Sociedad y Estado- Cátedra
Martínez.
CBC-UBA
ESTADO- Origen, y antecedentes.
• Tipo de organización política, y una categoría histórica.
• Si bien es una de las formas históricas de convivencia social, también en las formas
primitivas se observa esa unión de lazos sociales, que antecedieron al Estado.
• En los tiempos prehistóricos , la horda, como primer aglutinamiento social, ha nacido
espontáneamente para satisfacer necesidades primarias.
• En un lento proceso , la horda se convierte en un clan , grupo aun numeroso, pero
ahora establecido bajo la autoridad de un jefe.
El factor religioso y mitológico afirmaba la autoridad del jefe.
Los grupos se van unificando por sometimiento al mas fuerte. Surge la esclavitud que es
un progreso, puesto que, evita la muerte del vencido.
Los mecanismos de dominación se hacen mas sutiles.
El factor económico tiene peso en esta evolución , comienzan las transacciones, los
cambios, los mercados.
Los clanes agrupaban patrias u tribus, y surge la monarquía teocrática.
El rey ( mandatario de Dios), asistido por una casta sacerdotal o por la gerontocracia que
exaltaba la prudencia de los ancianos, pasa a encabezar los primeros estados.
Origen del termino Estado- Funciones
• Etimológicamente , el termino Estado , proviene del latín
status, que indicaba algo así como la jerarquía o situación
de cada persona en el seno de la familia en la sociedad.
• Para la institución política, para la organización perfecta,
autónoma o «soberana», se preferirán otros términos como
ciudad ( polis o civitas).
• Es Maquiavelo quien impone el uso de la palabra Estado en
la literatura política , así surge la idea del Estado Moderno ,
con las monarquías absolutas del siglo XV al XIX.
• El Estado tiene en términos generales, un fin ultimo, que es
la promoción de los intereses colectivos, sin desmedro de
los intereses particulares.
FUNCIONES DEL ESTADO
• Manejo de las relaciones exteriores ( aspectos comerciales,
económicos, culturales, defensa nacional), es decir,
preservación de los intereses nacionales en el extranjero.
• En el plano interno, las funciones estatales puede atender las
cuestiones económicas que les son del Estado, dispone de
medios muy poderosos , entre los cuales figuran la facultad
de emitir su moneda, de fijar su valor, y las facultades
impositivas, crediticias y expropiatorias.
• El Estado supervisa la situación civil de las personas,
ocupándose de su identificación y documentación.
• El Estado debe ocuparse de la educación e instrucción
de sus habitantes.
• El Estado debe formular un planeamiento que permita
desarrollar sus recursos con orden.
CENTRALIZACION DE PODER
• El Estado adquiere bajo su orbita la totalidad de las relaciones
sociales, económicas y políticas.
• Esta orbita entiende tanto el control como la intervención
para dirimir cuestiones no aceptando dentro de su territorio
ningún otro poder equivalente que pueda disputarle esa
primacía( soberanía)
Concentración creciente de funciones en manos de una
burocracia profesional
• La administración esta basada en parámetros «
profesionales» «impersonales», esto significa que opera en
base de códigos y leyes
estatuidas con criterios de racionalidad para la administración ,
estos profesionales perciben un salario , y poseen la idoneidad
necesaria para desempeñar dicha tarea.
Creciente proceso de secularización
• Se tiene en cuenta el desarrollo histórico , por el cual se van
constituyendo los Estados modernos. El poder y la política se
van legitimando sobre sus propias bases, o sobre la
racionalidad del individuo. La secularización consiste en
separar a la política, y a la administracion de todo rasgo
dogmático o religioso , creando ámbitos diferenciados.
Estado Absolutista
• Europa siglo XVI y finales del siglo XVIII.
• Las características que poseía el Estado Absolutista
fueron la concentración del poder con respecto a los
reinos menores y su consecuente delimitación
geográfica imponiendo decisiones sobre los otros
dentro de su territorio. La separación de la orbita de
lo religioso de lo político, y donde las cuestiones de
gobierno y administracion comienzan a realizarse en
términos de racionalidad y eficiencia.
