SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
EVALUACIÓN DE RECURSOS SUELO Y AGUA (1ª. Parte)
EN EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS JORGE GÁNDARA.
La presente propuesta consideraba que el logro de muchos de los objetivos planteados por el
Centro podían ser alcanzados con mayor facilidad si se realizaba un adecuado diagnóstico de
los recursos disponibles, en nuestro caso: suelo y agua.
El campo “La Espadaña” se extiende en una superficie amplia, irregular y muy variada de
aproximadamente 3000 has. En ésta primera etapa, propusimos centralizar el estudio en el
sector norte (aprox. 900 has). en un área que hemos considerado “modal” .
Algunas de las características que se reconocieron en el sector estudiado, son:
- Presencia de una divisoria de aguas
- las menores pendientes del establecimiento,
- y no recibe aguas de sectores vecinos;
- escaso relieve y baja permeabilidad de sus suelos, que explican su principal problema:
la evacuación de los propios excesos hídricos.
Entendiendo que una carta de suelos y clasificación por capacidad de uso podía ser una
herramienta fundamental para la planificación de la empresa, que además permitiría
conocer profundamente el propio establecimiento,
se establecieron los siguientes objetivos:
- determinar las limitaciones y el potencial productivo del suelo y
- la aptitud ganadera de las aguas
para estudiar posteriormente algunos de los problemas relevantes de la zona como es el
caso de las posibles deficiencias minerales en suelos y pastos, el mejoramiento de la
productividad de suelos halo – hidromórficos, y algunas alternativas para el manejo de
excesos hídricos .
Una carta de suelos se elabora con el fin de señalar la distribución geográfica de los
distintos tipos de suelos, de acuerdo con sus características propias y en relación con los
rasgos físicos y culturales de la superficie terrestre.
La planificación del trabajo incluyó tareas reconocimiento y descripción a campo, como así
también de gabinete; y los análisis de suelos realizados en el Laboratorio de Suelos de la
Facultad.
A través de la interpretación y correlación de los datos obtenidos, se llegó a determinar que es
posible dividir el sector objeto de éste estudio en cinco subáreas (V. Tabla 1) con
carácteríticas geomorfológicas y edáficas diferentes.
Los suelos de éstas sub-áreas resultan ser “ complejos de suelos ” que manifiestan distinta
intensidad de limitaciones para la producción, a saber (en forma muy general ):
- permeabilidad lenta a muy lenta
- condiciones de napas altas (hidromorfismo)
- sodicidad
- y en algunos lugares leve concentración salina;
Podemos decir a modo de conclusión, que se han cumplido satisfactoriamente los objetivos
planteados, y aún más: se han encontrado algunas diferencias con respecto a los límites y
tipos de suelos que define la Carta de Suelos correspondiente a la zona, publicada por el
INTA, como así también con respecto a los estudios realizados a través de imágenes
satelitales.
Por tal motivo, creemos que se justifica plenamente la metodología utilizada, esperando poder
implementarla en el resto de la superficie del establecimiento en sucesivas etapas
Finalmente:
- evaluar la contribución que esta información proporciona para el desarrollo de actividades
productivas, lo cual puede convertirse en una alternativa viable como efecto
demostración, tanto a nuestra comunidad educativa, como al ámbito en que se
encuentra.
Ello nos permitió poner a punto la metodología de trabajo para ésta zona, esperando poder
implementarla en el resto de la superficie del establecimiento en sucesivas etapas
Las buenas decisiones solo pueden ser resultado de un correcto análisis de las variables y esto solo
puede hacerse con buena información:
• El conocimiento de los suelos del establecimiento, su aptitud y capacidad productiva, su
estado actual de fertilidad o de degradación, es un componente prioritario de la información.
La puesta en producción del Centro requería una adecuada planificación del uso de los
recursos productivos y de una eficiente asignación de los mismos no sólo para construir una
base de información amplia sobre la cual desarrollar diversos tipos de mediciones sino
además para contribuir a una mayor eficiencia en la producción y así lograr mejores niveles
competitivos.
La presente propuesta consideraba que el logro de los objetivos planteados por el Centro
serían alcanzados con mayor facilidad si se contaba con un adecuado diagnóstico de los
recursos disponibles, en nuestro caso: suelo y agua.

