SlideShare una empresa de Scribd logo
I                                                                                       ,4Yb
                                                                                       /¿ffi¡¡d

                                                                    str'              ws
                                            G O B I E R N O E L A C ¡ U D A D EB U E N O S I R E $
                                                          D                 D            A
                                                         "'r,t' r, lir,f ¡.;1    -11;r¡. ..     ij,    i | ...




                                                                                       ANEXO
                        LINEAMIENTOS EDAGÓGICOSARA LA INCORPORACIÓN
                                              P                   P                                 DE LAS
                   I N S T I T U C I O N EE D U C A T I V A S L R É G I M E N E P R O F E S O R E S
                                          S                 A                D                    PORGARGO
                                                             LEYN'2.905
                 Introducción

                 La necesidad redefinir escuelasecunclana
                               de          la                    constituyeurrade las prioridades de
                 la política educativa en el contextoactual.a nivelinternacionat,
                                                                                nacronal tambiénen
                                                                                         y
                 el ámbitode nuestraciudad.La expansión la errseñanza
                                                          de               secundaria trajoconsigoel
                 ingresode ampliossectoresde la població'r    clueantes se encontraban  excluidosoer
                 acceso al nivel. Este proceso tiene su reconocinliento    jurídico en las L"V". Oe
                 EducaciÓn   Nacionaly la No BOBde ia ciudacl de Buenos Aires, que
                                                                                        establecenla
                 obligatoriedad nivel para el c;umplinrientc derechoa la
                                del                          del             educación
                 con. este marco legaldeja de tener legitrmicad "nrandato
                                                              el         fundacional, la escuela
                                                                                      de
                 media,que le imprimiósu tradicional  carácterfuerlerrenteselectivoy excluyeniede
                 formación propedéutica clasespolíticas brriocráticas.
                                       de                 y

              En este contextose explicala crisiscie serrtido identidad
                                                             e         que atraviesala escuela
              secundariade hoy. Crisis que obliga a r:n repl¿rnteo  del modelo de secunoarro
              tradicional,
                         hacia un modelo inclusivo, cada vez mayor aperturaa una
                                                   de                                verdadera
              democratización la institución
                              de              escolar,r)n consonancia c;on la nueva legislación
              educativa.

             Las estadísticas existentesen el Gobiernc cie la Crudad muestran con elocuencra
             cÓmo la selecciÓn,   que antes se produca en forrna previa al ingreso
                                                                                       al nivel,
             actualmente  continúaoperandoal interior mismo.Segúnestasfuentés,.la
                                                    de'                                matrícura
             inicial
                   desciende aproximadamente  409/odur¿rnte dos"primeros
                                                           los            años del nivel.l
             Son numerosos los diagnósticosque serialan el ¡¡odo €)n que
                                                                                la organrzación
             institucional académica nivelgeneranc'lndiciones
                         y           del                        que tiernden la fragmentación
                                                                            a
             de la experienciaescolar.Estos diagnósticorl
                                                        mencic-rnan,
                                                                   entre otros factoies:la gran
             cantidad materiasque los estudiantes
                      de                            deben aborctar forma ri¡.¡rH¿""u i;
                                                                  en
             cantidadde profesoressrn uno que funcionecomo referentepara                   ¿run
                                                                               cada curso, las
             prácticas de evaluación con múltiples pr'tebas o exámenes,
                                                                            el horario escoiar
             "mosaico", docentesque sóto cuentancon tenrpo para dar sus clases,docentesque
             atienden una alta cantidad cursosy por lo tantot¿rmbien alumnos,
                      a                 de                            de           la estrucrura
             curriculardisciplinarcomo compartimentos
    ífr r
    "uJ
             promoción, entreotros.
                                                        estancos,el régimen de evaluacióny
         i
             A c t u a l m e n t c o n t i n Ú a i g e n t ee l d e s a f i od e g a r a r r t i z a ro n d i c r o n ep a r a
                                 e             v                                                   c                   s       e l a c c e s o ,r a
             permanencia y el egreso de todos y cada uno
                                                                                                         de nuestros 1óvenes y, -experiencia
             fundamentalmente,              para hacer cleltránsitopor la escuelasecundaria                               una
             cJe formación       significativa      para la integración          plenaa la socied¿rd para la construccion
                                                                                                                  y
             y desarrollo propioproyecto vida
                              del                            de
    1
    t¡       t
    1
    1:
                 según la informaciÓnroveniente el relevamientc nual años 2000
                                                      p                     d                            a                       a 2006 (DlE), se observa:rn
             s i g n i f i c a t i vd e s c e n s od e l a c a n t i d a d e e g r e s a d o s n t o d ¿ sl a s n r c d a l i d a d e s
                                    o                                      d                      e
     I       s e r e g i s t r a na l t o s p o r c e n t a j e s e a l u m n o s r e p e t i d o r e ;y d e a l L r n r n o s
                                                                 d
                                                                                                                                     d e l n i v e l A j m i s n r ot i e m p o .
                                                                                                                             con sobreedad 14g% y 44.2t)/o
             r e s p e c t i v a n r e n tp a r a e l s e c t o re s t a t a l r - e l e v a m r e n tro u a l 2 O O I
                                            e,                               (                     a l               5
En este estadode situación la escuelasecundaria
                                          de                                 nos proponemos elaboracion  la
de este documentoquer              definelos linearnientospedagógicos para la reglamentación
d e l a r t í c u l o 6 d e l a L e y 2 . 9 0 5 i 0 8 , u e a p u n t aa l a m o d r f i c a c i ód e l a s c o n d i c i o n e s
                     2                                q                                           n
laborales       docentes,     en particular, sus :nodosde contratación.
                                                 de


