SlideShare una empresa de Scribd logo
María Del Rocio Bahena Loredo

                                                           Ingeniería en Telemática

                                                                    Grupo: E12-272

                                                             13 de febrero del 2012




Javier Echeverría. Tomado del libro. Ciencia, tecnología, Sociedad y Cultura en el
cambio de siglo de José, Tecnociencia y Sistema de valores. A: López Cerezo y
José Sánchez Ron (Eds.), extraído el día 10 de enero del 2012(articulo
proporcionado por la profesora Guadalupe Palmer.)

Esté artículo distingue hasta siete subsistemas de valores para la evaluación de la
actividad tecnocientífica y muestra que la axiología no debe contraerse
únicamente en los valores éticos o epistémicos. El autor se encuentra en los
cambios axiológicos suscitados por la tecnociencia (Big. Science). Al final, se
afirma que una reflexión filosófica sobre la tecnociencia no debe centrarse en la
cuestión de la verdad, sino más bien, entendido como un metavalor que exige la
satisfacción previa de un conjunto plural de valores, analizables según diversos
subsistemas.

Considero que el texto se divide en 7 partes: La primera explica de que trata el
artículo, (párrafo 1). La segunda: La Emergencia de la Tecnociencia, (párrafo 2-
6). La tercera: La división de la perspectiva axiológica., (párrafo 6-13). La cuarta:
la axiología de la tecnociencia, (párrafo 13-14). La quinta: Sistema de valores en la
actividad tecnocientífica, (párrafo 14-24). La sexta: Ciencia y Verdad, Tecnociencia
y Bien, (párrafo 24-29). La séptima: Condiciones para que una acción o artefacto
tecnocientífico sea   bueno (sin perjuicios de que siempre pueda ser mejor),
(párrafo 29-39).

                                                                                   1
Las ideas principales que identifique en el texto son:

1. El artículo se centra en una nueva modalidad de ciencia que ha surgido en la
   segunda mitad del siglo XX y a la que diversos autores denominan
   tecnociencia.
2. Hablando en términos generales, la tecnociencia se caracteriza por qué no hay
   progreso científico sin avance tecnológico, y recíprocamente.
3. La interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima en el caso de la
   Big Science, y por eso conviene distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y
   tecnociencia.
4. Desde el punto de vista de los valores, la aparición de la tecnociencia ha traído
   consigo cambios axiológicos importantes. Está mayor complejidad axiológica
   implica un desafío importante para los estudios de Ciencia, Etnología y
   Sociedad

5. Tesis de la perspectiva axiológica :

6. Los artefactos tecnológicos actuales suelen ser construidos a partir de teorías y
aportaciones científicas suficientemente corroboradas.

7. Los valores típicos de la técnica y la tecnología que tiene un peso considerable
a la hora de evaluar las propuestas y las acciones tecnocientíficas: la innovación,
la funcionalidad, la eficiencia, la eficacia, la utilidad, la aplicabilidad, la fiabilidad, la
sencillez de uso, la rapidez de funcionamiento, la flexibilidad, la robustez, la
durabilidad, la composibilidad con otros sistemas (o integrabilidad), etc.

8. Se denota en el artículo que una buena parte de la investigación científica
actual está financiada por empresas, por lo que no es de extrañar que los valores
económicos y empresariales impregnen cada vez más la actividad tecnocientífica.

9. Se han dado cuenta que el impacto de las tecnologías industriales y de las
nuevas tecnologías sobre la naturaleza ha suscitado una profunda reflexión sobre

                                                                                            2
los riesgos de las innovaciones tecnocientíficas, con la consiguiente aparición de
nuevos valores, a los que genéricamente podemos denominar ecológicos. El más
obvio es la salud.

10. Tambien se menciona que la incidencia de las nuevas tecnologías sobre la
vida cotidiana y sobre la sociedad apuesto en primer plano una serie de valores
humanos, políticas y sociales, (intimidad, privacidad, autonomía, estabilidad,
seguridad, mestizaje, multiculturalismo, sociedad, dependencia del poder, libertad
de enseñanza, y de difusión, del conocimiento, etc.) que contribuyen a matizar
algunos objetivos concretos de la actividad tecnocientífica.