Más contenido relacionado

PDF
Taller para cartografos de suelos
PDF
Taller para cartografos de suelos
PDF
Informetecnico
PDF
Pavimento flexible
PDF
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE YACIMIENTO.
PPTX
Leyvi Caridad
PPTX
Estudio integrado de yacimiento
PDF
OBRAS CIVILES
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
Informetecnico
Pavimento flexible
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE YACIMIENTO.
Leyvi Caridad
Estudio integrado de yacimiento
OBRAS CIVILES

La actualidad más candente (20)

PDF
Erodabilidad de suelos en zona cafetera
PDF
Ejemplo plan de manejo. i pdf
PDF
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
PPTX
Planes departamentales de agua y saneamiento
PDF
Cartografia de suelo FCA 2016
PPTX
Malecon peñita de jaltemba 01
DOCX
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
PPT
Cartografía de suelos FCA 2016
PPTX
Presentación corta: efecto de coberturas sobre propiedades químicas y bioquím...
PPTX
El estudio espacial de suelo
PDF
Cartografia de suelos FCA 2016
PPT
Cartografía de suelos 2016
DOCX
Escalanado n2
PDF
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
PDF
Dialnet estabilizacion y-mejoramientoderutasnopavimentadas-5051914 (1)
DOCX
Puente licuefaccion
PDF
Evaluación Potencial Minero
DOCX
Estudio de identificación definicion de criterio
PDF
Semana tres parte b sumario- material obligatorio
PPTX
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Erodabilidad de suelos en zona cafetera
Ejemplo plan de manejo. i pdf
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Planes departamentales de agua y saneamiento
Cartografia de suelo FCA 2016
Malecon peñita de jaltemba 01
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
Cartografía de suelos FCA 2016
Presentación corta: efecto de coberturas sobre propiedades químicas y bioquím...
El estudio espacial de suelo
Cartografia de suelos FCA 2016
Cartografía de suelos 2016
Escalanado n2
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Dialnet estabilizacion y-mejoramientoderutasnopavimentadas-5051914 (1)
Puente licuefaccion
Evaluación Potencial Minero
Estudio de identificación definicion de criterio
Semana tres parte b sumario- material obligatorio
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Publicidad

Destacado (14)

PDF
ecolab Shareholders
PPT
mecanismos
DOCX
Trabajo de entregar a chable
PPT
Variables y constantes
PDF
Iso 9000
PDF
4º electronica dixital
PPTX
Mick inside e commerce
PPTX
Mi portafolio
PPTX
Mantenimiento De Equipos De Computo STIVEN PASTRANA
PDF
Brand Redesign
PDF
Myo loft
PDF
دليل المعلم لقضاء الإجازة الصيفية
PDF
MANOJ_H_RAO_Resume
DOCX
~~ Chakra guide and many chakra charts ~~ from google.com~~
ecolab Shareholders
mecanismos
Trabajo de entregar a chable
Variables y constantes
Iso 9000
4º electronica dixital
Mick inside e commerce
Mi portafolio
Mantenimiento De Equipos De Computo STIVEN PASTRANA
Brand Redesign
Myo loft
دليل المعلم لقضاء الإجازة الصيفية
MANOJ_H_RAO_Resume
~~ Chakra guide and many chakra charts ~~ from google.com~~
Publicidad

Similar a Resumé Pr Sue Ve Mateando (20)

PPT
PresentacióN 2002
PDF
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
PDF
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
PPTX
Recursos
PDF
Conceptos%20 De%20 Manejo
DOCX
Riego informe ultimo
PDF
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
PDF
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
PDF
2 ahp
PPTX
Evaluacion de Tierras - Fontana
PDF
Suelo
PPTX
Evaluacion de tierras modificado fontana
PDF
Edafologia
PDF
Agua en el agroecosistema
PDF
12. Venezuela
PDF
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
PPSX
Clasificacion De Suelos
PPTX
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
PPTX
ESTUDIO SUELOS Y AGROLOGIA DEL SIST.pptx
PDF
Modulo_3_Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf
PresentacióN 2002
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Recursos
Conceptos%20 De%20 Manejo
Riego informe ultimo
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
2 ahp
Evaluacion de Tierras - Fontana
Suelo
Evaluacion de tierras modificado fontana
Edafologia
Agua en el agroecosistema
12. Venezuela
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Clasificacion De Suelos
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
ESTUDIO SUELOS Y AGROLOGIA DEL SIST.pptx
Modulo_3_Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf

Más de suelosyaguas (13)

PPT
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
PDF
Mendoza
PDF
Pasturas
PDF
Cap Clase Sig Uba
PDF
Georreferenciacion T.P. Imagenes
PDF
Georreferenciacion T.P.
PDF
Georreferenciacion Unrc
PDF
Georreferenciacion
PDF
Georreferenciacion 3
PDF
Georreferenciacion T.P. Malezas
PDF
Boschetti+ +Determinacion P X Bray
PDF
Slidesharre Libraries 21c
DOC
Resumé Pr Sue Ve Mateando Tabla
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Mendoza
Pasturas
Cap Clase Sig Uba
Georreferenciacion T.P. Imagenes
Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion Unrc
Georreferenciacion
Georreferenciacion 3
Georreferenciacion T.P. Malezas
Boschetti+ +Determinacion P X Bray
Slidesharre Libraries 21c
Resumé Pr Sue Ve Mateando Tabla