1 . L A R E F E R E N C IL E G A L
                         A

La ley 2.905/08establece,en su articuio3, los objetivosgeneralesdel régimende
profesorespor cargo. Especialmente sus inc;isos(a), (d) y (e) se sustentanen la
concepción anteriormente
                       expltcitada, tanto postulanla mejorade los procesoscle
                                   err
enseñanza y aprendizajeconjuntanrente    con el objetivo de facilitar el acceso,
permanencia promoción los alumrror; nivel.
            y          de              del

Según explicitala ley, en su artículo3, son objetivosdel régimen de profesorpor
c;argo:

et)Mejorarla calidadderla educaciónbrindadapor los establecimientos nivelmedio
                                                                  de
y' facilitar acceso,la permanencia la promoción sus alumnosen los diferentes
           el                     y              de
         y
cursos modalidades.

b ) P r o m o v e ra c t i v i d a d e sn s t i t u c i o n a l e s t r a c l a s e u e c o m p l e m e n t e na s a c c i o n e s
                                       i                        ex                q                           l
áulicas,  para promover,            mejorary optinrizar formación  la                  integral los alumnos.
                                                                                                 de

c) Propiciar la concentraciónhorarta del personal docente para profundizarel
compromisoy la pertenenciaa la inst'tucióneducativa.y mejorar las condiciones
laborales los educadores.
        de

             proyectosinstitucionale';
d) lmplementar                      que favorezcanel proceso de enseñanza-
aprendizaje.

                      y
e) Propenderestrategias formatosde innovaciónpara acompañarel proceso cie
aprendizaje los alumnos.
          de

                      que alienten trabajoen equipoy la formación capacitación
f) Crearlas condicione$           el                             y
profesional personal
           del        docente

Estas definiciones establecen mejora de /a enseñanzay de las condiciones <Je
                               la
acceso, permanencia y promoción de los estudiarrtes,    aspectosindisoclables la
                                                                             de
<tbligatoriedad
              del nivel nedto, como los objetivos educativos que prioriza laLey
í2.905/08.Para la concreciónde dichcs objetivosprioritarios, Ley estableceun
                                                               la
conjuntode mejorasen las condiciones trabajodocente(concentración horas
                                        del                              de
¡:ara fortalecer la pertenenciainstituc;ional, creación cie horas extraclase conro
condición necesaria para el trabajocolectivo, otras)
                                            y


2. LINEAMIENTOSEDAGÓGICOS ARAORIENTAR LAS INSTITUCIONES
              P         P            A
EDUCATIVAS.

2.1. Función y propósitos de los linearnientospedagógicos
,4rh
                                                                  /¿ff:¡¡
                                                                  ffiam
                         GOBIERNO E LA CIUDAD E I3UENOS IRES
                                 D           D
                                                                  w
                                                      A
                                     :!l',   ¡.t:t   :..   ..'




Conformelo establecido el Art. 22. cleLl Ley 2.905,"Para la configuración los
                                   en                                                                             de
cargosen las escuelasque se incorporen Regimende Profesor arl                                designado cargo  por
docente,las horasextra clase seránestable,cicias el equi¡ro conducción, parlir
                                                                       por              de                       a
de la evaluaciÓn posterioraprobacion pr,:yectos
                         y                               de                  presentados         por los docentes".
P o r s u p a r t e ,e l A r t 2 6 d e l a l e y 2 . 9 0 5 e s t a b l e c e u e " E l M i n i s t e r i o e E d u c a c r o n
                                                                           q                             d
formulalos Lineamientos             Peclagógicos       paril orientara las instltuciones                  educativas.    a
las que se Incorpore RégimenDocentede'Profesor
                              el                                            designado cargodocente'
                                                                                           por

Con estas definiciones, lineamientos
                      los            pedagógicosformulados este documento
                                                            en
en funciÓnde lo establecidoen el Art. 26 de la L-ey2.g05 constituyenel marco
regulatorio
          para la elaboración evaluación los proyectos
                            y           de              mencionados el Art
                                                                     en
22 de la Ley 2.905, por parte de clocen':es directivosrle las escuelas que se
                                           y
incorporen régimende profesores car()o
          al                    por

Los lineamlentos          pedagÓgicos         respontJen los objetivos
                                                              a                     enunciados el Art 3 oe ra
                                                                                                    en
Ley 2.905. De manera específica,fijan pautas para la defrniciónde acciorres
o r i e n t a d a a l a m e j o r ad e l a e n s e ñ a n z a y e l a s c o n d i c i o n ed e a c c e s o , e r m a n e n c i a
                  s                                           d                           s               p
y promociÓtr los estudiantes nivelse(;unclario
                    de                         del                          accionesde carácterinstitucional
y colectivo,       que serán sustentadas             con las hc,ras       extraclase       integradas los cargos
                                                                                                           a
creadosen virtudde la incorporación las :sc;uelas régimr:n
                                                      de                    al

Mediantelas acciones pautadasen estos lineamientospedagogrcos, prornueve,
                                                               se
entre otras cosas, la generacióny consolrdación instanciasde trabaio docente
                                              de
colectivooara:

'    el tratamiento acuerdode estrategias
                  y                     con.runes planifrcación
                                                de            áulica,de me¡ora
     de los procesos enseñanza partirde las experiencias
                    de          a                      docentes, discusion
                                                                de          y
     meJora las prácticas evaluación,
             de           de

¡    la identificaciÓn necesidades
                      de              específi,:as las y los estudiantes,
                                                 cie                    que ameriten
     la definiciÓn trayectorias
                   de             adecuadascon sus correspondientes    actividadesrle
     apoyo;
"    la producciÓn,  análisisy reflexiónsobre inforrnaoón referidaa riesgo de fracaso
     escolar,relativaa la identificación rúcleos derfracaso escolar que requieriln
                                         de
     decisiones  tomadasresponsable colectivamente
                                      y               para su superacion.