• Las grandes empresas expansionistas colonizadoras de los reinos
de España y Portugal en América , y también, en otros
continentes como África o Asia , fueron llevadas a cabo por
Estados absolutistas.
• La teoría económica que esta ligada a esta concepción de
organización política es el mercantilismo, teoría que afirmaba que
la riqueza de una nación estaba unida a la acumulación de
riquezas-oro y plata- , las luchas religiosas de los siglos 16 y 17 ,
jugaron un papel fundamental la concepción ideológica,
ayudando a la formación de los Estados absolutistas sobre bases
racionales y profanas.
Estado Liberal
• El liberalismo , los autores que se destacan
son John Locke(1632-1704), y Adam
Smith(1723-1790).
• Este tipo de Estado surge en Inglaterra a
mediados del siglo 17, y se desarrolla a partir
del 18, los hechos históricos mas importantes
del periodo liberal fueron «la gloriosa
Revolución», de 1688, donde se abandonan
los postulados del Estado Absolutista , y se
comienzan los lineamientos de una monarquía
constitucional.
Postulados básicos que caracterizan al liberalismo como forma de vida y
organización política, económica y social y del Estado liberal
• A) Defensa y reivindicación del individuos- a diferencia del
anterior modelo societal que era estamental y corporativo.
• B) Defensa de la libertad en todos sus ámbitos económico,
político , religioso, cultural, etc.
• C) Defensa de la propiedad privada como fundamento del
desarrollo económico y político .
• D) División de poderes, garantizando una distribución del
poder , y evitando poderes absolutos.
• E) Importancia de la ley y del Constitucionalismo como medio
para evitar la arbitrariedad del poder.
• El liberalismo surge como consecuencia del Estado moderno,
donde la burguesía, como sector social se va configurando a lo
largo de un proceso histórico con la Revolución Industrial . Esta
forma de organización política se extiende por los continentes
durante el siglo 19, donde el comercio internacional fomento
esta idea.
• La emergencia del capitalismo industrial sumada a la sociedad de
masas , llevo a comienzos del siglo 20 a replantear estos
postulados.
Estado de Bienestar
• Esta forma histórica de Estado encontró un desarrollo
sistemático en los EE.UU, en la década del 30 y en Europa
Occidental con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial ,
aunque encontramos algunas acciones en la Alemania de
Bismarck hacia finales de siglo 19, la edad de oro serán las
décadas de los 50, 60 hasta alcanzar la etapa de agotamiento
hacia finales de los años 70.
• Se vislumbra un capitalismo industrial, con una amplia base de
trabajadores asalariados con una alta tasa de sindicalización.
• El objetivo del Estado fue mantener altos niveles de ocupación
cercanos al pleno empleo , y con un alto nivel adquisitivo para
mantener altos niveles de consumo y productividad, estas
condiciones son indispensables para lograr una eficaz política
redistributiva.
• Con el Estado de Bienestar que la población alcanza la
ciudadanía social, entendida esta la satisfacción de las
necesidades básicas del individuo en lo que hace a salud,
educación, servicio social, empleo, recreación, etc , siendo una
conquista histórica de la ciudadanía.
• El Estado de Bienestar tiene como objetivo lograr una
conciliación entre los intereses de clases , a través de una
articulación que lo tenga como arbitro y regulador de las
relaciones capital-trabajo.
• A partir de estas prestaciones universales de bienes y servicios
por parte del Estado, se puede hablar de las características
centrales de esta forma estatal , el alto porcentaje del Producto
Nacional Bruto(PBN) , destinado a gastos sociales, estos recursos
surgen de la implementación de un sistema fiscal que grava la
tasa de rentabilidad de las empresas , el sector financiero y los
sectores mas acomodados de la sociedad , logrando un mejor
proceso de redistribución de riqueza.
