SlideShare una empresa de Scribd logo
Resúmenes

                                 Primer resumen

DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?

El problema:

Al ver todas las personas que sueñan con ser empresarios pero de alguna u otra
forma no han podido llegar hacerlo se llega a la conclusión que algunas personas
no saben que hacer pero otras se meten en la creación de una empresa pero
después empiezan a tener dificultades.

Ante esto, es necesario pensar que es lo que causa esta situación.

Toda idea de negocio debe ser una respuesta muy clara a la solución de un
problema que existe y en las cuales yo tengo capacidad para ofrecerla.


Creatividad empresarial como adaptación continúa al mercado.

La empresa debe adaptarse a la realidad, haciéndolo de forma activa antes que la
competencia nos gane esto.

Algunos factores que pueden ayudarnos son: Técnicas creativas, Análisis personal
Cambios en el mercado, Cambios en el entorno y Oportunidades.

IDEA DE NEGOCIO

Primero hay que ver si la idea es buena y esta muy bien planteada.

LA OPORTUNIDAD DE MERCADO

En esta surge la pregunta de cómo saber que estoy frente a una oportunidad de
mercado?, para esto se tiene que tener en cuenta la oportunidad de mercado:


   •   Oportunidad de Innovar
       Hay que saber plantear una estrategia de mercadeo.

   •   Oportunidad de conseguir una ventaja competitiva
       Cuando no es posible innovar, se debe construir primero una ventaja
       competitiva.

 CUAL ES LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LEGAR FINALMENTE
                     A DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?
Para tener una respuesta adecuada es necesario estudiar los siguientes aspectos:

   •   Conocer el mercado

       Para descubrir oportunidades primero se necesita conocerlo, un mercado
       es un grupo de consumidores con una necesidad que quieren intercambiar.
       Un problema que siempre se va a encontrar es la diversidad de potenciales
       compradores.

   •   Conocer a sus posibles competidores
       Este consiste en saber con quien estamos compitiendo, por esto quien
       quiere crear una empresa debe evaluar las fortalezas y debilidades de sus
       competidores.

   •   Conocer las condiciones económicas

       Es saber cuanto tenemos para nuestra empresa.

   •   Conocer el ambiente legal

       No debe olvidarse que las empresas en general tienen restricciones de tipo
       legal, incumplirlas podría llevar a fracasar la idea de negocio

   •   Conocer el ambiente social y cultural

       La manera como las personas viven y se comportan, influye de manera
       directa y son la fuente de oportunidades de negocio.

LAS CONDICIONES DE LA NUEVA EMPRESA

       TENGO LAS CAPACIDADES Y LOS RECURSOS PARA APROVECHAR LA
                            OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA?


Para responder esta pregunta debo tener en cuenta los siguientes aspectos:
Conocimientos técnicos, cualidades personales, capacidad de respuesta y
experiencia.

Un objetivo definido

Debe tener muy claro sus objetivos.

Los recursos disponibles
A parte de tener una oportunidad de negocio, es indispensable contar con
recursos.

Para ver las fortalezas y debilidades se hace una evaluación por areas asi:

   •   Área Financiera
   •   Área de Producción
   •   Área de Mercadeo 2.6 LAS CONDICIONES DEL EMPRESARIO

              QUÉ CONDICIONES DEBO TENER PARA CONVERTIRME EN UN
                                                   EMPRESARIO?


Para esto debo preguntarme
• Cuál es mi talento? Esto se puede responder mirando si esta persona tiene la
   capacidad y el tiempo para manejar a una empresa.

PROCESO DE GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO


Desde que se plantea la inquietud de fabricar un determinado producto u ofrecer
un servicio a un posible mercado, hasta que se desarrolla la idea y se pone en
marcha el proyecto empresarial es preciso conocer y seguir unas pautas
concretas.


Identificación de Problemas y oportunidades de negocios


Después de plantearse esto hay que ver que nos favorece y que puntos débiles
tenemos, el aprendiz de empresario debe tener confianza en si mismo y en su
iniciativa.

QUE ERES TU?

Yo me analice como café

Respuesta:

Si te analizaste como un grano de Café, eres una persona que te permites la
posibilidad de cambiar y te acomodas de acuerdo a la circunstancia para
transformar positivamente el medio, enfrentado de manera creativa y adecuada la
adversidad.


 Cómo desarrollo mi creatividad ¿
Debemos establecer tres ideas claves para el desarrollo de nuestra creatividad:

    1. Establecer una dirección o un derrotero.
    2. Realizar una planeación que con frecuencia la ejecutamos sin darnos
       cuenta.
    3. Determinar el tiempo que invertimos realizando las labores que se han
       planificado y direccionado.

