L c is s d l M d a
UNA CONCEPTUAL
V d
Segundo, que todo intento de indagatoria en búsqueda de una respuesta más o menos
satisfactoria, tiene que ser multidisciplinaria, pues, uno de los puntos de consenso de la
gerontología actual es que el proceso del envejecimiento humano es
multidimensional. Hay demasiadas variables por considerar en el envejecimiento, y
como dicen
LOS INDICIOS
En una encuesta nacional llevada a cabo en los Estados Unidos en 1965, se interrogó a
una muestra de la población sobre a qué edad acontece la media vida. El 86% de los
hombres entrevistados y el 75% de las mujeres respondieron que acontece entre los 40 y
los 50 años, en el caso de los hombres.
Tanto en Japón, como entre japoneses nacidos de la segunda y tercera generación de
inmigrantes en los Estados Unidos, se detectaron cambios importantes en la conducta
entre las edades de 40 a 50 años, comparables en importancia a las perturbaciones que
se manifiestan en la adolescencia. Estas alteraciones del comportamiento se
caracterizan por repercutir en divorcios, cambios de carrera profesional, conversiones
religiosas
LA BUSQUEDA DEL FUNDAMENTO CONCEPTUAL
Es más, existen evidencias aportadas por investigaciones recientes que hacen notar que
predecir las probabilidades de éxito o de fracaso de un individuo en base al análisis de
la niñez de esa persona, en llevar ajustes o adaptaciones a cambios significativos
posteriormente en la vida, es cuestionable . Insiste Rice en hacer notar el prejuicio que
ha existido en la mente de muchos científicos sociales que el término desarrollo del
individuo se aplica a la fase prenatal y que ésta cesa con la entrada a la
adolescencia. Vaillant , por ejemplo, argumenta que el desarrollo del individuo, en
términos de cambio y adaptación, continúa a lo largo de la vida.
TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
La Fontaine, por ejemplo, hizo notar la universalidad de ciertos ritos de iniciación y
transición que periódicamente celebran diversas culturas alrededor del mundo, de
acuerdo con ciertas temporadas del clima o estaciones del año. Esos ritos buscan iniciar a
los individuos de cada generación al conocimiento secreto relacionado con su fase o
edad, y el ritual mismo sirve de asistencia en lograr la transición hacia esa etapa de la
vida.
Richards argumentó también que los rituales de iniciación entre los Bemba apuntan a
transformar a las muchachas en mujeres maduras, pero también tenían el efecto de hacer
público y legitimar un cambio natural que ya había tenido lugar. Tanto el rito como el
mito, son medios simbólicos que median entre lo conocido y lo desconocido, y representan
los deseos de los participantes de evitar o triunfar sobre los peligros que la vida ofrece.
Uno de los primeros profesionales en llamar la atención sobre la necesidad de crear una
psicología propia del adulto fue el psiquíatra suizo Carl Gustav Jung. Jung argumentó que
analizar al ser humano exclusivamente por su sexualidad y la necesidad de perpetuar la
especie, era como analizar la iglesia de Colonia en Alemania tan sólo por los ladrillos, el
cemento, la piedra y el vidrio de la cual estaba el edificio construido, sin tomar en cuenta
el valor simbólico que motivó su construcción
ANALOGIA ENTRE EL TRANSCURSO DEL DIA Y LA VIDA
En palabras de Jung
Nuestras vidas son como el curso del sol en el firmamento. Por la mañana gana
continuamente fortaleza hasta que alcanza el cenit del mediodía. Así, nuestro cometido
para asistir a una persona joven es diferente del manejo de una persona más vieja. En el
primer caso, es suficiente con ayudar a eliminar los obstáculos que impiden la expansión y
el ascenso; en el segundo caso, debemos propiciar todo aquello que asiste en el descenso.
Ya sus vidas quedaron atrás y no son sino pilares petrificados del pasado.