Junto con las instanciasde trabajo clocerntt:colectivo,los lineamientosasiqnan
tmportanciacentral a un conjunto de actn'idades que sustentanel desarrollol la
profesionalizaciÓn la funcióndocente.promoviendo capacitación los equrpos
                 de                                la            de
        y
docentes la institucionalización los proo(-rsos innovación
                              de             de           pedagogica

2.2. Los lineamientospedagógicos:composición cle las horas extraclase

Las horas extraclase que se integran a los carEos creados por Ley 2.905 r;e
conformaránsegún un porcentajepara la realizaciórr tareas comunes y otro para       de
la participación en diversos proyectos q'"repueden variar según las necesidades
i d e n t i f i c a d ap o r l a m i s m a i n s t r t u c i ó n .s r e s p o n s a b i l t d a c jl e q u i p od e c o n d u c c r o n ,
                        s                                      E                              de
con asesoramiento                del Consejo Consultivc),                 consignaren r:l provecto institucional
(ProyectoEscLrela) planes de activioades
                                los                                   correspondientes las distintaslíneas
                                                                                                   a
a q u íd e f i n i d a s , c l u y e n d c r o n o g r a m d e ¡ e u n i o n e d e t r a b a l o .
                        in               o                 a r                 s

2.2.1.Porcentaje horas para tareas {:omunes
                de

Se trata de tareas que abordan cuestic'nesinherentes irrenunciables la tarea
                                                     e                de
docente, se piensala escuelay la enserñanza
         si                                 como proyecto  colectivo.Requierenla
conformaciónde instanciasde trabajo común, en las que confluyen grupos de
docentesen un mismc¡espacio )r horario,con el cbjetrvode construirdecisiones
colectivassobre aspectoscríticosde la :nseñanza.Las instancias trabajocomún
                                                               de
se combinancon actividades               por
                            desarrollaclas los docentesen forma individual,  en
proporción variable de acuerdo con los planes de trabajo fijados en los
correspondientes proyectos.
                          Estas tarear;incluyena la totalidadde los docentesque
entrenen este Réoimen.

S e e s t a b l e c e u e e l 3 0 % d e l a t o t a l i d a rd e l a s h o r a s e x i r a c l a s e s i q n a d a s e b e r á
                     q                                       j                                     a               d
corresponder        -como mínimcl- est¿r
                                       a         tare¿¡.

Entreestasactividades mencionan:
                    se

          Actividades planificación ca'¿icter
                      de              de           comúrr(por disciplina área,o por año
                                                                       o
          de plan de estudios segúrn correslonda)   que permitan articulación
                                                                 la           horizontal
          y verticalentre las materias,dirig;das la mejorade la enseñanzaen base a
                                                 a
          criteriosacordados  colectivamente;.discusión selección bibliografía otros
                                                        ¡r          de           y
          recursos didácticos, pianificacio res rie aula, taller y otros espacros de
          enseñanza, disr;usióne identifir;ación núcleos crít¡cos de enseñanza
                                                    de
          potencialmente  r:ausantes fracaso,discusióny elaboración estrateqias
                                     de                                   de
          para la resolución los núcleoscluros fracasoidentificados.
                            de                   de

          Planificación de actividadesinsiitucionales  que respondan a necesidades
          específicasde estudiantesen función de su permanenciay promoción
          instanciasde apoyo, actividades   institucionales
                                                          extracurriculares
                                                                          dirigidasal
          forta-lecimiento aprendizajes
                          tle             críticosmedlanteaborda.les  complementarios
          (por elemplo:talleres conrulricación
                               de               como complemento las disciplinas
                                                                   de             de
          lengua y expresión;clubes cientlficos  como modo de profundizar   los cono-
          cimientos adquiridos err esas arsignaturas;   participaciónen proyectos de
          desarrollocomutlitariocomo una posibilidad poner en prácticasaberesdel
                                                      de
          campo social, entre otras experiencias   alternativasque la escuela pr.reda
          ofreceren funciónde los intere¡ies necesidades los estudiantes).
                                           y              cle

          Definicioncolectivade la propuestaformativaa ofrecer a cada uno de los
          estudiantesen función de las ne:cesidades     específicasidentificadas, que
                                                                                  lo
          implicaelaborardiferentes             para caclauno de los estudiantes,
                                      itinerarios                                  como
          por ejemplo,definir la irrcorporación determinadas
                                                a                instancias apoyo o a
                                                                           de
          otro tipo de proyectoqr,re es;cuela
                                     la         ofrezca,explicitando sentrdooue esta
                                                                      el
          tiene para la escolaridacj alumrro. este modo, la escuelaofrecediversas
                                   del          De
          trayectorias en función de las recesidades particulares.     explicrtando los
                                                                                   a
                       y
          estudiantes tarnbiéna sus fam,liasen qué se espera que estas instancias
          fortalezcan aprendizajes
                      los              evaluados  como críticos.
I
                            Go ERN9,,?5,:1
                             81
                                               5 u"-
                                      "'',.?lo,? IQs-
                                                     Ar ES
                                                      R

            '   Elaboración       colectivadr: propuestas evaluacióndiseño de secuencias
                                                                        de                                                 con
                n i v e l e sd e c o m p r e j i d a d r e c i e n t e a r a u n m i s m o a r i o
                                                     c                p                            d e r p r a ny s e g ú n r o s
                distintos años der ¡rran de e:;turjios, expricitados,
                                                                                                        intercámbiáos y
                consensuadosentre los docentes de las clistlntas                             asignaturas;        elaboracron
                consensuadade instrumentos es;pecificación r:riterios
                                                                 y                      de                de evaluaciorr      y
                modalidades devoluciÓn prornuevan mejorade
                                   de                     que                    la                los hábitoscleestudro
                de los estudiantes.