11.L a actual tecnociencia está marcada vez por las incidencias de este quinto tipo
de valores (la vida, la dignidad humana, la libertad de conciencia, el respeto a las
creencias, la tolerancia, el respeto a los animales, minimización del sufrimiento en
la experimentación, el derecho a la disidencia, y a la diferencia, la honestidad, etc.)

12. Se menciona que la tecnociencia también aplica los valores a la actividad
militar, en la medida en que muchas investigaciones tecnocientíficas han estado y
siguen estando estrechamente vinculadas a los ejércitos, sobre todo en EEUU.

13. Se resalta que la tecnociencia está mucho más imbricada en el problema del
bien y de lo bueno que es la búsqueda de la verdad.

14. Debido a todo lo antes mencionado es previsible un proceso de decantación y
progresiva estructuración de esa pluralidad de valores, lo cual es un requisito
previo al análisis de la bondad o maldad de las diversas innovaciones
tecnocientíficas.

15. Se dice también en forma resaltada que, así como la verdad es un metavalor
en relación con los valores epistémicos de la ciencia moderna, así también lo
bueno es un metavalor para los diversos sistemas axiológicos presentes en la
tecnociencia.



                                                                                      3
16. Se mencionan también las condiciones para que una acción o artefacto
tecnocientífico sea bueno (sin perjuicios de que siempre pueda ser mejor) que son
las siguientes.

1- Está basado en un conocimiento científico coherente, preciso, riguroso,
contrastado, etc., que ha sido evaluado positivamente una y otra vez por las
comunidades científicas correspondientes.

2- Es útil, innovador, eficiente, versátil, fácil de uso, seguro, etc.

3- Es barato, rentable, beneficioso, optimizable, competitivo, etc.

4- Respeta los valores ecológicos antes mencionados.

5- Satisface los valores humanos, políticos, sociales y jurídicos del grupo quinto.

6- Respeta y fomenta los valores éticos y morales del grupo sexto.

7- En caso de conflicto bélico, puede contribuir a la realización de los valores
militares sin que los restantes subsistemas de valores desaparezcan

8- Satisface en más alto grado el mayor número de valores positivos de los
diversos grupos e insatisface los contravalores correspondientes.




                                                                                      4
El autor al final menciona que debemos observar bien           que la aplicación del
metacriterio depende de las componentes antes mencionadas en nuestro esbozo
de una teoría general de la acción. Menciona que entonces               el grado de
satisfacción de este metacriterio puede ser muy distinto según los agentes, el tipo
de acciones, los objetos, los escenarios etc. Nos dice que con respecto a esto
entonces debemos proponer una axiología de la tecnociencia que sea empírica y
analítica. También menciona que nosotros tendríamos un error pensar que la
actividad tecnocientífica va a ser beneficiosa para todos, en todas las
circunstancias etc., y entonces nos dice que        no pretendemos promover una
axiología categórica, sino analítica y empírica, es decir, estrictamente referida a la
práctica tecnocientífica.




En mi opinión yo creo que el autor tiene mucha razón ya que si en efecto en la
actualidad la ciencia, la tecnología, y en este caso en conjunto la tecnociencia ha
abarcado la mayor fuente de economía en el mundo. Se ha convertido en la
sociedad como lo más importante, pero en muchas ocasiones la tecnociencia es
solo aplicada en distintos ámbitos como solo una actividad lucrativa, olvidándonos
entonces de los valores morales de las personas, poniendo en riesgo entonces la
salud de las personas, el medio ambiente, la dignidad del ser humano, la
seguridad del ser humano, entre otras cosas que hacen daño a la propia vida, y
que no debemos hacer, por eso es bueno reflexionar sobre los valores y la forma
en que aplicamos la tecnociencia en nuestras vidas dándole un buen uso y no
dañando a las demás personas abusando de la tecnociencia.