El atardecer de la vida está tan lleno de significado como la mañana; sólo que su
significado y sus propósitos son diferentes.
El ser humano tiene dos propósitos claramente observables: el primero es natural, tener su
propia descendencia y proteger a los críos; para esto se lucha por adquirir dinero y una
posición social
TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
La transición de la fase natural de la vida hacia la fase cultural, se dificulta
grandemente cuanta más resistencia ofrezca el individuo al flujo de la energía de la
psique humana, pues, todo aquello que tuvo un comienzo, debe tener un fin.
No importa que tan bella y perfecta crea el hombre que su razón es, él puede siempre
estar seguro que es una de las muchas posibles funciones mentales, y cubre solamente
ese lado del mundo fenoménico que le corresponde. Pero, lo irracional, todo aquello
que no es ameno a la razón, la rodea por todas partes. Y lo irracional es, de igual
manera, una función psicológica--dicho en una sola palabra, es el inconsciente
colectivo; mientras que la racionalidad está atada esencialmente a la mente consciente.
Pero, según Jung, una vez que las transferencias paternas y las ilusiones de la juventud
han sido conquistadas, o por lo menos han madurado, entonces debemos hablar de
estas cosas. Para Jung, esta área de la conducta humana escapa al reduccionismo de
Freud y de Alfred Adler, pues, ya no estamos interesados meramente en remover los
obstáculos en la profesión de un individuo, o de salvar su matrimonio, o cualquier cosa
que signifique la expansión de la experiencia de la vida, sino que estamos confrontados
con la tarea de asistir al individuo a encontrar un significado a su vida que le permita,
sencillamente, seguir viviendo
la transición de la mañana de la vida al atardecer significa una evaluación de los
valores anteriores. Acontece la necesidad de apreciar el valor de los opuestos,
especialmente, de nuestros más queridos y preciados ideales, pues, percibir el error de
nuestras convicciones previas no es nada deshonroso, como tampoco lo es el reconocer
la falsedad de nuestras previas verdades y sentir cuánto antagonismo y odio estaban
contenidos en lo que, hasta ese momento, pasaba por amor. Opinó Jung, que un joven
que no logra abrazar con entusiasmo la vida, es una tragedia de igual proporción al
viejo que no logra despedirse de ella.
La trampa, de este pendulazo hacia lo puesto en la vejez en referencia a la juventud,
consiste en que al reprimir en la vejez todo aquello que en la juventud que se consideró
agradable, el individuo incurre en un desequilibrio similar al que estaba
experimentando en la juventud. Es un error bastante fundamental, considerar que los
cambios de valores, esto es, ver el no-valor en un valor, la no-verdad en una verdad,
significa que el valor previo dejó de existir.
TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
los síntomas son: una rigidez mental, una estrechez del punto de vista personal, una
actitud intolerante de todo aquello que significa oposición a sus ideales más queridos y
se transforman estos individuos arriesgando dañarse a sí mismos y a los demás con su
poca tolerancia. Para Jung, esta rigidez está motivada por el miedo a lo opuesto, un
miedo secreto al siniestro hermano de Medardo. Por lo general, este miedo sutilmente
oculto bajo un elaborado camuflaje es el miedo a la muerte.
a fortaleza corporal (la salud en general) conllevan cambios en la autoestima, la
extensión de sí mismo y la identidad propia. Sin embargo, Rice reconoce que otorgarle
demasiado peso a una sola variable podría ser riesgoso, pues, el organismo mismo
puede estar manifestando síntomas psicosomáticos en respuesta a dificultades
exteriores que afronta el individuo.