Estado Neoliberal
• Hacia mediados de la década del 70, algunos
pensadores e intelectuales como Milton Friedman,
Samuel Huntington, Michael Crozier , encabezaron las
criticas económicas y políticas a los Estados de
Bienestar keynesianos , que estaban siendo
cuestionados , como consecuencia de la crisis del
petróleo de 1973, y por los grandes déficits fiscales
que traían aparejado sus políticas, comienza a surgir
una corriente de pensamiento , en la concepción de la
organización social, conocida como neoliberalismo.
La tendencia globalizadora que se vio favorecida por la
implosión de la Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas a fines de los años 80 y principios de los años
90, fue erosionando la capacidad de los Estados
nacionales para controlar y regular sus políticas , con la
movilidad creciente y la libertad que gozan los flujos de
capital e información, los Estados se han visto en la
necesidad de competir por la atracción de los capitales
en un mercado mundial cada vez mas interdependiente.
Las principales reformas que se llevaron adelante
marcaron una transformación completa de los limites
del Estado y la Sociedad.
• A) La decisión política de trasladar el peso de las decisiones
económicas hacia la esfera del mercado, las estrategias referidas
al desarrollo, la inversión estratégica, la capacitación, la
distribución y acumulación queda en manos de las
corporaciones económicas, tanto nacionales como
internacionales.
• B) El creciente proceso de eliminación de los controles y
regulaciones que ejercían los Estados sobre los aspectos
estratégicos de la economía, lo cual implicaba ahorrar costos y
aliviar el proceso productivo de las empresas para permitirles
competir con el mercado internacional . Esta medida permite la
libre competencia que redundaría en baja de los costos y de
precios.
• C) El proceso de privatización de las empresas públicas, permitió
un nuevo proceso de capitalización , y para que el Estado se
desentendiera de la gestión directa de esas empresas.
• D) La apertura de la economía nacional al mercado
internacional , ya sea, en lo referente a bienes como a servicios
y también, a lo que se refiere a los capitales. El proceso de
reforma del Estado cuenta con la presencia del capital
extranjero , ya sea en lo referente a bienes como a servicios y,
también, a lo que se refiere a los capitales.
• El proceso de reforma del Estado cuenta con la presencia del
capital extranjero , ya sea, a partir de la radicación de empresas,
compras de empresas publicas, prestamos para llevar adelante
políticas de subsidios y despidos masivos y capital para la
especulación financiera.
• E) La eliminación de controles y restricciones a la actividad
financiera. La progresiva eliminación y desgravación fiscal a las
actividades relacionadas con lo financiero, y también, a las
grandes empresas , tanto locales como internacionales, medidas
todas que están destinadas a promover la radicación de capital
extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad.
• F) La decisión política destinada a achicar el gasto publico. La
meta es lograr el superávit fiscal como una muestra de salud de
la economía.
• G) Un creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a
minimizar los costos que implican para las empresas la
contratación de nuevos trabajadores.
• H)La descentralización y la nueva reasignación de funciones
entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y
municipales, ciertas funciones que ocupaban el Estado, salud,
educación, seguridad, pasa a mano de las instituciones
provinciales y municipales que pasan a responsabilizarse tanto
de la planificación de las actividades , el mantenimiento y
gestión de toda la infraestructura
• Entre los dirigentes políticos mas representativos podemos
señalar a Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Alberto Fujimori,
Carlos Salinas de Gortari y Carlos Menem.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Teoria de-estado
DOCX
Evolución histórica del estado y la administración pública
DOC
Estado, ideologia y pensamien to politico
PPT
Repaso Integral 3º
PPT
Presentacion politicas
PPT
EXPOSICIÓN Estado
PPT
EXPOSICIÓN Estado
Teoria de-estado
Evolución histórica del estado y la administración pública
Estado, ideologia y pensamien to politico
Repaso Integral 3º
Presentacion politicas
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado

Similar a Resumen de estado.pdf (20)

DOCX
Estado Benefactor
DOC
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
PDF
Tgestado tema 4.3 complementaria
PPTX
Fichas ciencias políticas Segundo Periodo
PDF
Estado conceptos thwaites rey
PPTX
El estado
PPTX
El estado
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
PPTX
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
PDF
PPTX
El Estado Nación.
