SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
1. LOS SIGUIENTES VALORES SON MEDICIONES DEL PESO (EN MILES DE TONELADAS) DE GRANDES
TANQUES DE PETRÓLEO. PARA DATOS AGRUPADOS.
229 232 239 232 259 361 220 260 231 229 249 254 257 214 237 253 274 230 223 253
195 269 231 268 189 290 218 313 220 270 277 375 222 290 231 258 227 269 220 224
Se pide calcular:
a. Intervalo de clase
b. El rango
c. Amplitud de clase
d. Tabla de distribución de frecuencias
e. La media aritmética
f. La mediana
g. La moda
Resolución
En primer lugar tenemos que ordenar los datos de menor a mayor.
189 195 214 218 220 220 220 222 223 224 227 229 229 230 231 231 231 232 232 237
239 249 253 253 254 257 258 259 260 268 269 269 270 274 277 290 290 313 361 375
 Hallamos el límite superior 𝑙 𝑠𝑢𝑝 = 375
 Hallando el límite inferior 𝑙𝑖𝑛𝑓 = 189
 El rango está dado por 𝑙 𝑠𝑢𝑝 − 𝑙𝑖𝑛𝑓, esto es,
𝑅𝑎𝑛𝑔 = 375 − 189
𝑅𝑎𝑛𝑔 = 186
 La amplitud del intervalo está dado por: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴) =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠(𝐾)
, donde “k”
se calcula mediante la fórmula de Sturges, entonces,
𝑘 = 1 + 3.3𝑙𝑜𝑔𝑁
Donde N es el tamaño de la población (N=40 para el presente problema), luego,
𝑘 = 1 + 3.3log(40)
𝑘 = 6,287 (Aproximando)
𝑘 = 6
Por lo tanto, 𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴) =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠(𝐾)
𝐴 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
(𝐾)
𝐴 =
186
6
𝐴 =
186
6
𝐴 = 31
Elaboramos luego la tabla de distribución de frecuencias.
Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖
[189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818
[220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239
[251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5
[282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595
[313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5
[344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719
Total 390.5 N=40 1 10164
 Para calcular la media aritmética utilizamos la siguiente formula:
𝒙̅ =
∑ 𝒙𝒊 𝒇𝒊
𝑵
𝑥̅ =
10164
40
𝑥̅ = 254.1
 Para calcular la mediana utilizamos la siguiente formula:
𝑴𝒆 = 𝒍𝒊 +
(
𝑵
𝟐
− 𝑭𝒊−𝟏)𝑨
𝒇𝒊
Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖
[189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818
[220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239
[251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5
[282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595
[313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5
[344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719
Total 390.5 N=40 1 10164
Donde
𝑁
2
=
40
2
= 20, 𝐹𝑖−1 = 4, 𝐴 = 31 𝑓𝑖 = 18, 𝑙𝑖 = 220; luego
𝑀𝑒 = 220 +
(20 − 4)31
18
𝑀𝑒 = 220 +
(16)31
18
𝑀𝑒 = 247, 56
 Para calcular la moda utilizamos la siguiente formula:
Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖
[189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818
[220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239
[251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5
[282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595
[313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5
[344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719
Total 390.5 N=40 1 10164
De acuerdo con la tabla de frecuencias se tiene:
La frecuencia modal 18,
𝐿 𝑀𝑜 = 220,
( 𝑓𝑖 = 18, 𝑓𝑖−1 = 4 y 𝑓𝑖+1 = 13)
𝑑1 = 18 − 4 = 14,
𝑑2 = 18 − 13 = 5,
ℎ = 31,
𝑀 𝑂 = 220 + (
14
14 + 5
)31
𝑀 𝑂 = 242.842
2. Los pesos de los 65 empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla:
DATOS 𝑓𝑖
[50-60> 8
[60-70> 10
[70-80> 16
[80-90> 14
[90-100> 10
[100-110> 5
[110-120> 2
- Construir la tabla de distribución de frecuencias
- Representar el histograma y polígono de frecuencias
Resolución
A partir de los datos consignados en la tabla, elaboramos la tabla de distribución de frecuencias.