Resumé Pr Sue Ve Mateando

  • 1. PROYECTO EVALUACIÓN DE RECURSOS SUELO Y AGUA (1ª. Parte) EN EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS JORGE GÁNDARA. La presente propuesta consideraba que el logro de muchos de los objetivos planteados por el Centro podían ser alcanzados con mayor facilidad si se realizaba un adecuado diagnóstico de los recursos disponibles, en nuestro caso: suelo y agua. El campo “La Espadaña” se extiende en una superficie amplia, irregular y muy variada de aproximadamente 3000 has. En ésta primera etapa, propusimos centralizar el estudio en el sector norte (aprox. 900 has). en un área que hemos considerado “modal” . Algunas de las características que se reconocieron en el sector estudiado, son: - Presencia de una divisoria de aguas - las menores pendientes del establecimiento, - y no recibe aguas de sectores vecinos; - escaso relieve y baja permeabilidad de sus suelos, que explican su principal problema: la evacuación de los propios excesos hídricos. Entendiendo que una carta de suelos y clasificación por capacidad de uso podía ser una herramienta fundamental para la planificación de la empresa, que además permitiría conocer profundamente el propio establecimiento, se establecieron los siguientes objetivos: - determinar las limitaciones y el potencial productivo del suelo y - la aptitud ganadera de las aguas para estudiar posteriormente algunos de los problemas relevantes de la zona como es el caso de las posibles deficiencias minerales en suelos y pastos, el mejoramiento de la productividad de suelos halo – hidromórficos, y algunas alternativas para el manejo de excesos hídricos . Una carta de suelos se elabora con el fin de señalar la distribución geográfica de los distintos tipos de suelos, de acuerdo con sus características propias y en relación con los rasgos físicos y culturales de la superficie terrestre. La planificación del trabajo incluyó tareas reconocimiento y descripción a campo, como así también de gabinete; y los análisis de suelos realizados en el Laboratorio de Suelos de la Facultad. A través de la interpretación y correlación de los datos obtenidos, se llegó a determinar que es posible dividir el sector objeto de éste estudio en cinco subáreas (V. Tabla 1) con carácteríticas geomorfológicas y edáficas diferentes. Los suelos de éstas sub-áreas resultan ser “ complejos de suelos ” que manifiestan distinta intensidad de limitaciones para la producción, a saber (en forma muy general ): - permeabilidad lenta a muy lenta - condiciones de napas altas (hidromorfismo) - sodicidad - y en algunos lugares leve concentración salina; Podemos decir a modo de conclusión, que se han cumplido satisfactoriamente los objetivos planteados, y aún más: se han encontrado algunas diferencias con respecto a los límites y tipos de suelos que define la Carta de Suelos correspondiente a la zona, publicada por el INTA, como así también con respecto a los estudios realizados a través de imágenes satelitales. Por tal motivo, creemos que se justifica plenamente la metodología utilizada, esperando poder implementarla en el resto de la superficie del establecimiento en sucesivas etapas
  • 2. Finalmente: - evaluar la contribución que esta información proporciona para el desarrollo de actividades productivas, lo cual puede convertirse en una alternativa viable como efecto demostración, tanto a nuestra comunidad educativa, como al ámbito en que se encuentra. Ello nos permitió poner a punto la metodología de trabajo para ésta zona, esperando poder implementarla en el resto de la superficie del establecimiento en sucesivas etapas Las buenas decisiones solo pueden ser resultado de un correcto análisis de las variables y esto solo puede hacerse con buena información: • El conocimiento de los suelos del establecimiento, su aptitud y capacidad productiva, su estado actual de fertilidad o de degradación, es un componente prioritario de la información. La puesta en producción del Centro requería una adecuada planificación del uso de los recursos productivos y de una eficiente asignación de los mismos no sólo para construir una base de información amplia sobre la cual desarrollar diversos tipos de mediciones sino además para contribuir a una mayor eficiencia en la producción y así lograr mejores niveles competitivos. La presente propuesta consideraba que el logro de los objetivos planteados por el Centro serían alcanzados con mayor facilidad si se contaba con un adecuado diagnóstico de los recursos disponibles, en nuestro caso: suelo y agua.