PPTX
El ESTADO - Estado Formosekkkño (1).pptx
PPT
Aproximacion Politica
PPT
El estado como concepto historico
PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
PPT
Teoria de estado
PPT
teoria-de-estado.ppt
PPT
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
Estado Benefactor
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Tgestado tema 4.3 complementaria
Fichas ciencias políticas Segundo Periodo
Estado conceptos thwaites rey
El estado
El estado
Estado moderno hasta la actualidad
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
El Estado Nación.
El ESTADO - Estado Formosekkkño (1).pptx
Aproximacion Politica
El estado como concepto historico
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
Teoria de estado
teoria-de-estado.ppt
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Publicidad

Resumen de estado.pdf

  • 1. Sociedad y Estado- Cátedra Martínez. CBC-UBA
  • 2. ESTADO- Origen, y antecedentes. • Tipo de organización política, y una categoría histórica. • Si bien es una de las formas históricas de convivencia social, también en las formas primitivas se observa esa unión de lazos sociales, que antecedieron al Estado. • En los tiempos prehistóricos , la horda, como primer aglutinamiento social, ha nacido espontáneamente para satisfacer necesidades primarias. • En un lento proceso , la horda se convierte en un clan , grupo aun numeroso, pero ahora establecido bajo la autoridad de un jefe. El factor religioso y mitológico afirmaba la autoridad del jefe. Los grupos se van unificando por sometimiento al mas fuerte. Surge la esclavitud que es un progreso, puesto que, evita la muerte del vencido. Los mecanismos de dominación se hacen mas sutiles. El factor económico tiene peso en esta evolución , comienzan las transacciones, los cambios, los mercados. Los clanes agrupaban patrias u tribus, y surge la monarquía teocrática. El rey ( mandatario de Dios), asistido por una casta sacerdotal o por la gerontocracia que exaltaba la prudencia de los ancianos, pasa a encabezar los primeros estados.
  • 3. Origen del termino Estado- Funciones • Etimológicamente , el termino Estado , proviene del latín status, que indicaba algo así como la jerarquía o situación de cada persona en el seno de la familia en la sociedad. • Para la institución política, para la organización perfecta, autónoma o «soberana», se preferirán otros términos como ciudad ( polis o civitas). • Es Maquiavelo quien impone el uso de la palabra Estado en la literatura política , así surge la idea del Estado Moderno , con las monarquías absolutas del siglo XV al XIX. • El Estado tiene en términos generales, un fin ultimo, que es la promoción de los intereses colectivos, sin desmedro de los intereses particulares.
  • 4. FUNCIONES DEL ESTADO • Manejo de las relaciones exteriores ( aspectos comerciales, económicos, culturales, defensa nacional), es decir, preservación de los intereses nacionales en el extranjero. • En el plano interno, las funciones estatales puede atender las cuestiones económicas que les son del Estado, dispone de medios muy poderosos , entre los cuales figuran la facultad de emitir su moneda, de fijar su valor, y las facultades impositivas, crediticias y expropiatorias. • El Estado supervisa la situación civil de las personas, ocupándose de su identificación y documentación. • El Estado debe ocuparse de la educación e instrucción de sus habitantes. • El Estado debe formular un planeamiento que permita desarrollar sus recursos con orden.