DATOS 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖
[50-60> 55 8 8 0.123 0.123 440
[60-70> 65 10 18 0.154 0.277 650
[70-80> 55 16 34 0.246 0.523 880
[80-90> 66 14 48 0.215 0.738 924
[90-100> 55 10 58 0.153 0.891 550
[100-110> 67 5 63 0.077 0.968 335
[110-120> 55 2 65 0.031 0.999=1 110
Total 65 1 3889
A continuación presentamos el histograma de frecuencias relativas correspondientes a la tabla anterior.
Además presentamos el polígono de frecuencias.
3. Una distribución estadística viene dada por la siguiente tabla:
DATOS 𝑓𝑖
[10-15> 3
[15-20> 5
[20-25> 7
[25-30> 4
[30-35> 2
Hallar moda, mediana y media. El rango, la desviación media y varianza. Los cuartiles uno 1 y 3. Los
deciles 3 y 6. Los percentiles 30 y 70.
Resolución.
A partir de la tabla de datos podemos construir la tabla de distribución de frecuencias.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
55 65 55 66 55 67 55
Frecuenciarelativa
Marca de clase
Histograma de frecuencias relativas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
45 55 65 55 66 55 67 55 65
Frecuenciassimples
Marcas de clase
Polígono de Frecuencias simples
DATOS 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 |𝑥𝑖 − 𝑥̅| 𝑓𝑖 ∗ |𝑥𝑖 − 𝑥̅| (𝑥𝑖 − 𝑥̅)2 𝑓𝑖 ∗ (𝑥𝑖 − 𝑥̅)2
[10-15> 12.5 3 3 0.143 0.143 37.5 9.286 27.858 86.230 258.69
[15-20> 17.5 5 8 0.238 0.381 87.5 4.286 21.43 18.370 91.85
[20-25> 22.5 7 15 0.333 0.714 157.5 0.714 4.998 0.510 3.57
[25-30> 27.5 4 19 0.190 0.904 110 5.714 22.856 32.650 130.6
[30-35>
32.5 2 21 0.095
0.999=1
65
10.714 21.428 114.790 229.58
Total 21 0.999 = 1 457.5 98.57 714.29
 Para hallar la moda, se usa:
De acuerdo con la tabla de frecuencias se tiene:
La frecuencia modal7,
𝐿 𝑀𝑜 = 20,
( 𝑓𝑖 = 7, 𝑓𝑖−1 = 5 y 𝑓𝑖+1 = 4)
𝑑1 = 7 − 5 = 2,
𝑑2 = 7 − 4 = 3,
ℎ = 5,
𝑀 𝑂 = 20 + (
2
2 + 3
)5
𝑀 𝑂 = 22
 El cálculo de la mediana se realiza mediante:
𝑴𝒆 = 𝒍𝒊 +
(
𝑵
𝟐
− 𝑭𝒊−𝟏)𝑨
𝒇𝒊
Donde
𝑁
2
=
21
2
= 10.5
𝐹𝑖−1 = 8, 𝐴 = 5 𝑓𝑖 = 7, 𝑙𝑖 = 20; Luego:
𝑀𝑒 = 20 +
(10.5 − 8)5
7
𝑀𝑒 = 20 +
(2.5)5
7
𝑀𝑒 = 21, 786
 El cálculo de la media se realiza mediante:
𝒙̅ =
∑ 𝒙𝒊 𝒇𝒊
𝑵
𝑥̅ =
457.5
21
𝑥̅ = 21.786
 El rango viene a ser:
𝑅𝑎𝑛𝑔 = 𝑙í𝑚. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 − 𝑙í𝑚. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
𝑅𝑎𝑛𝑔 = 35 − 10
𝑹𝒂𝒏𝒈 = 𝟐𝟓
 La desviación media se calcula mediante:
𝐷 𝑥̅ =
∑ 𝑓𝑖| 𝑥𝑖 − 𝑥̅|
𝑁
𝐷 𝑥̅ =
98.57
21
𝐷 𝑥̅ = 4.7
 La varianza se calcula con:
𝑆2 =
∑ 𝑓𝑖
( 𝑥𝑖 − 𝑥̅)2
𝑁
𝑆2
=
714.29
21
𝑆2 = 34.014
 El cálculo de los cuartiles, deciles y percentiles se realiza mediante la siguiente formula:
𝑪𝒌 = 𝒍𝒊 +
(
𝑲𝑵
𝒎
− 𝑭𝒊−𝟏)𝑨
𝒇𝒊
Donde:
K: es el número de cuartil, decil o percentil pedido.