Barreras para desarrollar la creatividad
En esto encontramos:

a) El tiempo no esta para hacer empresas
b) Ya le he dicho que deje de pensar en bobadas
c) Para hacer empresa se necesita mucha plata
d) Sea realista y lógico eso nunca funcionará aquí.
e) Esa es una idea Absurda
  Ruta de la creatividad



La creatividad puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar. . Para
lograr esto se deben cumplir tres condiciones a saber:



Tiempo: Con frecuencia se requiere tiempo extra para desarrollar y vender una
solución creativa que no esta contemplada en la cultura del individuo o de la
organización.
Ambiente: Es difícil ser verdaderamente creativo cuando usted se ve interrumpido
constantemente por llamadas telefónicas, preguntas o niños que molestan a su
alrededor
Éxito: Nada llama mas la atención que recibir reconocimiento por nuestras
soluciones creativas
Las Seis Preguntas Universales
Hay solamente seis preguntas que un humano puede contestarle a otro:

Qué? Donde? Cuándo? Cómo? Por qué? Quién?


ENFOQUE EMPLEADO POR ALGUNOS INVERSORES DE CAPITAL RIESGO
PARA EVALUAR EMPRESAS DE TECNOLOGÍA1
MERCADO
  • Cuáles son las tendencias que influyen en el desarrollo del mercado de los
    productos clave de la empresa?
1
•   Qué estrategias de mercado persiguen los participantes clave en los
      mercados relevantes de la empresa?
  •   Qué cuotas de mercado puede realmente alcanzar la empresa con sus
      productos clave y qué margen de beneficios puede obtener?


TECNOLOGÍA


  •   Qué posición tecnológica posee la empresa en los productos y procesos
      clave y qué tendencias se perfilan en estos campos de tecnología?
  •   Hasta qué punto resultan de la posición tecnológica de la empresa ventajas
      o desventajas competitivas actuales o potenciales?
  •   Cuáles son las dependencias tecnológicas hacia terceros en las que está
      involucrada la empresa a largo plazo?


CAPITAL


  •   Es realista el cálculo hecho por la empresa del capital necesario para la
      evolución prevista de la misma?
  •   Qué riesgos específicos existen en la empresa que puedan hacer necesario
      un alto aumento de capital inicial?
  •   La facturación prevista por la empresa y el ROI perseguido son realmente
      alcanzables?


ESTRATEGIA


  •   Hasta qué punto los segmentos de mercado que la empresa toma como
      futuro objetivo gozan de un crecimiento sostenido y pueden ser abiertos con
      éxito por la misma?
  •   Hasta qué punto existen en la empresa relaciones comerciales con
      proveedores, distribuidores o clientes clave que emprendan oportunidades
      estratégicas o riesgos especiales?
  •   Están dadas las condiciones internas para la perseguida evolución
      estratégica de la empresa?


Estos criterios se han presentado como referencia para los promotores de
negocios tecnológicos, de manera que se profundice en estructurar y dar
respuesta a estos elementos.
Segundo Resumen

              EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Siempre en el desarrollo de las empresas hay como un cierto punto de riego en la
que los fracasos son abundantes.
Hacer una empresa significa mucho con esto tenemos muchos riegos como
comerciales, tecnológicos, financieros y sociales.
La idea de negocio debe ser la respuesta a un problema.
Ya establecidas diferentes ideas, el proceso a seguir es su evaluación teniendo
en cuenta no sólo el capital necesario sino otros factores tales como el poder
político, el talento, la capacidad empresarial, el conocimiento, la tecnología, los
recursos naturales, el espacio, el tiempo y aún habilidades como el ingenio, la
malicia y la intuición.
Primero es importante revisar teniendo en cuenta los objetivos y justificación.
Luego de tener claros los objetivos del proyecto, hay que ver que fácil es el
desarrollo de éste, en la medida que se realice un completo análisis de lo que
afectará el futuro negocio.
Un mercado se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades
por satisfacer, dinero para gastar y la disposición de gastarlo.
Además de esto hay que tener en cuenta la tecnología y materias disponibles que
posee nuestra empresa, los avances tecnológicos que necesitamos.
También debemos ver nuestra competencia conocer más de nuestra empresa.
Después de todo esto debemos evaluar nuestras capacidades.         Teniendo       en
cuenta el sector económico y el conocimiento que tengamos.
Por esto debemos evaluarnos a nosotros mismo y ver que aspectos positivos
tenemos y cuales negativos tenemos para ver que podemos hacer al respecto.
Ya luego de ver que nos ayuda y que no el paso es identificar la proyección que
nos daremos a sí mismos.
Algunas claves para esto son


   1. Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado. Sólo
      aquellos proyectos en que se está aportando valor agregado podrán ser
      considerados generadores de verdaderas empresas, preparadas para
competir con un cierto horizonte temporal, dotadas de una cierta estructura
      a todos los niveles, y en definitiva creadoras de riqueza y bienestar.