                                                                                    5

Más contenido relacionado

DOCX
Santiago.realpe11.2..
DOCX
Blog de tecnologia
DOCX
Resumen tecnociencia
DOCX
Tecnologia
DOCX
Resumen tecnociencia
DOCX
Tecnologia e informatica angie
PPTX
Exposicion
DOCX
Tecnociencia y Sistema de valores
Santiago.realpe11.2..
Blog de tecnologia
Resumen tecnociencia
Tecnologia
Resumen tecnociencia
Tecnologia e informatica angie
Exposicion
Tecnociencia y Sistema de valores

Destacado (8)

PPT
Why Not Thrive In Turbulent Times?
PDF
The laniakea supercluster_of_galaxies
PPSX
Notre Dame
PPT
Degenerative disorders
PPTX
La vida es un sueño
PDF
Stellar tidal streams_in_spiral_galaxies_of_the_local_volume
PPTX
Preservation presentation
PDF
Submillimeter galaxies as_progenitors_of_compact_quiescent_galaxies
Why Not Thrive In Turbulent Times?
The laniakea supercluster_of_galaxies
Notre Dame
Degenerative disorders
La vida es un sueño
Stellar tidal streams_in_spiral_galaxies_of_the_local_volume
Preservation presentation
Submillimeter galaxies as_progenitors_of_compact_quiescent_galaxies
Publicidad

Similar a Resumen lec1 (20)

DOCX
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
DOCX
Tecnociencia y Sistema de valores
DOCX
Resumen1
DOCX
Resumen 02
PPTX
Axiología de la tecnociencia.pptx
PDF
Etica y tecnociencia.2pdf
PDF
Etica y tecnociencia.2pdf
DOCX
Resumen 1er lectura
DOCX
Resumenes alex aboytes
DOCX
Javier echeverria
PPS
Tecnociencia y sus problemas derivados
DOCX
Mimos de paz word
DOCX
Coregido
PPTX
33 T.V PMMD
PPTX
33 T.V GHA
PPT
Ética y Valores 1 Primer Parcial
DOCX
Resumenes y reseñas by jozue s.
PPTX
Expo tecno-ciencia
DOCX
Blogggterminado
PPTX
Lugar e Importancia de la Ética en la Civilización Tecnocientífica & Tecnocie...
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
Tecnociencia y Sistema de valores
Resumen1
Resumen 02
Axiología de la tecnociencia.pptx
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdf
Resumen 1er lectura
Resumenes alex aboytes
Javier echeverria
Tecnociencia y sus problemas derivados
Mimos de paz word
Coregido
33 T.V PMMD
33 T.V GHA
Ética y Valores 1 Primer Parcial
Resumenes y reseñas by jozue s.
Expo tecno-ciencia
Blogggterminado
Lugar e Importancia de la Ética en la Civilización Tecnocientífica & Tecnocie...
Publicidad

Más de rocio_bahena (10)

DOCX
Resumen divina
DOCX
Ensayo video
PPTX
Las corporaciones
DOCX
Ensayo bimbo1
PPTX
Presentación caretel
DOCX
Resumen lec2
DOCX
Reseña bn
DOCX
Reseña bn
DOCX
Reseña todos los caminos
DOCX
Reseña todos los caminos
Resumen divina
Ensayo video
Las corporaciones
Ensayo bimbo1
Presentación caretel
Resumen lec2
Reseña bn
Reseña bn
Reseña todos los caminos
Reseña todos los caminos