N: es el número de datos
M: es 4, 10 o 100, según sea el caso (cuartil, decil o percentil)
 Para el cuartil 1,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟏∗𝟐𝟏
𝟒
= 𝟓. 𝟐𝟓
𝑸𝟏 = 𝟏𝟓 +
(𝟓. 𝟐𝟓 − 𝟑)𝟓
𝟓
𝑸𝟏 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟓
 Para el cuartil 3,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟑∗𝟐𝟏
𝟒
= 𝟏𝟓. 𝟕𝟓
𝑸𝟑 = 𝟐𝟓 +
(𝟏𝟓. 𝟕𝟓 − 𝟏𝟓)𝟓
𝟒
𝑸𝟏 = 𝟐𝟓. 𝟗𝟑𝟖
 Para el decil 3,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟑∗𝟐𝟏
𝟏𝟎
= 𝟔, 𝟑
𝑫𝟑 = 𝟏𝟓 +
(𝟔, 𝟑 − 𝟑)𝟓
𝟓
𝑫𝟑 = 𝟏𝟖. 𝟑
 Para el decil 6,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟔∗𝟐𝟏
𝟏𝟎
= 𝟏𝟐. 𝟔
𝑫𝟔 = 𝟐𝟎 +
(𝟏𝟐. 𝟔 − 𝟖)𝟓
𝟕
𝑫𝟔 = 𝟐𝟑. 𝟐𝟖𝟔
 Para el percentil 30,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟑𝟎∗𝟐𝟏
𝟏𝟎𝟎
= 𝟔. 𝟑
𝑷𝟑𝟎 = 𝟏𝟓 +
(𝟔. 𝟑 − 𝟑)𝟓
𝟓
𝑫𝟔 = 𝟏𝟖. 𝟑
 Para el percentil 70,
𝑲𝑵
𝒎
=
𝟕𝟎∗𝟐𝟏
𝟏𝟎𝟎
= 𝟏𝟒. 𝟕
𝑷𝟕𝟎 = 𝟐𝟎 +
(𝟏𝟒. 𝟕 − 𝟖)𝟓
𝟕
𝑫𝟔 = 𝟐𝟒. 𝟕𝟖𝟔

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios resueltos regresion multiple
PDF
Ejercicios cuadrados greco latinos ejercicio 1
PPTX
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
PPTX
Apuntes Clase Estadistica I(Itsz)
PPTX
Valor absoluto
DOCX
La ecuación canónica
PPTX
Triángulos semejantes
PDF
Problemas de probabilidad (4)
Ejercicios resueltos regresion multiple
Ejercicios cuadrados greco latinos ejercicio 1
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
Apuntes Clase Estadistica I(Itsz)
Valor absoluto
La ecuación canónica
Triángulos semejantes
Problemas de probabilidad (4)

La actualidad más candente (20)

PPT
FRACCIONES ALGEBRAICAS
PDF
Javier nava 14120321 trabajo 2 algebra lineal
PPT
Estadistica y probabilidades cap VII
PPTX
Derivacion implicita
ODP
Método de Gauss
PDF
Tablas de fisher[1]
PDF
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
DOCX
Ejercicios resueltos y explicados operaciones con matrices
PDF
Hoja de trabajo sesión 03,Ejercicios plano tangente, derivada direccional y g...
PDF
Explicación método elemento de contorno
PDF
Numeros naturales
PDF
Derivadas parciales
PPTX
Tablas de probabilidad binomial y Distri. de probab. acumulada-2_852345910.pptx
PPTX
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
PDF
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
PDF
Series
PDF
Ecuaciones de segundo grado
PDF
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
PPTX
Cepre sesion 06 introduccion a la geometria analitica
PPSX
Distribución Binomial (DB)
FRACCIONES ALGEBRAICAS
Javier nava 14120321 trabajo 2 algebra lineal
Estadistica y probabilidades cap VII
Derivacion implicita
Método de Gauss
Tablas de fisher[1]
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
Ejercicios resueltos y explicados operaciones con matrices
Hoja de trabajo sesión 03,Ejercicios plano tangente, derivada direccional y g...