        '       Régimen de evaluacióny promocion Si en el largo ptazo
                                                                         se redefinenlos
                regímenes,los docentes en form¿rconjunta y désde una
                                                                           mirada integrar
                podrianparticipar definircuál es ia trayectoria
                                  en                           más adecuadaen funcionde
                los procesosde aprendizaje cad¿i
                                         de        estudiante,elaborando estrategias
                                                                        las            de
                orientaciÓn apoyo necesarias
                           y                  paril su evaluación promocron. el cono
                                                                  y            En
                plazo, mientrasse mantenganvigerrtes regímenes
                                                      los           actuales,tos docentes
                participarán la elaboración acuerclos
                           en              de           instriucionales
                                                                     para la evaluaciónde
                las asignaturas,
                               siempredesde una mirada integralque consrdere   cuál es su
                sentidoformativo reración
                                 en       c.n er prarr estud]os generar.
                                                      de         en
        '       Elaboración y desarroilo de pro¡:uestaspara enseñar
                                                                      a estudiar, para
                desarrollar lectura,para intensificar uso de recursos
                          la                        el               comunrcatrvos,r,e
                recursostecnológ
                               icos.

        ¡       Actividades de evaluación colectiva de las estrategiasde
                                                                                                        mejora de la
                enseñanzay de las condlciones acceso,perrnanencra promoción
                                                                   de                              y            de l¡s
                estudiantesdel nivel nredio: producciónde informacron                               referida a fracaso
                e s c o l a rd e a n á l i s i s s e g u i m i e n td e r n d i c a d o r ee t c .
                             ,                 y                    o                      s,

    Desde el punto de vista del establecinriento objeti,,.ros ta
                                                der         parir realización esras
                                                                               de
    tareas,los docentesparticiparátt instancias irabrajo
                                    en            de        organizaclas según distinros
    tipos de agrupamientos, rjefinidospor distrrrtaslógicasy uliun""r, los cuates seran
    determinados constituidos cada escueiaen funcrónde :;u proyecto
                 o              en                                          institucional.
    Entreestosagrupamientos, destacan:
                               se

        e       por astgnaturas deparlarmentosáreasafines:
                                y             o
        o       pof año del plan de estudios;
        o       pot'sección curso;
                            o
        ¡       Departamento Orientación;
                               de
        .       equtposde tutores;
        .       Consejode Curso.

    2.2.2'Porcentajede horas destinadasa ta¡'easvariabres

    Se destinará un porcentajede las hor.asextraclasepara Ia participación
                                                                               de r6s
    docentesincorporados régimende la ley ,2.g0s <iiversos
                          al                          en        proyectos,que pueden
    vartar según las necesidades¡dentificadas  por la misma institución para ello, r:l
    ConsejoAsesoro Consultivo  curnpliráfunciones asesordel equipode conduccion.
                                                    de
    definiendo forma colectiva
              en               prioridades paril lerpronroción erlección proyectos
                                                             y         de         en
    funciónde una mirada integralsobre la escuelay el ProyecioEscuela
                                                                        se intentaasi
    evitar que los proyectosresultende una s'¡matoriade propuestaspresentadas
                                                                                  en




    9
que respondana vision,:s
 forma individual,                      parciales fragmentadas la institucron
                                                y            de
 escotar.

 Se estableceque el 50% de la totalidarj las horas extraclase
                                       de                    asiqnadasdeberá
            -como mínimo-a estatarea
 crrrresponder

 Los docentesse distribuirán los provectoc
                            en              especificossegún sus perfiles.Entre
 estastareasse prevé la coordinación las actividades
                                   de               institucionales
                                                                  extraclase
                                                                           oue
 complententen accionesáulicaspara promover,
               las                               mejorary optimizarla formaclon
 inteqral los alumnos.
        de

 Los docentes, según sus saberes y preferencias,coordinarán las diferentes
 actividadesque han sirio previamentet,lanificadas forma colectiva,utilizando
                                                 en                         erl
 prrrcentaje horas previstaspara las lareas comunes.Entre estas actividades
           de                                                               es
 posible encionar:
        m

 a    tutorias;
 a    instancias apoyo;
                de
 a    talleres u otros proyectos;de Ia escuela (teatro p r á c t i c a s c o m u n i t a r i a s .
      espectadores críticos,
                           etc.).

 En relaciÓn       corr las instancias apoyo estas no necesariamente
                                                  de                                                   deben reflejarla
 organización los cursos;por ei contrar,o, tratade generarcondiciones
                     de                                             se                                           diferentes
 q u e g a r a n t t c e no s a p r e n d i z a j e s . n e s t : s e n t i d o , s r e c o m e n d a b l q u e l a e s c u e l a
                         l                           E                          e                         e
 ofrezca posibilidades             diversas,de modo tal que cada estudiantepueda optar por
 a q u e l l aq u e q u i e r a i n t e g r a r ,e n f u n c i ó r d e s u s n e c e s i d a d e s d e l a s r e l a c i o n e s
                                                                                                 V
 establecidas los diferentes
                    con                          docente¡s.

 A@-dej]a                                        rlt-c-lpaqg
                                                           nJ¿LUts
                                                                 tarclet de decisión democráticas
 a    Participación comisión F.
                           en               P
 a    Participación el Deparlamento C)rientación
                           en                            de           Ampliarlo
 a    Participación Consejode Conviven:ia
                           en
 a    C o o r d i n a c i ód e e q u i p od e t u t o r e s
                            n
 a    Otrascoordinaciones relación    en                con los proyectos la escue¡a.
                                                                        de

 Act¡v¡ctactes reilffilqmqAlón
             Oe                                          e inno,{e!!¡l pedaqóqica

      Participación        obligatoria toda capircit¿rción
                                             en                                    previstapor el Ministerio ofertadi¡
      por reformulación lineamientos
                                de                          curriculares.
                           y
      C a p a c i t a c i Ó na c t u a l i z a c i óc u r r i c r r l a ' y / d e e s t r a t e g i ad e d e s a r r o l l o i r i g i d a s l
                                                     n                        o                      s                     d               a
      mejoramiento la enseñanza de la,s
                           de                          y               condiciones escolariclad
                                                                                           de
      Equiposde promoción innovaciones   de                            pedagógtcas recursos  y              por depaflamentos
      o interdepadamentales.
 r    Pasantías,       proyectos observaciones
                                      de                               mutuas,u otros

