo, avanzadas, incluida energía de almacenamiento del CO2 eliminado del gas mareas y olas, energía solar natural). concentrada y energía solar FV. Transporte Vehículos de combustibles más eficientes; Biocombustibles de segunda vehículos híbridos, vehículos de diesel más limpios; generación; aeronaves más cambio modales de transporte por carretera a eficientes; vehículos híbridos y transporte por ferrocarril y transporte público; eléctricos avanzados con baterías transporte no motorizado (bicicletas, caminar); más potentes y seguras. Construcción Iluminación más eficiente y aprovechamiento de luz Diseño integrado de edificios natural; comerciales, incluyendo tecnologías electrodomésticos, y equipos calor/frio más como contadores inteligentes que eficientes; aislamiento mejorado; diseño solar activo proporcionan retroefectos y control; y pasivo; fluidos de refrigeración alternativos; energía solar FV integrada en recuperación y reciclaje de gases fluorados. edificios. Industria Equipamientos eléctricos de uso final más Eficiencia energética avanzada; CAC eficicientes; recuperación térmica y energética; para la producción de cemento, reciclaje y sustitución de materiales; control de las amoníaco y hierro; electrodos inertes emisiones de gases diferentes al CO2; y una gran para la producción de aluminio. variedad de tecnologías para procesos específicos. Agricultura Mejoras en la gestión y técnicas de tierras de cultivo Mejora del rendimiento de los y pastoreo para aumentar el almacenamiento de cultivos. carbono del suelo; restauración de los suelos de turbera cultivados y las tierras degradadas; mejoras en la gestión del ganado y el estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejoras en las técnicas de aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir las emisiones de N2O; 6
  • 8. Silvicultura/ Forestación; reforestación; gestión de bosques; Mejora de las especies de árboles bosques disminución de la deforestación; gestión de los para aumentar la producción de productos de la madera; uso de los productos biomasa y el secuestro de carbono; forestales para producir bioenergía y reemplazar el uso de combustibles fósiles. Desechos Recuperación del metano; incineración de Cubiertas y filtros biológicos para desechos con recuperación de energía; compostaje optimizar la oxidación del CH4. del desecho orgánico; tratamiento de aguas residuales; reciclaje y minimización de desechos. Fuente: IPCC, 2007. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Resumen para Responsables de Políticas Políticas, medidas e instrumentos para mitigar el CC. Existen una amplia gama de políticas e instrumentos nacionales para mitigar el cambio climático al alcance de los gobiernos, algunos de los cuales, tras su aplicación práctica, han demostrado ser efectivos desde un punto de vista ambiental y económico, y ser viables. Dentro de los instrumentos y políticas existentes, destacan los resultados de los siguientes:  La integración de las políticas climáticas en políticas de desarrollo.  La regulación y las normas específicas en materia de mitigación.  Los impuestos y gravámenes que, aunque no garantizan un nivel de emisión particular, pueden fijar el precio del carbono.  Los permisos negociables que establecen un precio del carbono.  Los incentivos financieros tendentes a fomentar el uso MTD.  Los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos para acelerar el uso de las mejores técnicas disponibles, y el control de las emisiones.  Los instrumentos de información y concienciación social.  Desarrollo de la I+D+D 7
  • 9. 6. ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS INEVITABLES Según Naciones Unidas, “la adaptación es un proceso mediante el cual las sociedades crean mejores condiciones para hacer frente a un futuro incierto. Adaptarse al cambio climático implica tomar las medidas adecuadas para reducir sus efectos negativos (o explotar los positivos)”. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Los sistemas naturales y sociales están adaptados a las condiciones climáticas que les rodean, en mayor o menor medida. El cambio climático ejerce nuevas presiones sobre dichos sistemas. En los sistemas naturales se operarán cambios que influirán en las probabilidades de supervivencia relativa de las especies. Los sistemas sociales se verán sometidos a presiones selectivas, si bien existirán posibilidades de innovación y cambio conforme las personas y organizaciones sean capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Sin duda, la capacidad para adaptarse y para atenuar los efectos del cambio depende de las circunstancias socioeconómicas y ambientales y de la disponibilidad de información y de tecnología. Los costes de la inacción y la adaptación temprana Un grupo considerable de economistas y científicos del clima coinciden en que anticiparse a las consecuencias del cambio climático minimizará las amenazas a los ecosistemas, la salud humana, los activos empresariales e inmobiliarios y resto de infraestructuras, evitando que alcancen una magnitud desmesurada. Estas conclusiones se desprenden de varios estudios, como el informe Stern o el Libro Verde de Adaptación al Cambio Climático en Europa: Opciones de actuación para la UE. Según datos recogidos en este Libro Verde, los daños causados por la subida del nivel del mar en un escenario en el que no se hayan tomado medidas de 8
  • 10. adaptación podrían ser cuatro veces superiores a los costes que supondría el crear defensas adicionales contra las inundaciones. 7. GESTIÓN GLOBAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Se conocen cada vez mejor las opciones de respuesta climática, que cabría escoger y aplicar en diversos sectores para conseguir sinergias y evitar conflictos con otras dimensiones del desarrollo sostenible. Las políticas frente al cambio climático vinculadas a la eficiencia energética y a la energía renovable suelen ser económicamente beneficiosas, mejoran la seguridad energética y reducen las emisiones de contaminantes. Así mismo, la disminución de las pérdidas de hábitat natural y de deforestación es muy beneficiosa para la conservación de la biodiversidad, del suelo y del agua, y puede conseguirse de forma sostenible desde el punto de vista tanto social como económico. De forma análoga, la forestación y las plantaciones de bioenergía pueden restaurar las tierras degradadas, gestionar la escorrentía hídrica, retener el carbono del suelo y beneficiar a las economías rurales. Del mismo modo, ciertas decisiones como por ejemplo en materias de política macroeconómica, política agrícola, préstamos bancarios multilaterales para el desarrollo, prácticas de aseguramiento, reformas del mercado eléctrico, seguridad energética y conservación de los bosques, que suelen ser consideradas como ajenas a la política climática, pueden reducir considerablemente las emisiones. Análogamente, las políticas no climáticas pueden afectar la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad. 9