Explicación método elemento de contorno
Numeros naturales
Derivadas parciales
Tablas de probabilidad binomial y Distri. de probab. acumulada-2_852345910.pptx
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Series
Ecuaciones de segundo grado
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
Cepre sesion 06 introduccion a la geometria analitica
Distribución Binomial (DB)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Using iPads to be ChAPPions of Student Success
PPTX
Non-exclusionary Practices
PPTX
Seesaw presentation
PDF
4 Week Introduction K-2
PDF
30 Seesaw Activity Ideas
PDF
Seesaw 2.0 overview teachers
PPTX
Seesaw: The Learning Journal Guide
Using iPads to be ChAPPions of Student Success
Non-exclusionary Practices
Seesaw presentation
4 Week Introduction K-2
30 Seesaw Activity Ideas
Seesaw 2.0 overview teachers
Seesaw: The Learning Journal Guide
Publicidad

Similar a Resolución practica estadística_probabilidad. (20)

PPT
Esradistica 4
PPT
Esradistica 4
DOCX
njhio gyu8 fl
PDF
Problemas unidad 1
DOCX
Estadistica1212
PPTX
Presentación 2
PPTX
Medidas de tendencia central
PDF
estadistica 2Mate ejercicios
PPTX
Medidas de tendencia central
PDF
Explicacion estadística descriptiva
PPT
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
DOCX
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
PPTX
Estadística
PPTX
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
PDF
Probabilidad y estadística descriptiva
DOCX
Distribución de frecuencia
PPTX
medidas de posicion para datos agrupados y no agrupados
PPTX
MODULO 1.pptx
PPT
Esradistica 4
Esradistica 4
njhio gyu8 fl
Problemas unidad 1
Estadistica1212
Presentación 2
Medidas de tendencia central
estadistica 2Mate ejercicios
Medidas de tendencia central
Explicacion estadística descriptiva
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Estadística
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
Probabilidad y estadística descriptiva
Distribución de frecuencia
medidas de posicion para datos agrupados y no agrupados
MODULO 1.pptx

Último (20)

PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos

Resolución practica estadística_probabilidad.

  • 1. EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1. LOS SIGUIENTES VALORES SON MEDICIONES DEL PESO (EN MILES DE TONELADAS) DE GRANDES TANQUES DE PETRÓLEO. PARA DATOS AGRUPADOS. 229 232 239 232 259 361 220 260 231 229 249 254 257 214 237 253 274 230 223 253 195 269 231 268 189 290 218 313 220 270 277 375 222 290 231 258 227 269 220 224 Se pide calcular: a. Intervalo de clase b. El rango c. Amplitud de clase d. Tabla de distribución de frecuencias e. La media aritmética f. La mediana g. La moda Resolución En primer lugar tenemos que ordenar los datos de menor a mayor. 189 195 214 218 220 220 220 222 223 224 227 229 229 230 231 231 231 232 232 237 239 249 253 253 254 257 258 259 260 268 269 269 270 274 277 290 290 313 361 375  Hallamos el límite superior 𝑙 𝑠𝑢𝑝 = 375  Hallando el límite inferior 𝑙𝑖𝑛𝑓 = 189  El rango está dado por 𝑙 𝑠𝑢𝑝 − 𝑙𝑖𝑛𝑓, esto es, 𝑅𝑎𝑛𝑔 = 375 − 189 𝑅𝑎𝑛𝑔 = 186  La amplitud del intervalo está dado por: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴) = 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠(𝐾) , donde “k” se calcula mediante la fórmula de Sturges, entonces, 𝑘 = 1 + 3.3𝑙𝑜𝑔𝑁 Donde N es el tamaño de la población (N=40 para el presente problema), luego, 𝑘 = 1 + 3.3log(40) 𝑘 = 6,287 (Aproximando) 𝑘 = 6 Por lo tanto, 𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴) = 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠(𝐾) 𝐴 = 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 (𝐾) 𝐴 = 186 6 𝐴 = 186 6 𝐴 = 31