LA BUSQUEDA DE UNA SINTESIS DE LA VIDA
Estima Jung que muchas neurosis que él detectó como psicoterapeuta en la madurez de
la vida, eran intentos fallidos por alcanzar una síntesis de la vida, muchas veces
causado por el deseo de acarrear los problemas de la juventud más allá del umbral de
la media vida hacia la madurez. En palabras de Jung (ibid.), El neurótico es aquel que no
está conforme con las cosas del presente y que tampoco puede disfrutar del pasado. En
el pasado, el neurótico no podía lidiar con una niñez dificultosa y en el presente, se topa
con dificultades para despedirse de su juventud
La experiencia consciente del yo genera un depósito personal inconsciente que está
constituido por las memorias, las ideas dolorosas que han sido reprimidas y las
percepciones subliminales que no tienen suficiente fortaleza para penetrar el dominio
de la consciencia. A esta estructura de la psique inconsciente personal, Jung le llamó la
Sombra. La Sombra al igual que el yo no pasan de ser experiencias de la vida actual
Se puede argumentar a favor de la tesis de que los seres humanos nos diferenciamos
por nuestro genio (el Daimon). Cada ser humano se distingue por su Daimon y es por
eso, quizás, que busca su individuación, o sea, su identidad propia. La paradoja de la
vida social del individuo es que, al mismo tiempo que buscamos constantemente
diferenciarnos de los demás, vivimos identificados con los demás. Buscamos una cierta
y relativa autonomía, dentro de un marco de relaciones sociales interdependientes.
Jung estima que estas ideas yacen estampadas o impresas desde hace siglos en el
inconsciente de cada ser humano, y que brotan a la consciencia bajo ciertas
condiciones. Una de las condiciones que propician el brotar en forma autónoma y
espontánea de estas imágenes primordiales es, precisamente, la angustia causada en
un ser humano por el toparse con una barrera o obstáculo que no puede sobrepasar,
tal como el percatarse de la vejez, la muerte o la temporalidad y relatividad de la
existencia humana. Cuando estas imágenes primordiales brotan al nivel consciente, o
aparecen en un sueño o una fantasía, acarrean una cierta influencia o poder, en virtud
del cual se ejerce un efecto numinoso
Cuando un individuo está poseído de estas ideas primordiales, y las vive con intensidad,
llega a verlas como si fueran ideas propias y acaba por atribuírselas a los demás
también, proyectando los contenidos de su propia experiencia a otras personas, a las
que, por lo general, o pone en un pedestal, o lanza al Averno con desprecio.
Jung estima que la idea de Dios es una función absolutamente necesaria
psicológicamente y de una naturaleza irracional. La idea de Dios nada tiene que ver con
la existencia o no de Dios. El intelecto humano nunca podrá responder
satisfactoriamente la interrogante si Dios existe o no. Sin embargo, la idea de la
divinidad, o de un poder supremo, ha estado presente en la historia humana desde
siglos. Jung estima que es conveniente reconocer la idea de Dios en forma consciente,
pues, de lo contrario, algo menos placentero tomará su lugar
Así, los opuestos se topan. La actitud racional de la cultura se topa con la destrucción
irracional de la civilización. A la par de nuestros pensamientos más iluminados yace
nuestra mayor oscuridad. A la par de nuestras mayores certezas se encuentran nuestras
mayores dudas.
TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022

Más contenido relacionado

PPTX
Teorias de la personalidad
PDF
Teoría del individualismo de Jung. TERESA ESMERALDA NÚÑEZ MASTACHI
PDF
PPT
Autores
PPT
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
PPT
Carl Jung
PPT
Carl Jung
PPTX
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
Teorias de la personalidad
Teoría del individualismo de Jung. TERESA ESMERALDA NÚÑEZ MASTACHI
Autores
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
Carl Jung
Carl Jung
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx

Similar a RESUMEN 5 CUARTILLAS.pdf (20)

PPTX
La etapa de la vejez en el hombre y la mujer
PDF
Teoriasdelenvejecimiento CEUMH.pdf
PDF
Psicología Humanista
DOC
Erick Erickson
PDF
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
PPTX
Gerontología social
PPTX
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
PPTX
Exposicion unidad 5 juventud adultez
PPTX
Psicología de la responsabilidad
PPT
Salvarezza teoría y cínica p.p.