   2. Las oportunidades de negocio deberán responder a planteamientos
      realistas. Al diseñar una oportunidad de negocio debemos pensar en su
      desarrollo para competir en un sector donde, de antemano, ya existen
      condicionantes previos (barrera de entrada). Esto es, conocer cual es el
      entorno directo en el que se tendrá que competir, lo que determinará las
      estrategias que deberán plantearse para su puesta en marcha.


   3. Las oportunidades de negocios deberán ser coherente con la realidad
      política, económica y social del momento. Una fragmentaria información
      puede    hacer   que   el   empresario    considere    competitivas      algunas
      oportunidades de negocio, cuando en realidad puede que no los sean tanto.


   4. Las oportunidades de negocio deberán aportar alguna innovación en la
      cadena de valor. Son numerosos los ejemplos de empresas que llegaron al
      éxito a través de ciertas innovaciones en algún elemento de la cadena de
      valor (producción, mercadeo, distribución...) de los productos. La búsqueda
      continua de la innovación es el mejor garante del crecimiento de la nueva
      empresa.


Además debemos tener en cuenta el desarrollo del producto, el mercado, sector
industrial, cualidades del empresario y aspectos económicos.
Por ultimo quiero destacar que no todas las ideas de negocio ni las características
de su entorno son iguales para que los anteriores factores sean aplicados de
manera estandar, por lo que es fundamental que se haga un listado de aquellos
factores trascendentales en la evaluación de las ideas específicas.
Resúmenes
1. PERFIL DE NEGOCIO


Una vez preseleccionada o jerarquizada la alternativa más adecuada, debe procederse a
estructurar el perfil de dicho proyecto. Este “Perfil del Proyecto Empresarial” debe ser entendido
como un documento resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de
factores o elementos favorables para decidirse llevarlo a cabo; permite hacerse una idea del
panorama futuro resaltando variables como qué tan competida es la actividad en la que pretendo
ingresar, qué tan atractivo es el volumen de compradores, qué tan sostenible es la novedad o
diferenciación de mi producto o servicio, qué tantos recursos necesitaré para operar mi nuevo
negocio, qué riesgos percibo en el ambiente, qué cosas desconozco y de las cuales el Sistema de
Incubación de Empresas puede facilitar su acompañamiento, entre otros factores.


El conocimiento, como la forma más elevada de acceder a la realidad, se obtiene por procesos de
preguntas y respuestas estableciendo procedimientos para resolver problemas; su registro, por
otro lado, es una forma para entenderlos y describirlos.


Mediante la descripción se sintetizan los resultados de etapas anteriores de observación y
experimentación, convirtiéndose en un punto de partida e impulso de nuevas actividades y en
instrumento para intervenir, directa y concretamente, en la dirección de nuevos procesos que
solucionarán los problemas y solventarán necesidades del hombre. Esta descripción es un buen
instrumento para observar paulatinamente la forma en que la idea de empresa va madurando.


Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y desarrollar la idea seleccionada y
por tanto, debe incluir ciertos puntos clave como son:


     Nombre del proyecto.
        Si bien al plantear las alternativas se les asignó un nombre como respuesta a la necesidad
        de identificarlas y referenciarlas en las primeras etapas, éste fue provisional porque en la
        mayoría de los casos no se tenía la información suficiente que permitiera responder con
        exactitud qué se va a investigar, cómo hacerlo, dónde y cuándo. Estos cuatro elementos
        que deben componer un título hacen referencia en su orden al problema, la metodología
        general de su solución, espacio donde éste existe o se va a observar y el tiempo de
        observación. El nombre debe ser tan claro que casi se pueda afirmar “este problema no
        necesita explicación” o se está solucionando en un buen porcentaje, al menos a nivel
        teórico.


       Autores.
Además de los datos personales como nombres, documentos de identificación, dirección y
    teléfono, vale la pena señalar su formación académica y ocupación, asignando a su vez
    responsabilidades dentro de la futura empresa que fijen compromisos.


 Entidades interesadas en el proyecto.
    Con base en el estudio del mercado potencial de nuestro proyecto, podemos identificar
    aquellos que recibirán beneficios de la ejecución del mismo y que, por tanto, podrían estar
    interesados en su desarrollo con el fin de ir realizando contactos.


 Objetivos.
    Analizando qué se persigue con la creación de la empresa, el planteamiento de objetivos
    debe incluir, de acuerdo a las hipótesis de donde provengan, aspectos generales y
    específicos, donde estos últimos estarán contenidos en los objetivos generales.