  • 2. Elaboramos luego la tabla de distribución de frecuencias. Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 [189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818 [220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239 [251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5 [282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595 [313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5 [344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719 Total 390.5 N=40 1 10164  Para calcular la media aritmética utilizamos la siguiente formula: 𝒙̅ = ∑ 𝒙𝒊 𝒇𝒊 𝑵 𝑥̅ = 10164 40 𝑥̅ = 254.1  Para calcular la mediana utilizamos la siguiente formula: 𝑴𝒆 = 𝒍𝒊 + ( 𝑵 𝟐 − 𝑭𝒊−𝟏)𝑨 𝒇𝒊 Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 [189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818 [220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239 [251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5 [282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595 [313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5 [344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719 Total 390.5 N=40 1 10164 Donde 𝑁 2 = 40 2 = 20, 𝐹𝑖−1 = 4, 𝐴 = 31 𝑓𝑖 = 18, 𝑙𝑖 = 220; luego 𝑀𝑒 = 220 + (20 − 4)31 18 𝑀𝑒 = 220 + (16)31 18 𝑀𝑒 = 247, 56  Para calcular la moda utilizamos la siguiente formula: Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 [189-220> 204.5 4 4 0.1 0.1 818 [220-251> 235.5 18 22 0.45 0.55 4239 [251-282> 266.5 13 35 0.325 0.875 3464.5 [282-313> 297.5 2 37 0.05 0.925 595 [313-344> 328.5 1 38 0.025 0.95 328.5 [344-375] 359.5 2 40 0.05 1 719 Total 390.5 N=40 1 10164
  • 3. De acuerdo con la tabla de frecuencias se tiene: La frecuencia modal 18, 𝐿 𝑀𝑜 = 220, ( 𝑓𝑖 = 18, 𝑓𝑖−1 = 4 y 𝑓𝑖+1 = 13) 𝑑1 = 18 − 4 = 14, 𝑑2 = 18 − 13 = 5, ℎ = 31, 𝑀 𝑂 = 220 + ( 14 14 + 5 )31 𝑀 𝑂 = 242.842 2. Los pesos de los 65 empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla: DATOS 𝑓𝑖 [50-60> 8 [60-70> 10 [70-80> 16 [80-90> 14 [90-100> 10 [100-110> 5 [110-120> 2 - Construir la tabla de distribución de frecuencias - Representar el histograma y polígono de frecuencias Resolución A partir de los datos consignados en la tabla, elaboramos la tabla de distribución de frecuencias. DATOS 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 [50-60> 55 8 8 0.123 0.123 440 [60-70> 65 10 18 0.154 0.277 650 [70-80> 55 16 34 0.246 0.523 880 [80-90> 66 14 48 0.215 0.738 924 [90-100> 55 10 58 0.153 0.891 550 [100-110> 67 5 63 0.077 0.968 335 [110-120> 55 2 65 0.031 0.999=1 110 Total 65 1 3889