I El porcentaje
              máximode horas asrgnadas¿t tareas comunes rnás el porcentaje
                             asignadas tareascomunesrnás p"r"*t+ l
] asignado tareasvariables
          a              no                'llm% deracarsa horas;
                                                                de
I extraclase.               ::"1-_T:1                                    I

Más contenido relacionado

PDF
main_esp
PDF
Matematica 4
PDF
Matematica 4
PDF
Resolución.pdf
PPT
Presentación
PPT
Blog
PDF
Ciclo lectivo marzo a marzo
PDF
Matematica 4
main_esp
Matematica 4
Matematica 4
Resolución.pdf
Presentación
Blog
Ciclo lectivo marzo a marzo
Matematica 4

Similar a Resolución (20)

PDF
Viola soto guzman 20
PDF
Viola soto guzman 20
PPTX
Teorias espistemologia del curriculo 4
PPTX
Sesion 2 epistemologia del curriculo
PDF
Epistemología y naturaleza del currículo
PDF
Epistemología y naturaleza del currículo
PDF
Epistemología y naturaleza del currículo
PDF
Cuadro comparativo base vs mineduc
PDF
Epistemologia del curriculo natural
PDF
Epistemologia del curriculo natural
PPTX
Plan estratégico
PDF
Plan estratégico
DOC
Ensayo jose luis 1
PDF
Politica educativa y practicas pedagogicas
PPTX
Educación en finlandia y ecuador
PDF
(Educación en finlandia y ecuador)
PDF
(Educación en finlandia y ecuador)
DOCX
2 estudio comparativo finlandia y ecuador
PDF
Aviso Publicitario en "El Territorio"
DOC
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
Viola soto guzman 20
Viola soto guzman 20
Teorias espistemologia del curriculo 4
Sesion 2 epistemologia del curriculo
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
Cuadro comparativo base vs mineduc
Epistemologia del curriculo natural
Epistemologia del curriculo natural
Plan estratégico
Plan estratégico
Ensayo jose luis 1
Politica educativa y practicas pedagogicas
Educación en finlandia y ecuador
(Educación en finlandia y ecuador)
(Educación en finlandia y ecuador)
2 estudio comparativo finlandia y ecuador
Aviso Publicitario en "El Territorio"
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
Publicidad

Más de EMEM3DE19 (20)

DOC
Régimen de Profesor por Cargo
PDF
Teatro 2 2 2 5
PDF
Teatro 1 3 1 5 1 6
PDF
Programa de lengua y literatura
PDF
Geografia 2
PDF
Administracion 4 2
PDF
2012 filosofía 5 1
PDF
Administracion 4 2
PDF
2012 psicología 5
PDF
2012 filosofía 5 1
PDF
2012 comunicación ii 5 1 5 4 5 7
PDF
Programas 2012 tecnología 2º (1)
PDF
Programas 2012 tecnología 1º (1)
PDF
Programas 2012 tecnología 3º (1)
PDF
Programas 2012 geografía 3º (1)
PDF
Programas 2012 geografía 1º
PDF
Programa química 2012
PDF
Programa fisicoquimica 2012
PDF
Programa física 2012
PDF
Programa emem 3.docingles 3ro 4ta 2012
Régimen de Profesor por Cargo
Teatro 2 2 2 5
Teatro 1 3 1 5 1 6
Programa de lengua y literatura
Geografia 2
Administracion 4 2
2012 filosofía 5 1
Administracion 4 2
2012 psicología 5
2012 filosofía 5 1
2012 comunicación ii 5 1 5 4 5 7
Programas 2012 tecnología 2º (1)
Programas 2012 tecnología 1º (1)
Programas 2012 tecnología 3º (1)
Programas 2012 geografía 3º (1)
Programas 2012 geografía 1º
Programa química 2012
Programa fisicoquimica 2012
Programa física 2012
Programa emem 3.docingles 3ro 4ta 2012
Publicidad