    Algunos requisitos generales para el planteamiento de objetivos son:

•   Deben focalizarse a los elementos básicos del problema.
•   Deben orientarse por el referente empírico para observarlo y medirlo; la
    operacionalización de variables es el fundamento de este requisito.
•   Deben formularse con claridad, expresar la intencionalidad de ejecutar una acción y
    concisión, es decir, un objetivo para cada aspecto del problema.
•   Deben ser ordenados de una manera lógica y secuencial, acciones en orden de
    precedencia.
•   Deben expresarse en verbos que indiquen acciones, para lo cual se recomienda usar
    verbos en infinitivo.
 Justificación.
   Que determina por qué es importante desarrollar la idea, cuál es el problema o necesidad
   insatisfecha y cuál es la población afectada. Una adecuada justificación debe mostrar el
   convencimiento que tiene el investigador sobre la importancia del tema y problema
   escogido y analizado, de no ser así, va a quedar muy difícil que otras personas e
   instituciones se convenzan por sí mismas; es decir, el primer convencido debe ser el
   investigador o promotor del proyecto empresarial y ello debe ser expresado con buenos y
   sólidos argumentos.


 Estado del arte.
   Donde debemos plasmar nuestro conocimiento sobre las soluciones que se están
   presentando, los estudios que se han llevado al respecto y en general, la información que
   tengamos sobre el proyecto.


 Descripción del proyecto.
   Que debe incluir aspectos como:
                    Descripción del producto o servicio.
                    Características principales.
                    Uso
                    Características innovadoras
                    Mercado meta potencial
                    Posibles clientes
                    Canales de distribución adecuados.


 Entorno actual del proyecto.
   Dada por los aspectos negativos y positivos que pueden afectar el desarrollo del proyecto.
   Dentro de estos se encuentran:
                    Aspectos internos. Fortalezas y debilidades dentro de mi proyecto de
                     empresa que afectan el desarrollo de la idea.
                    Aspectos externos. Oportunidades y amenazas que modifican el proyecto.
 Proyección del proyecto.
       Haciendo referencia a los aportes o beneficios que traería su ejecución, tanto a nivel
       personal como para la comunidad afectada.


      Estrategias a seguir.
       Con el fin de superar debilidades, aprovechar oportunidades, cuidar fortalezas y evitar amenazas.



    Planes futuros.
       Que debe señalar las actividades a realizar para evolucionar la idea y, en lo posible,
       mostrar un cronograma con fechas límites y recursos necesarios.


Como guía para la descripción véase “Perfil de la Oportunidad de Negocio”.


“ La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura
equivocada es una garantía de fracaso.” PETER DRUCKER

Más contenido relacionado

DOCX
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
DOCX
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
DOC
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas -2
DOC
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
PDF
Generación y selección de ideas de negocio
PDF
Conferencia: IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
PDF
Analisis Preliminar del Negocio. De la Idea a la Oportunidad. Silvia Torres C...
PPTX
Taller de emprendedores
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas -2
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
Generación y selección de ideas de negocio
Conferencia: IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Analisis Preliminar del Negocio. De la Idea a la Oportunidad. Silvia Torres C...
Taller de emprendedores

La actualidad más candente (16)

PDF
Identificando oportunidades de negocio
DOCX
Resumenes (nota 3)
DOCX
Generacion y seccion de ideas sena 10 a
PDF
Manual oportunidad negocio
DOCX
Resumen cartillas sena
PPTX
Emprendimiento y liderazgo gustavo samaniego
PPT
Competencias Y BúSqueda De Oportunidades
PPT
Taller De Emprendedores 2010
PPTX
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios
PDF
Charla N° 01: Emprendimiento y liderazgo - Giovanna Huertas
PPTX
Bases de datos (2)
PPT
Taller de Oportunidades de Negocio
PDF
Emprendimiento y liderazgo_martin_mejia (1)
PDF
Pedro Espino Vargas recomienda Economías y Pymes Perú - Chile
DOCX
resumen lecturas
PDF
Oportunidades de negocio pasos y matrices parte ii
Identificando oportunidades de negocio
Resumenes (nota 3)
Generacion y seccion de ideas sena 10 a
Manual oportunidad negocio
Resumen cartillas sena
Emprendimiento y liderazgo gustavo samaniego
Competencias Y BúSqueda De Oportunidades
Taller De Emprendedores 2010
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios
Charla N° 01: Emprendimiento y liderazgo - Giovanna Huertas
Bases de datos (2)
Taller de Oportunidades de Negocio
Emprendimiento y liderazgo_martin_mejia (1)
Pedro Espino Vargas recomienda Economías y Pymes Perú - Chile
resumen lecturas
Oportunidades de negocio pasos y matrices parte ii
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Luminarias de trabajo móviles
PPTX
¡YO, MI REGIÒN, MI CULTURA!
PPTX
101118 Car Pass Mileage Fraud Presentation Brussels
PDF
Act verano 2014
PPT
472 smart cellular jammer
PDF
La nation mohawk brève histoire robert vachon
DOCX
A construção historiográfica educacional
DOC
Apunte enlace químico 2010
DOC
Alexandrateoria[1][1]
PPS
Hiroshima
PPS
ICWES15 - Connecting the Dots: The Value of Systems Thinking in Sustainable O...
PDF
Porfolio arq. virginia valdez
DOCX
Ambiente empresarial
PDF
Habitat for Humanity Indian Ocean post-tsunami reconstruction
PPS
Resgate De Carro Em Portugal
PDF
Webpeckerv7 Datasheet
ODP
Folksonomy
PPTX
Medicamentos feb. 2012
PPTX
Santiago R.
PPT
Sales1
Luminarias de trabajo móviles
¡YO, MI REGIÒN, MI CULTURA!
101118 Car Pass Mileage Fraud Presentation Brussels
Act verano 2014
472 smart cellular jammer
La nation mohawk brève histoire robert vachon
A construção historiográfica educacional
Apunte enlace químico 2010
Alexandrateoria[1][1]
Hiroshima
ICWES15 - Connecting the Dots: The Value of Systems Thinking in Sustainable O...
Porfolio arq. virginia valdez
Ambiente empresarial
Habitat for Humanity Indian Ocean post-tsunami reconstruction
Resgate De Carro Em Portugal
Webpeckerv7 Datasheet
Folksonomy
Medicamentos feb. 2012
Santiago R.
Sales1
Publicidad