  • 5. CENTRALIZACION DE PODER • El Estado adquiere bajo su orbita la totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas. • Esta orbita entiende tanto el control como la intervención para dirimir cuestiones no aceptando dentro de su territorio ningún otro poder equivalente que pueda disputarle esa primacía( soberanía)
  • 6. Concentración creciente de funciones en manos de una burocracia profesional • La administración esta basada en parámetros « profesionales» «impersonales», esto significa que opera en base de códigos y leyes estatuidas con criterios de racionalidad para la administración , estos profesionales perciben un salario , y poseen la idoneidad necesaria para desempeñar dicha tarea.
  • 7. Creciente proceso de secularización • Se tiene en cuenta el desarrollo histórico , por el cual se van constituyendo los Estados modernos. El poder y la política se van legitimando sobre sus propias bases, o sobre la racionalidad del individuo. La secularización consiste en separar a la política, y a la administracion de todo rasgo dogmático o religioso , creando ámbitos diferenciados.
  • 8. Estado Absolutista • Europa siglo XVI y finales del siglo XVIII. • Las características que poseía el Estado Absolutista fueron la concentración del poder con respecto a los reinos menores y su consecuente delimitación geográfica imponiendo decisiones sobre los otros dentro de su territorio. La separación de la orbita de lo religioso de lo político, y donde las cuestiones de gobierno y administracion comienzan a realizarse en términos de racionalidad y eficiencia.
  • 9. • Las grandes empresas expansionistas colonizadoras de los reinos de España y Portugal en América , y también, en otros continentes como África o Asia , fueron llevadas a cabo por Estados absolutistas. • La teoría económica que esta ligada a esta concepción de organización política es el mercantilismo, teoría que afirmaba que la riqueza de una nación estaba unida a la acumulación de riquezas-oro y plata- , las luchas religiosas de los siglos 16 y 17 , jugaron un papel fundamental la concepción ideológica, ayudando a la formación de los Estados absolutistas sobre bases racionales y profanas.
  • 10. Estado Liberal • El liberalismo , los autores que se destacan son John Locke(1632-1704), y Adam Smith(1723-1790). • Este tipo de Estado surge en Inglaterra a mediados del siglo 17, y se desarrolla a partir del 18, los hechos históricos mas importantes del periodo liberal fueron «la gloriosa Revolución», de 1688, donde se abandonan los postulados del Estado Absolutista , y se comienzan los lineamientos de una monarquía constitucional.
  • 11. Postulados básicos que caracterizan al liberalismo como forma de vida y organización política, económica y social y del Estado liberal • A) Defensa y reivindicación del individuos- a diferencia del anterior modelo societal que era estamental y corporativo. • B) Defensa de la libertad en todos sus ámbitos económico, político , religioso, cultural, etc. • C) Defensa de la propiedad privada como fundamento del desarrollo económico y político . • D) División de poderes, garantizando una distribución del poder , y evitando poderes absolutos. • E) Importancia de la ley y del Constitucionalismo como medio para evitar la arbitrariedad del poder.
  • 12. • El liberalismo surge como consecuencia del Estado moderno, donde la burguesía, como sector social se va configurando a lo largo de un proceso histórico con la Revolución Industrial . Esta forma de organización política se extiende por los continentes durante el siglo 19, donde el comercio internacional fomento esta idea. • La emergencia del capitalismo industrial sumada a la sociedad de masas , llevo a comienzos del siglo 20 a replantear estos postulados.
  • 13. Estado de Bienestar • Esta forma histórica de Estado encontró un desarrollo sistemático en los EE.UU, en la década del 30 y en Europa Occidental con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial , aunque encontramos algunas acciones en la Alemania de Bismarck hacia finales de siglo 19, la edad de oro serán las décadas de los 50, 60 hasta alcanzar la etapa de agotamiento hacia finales de los años 70.