  • 4. A continuación presentamos el histograma de frecuencias relativas correspondientes a la tabla anterior. Además presentamos el polígono de frecuencias. 3. Una distribución estadística viene dada por la siguiente tabla: DATOS 𝑓𝑖 [10-15> 3 [15-20> 5 [20-25> 7 [25-30> 4 [30-35> 2 Hallar moda, mediana y media. El rango, la desviación media y varianza. Los cuartiles uno 1 y 3. Los deciles 3 y 6. Los percentiles 30 y 70. Resolución. A partir de la tabla de datos podemos construir la tabla de distribución de frecuencias. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 55 65 55 66 55 67 55 Frecuenciarelativa Marca de clase Histograma de frecuencias relativas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 45 55 65 55 66 55 67 55 65 Frecuenciassimples Marcas de clase Polígono de Frecuencias simples
  • 5. DATOS 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖 𝐻𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 |𝑥𝑖 − 𝑥̅| 𝑓𝑖 ∗ |𝑥𝑖 − 𝑥̅| (𝑥𝑖 − 𝑥̅)2 𝑓𝑖 ∗ (𝑥𝑖 − 𝑥̅)2 [10-15> 12.5 3 3 0.143 0.143 37.5 9.286 27.858 86.230 258.69 [15-20> 17.5 5 8 0.238 0.381 87.5 4.286 21.43 18.370 91.85 [20-25> 22.5 7 15 0.333 0.714 157.5 0.714 4.998 0.510 3.57 [25-30> 27.5 4 19 0.190 0.904 110 5.714 22.856 32.650 130.6 [30-35> 32.5 2 21 0.095 0.999=1 65 10.714 21.428 114.790 229.58 Total 21 0.999 = 1 457.5 98.57 714.29  Para hallar la moda, se usa: De acuerdo con la tabla de frecuencias se tiene: La frecuencia modal7, 𝐿 𝑀𝑜 = 20, ( 𝑓𝑖 = 7, 𝑓𝑖−1 = 5 y 𝑓𝑖+1 = 4) 𝑑1 = 7 − 5 = 2, 𝑑2 = 7 − 4 = 3, ℎ = 5, 𝑀 𝑂 = 20 + ( 2 2 + 3 )5 𝑀 𝑂 = 22  El cálculo de la mediana se realiza mediante: 𝑴𝒆 = 𝒍𝒊 + ( 𝑵 𝟐 − 𝑭𝒊−𝟏)𝑨 𝒇𝒊 Donde 𝑁 2 = 21 2 = 10.5 𝐹𝑖−1 = 8, 𝐴 = 5 𝑓𝑖 = 7, 𝑙𝑖 = 20; Luego: 𝑀𝑒 = 20 + (10.5 − 8)5 7
  • 6. 𝑀𝑒 = 20 + (2.5)5 7 𝑀𝑒 = 21, 786  El cálculo de la media se realiza mediante: 𝒙̅ = ∑ 𝒙𝒊 𝒇𝒊 𝑵 𝑥̅ = 457.5 21 𝑥̅ = 21.786  El rango viene a ser: 𝑅𝑎𝑛𝑔 = 𝑙í𝑚. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 − 𝑙í𝑚. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑔 = 35 − 10 𝑹𝒂𝒏𝒈 = 𝟐𝟓  La desviación media se calcula mediante: 𝐷 𝑥̅ = ∑ 𝑓𝑖| 𝑥𝑖 − 𝑥̅| 𝑁 𝐷 𝑥̅ = 98.57 21 𝐷 𝑥̅ = 4.7  La varianza se calcula con: 𝑆2 = ∑ 𝑓𝑖 ( 𝑥𝑖 − 𝑥̅)2 𝑁 𝑆2 = 714.29 21 𝑆2 = 34.014  El cálculo de los cuartiles, deciles y percentiles se realiza mediante la siguiente formula: 𝑪𝒌 = 𝒍𝒊 + ( 𝑲𝑵 𝒎 − 𝑭𝒊−𝟏)𝑨 𝒇𝒊 Donde: K: es el número de cuartil, decil o percentil pedido. N: es el número de datos M: es 4, 10 o 100, según sea el caso (cuartil, decil o percentil)  Para el cuartil 1, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟏∗𝟐𝟏 𝟒 = 𝟓. 𝟐𝟓 𝑸𝟏 = 𝟏𝟓 + (𝟓. 𝟐𝟓 − 𝟑)𝟓 𝟓 𝑸𝟏 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟓  Para el cuartil 3, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟑∗𝟐𝟏 𝟒 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟓
  • 7. 𝑸𝟑 = 𝟐𝟓 + (𝟏𝟓. 𝟕𝟓 − 𝟏𝟓)𝟓 𝟒 𝑸𝟏 = 𝟐𝟓. 𝟗𝟑𝟖  Para el decil 3, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟑∗𝟐𝟏 𝟏𝟎 = 𝟔, 𝟑 𝑫𝟑 = 𝟏𝟓 + (𝟔, 𝟑 − 𝟑)𝟓 𝟓 𝑫𝟑 = 𝟏𝟖. 𝟑  Para el decil 6, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟔∗𝟐𝟏 𝟏𝟎 = 𝟏𝟐. 𝟔 𝑫𝟔 = 𝟐𝟎 + (𝟏𝟐. 𝟔 − 𝟖)𝟓 𝟕 𝑫𝟔 = 𝟐𝟑. 𝟐𝟖𝟔  Para el percentil 30, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟑𝟎∗𝟐𝟏 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔. 𝟑 𝑷𝟑𝟎 = 𝟏𝟓 + (𝟔. 𝟑 − 𝟑)𝟓 𝟓 𝑫𝟔 = 𝟏𝟖. 𝟑  Para el percentil 70, 𝑲𝑵 𝒎 = 𝟕𝟎∗𝟐𝟏 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒. 𝟕 𝑷𝟕𝟎 = 𝟐𝟎 + (𝟏𝟒. 𝟕 − 𝟖)𝟓 𝟕 𝑫𝟔 = 𝟐𝟒. 𝟕𝟖𝟔