PPT
Salvarezza teoría y cínica p.p.
PDF
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
PPT
02 personalidad esencia y ego
PDF
Ante el vacío existencia frankl victor
PDF
caminos-hacia-la-salud-mental
PDF
Cambios psicologicos en el adulto mayor
PPTX
Carl gustav yung, presentación
PPT
Teoria psicosocial presentacion madres comunitarias
PPT
Teoria psicosocial presentacion madres comunitarias
PPT
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
La etapa de la vejez en el hombre y la mujer
Teoriasdelenvejecimiento CEUMH.pdf
Psicología Humanista
Erick Erickson
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
Gerontología social
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
Exposicion unidad 5 juventud adultez
Psicología de la responsabilidad
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
02 personalidad esencia y ego
Ante el vacío existencia frankl victor
caminos-hacia-la-salud-mental
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Carl gustav yung, presentación
Teoria psicosocial presentacion madres comunitarias
Teoria psicosocial presentacion madres comunitarias
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Publicidad

RESUMEN 5 CUARTILLAS.pdf

  • 1. L c is s d l M d a UNA CONCEPTUAL V d Segundo, que todo intento de indagatoria en búsqueda de una respuesta más o menos satisfactoria, tiene que ser multidisciplinaria, pues, uno de los puntos de consenso de la gerontología actual es que el proceso del envejecimiento humano es multidimensional. Hay demasiadas variables por considerar en el envejecimiento, y como dicen LOS INDICIOS En una encuesta nacional llevada a cabo en los Estados Unidos en 1965, se interrogó a una muestra de la población sobre a qué edad acontece la media vida. El 86% de los hombres entrevistados y el 75% de las mujeres respondieron que acontece entre los 40 y los 50 años, en el caso de los hombres. Tanto en Japón, como entre japoneses nacidos de la segunda y tercera generación de inmigrantes en los Estados Unidos, se detectaron cambios importantes en la conducta entre las edades de 40 a 50 años, comparables en importancia a las perturbaciones que se manifiestan en la adolescencia. Estas alteraciones del comportamiento se caracterizan por repercutir en divorcios, cambios de carrera profesional, conversiones religiosas LA BUSQUEDA DEL FUNDAMENTO CONCEPTUAL Es más, existen evidencias aportadas por investigaciones recientes que hacen notar que predecir las probabilidades de éxito o de fracaso de un individuo en base al análisis de la niñez de esa persona, en llevar ajustes o adaptaciones a cambios significativos posteriormente en la vida, es cuestionable . Insiste Rice en hacer notar el prejuicio que ha existido en la mente de muchos científicos sociales que el término desarrollo del individuo se aplica a la fase prenatal y que ésta cesa con la entrada a la adolescencia. Vaillant , por ejemplo, argumenta que el desarrollo del individuo, en términos de cambio y adaptación, continúa a lo largo de la vida. TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
  • 2. La Fontaine, por ejemplo, hizo notar la universalidad de ciertos ritos de iniciación y transición que periódicamente celebran diversas culturas alrededor del mundo, de acuerdo con ciertas temporadas del clima o estaciones del año. Esos ritos buscan iniciar a los individuos de cada generación al conocimiento secreto relacionado con su fase o edad, y el ritual mismo sirve de asistencia en lograr la transición hacia esa etapa de la vida. Richards argumentó también que los rituales de iniciación entre los Bemba apuntan a transformar a las muchachas en mujeres maduras, pero también tenían el efecto de hacer público y legitimar un cambio natural que ya había tenido lugar. Tanto el rito como el mito, son medios simbólicos que median entre lo conocido y lo desconocido, y representan los deseos de los participantes de evitar o triunfar sobre los peligros que la vida ofrece. Uno de los primeros profesionales en llamar la atención sobre la necesidad de crear una psicología propia del adulto fue el psiquíatra suizo Carl