  • 14. • Se vislumbra un capitalismo industrial, con una amplia base de trabajadores asalariados con una alta tasa de sindicalización. • El objetivo del Estado fue mantener altos niveles de ocupación cercanos al pleno empleo , y con un alto nivel adquisitivo para mantener altos niveles de consumo y productividad, estas condiciones son indispensables para lograr una eficaz política redistributiva. • Con el Estado de Bienestar que la población alcanza la ciudadanía social, entendida esta la satisfacción de las necesidades básicas del individuo en lo que hace a salud, educación, servicio social, empleo, recreación, etc , siendo una conquista histórica de la ciudadanía. • El Estado de Bienestar tiene como objetivo lograr una conciliación entre los intereses de clases , a través de una articulación que lo tenga como arbitro y regulador de las relaciones capital-trabajo.
  • 15. • A partir de estas prestaciones universales de bienes y servicios por parte del Estado, se puede hablar de las características centrales de esta forma estatal , el alto porcentaje del Producto Nacional Bruto(PBN) , destinado a gastos sociales, estos recursos surgen de la implementación de un sistema fiscal que grava la tasa de rentabilidad de las empresas , el sector financiero y los sectores mas acomodados de la sociedad , logrando un mejor proceso de redistribución de riqueza.
  • 16. Estado Neoliberal • Hacia mediados de la década del 70, algunos pensadores e intelectuales como Milton Friedman, Samuel Huntington, Michael Crozier , encabezaron las criticas económicas y políticas a los Estados de Bienestar keynesianos , que estaban siendo cuestionados , como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, y por los grandes déficits fiscales que traían aparejado sus políticas, comienza a surgir una corriente de pensamiento , en la concepción de la organización social, conocida como neoliberalismo.
  • 17. La tendencia globalizadora que se vio favorecida por la implosión de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas a fines de los años 80 y principios de los años 90, fue erosionando la capacidad de los Estados nacionales para controlar y regular sus políticas , con la movilidad creciente y la libertad que gozan los flujos de capital e información, los Estados se han visto en la necesidad de competir por la atracción de los capitales en un mercado mundial cada vez mas interdependiente. Las principales reformas que se llevaron adelante marcaron una transformación completa de los limites del Estado y la Sociedad.
  • 18. • A) La decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del mercado, las estrategias referidas al desarrollo, la inversión estratégica, la capacitación, la distribución y acumulación queda en manos de las corporaciones económicas, tanto nacionales como internacionales. • B) El creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones que ejercían los Estados sobre los aspectos estratégicos de la economía, lo cual implicaba ahorrar costos y aliviar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir con el mercado internacional . Esta medida permite la libre competencia que redundaría en baja de los costos y de precios. • C) El proceso de privatización de las empresas públicas, permitió un nuevo proceso de capitalización , y para que el Estado se desentendiera de la gestión directa de esas empresas.
  • 19. • D) La apertura de la economía nacional al mercado internacional , ya sea, en lo referente a bienes como a servicios y también, a lo que se refiere a los capitales. El proceso de reforma del Estado cuenta con la presencia del capital extranjero , ya sea en lo referente a bienes como a servicios y, también, a lo que se refiere a los capitales. • El proceso de reforma del Estado cuenta con la presencia del capital extranjero , ya sea, a partir de la radicación de empresas, compras de empresas publicas, prestamos para llevar adelante políticas de subsidios y despidos masivos y capital para la especulación financiera.
  • 20. • E) La eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera. La progresiva eliminación y desgravación fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero, y también, a las grandes empresas , tanto locales como internacionales, medidas todas que están destinadas a promover la radicación de capital extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad. • F) La decisión política destinada a achicar el gasto publico. La meta es lograr el superávit fiscal como una muestra de salud de la economía. • G) Un creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a minimizar los costos que implican para las empresas la contratación de nuevos trabajadores.
  • 21. • H)La descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y municipales, ciertas funciones que ocupaban el Estado, salud, educación, seguridad, pasa a mano de las instituciones provinciales y municipales que pasan a responsabilizarse tanto de la planificación de las actividades , el mantenimiento y gestión de toda la infraestructura • Entre los dirigentes políticos mas representativos podemos señalar a Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Alberto Fujimori, Carlos Salinas de Gortari y Carlos Menem.