Similar a Resúmenes (20)

DOCX
Sena resumen primera lectura[1]
DOCX
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
DOCX
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
DOCX
resumen lecturas
DOC
oportunidad de negocio.
DOC
Resumenlecturas
DOC
Empresa
DOCX
Resumen oportunidad de negocio
PPTX
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
DOC
Ideas de negocio trabajo 3 lecturas
PDF
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
DOCX
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
PPT
Identideas
DOCX
Resumenes
PPTX
Idea de negocio
PPTX
Idea de negocio
PDF
Idea de Negocio
PPT
Capacitación "De la idea a la acción"- Año 2013
PDF
Como crear un microemprendimiento
PDF
Como Iniciar Mi Empresa
Sena resumen primera lectura[1]
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
Senaaaaa resumenn primera lectura[1]
resumen lecturas
oportunidad de negocio.
Resumenlecturas
Empresa
Resumen oportunidad de negocio
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
Ideas de negocio trabajo 3 lecturas
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
Identideas
Resumenes
Idea de negocio
Idea de negocio
Idea de Negocio
Capacitación "De la idea a la acción"- Año 2013
Como crear un microemprendimiento
Como Iniciar Mi Empresa

Más de KarolRincon15 (20)

DOC
Transporte aéreo
DOCX
Taller cross docking
DOC
Transporte aéreo
DOC
Resúmenes
DOC
DOC
DOC
DOC
Talleres♥
DOC
DOC
DOC
Talleres♥
DOC
Proyecto de vida.....!!!!!!!!!!!!!!!!!!kàrol
DOC
Evaluacion salud ocupacional1[1]
DOC
Alistar informacion
DOC
Caso arturo
DOC
Actividad 1
DOC
Salud ocupacional
DOC
Salud ocupacional
DOC
Salud ocupacional
DOC
Salud ocupacional
Transporte aéreo
Taller cross docking
Transporte aéreo
Resúmenes
Talleres♥
Talleres♥
Proyecto de vida.....!!!!!!!!!!!!!!!!!!kàrol
Evaluacion salud ocupacional1[1]
Alistar informacion
Caso arturo
Actividad 1
Salud ocupacional
Salud ocupacional
Salud ocupacional
Salud ocupacional