Resolución

  • 1. I ,4Yb /¿ffi¡¡d str' ws G O B I E R N O E L A C ¡ U D A D EB U E N O S I R E $ D D A "'r,t' r, lir,f ¡.;1 -11;r¡. .. ij, i | ... ANEXO LINEAMIENTOS EDAGÓGICOSARA LA INCORPORACIÓN P P DE LAS I N S T I T U C I O N EE D U C A T I V A S L R É G I M E N E P R O F E S O R E S S A D PORGARGO LEYN'2.905 Introducción La necesidad redefinir escuelasecunclana de la constituyeurrade las prioridades de la política educativa en el contextoactual.a nivelinternacionat, nacronal tambiénen y el ámbitode nuestraciudad.La expansión la errseñanza de secundaria trajoconsigoel ingresode ampliossectoresde la població'r clueantes se encontraban excluidosoer acceso al nivel. Este proceso tiene su reconocinliento jurídico en las L"V". Oe EducaciÓn Nacionaly la No BOBde ia ciudacl de Buenos Aires, que establecenla obligatoriedad nivel para el c;umplinrientc derechoa la del del educación con. este marco legaldeja de tener legitrmicad "nrandato el fundacional, la escuela de media,que le imprimiósu tradicional carácterfuerlerrenteselectivoy excluyeniede formación propedéutica clasespolíticas brriocráticas. de y En este contextose explicala crisiscie serrtido identidad e que atraviesala escuela secundariade hoy. Crisis que obliga a r:n repl¿rnteo del modelo de secunoarro tradicional, hacia un modelo inclusivo, cada vez mayor aperturaa una de verdadera democratización la institución de escolar,r)n consonancia c;on la nueva legislación educativa. Las estadísticas existentesen el Gobiernc cie la Crudad muestran con elocuencra cÓmo la selecciÓn, que antes se produca en forrna previa al ingreso al nivel, actualmente continúaoperandoal interior mismo.Segúnestasfuentés,.la de' matrícura inicial desciende aproximadamente 409/odur¿rnte dos"primeros los años del nivel.l Son numerosos los diagnósticosque serialan el ¡¡odo €)n que la organrzación institucional académica nivelgeneranc'lndiciones y del que tiernden la fragmentación a de la experienciaescolar.Estos diagnósticorl mencic-rnan, entre otros factoies:la gran cantidad materiasque los estudiantes de deben aborctar forma ri¡.¡rH¿""u i; en cantidadde profesoressrn uno que funcionecomo referentepara ¿run cada curso, las prácticas de evaluación con múltiples pr'tebas o exámenes, el horario escoiar "mosaico", docentesque sóto cuentancon tenrpo para dar sus clases,docentesque atienden una alta cantidad cursosy por lo tantot¿rmbien alumnos, a de de la estrucrura curriculardisciplinarcomo compartimentos ífr r "uJ promoción, entreotros. estancos,el régimen de evaluacióny i A c t u a l m e n t c o n t i n Ú a i g e n t ee l d e s a f i od e g a r a r r t i z a ro n d i c r o n ep a r a e v c s e l a c c e s o ,r a permanencia y el egreso de todos y cada uno de nuestros 1óvenes y, -experiencia fundamentalmente, para hacer cleltránsitopor la escuelasecundaria una cJe formación significativa para la integración plenaa la socied¿rd para la construccion y y desarrollo propioproyecto vida del de 1 t¡ t 1 1: según la informaciÓnroveniente el relevamientc nual años 2000 p d a a 2006 (DlE), se observa:rn s i g n i f i c a t i vd e s c e n s od e l a c a n t i d a d e e g r e s a d o s n t o d ¿ sl a s n r c d a l i d a d e s o d e I s e r e g i s t r a na l t o s p o r c e n t a j e s e a l u m n o s r e p e t i d o r e ;y d e a l L r n r n o s d d e l n i v e l A j m i s n r ot i e m p o . con sobreedad 14g% y 44.2t)/o r e s p e c t i v a n r e n tp a r a e l s e c t o re s t a t a l r - e l e v a m r e n tro u a l 2 O O I e, ( a l 5
  • 2. En este estadode situación la escuelasecundaria de nos proponemos elaboracion la de este documentoquer definelos linearnientospedagógicos para la reglamentación d e l a r t í c u l o 6 d e l a L e y 2 . 9 0 5 i 0 8 , u e a p u n t aa l a m o d r f i c a c i ód e l a s c o n d i c i o n e s 2 q n laborales docentes, en particular, sus :nodosde contratación. de 1 . L A R E F E R E N C IL E G A L A La ley 2.905/08establece,en su articuio3, los objetivosgeneralesdel régimende profesorespor cargo. Especialmente sus inc;isos(a), (d) y (e) se sustentanen la concepción anteriormente expltcitada, tanto postulanla mejorade los procesoscle err enseñanza y aprendizajeconjuntanrente con el objetivo de facilitar el acceso, permanencia promoción los alumrror; nivel. y de del Según explicitala ley, en su artículo3, son objetivosdel régimen de profesorpor c;argo: et)Mejorarla calidadderla educaciónbrindadapor los establecimientos nivelmedio de y' facilitar acceso,la permanencia la promoción sus alumnosen los diferentes el y de y cursos modalidades. b ) P r o m o v e ra c t i v i d a d e sn s t i t u c i o n a l e s t r a c l a s e u e c o m p l e m e n t e na s a c c i o n e s i ex q l áulicas, para promover, mejorary optinrizar formación la integral los alumnos. de c) Propiciar la concentraciónhorarta del personal docente para profundizarel compromisoy la pertenenciaa la inst'tucióneducativa.y mejorar las condiciones laborales los educadores. de proyectosinstitucionale'; d) lmplementar que favorezcanel proceso de enseñanza- aprendizaje. y e) Propenderestrategias formatosde innovaciónpara acompañarel proceso cie aprendizaje los alumnos. de que alienten trabajoen equipoy la formación capacitación f) Crearlas condicione$ el y profesional personal del docente Estas definiciones establecen mejora de /a enseñanzay de las condiciones <Je la acceso, permanencia y promoción de los estudiarrtes, aspectosindisoclables la de <tbligatoriedad del nivel nedto, como los objetivos educativos que prioriza laLey í2.905/08.Para la concreciónde dichcs objetivosprioritarios, Ley estableceun la conjuntode mejorasen las condiciones trabajodocente(concentración horas del de ¡:ara fortalecer la pertenenciainstituc;ional, creación cie horas extraclase conro condición necesaria para el trabajocolectivo, otras) y 2. LINEAMIENTOSEDAGÓGICOS ARAORIENTAR LAS INSTITUCIONES P P A EDUCATIVAS. 2.1. Función y propósitos de los linearnientospedagógicos