Gustav Jung. Jung argumentó que analizar al ser humano exclusivamente por su sexualidad y la necesidad de perpetuar la especie, era como analizar la iglesia de Colonia en Alemania tan sólo por los ladrillos, el cemento, la piedra y el vidrio de la cual estaba el edificio construido, sin tomar en cuenta el valor simbólico que motivó su construcción ANALOGIA ENTRE EL TRANSCURSO DEL DIA Y LA VIDA En palabras de Jung Nuestras vidas son como el curso del sol en el firmamento. Por la mañana gana continuamente fortaleza hasta que alcanza el cenit del mediodía. Así, nuestro cometido para asistir a una persona joven es diferente del manejo de una persona más vieja. En el primer caso, es suficiente con ayudar a eliminar los obstáculos que impiden la expansión y el ascenso; en el segundo caso, debemos propiciar todo aquello que asiste en el descenso. Ya sus vidas quedaron atrás y no son sino pilares petrificados del pasado. El atardecer de la vida está tan lleno de significado como la mañana; sólo que su significado y sus propósitos son diferentes. El ser humano tiene dos propósitos claramente observables: el primero es natural, tener su propia descendencia y proteger a los críos; para esto se lucha por adquirir dinero y una posición social TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
  • 3. La transición de la fase natural de la vida hacia la fase cultural, se dificulta grandemente cuanta más resistencia ofrezca el individuo al flujo de la energía de la psique humana, pues, todo aquello que tuvo un comienzo, debe tener un fin. No importa que tan bella y perfecta crea el hombre que su razón es, él puede siempre estar seguro que es una de las muchas posibles funciones mentales, y cubre solamente ese lado del mundo fenoménico que le corresponde. Pero, lo irracional, todo aquello que no es ameno a la razón, la rodea por todas partes. Y lo irracional es, de igual manera, una función psicológica--dicho en una sola palabra, es el inconsciente colectivo; mientras que la racionalidad está atada esencialmente a la mente consciente. Pero, según Jung, una vez que las transferencias paternas y las ilusiones de la juventud han sido conquistadas, o por lo menos han madurado, entonces debemos hablar de estas cosas. Para Jung, esta área de la conducta humana escapa al reduccionismo de Freud y de Alfred Adler, pues, ya no estamos interesados meramente en remover los obstáculos en la profesión de un individuo, o de salvar su matrimonio, o cualquier cosa que signifique la expansión de la experiencia de la vida, sino que estamos confrontados con la tarea de asistir al individuo a encontrar un significado a su vida que le permita, sencillamente, seguir viviendo la transición de la mañana de la vida al atardecer significa una evaluación de los valores anteriores. Acontece la necesidad de apreciar el valor de los opuestos, especialmente, de nuestros más queridos y preciados ideales, pues, percibir el error de nuestras convicciones previas no es nada deshonroso, como tampoco lo es el reconocer la falsedad de nuestras previas verdades y sentir cuánto antagonismo y odio estaban contenidos en lo que, hasta ese momento, pasaba por amor. Opinó Jung, que un joven que no logra abrazar con entusiasmo la vida, es una tragedia de igual proporción al viejo que no logra despedirse de ella. La trampa, de este pendulazo hacia lo puesto en la vejez en referencia a la juventud, consiste en que al reprimir en la vejez todo aquello que en la juventud que se consideró agradable, el individuo incurre en un desequilibrio similar al que estaba experimentando en la juventud. Es un error bastante fundamental, considerar que los cambios de valores, esto es, ver el no-valor en un valor, la no-verdad en una verdad, significa que el valor previo dejó de existir. TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022