Resúmenes

  • 1. Resúmenes Primer resumen DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO? El problema: Al ver todas las personas que sueñan con ser empresarios pero de alguna u otra forma no han podido llegar hacerlo se llega a la conclusión que algunas personas no saben que hacer pero otras se meten en la creación de una empresa pero después empiezan a tener dificultades. Ante esto, es necesario pensar que es lo que causa esta situación. Toda idea de negocio debe ser una respuesta muy clara a la solución de un problema que existe y en las cuales yo tengo capacidad para ofrecerla. Creatividad empresarial como adaptación continúa al mercado. La empresa debe adaptarse a la realidad, haciéndolo de forma activa antes que la competencia nos gane esto. Algunos factores que pueden ayudarnos son: Técnicas creativas, Análisis personal Cambios en el mercado, Cambios en el entorno y Oportunidades. IDEA DE NEGOCIO Primero hay que ver si la idea es buena y esta muy bien planteada. LA OPORTUNIDAD DE MERCADO En esta surge la pregunta de cómo saber que estoy frente a una oportunidad de mercado?, para esto se tiene que tener en cuenta la oportunidad de mercado: • Oportunidad de Innovar Hay que saber plantear una estrategia de mercadeo. • Oportunidad de conseguir una ventaja competitiva Cuando no es posible innovar, se debe construir primero una ventaja competitiva. CUAL ES LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LEGAR FINALMENTE A DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?
  • 2. Para tener una respuesta adecuada es necesario estudiar los siguientes aspectos: • Conocer el mercado Para descubrir oportunidades primero se necesita conocerlo, un mercado es un grupo de consumidores con una necesidad que quieren intercambiar. Un problema que siempre se va a encontrar es la diversidad de potenciales compradores. • Conocer a sus posibles competidores Este consiste en saber con quien estamos compitiendo, por esto quien quiere crear una empresa debe evaluar las fortalezas y debilidades de sus competidores. • Conocer las condiciones económicas Es saber cuanto tenemos para nuestra empresa. • Conocer el ambiente legal No debe olvidarse que las empresas en general tienen restricciones de tipo legal, incumplirlas podría llevar a fracasar la idea de negocio • Conocer el ambiente social y cultural La manera como las personas viven y se comportan, influye de manera directa y son la fuente de oportunidades de negocio. LAS CONDICIONES DE LA NUEVA EMPRESA TENGO LAS CAPACIDADES Y LOS RECURSOS PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA? Para responder esta pregunta debo tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimientos técnicos, cualidades personales, capacidad de respuesta y experiencia. Un objetivo definido Debe tener muy claro sus objetivos. Los recursos disponibles
  • 3. A parte de tener una oportunidad de negocio, es indispensable contar con recursos. Para ver las fortalezas y debilidades se hace una evaluación por areas asi: • Área Financiera • Área de Producción • Área de Mercadeo 2.6 LAS CONDICIONES DEL EMPRESARIO QUÉ CONDICIONES DEBO TENER PARA CONVERTIRME EN UN EMPRESARIO? Para esto debo preguntarme • Cuál es mi talento? Esto se puede responder mirando si esta persona tiene la capacidad y el tiempo para manejar a una empresa. PROCESO DE GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO Desde que se plantea la inquietud de fabricar un determinado producto u ofrecer un servicio a un posible mercado, hasta que se desarrolla la idea y se pone en marcha el proyecto empresarial es preciso conocer y seguir unas pautas concretas. Identificación de Problemas y oportunidades de negocios Después de plantearse esto hay que ver que nos favorece y que puntos débiles tenemos, el aprendiz de empresario debe tener confianza en si mismo y en su iniciativa. QUE ERES TU? Yo me analice como café Respuesta: Si te analizaste como un grano de Café, eres una persona que te permites la posibilidad de cambiar y te acomodas de acuerdo a la circunstancia para transformar positivamente el medio, enfrentado de manera creativa y adecuada la adversidad. Cómo desarrollo mi creatividad ¿
  • 4. Debemos establecer tres ideas claves para el desarrollo de nuestra creatividad: 1. Establecer una dirección o un derrotero. 2. Realizar una planeación que con frecuencia la ejecutamos sin darnos cuenta. 3. Determinar el tiempo que invertimos realizando las labores que se han planificado y direccionado. Barreras para desarrollar la creatividad En esto encontramos: a) El tiempo no esta para hacer empresas b) Ya le he dicho que deje de pensar en bobadas c) Para hacer empresa se necesita mucha plata d) Sea realista y lógico eso nunca funcionará aquí. e) Esa es una idea Absurda Ruta de la creatividad La creatividad puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar. . Para lograr esto se deben cumplir tres condiciones a saber: Tiempo: Con frecuencia se requiere tiempo extra para desarrollar y vender una solución creativa que no esta contemplada en la cultura del individuo o de la organización. Ambiente: Es difícil ser verdaderamente creativo cuando usted se ve interrumpido constantemente por llamadas telefónicas, preguntas o niños que molestan a su alrededor Éxito: Nada llama mas la atención que recibir reconocimiento por nuestras soluciones creativas Las Seis Preguntas Universales Hay solamente seis preguntas que un humano puede contestarle a otro: Qué? Donde? Cuándo? Cómo? Por qué? Quién? ENFOQUE EMPLEADO POR ALGUNOS INVERSORES DE CAPITAL RIESGO PARA EVALUAR EMPRESAS DE TECNOLOGÍA1 MERCADO • Cuáles son las tendencias que influyen en el desarrollo del mercado de los productos clave de la empresa? 1