  • 3. ,4rh /¿ff:¡¡ ffiam GOBIERNO E LA CIUDAD E I3UENOS IRES D D w A :!l', ¡.t:t :.. ..' Conformelo establecido el Art. 22. cleLl Ley 2.905,"Para la configuración los en de cargosen las escuelasque se incorporen Regimende Profesor arl designado cargo por docente,las horasextra clase seránestable,cicias el equi¡ro conducción, parlir por de a de la evaluaciÓn posterioraprobacion pr,:yectos y de presentados por los docentes". P o r s u p a r t e ,e l A r t 2 6 d e l a l e y 2 . 9 0 5 e s t a b l e c e u e " E l M i n i s t e r i o e E d u c a c r o n q d formulalos Lineamientos Peclagógicos paril orientara las instltuciones educativas. a las que se Incorpore RégimenDocentede'Profesor el designado cargodocente' por Con estas definiciones, lineamientos los pedagógicosformulados este documento en en funciÓnde lo establecidoen el Art. 26 de la L-ey2.g05 constituyenel marco regulatorio para la elaboración evaluación los proyectos y de mencionados el Art en 22 de la Ley 2.905, por parte de clocen':es directivosrle las escuelas que se y incorporen régimende profesores car()o al por Los lineamlentos pedagÓgicos respontJen los objetivos a enunciados el Art 3 oe ra en Ley 2.905. De manera específica,fijan pautas para la defrniciónde acciorres o r i e n t a d a a l a m e j o r ad e l a e n s e ñ a n z a y e l a s c o n d i c i o n ed e a c c e s o , e r m a n e n c i a s d s p y promociÓtr los estudiantes nivelse(;unclario de del accionesde carácterinstitucional y colectivo, que serán sustentadas con las hc,ras extraclase integradas los cargos a creadosen virtudde la incorporación las :sc;uelas régimr:n de al Mediantelas acciones pautadasen estos lineamientospedagogrcos, prornueve, se entre otras cosas, la generacióny consolrdación instanciasde trabaio docente de colectivooara: ' el tratamiento acuerdode estrategias y con.runes planifrcación de áulica,de me¡ora de los procesos enseñanza partirde las experiencias de a docentes, discusion de y meJora las prácticas evaluación, de de ¡ la identificaciÓn necesidades de específi,:as las y los estudiantes, cie que ameriten la definiciÓn trayectorias de adecuadascon sus correspondientes actividadesrle apoyo; " la producciÓn, análisisy reflexiónsobre inforrnaoón referidaa riesgo de fracaso escolar,relativaa la identificación rúcleos derfracaso escolar que requieriln de decisiones tomadasresponsable colectivamente y para su superacion. Junto con las instanciasde trabajo clocerntt:colectivo,los lineamientosasiqnan tmportanciacentral a un conjunto de actn'idades que sustentanel desarrollol la profesionalizaciÓn la funcióndocente.promoviendo capacitación los equrpos de la de y docentes la institucionalización los proo(-rsos innovación de de pedagogica 2.2. Los lineamientospedagógicos:composición cle las horas extraclase Las horas extraclase que se integran a los carEos creados por Ley 2.905 r;e conformaránsegún un porcentajepara la realizaciórr tareas comunes y otro para de la participación en diversos proyectos q'"repueden variar según las necesidades i d e n t i f i c a d ap o r l a m i s m a i n s t r t u c i ó n .s r e s p o n s a b i l t d a c jl e q u i p od e c o n d u c c r o n , s E de con asesoramiento del Consejo Consultivc), consignaren r:l provecto institucional
  • 4. (ProyectoEscLrela) planes de activioades los correspondientes las distintaslíneas a a q u íd e f i n i d a s , c l u y e n d c r o n o g r a m d e ¡ e u n i o n e d e t r a b a l o . in o a r s 2.2.1.Porcentaje horas para tareas {:omunes de Se trata de tareas que abordan cuestic'nesinherentes irrenunciables la tarea e de docente, se piensala escuelay la enserñanza si como proyecto colectivo.Requierenla conformaciónde instanciasde trabajo común, en las que confluyen grupos de docentesen un mismc¡espacio )r horario,con el cbjetrvode construirdecisiones colectivassobre aspectoscríticosde la :nseñanza.Las instancias trabajocomún de se combinancon actividades por desarrollaclas los docentesen forma individual, en proporción variable de acuerdo con los planes de trabajo fijados en los correspondientes proyectos. Estas tarear;incluyena la totalidadde los docentesque entrenen este Réoimen. S e e s t a b l e c e u e e l 3 0 % d e l a t o t a l i d a rd e l a s h o r a s e x i r a c l a s e s i q n a d a s e b e r á q j a d corresponder -como mínimcl- est¿r a tare¿¡. Entreestasactividades mencionan: se Actividades planificación ca'¿icter de de comúrr(por disciplina área,o por año o de plan de estudios segúrn correslonda) que permitan articulación la horizontal y verticalentre las materias,dirig;das la mejorade la enseñanzaen base a a criteriosacordados colectivamente;.discusión selección bibliografía otros ¡r de y recursos didácticos, pianificacio res rie aula, taller y otros espacros de enseñanza, disr;usióne identifir;ación núcleos crít¡cos de enseñanza de potencialmente r:ausantes fracaso,discusióny elaboración estrateqias de de para la resolución los núcleoscluros fracasoidentificados. de de Planificación de actividadesinsiitucionales que respondan a necesidades específicasde estudiantesen función de su permanenciay promoción instanciasde apoyo, actividades institucionales extracurriculares dirigidasal forta-lecimiento aprendizajes tle críticosmedlanteaborda.les complementarios (por elemplo:talleres conrulricación de como complemento las disciplinas de de lengua y expresión;clubes cientlficos como modo de profundizar los cono- cimientos adquiridos err esas arsignaturas; participaciónen proyectos de desarrollocomutlitariocomo una posibilidad poner en prácticasaberesdel de campo social, entre otras experiencias alternativasque la escuela pr.reda ofreceren funciónde los intere¡ies necesidades los estudiantes). y cle Definicioncolectivade la propuestaformativaa ofrecer a cada uno de los estudiantesen función de las ne:cesidades específicasidentificadas, que lo implicaelaborardiferentes para caclauno de los estudiantes, itinerarios como por ejemplo,definir la irrcorporación determinadas a instancias apoyo o a de otro tipo de proyectoqr,re es;cuela la ofrezca,explicitando sentrdooue esta el tiene para la escolaridacj alumrro. este modo, la escuelaofrecediversas del De trayectorias en función de las recesidades particulares. explicrtando los a y estudiantes tarnbiéna sus fam,liasen qué se espera que estas instancias fortalezcan aprendizajes los evaluados como críticos.