  • 4. TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022 los síntomas son: una rigidez mental, una estrechez del punto de vista personal, una actitud intolerante de todo aquello que significa oposición a sus ideales más queridos y se transforman estos individuos arriesgando dañarse a sí mismos y a los demás con su poca tolerancia. Para Jung, esta rigidez está motivada por el miedo a lo opuesto, un miedo secreto al siniestro hermano de Medardo. Por lo general, este miedo sutilmente oculto bajo un elaborado camuflaje es el miedo a la muerte. a fortaleza corporal (la salud en general) conllevan cambios en la autoestima, la extensión de sí mismo y la identidad propia. Sin embargo, Rice reconoce que otorgarle demasiado peso a una sola variable podría ser riesgoso, pues, el organismo mismo puede estar manifestando síntomas psicosomáticos en respuesta a dificultades exteriores que afronta el individuo. LA BUSQUEDA DE UNA SINTESIS DE LA VIDA Estima Jung que muchas neurosis que él detectó como psicoterapeuta en la madurez de la vida, eran intentos fallidos por alcanzar una síntesis de la vida, muchas veces causado por el deseo de acarrear los problemas de la juventud más allá del umbral de la media vida hacia la madurez. En palabras de Jung (ibid.), El neurótico es aquel que no está conforme con las cosas del presente y que tampoco puede disfrutar del pasado. En el pasado, el neurótico no podía lidiar con una niñez dificultosa y en el presente, se topa con dificultades para despedirse de su juventud La experiencia consciente del yo genera un depósito personal inconsciente que está constituido por las memorias, las ideas dolorosas que han sido reprimidas y las percepciones subliminales que no tienen suficiente fortaleza para penetrar el dominio de la consciencia. A esta estructura de la psique inconsciente personal, Jung le llamó la Sombra. La Sombra al igual que el yo no pasan de ser experiencias de la vida actual Se puede argumentar a favor de la tesis de que los seres humanos nos diferenciamos por nuestro genio (el Daimon). Cada ser humano se distingue por su Daimon y es por eso, quizás, que busca su individuación, o sea, su identidad propia. La paradoja de la vida social del individuo es que, al mismo tiempo que buscamos constantemente diferenciarnos de los demás, vivimos identificados con los demás. Buscamos una cierta y relativa autonomía, dentro de un marco de relaciones sociales interdependientes.
  • 5. Jung estima que estas ideas yacen estampadas o impresas desde hace siglos en el inconsciente de cada ser humano, y que brotan a la consciencia bajo ciertas condiciones. Una de las condiciones que propician el brotar en forma autónoma y espontánea de estas imágenes primordiales es, precisamente, la angustia causada en un ser humano por el toparse con una barrera o obstáculo que no puede sobrepasar, tal como el percatarse de la vejez, la muerte o la temporalidad y relatividad de la existencia humana. Cuando estas imágenes primordiales brotan al nivel consciente, o aparecen en un sueño o una fantasía, acarrean una cierta influencia o poder, en virtud del cual se ejerce un efecto numinoso Cuando un individuo está poseído de estas ideas primordiales, y las vive con intensidad, llega a verlas como si fueran ideas propias y acaba por atribuírselas a los demás también, proyectando los contenidos de su propia experiencia a otras personas, a las que, por lo general, o pone en un pedestal, o lanza al Averno con desprecio. Jung estima que la idea de Dios es una función absolutamente necesaria psicológicamente y de una naturaleza irracional. La idea de Dios nada tiene que ver con la existencia o no de Dios. El intelecto humano nunca podrá responder satisfactoriamente la interrogante si Dios existe o no. Sin embargo, la idea de la divinidad, o de un poder supremo, ha estado presente en la historia humana desde siglos. Jung estima que es conveniente reconocer la idea de Dios en forma consciente, pues, de lo contrario, algo menos placentero tomará su lugar Así, los opuestos se topan. La actitud racional de la cultura se topa con la destrucción irracional de la civilización. A la par de nuestros pensamientos más iluminados yace nuestra mayor oscuridad. A la par de nuestras mayores certezas se encuentran nuestras mayores dudas. TAREA 1 CANUL MANZANERO NAYDELIN GUADALUPE 09/03/2022