  • 5. Qué estrategias de mercado persiguen los participantes clave en los mercados relevantes de la empresa? • Qué cuotas de mercado puede realmente alcanzar la empresa con sus productos clave y qué margen de beneficios puede obtener? TECNOLOGÍA • Qué posición tecnológica posee la empresa en los productos y procesos clave y qué tendencias se perfilan en estos campos de tecnología? • Hasta qué punto resultan de la posición tecnológica de la empresa ventajas o desventajas competitivas actuales o potenciales? • Cuáles son las dependencias tecnológicas hacia terceros en las que está involucrada la empresa a largo plazo? CAPITAL • Es realista el cálculo hecho por la empresa del capital necesario para la evolución prevista de la misma? • Qué riesgos específicos existen en la empresa que puedan hacer necesario un alto aumento de capital inicial? • La facturación prevista por la empresa y el ROI perseguido son realmente alcanzables? ESTRATEGIA • Hasta qué punto los segmentos de mercado que la empresa toma como futuro objetivo gozan de un crecimiento sostenido y pueden ser abiertos con éxito por la misma? • Hasta qué punto existen en la empresa relaciones comerciales con proveedores, distribuidores o clientes clave que emprendan oportunidades estratégicas o riesgos especiales? • Están dadas las condiciones internas para la perseguida evolución estratégica de la empresa? Estos criterios se han presentado como referencia para los promotores de negocios tecnológicos, de manera que se profundice en estructurar y dar respuesta a estos elementos.
  • 6. Segundo Resumen EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Siempre en el desarrollo de las empresas hay como un cierto punto de riego en la que los fracasos son abundantes. Hacer una empresa significa mucho con esto tenemos muchos riegos como comerciales, tecnológicos, financieros y sociales. La idea de negocio debe ser la respuesta a un problema. Ya establecidas diferentes ideas, el proceso a seguir es su evaluación teniendo en cuenta no sólo el capital necesario sino otros factores tales como el poder político, el talento, la capacidad empresarial, el conocimiento, la tecnología, los recursos naturales, el espacio, el tiempo y aún habilidades como el ingenio, la malicia y la intuición. Primero es importante revisar teniendo en cuenta los objetivos y justificación. Luego de tener claros los objetivos del proyecto, hay que ver que fácil es el desarrollo de éste, en la medida que se realice un completo análisis de lo que afectará el futuro negocio. Un mercado se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades por satisfacer, dinero para gastar y la disposición de gastarlo. Además de esto hay que tener en cuenta la tecnología y materias disponibles que posee nuestra empresa, los avances tecnológicos que necesitamos. También debemos ver nuestra competencia conocer más de nuestra empresa. Después de todo esto debemos evaluar nuestras capacidades. Teniendo en cuenta el sector económico y el conocimiento que tengamos. Por esto debemos evaluarnos a nosotros mismo y ver que aspectos positivos tenemos y cuales negativos tenemos para ver que podemos hacer al respecto. Ya luego de ver que nos ayuda y que no el paso es identificar la proyección que nos daremos a sí mismos. Algunas claves para esto son 1. Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado. Sólo aquellos proyectos en que se está aportando valor agregado podrán ser considerados generadores de verdaderas empresas, preparadas para
  • 7. competir con un cierto horizonte temporal, dotadas de una cierta estructura a todos los niveles, y en definitiva creadoras de riqueza y bienestar. 2. Las oportunidades de negocio deberán responder a planteamientos realistas. Al diseñar una oportunidad de negocio debemos pensar en su desarrollo para competir en un sector donde, de antemano, ya existen condicionantes previos (barrera de entrada). Esto es, conocer cual es el entorno directo en el que se tendrá que competir, lo que determinará las estrategias que deberán plantearse para su puesta en marcha. 3. Las oportunidades de negocios deberán ser coherente con la realidad política, económica y social del momento. Una fragmentaria información puede hacer que el empresario considere competitivas algunas oportunidades de negocio, cuando en realidad puede que no los sean tanto. 4. Las oportunidades de negocio deberán aportar alguna innovación en la cadena de valor. Son numerosos los ejemplos de empresas que llegaron al éxito a través de ciertas innovaciones en algún elemento de la cadena de valor (producción, mercadeo, distribución...) de los productos. La búsqueda continua de la innovación es el mejor garante del crecimiento de la nueva empresa. Además debemos tener en cuenta el desarrollo del producto, el mercado, sector industrial, cualidades del empresario y aspectos económicos. Por ultimo quiero destacar que no todas las ideas de negocio ni las características de su entorno son iguales para que los anteriores factores sean aplicados de manera estandar, por lo que es fundamental que se haga un listado de aquellos factores trascendentales en la evaluación de las ideas específicas.