  • 5. I Go ERN9,,?5,:1 81 5 u"- "'',.?lo,? IQs- Ar ES R ' Elaboración colectivadr: propuestas evaluacióndiseño de secuencias de con n i v e l e sd e c o m p r e j i d a d r e c i e n t e a r a u n m i s m o a r i o c p d e r p r a ny s e g ú n r o s distintos años der ¡rran de e:;turjios, expricitados, intercámbiáos y consensuadosentre los docentes de las clistlntas asignaturas; elaboracron consensuadade instrumentos es;pecificación r:riterios y de de evaluaciorr y modalidades devoluciÓn prornuevan mejorade de que la los hábitoscleestudro de los estudiantes. ' Régimen de evaluacióny promocion Si en el largo ptazo se redefinenlos regímenes,los docentes en form¿rconjunta y désde una mirada integrar podrianparticipar definircuál es ia trayectoria en más adecuadaen funcionde los procesosde aprendizaje cad¿i de estudiante,elaborando estrategias las de orientaciÓn apoyo necesarias y paril su evaluación promocron. el cono y En plazo, mientrasse mantenganvigerrtes regímenes los actuales,tos docentes participarán la elaboración acuerclos en de instriucionales para la evaluaciónde las asignaturas, siempredesde una mirada integralque consrdere cuál es su sentidoformativo reración en c.n er prarr estud]os generar. de en ' Elaboración y desarroilo de pro¡:uestaspara enseñar a estudiar, para desarrollar lectura,para intensificar uso de recursos la el comunrcatrvos,r,e recursostecnológ icos. ¡ Actividades de evaluación colectiva de las estrategiasde mejora de la enseñanzay de las condlciones acceso,perrnanencra promoción de y de l¡s estudiantesdel nivel nredio: producciónde informacron referida a fracaso e s c o l a rd e a n á l i s i s s e g u i m i e n td e r n d i c a d o r ee t c . , y o s, Desde el punto de vista del establecinriento objeti,,.ros ta der parir realización esras de tareas,los docentesparticiparátt instancias irabrajo en de organizaclas según distinros tipos de agrupamientos, rjefinidospor distrrrtaslógicasy uliun""r, los cuates seran determinados constituidos cada escueiaen funcrónde :;u proyecto o en institucional. Entreestosagrupamientos, destacan: se e por astgnaturas deparlarmentosáreasafines: y o o pof año del plan de estudios; o pot'sección curso; o ¡ Departamento Orientación; de . equtposde tutores; . Consejode Curso. 2.2.2'Porcentajede horas destinadasa ta¡'easvariabres Se destinará un porcentajede las hor.asextraclasepara Ia participación de r6s docentesincorporados régimende la ley ,2.g0s <iiversos al en proyectos,que pueden vartar según las necesidades¡dentificadas por la misma institución para ello, r:l ConsejoAsesoro Consultivo curnpliráfunciones asesordel equipode conduccion. de definiendo forma colectiva en prioridades paril lerpronroción erlección proyectos y de en funciónde una mirada integralsobre la escuelay el ProyecioEscuela se intentaasi evitar que los proyectosresultende una s'¡matoriade propuestaspresentadas en 9
  • 6. que respondana vision,:s forma individual, parciales fragmentadas la institucron y de escotar. Se estableceque el 50% de la totalidarj las horas extraclase de asiqnadasdeberá -como mínimo-a estatarea crrrresponder Los docentesse distribuirán los provectoc en especificossegún sus perfiles.Entre estastareasse prevé la coordinación las actividades de institucionales extraclase oue complententen accionesáulicaspara promover, las mejorary optimizarla formaclon inteqral los alumnos. de Los docentes, según sus saberes y preferencias,coordinarán las diferentes actividadesque han sirio previamentet,lanificadas forma colectiva,utilizando en erl prrrcentaje horas previstaspara las lareas comunes.Entre estas actividades de es posible encionar: m a tutorias; a instancias apoyo; de a talleres u otros proyectos;de Ia escuela (teatro p r á c t i c a s c o m u n i t a r i a s . espectadores críticos, etc.). En relaciÓn corr las instancias apoyo estas no necesariamente de deben reflejarla organización los cursos;por ei contrar,o, tratade generarcondiciones de se diferentes q u e g a r a n t t c e no s a p r e n d i z a j e s . n e s t : s e n t i d o , s r e c o m e n d a b l q u e l a e s c u e l a l E e e ofrezca posibilidades diversas,de modo tal que cada estudiantepueda optar por a q u e l l aq u e q u i e r a i n t e g r a r ,e n f u n c i ó r d e s u s n e c e s i d a d e s d e l a s r e l a c i o n e s V establecidas los diferentes con docente¡s. A@-dej]a rlt-c-lpaqg nJ¿LUts tarclet de decisión democráticas a Participación comisión F. en P a Participación el Deparlamento C)rientación en de Ampliarlo a Participación Consejode Conviven:ia en a C o o r d i n a c i ód e e q u i p od e t u t o r e s n a Otrascoordinaciones relación en con los proyectos la escue¡a. de Act¡v¡ctactes reilffilqmqAlón Oe e inno,{e!!¡l pedaqóqica Participación obligatoria toda capircit¿rción en previstapor el Ministerio ofertadi¡ por reformulación lineamientos de curriculares. y C a p a c i t a c i Ó na c t u a l i z a c i óc u r r i c r r l a ' y / d e e s t r a t e g i ad e d e s a r r o l l o i r i g i d a s l n o s d a mejoramiento la enseñanza de la,s de y condiciones escolariclad de Equiposde promoción innovaciones de pedagógtcas recursos y por depaflamentos o interdepadamentales. r Pasantías, proyectos observaciones de mutuas,u otros I El porcentaje máximode horas asrgnadas¿t tareas comunes rnás el porcentaje asignadas tareascomunesrnás p"r"*t+ l ] asignado tareasvariables a no 'llm% deracarsa horas; de I extraclase. ::"1-_T:1 I