  • 9. 1. PERFIL DE NEGOCIO Una vez preseleccionada o jerarquizada la alternativa más adecuada, debe procederse a estructurar el perfil de dicho proyecto. Este “Perfil del Proyecto Empresarial” debe ser entendido como un documento resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de factores o elementos favorables para decidirse llevarlo a cabo; permite hacerse una idea del panorama futuro resaltando variables como qué tan competida es la actividad en la que pretendo ingresar, qué tan atractivo es el volumen de compradores, qué tan sostenible es la novedad o diferenciación de mi producto o servicio, qué tantos recursos necesitaré para operar mi nuevo negocio, qué riesgos percibo en el ambiente, qué cosas desconozco y de las cuales el Sistema de Incubación de Empresas puede facilitar su acompañamiento, entre otros factores. El conocimiento, como la forma más elevada de acceder a la realidad, se obtiene por procesos de preguntas y respuestas estableciendo procedimientos para resolver problemas; su registro, por otro lado, es una forma para entenderlos y describirlos. Mediante la descripción se sintetizan los resultados de etapas anteriores de observación y experimentación, convirtiéndose en un punto de partida e impulso de nuevas actividades y en instrumento para intervenir, directa y concretamente, en la dirección de nuevos procesos que solucionarán los problemas y solventarán necesidades del hombre. Esta descripción es un buen instrumento para observar paulatinamente la forma en que la idea de empresa va madurando. Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y desarrollar la idea seleccionada y por tanto, debe incluir ciertos puntos clave como son:  Nombre del proyecto. Si bien al plantear las alternativas se les asignó un nombre como respuesta a la necesidad de identificarlas y referenciarlas en las primeras etapas, éste fue provisional porque en la mayoría de los casos no se tenía la información suficiente que permitiera responder con exactitud qué se va a investigar, cómo hacerlo, dónde y cuándo. Estos cuatro elementos que deben componer un título hacen referencia en su orden al problema, la metodología general de su solución, espacio donde éste existe o se va a observar y el tiempo de observación. El nombre debe ser tan claro que casi se pueda afirmar “este problema no necesita explicación” o se está solucionando en un buen porcentaje, al menos a nivel teórico.  Autores.
  • 10. Además de los datos personales como nombres, documentos de identificación, dirección y teléfono, vale la pena señalar su formación académica y ocupación, asignando a su vez responsabilidades dentro de la futura empresa que fijen compromisos.  Entidades interesadas en el proyecto. Con base en el estudio del mercado potencial de nuestro proyecto, podemos identificar aquellos que recibirán beneficios de la ejecución del mismo y que, por tanto, podrían estar interesados en su desarrollo con el fin de ir realizando contactos.  Objetivos. Analizando qué se persigue con la creación de la empresa, el planteamiento de objetivos debe incluir, de acuerdo a las hipótesis de donde provengan, aspectos generales y específicos, donde estos últimos estarán contenidos en los objetivos generales. Algunos requisitos generales para el planteamiento de objetivos son: • Deben focalizarse a los elementos básicos del problema. • Deben orientarse por el referente empírico para observarlo y medirlo; la operacionalización de variables es el fundamento de este requisito. • Deben formularse con claridad, expresar la intencionalidad de ejecutar una acción y concisión, es decir, un objetivo para cada aspecto del problema. • Deben ser ordenados de una manera lógica y secuencial, acciones en orden de precedencia. • Deben expresarse en verbos que indiquen acciones, para lo cual se recomienda usar verbos en infinitivo.
  • 11.  Justificación. Que determina por qué es importante desarrollar la idea, cuál es el problema o necesidad insatisfecha y cuál es la población afectada. Una adecuada justificación debe mostrar el convencimiento que tiene el investigador sobre la importancia del tema y problema escogido y analizado, de no ser así, va a quedar muy difícil que otras personas e instituciones se convenzan por sí mismas; es decir, el primer convencido debe ser el investigador o promotor del proyecto empresarial y ello debe ser expresado con buenos y sólidos argumentos.  Estado del arte. Donde debemos plasmar nuestro conocimiento sobre las soluciones que se están presentando, los estudios que se han llevado al respecto y en general, la información que tengamos sobre el proyecto.  Descripción del proyecto. Que debe incluir aspectos como:  Descripción del producto o servicio.  Características principales.  Uso  Características innovadoras  Mercado meta potencial  Posibles clientes  Canales de distribución adecuados.  Entorno actual del proyecto. Dada por los aspectos negativos y positivos que pueden afectar el desarrollo del proyecto. Dentro de estos se encuentran:  Aspectos internos. Fortalezas y debilidades dentro de mi proyecto de empresa que afectan el desarrollo de la idea.  Aspectos externos. Oportunidades y amenazas que modifican el proyecto.
  • 12.  Proyección del proyecto. Haciendo referencia a los aportes o beneficios que traería su ejecución, tanto a nivel personal como para la comunidad afectada.  Estrategias a seguir. Con el fin de superar debilidades, aprovechar oportunidades, cuidar fortalezas y evitar amenazas.  Planes futuros. Que debe señalar las actividades a realizar para evolucionar la idea y, en lo posible, mostrar un cronograma con fechas límites y recursos necesarios. Como guía para la descripción véase “Perfil de la Oportunidad de Negocio”. “ La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso.” PETER DRUCKER