Resumen lec1

  • 1. María Del Rocio Bahena Loredo Ingeniería en Telemática Grupo: E12-272 13 de febrero del 2012 Javier Echeverría. Tomado del libro. Ciencia, tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo de José, Tecnociencia y Sistema de valores. A: López Cerezo y José Sánchez Ron (Eds.), extraído el día 10 de enero del 2012(articulo proporcionado por la profesora Guadalupe Palmer.) Esté artículo distingue hasta siete subsistemas de valores para la evaluación de la actividad tecnocientífica y muestra que la axiología no debe contraerse únicamente en los valores éticos o epistémicos. El autor se encuentra en los cambios axiológicos suscitados por la tecnociencia (Big. Science). Al final, se afirma que una reflexión filosófica sobre la tecnociencia no debe centrarse en la cuestión de la verdad, sino más bien, entendido como un metavalor que exige la satisfacción previa de un conjunto plural de valores, analizables según diversos subsistemas. Considero que el texto se divide en 7 partes: La primera explica de que trata el artículo, (párrafo 1). La segunda: La Emergencia de la Tecnociencia, (párrafo 2- 6). La tercera: La división de la perspectiva axiológica., (párrafo 6-13). La cuarta: la axiología de la tecnociencia, (párrafo 13-14). La quinta: Sistema de valores en la actividad tecnocientífica, (párrafo 14-24). La sexta: Ciencia y Verdad, Tecnociencia y Bien, (párrafo 24-29). La séptima: Condiciones para que una acción o artefacto tecnocientífico sea bueno (sin perjuicios de que siempre pueda ser mejor), (párrafo 29-39). 1
  • 2. Las ideas principales que identifique en el texto son: 1. El artículo se centra en una nueva modalidad de ciencia que ha surgido en la segunda mitad del siglo XX y a la que diversos autores denominan tecnociencia. 2. Hablando en términos generales, la tecnociencia se caracteriza por qué no hay progreso científico sin avance tecnológico, y recíprocamente. 3. La interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima en el caso de la Big Science, y por eso conviene distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia. 4. Desde el punto de vista de los valores, la aparición de la tecnociencia ha traído consigo cambios axiológicos importantes. Está mayor complejidad axiológica implica un desafío importante para los estudios de Ciencia, Etnología y Sociedad 5. Tesis de la perspectiva axiológica : 6. Los artefactos tecnológicos actuales suelen ser construidos a partir de teorías y aportaciones científicas suficientemente corroboradas. 7. Los valores típicos de la técnica y la tecnología que tiene un peso considerable a la hora de evaluar las propuestas y las acciones tecnocientíficas: la innovación, la funcionalidad, la eficiencia, la eficacia, la utilidad, la aplicabilidad, la fiabilidad, la sencillez de uso, la rapidez de funcionamiento, la flexibilidad, la robustez, la durabilidad, la composibilidad con otros sistemas (o integrabilidad), etc. 8. Se denota en el artículo que una buena parte de la investigación científica actual está financiada por empresas, por lo que no es de extrañar que los valores económicos y empresariales impregnen cada vez más la actividad tecnocientífica. 9. Se han dado cuenta que el impacto de las tecnologías industriales y de las nuevas tecnologías sobre la naturaleza ha suscitado una profunda reflexión sobre 2
  • 3. los riesgos de las innovaciones tecnocientíficas, con la consiguiente aparición de nuevos valores, a los que genéricamente podemos denominar ecológicos. El más obvio es la salud. 10. Tambien se menciona que la incidencia de las nuevas tecnologías sobre la vida cotidiana y sobre la sociedad apuesto en primer plano una serie de valores humanos, políticas y sociales, (intimidad, privacidad, autonomía, estabilidad, seguridad, mestizaje, multiculturalismo, sociedad, dependencia del poder, libertad de enseñanza, y de difusión, del conocimiento, etc.) que contribuyen a matizar algunos objetivos concretos de la actividad tecnocientífica. 11.L a actual tecnociencia está marcada vez por las incidencias de este quinto tipo de valores (la vida, la dignidad humana, la libertad de conciencia, el respeto a las creencias, la tolerancia, el respeto a los animales, minimización del sufrimiento en la experimentación, el derecho a la disidencia, y a la diferencia, la honestidad, etc.) 12. Se menciona que la tecnociencia también aplica los valores a la actividad militar, en la medida en que muchas investigaciones tecnocientíficas han estado y siguen estando estrechamente vinculadas a los ejércitos, sobre todo en EEUU. 13. Se resalta que la tecnociencia está mucho más imbricada en el problema del bien y de lo bueno que es la búsqueda de la verdad. 14. Debido a todo lo antes mencionado es previsible un proceso de decantación y progresiva estructuración de esa pluralidad de valores, lo cual es un requisito previo al análisis de la bondad o maldad de las diversas innovaciones tecnocientíficas. 15. Se dice también en forma resaltada que, así como la verdad es un metavalor en relación con los valores epistémicos de la ciencia moderna, así también lo bueno es un metavalor para los diversos sistemas axiológicos presentes en la tecnociencia. 3
  • 4. 16. Se mencionan también las condiciones para que una acción o artefacto tecnocientífico sea bueno (sin perjuicios de que siempre pueda ser mejor) que son las siguientes. 1- Está basado en un conocimiento científico coherente, preciso, riguroso, contrastado, etc., que ha sido evaluado positivamente una y otra vez por las comunidades científicas correspondientes. 2- Es útil, innovador, eficiente, versátil, fácil de uso, seguro, etc. 3- Es barato, rentable, beneficioso, optimizable, competitivo, etc. 4- Respeta los valores ecológicos antes mencionados. 5- Satisface los valores humanos, políticos, sociales y jurídicos del grupo quinto. 6- Respeta y fomenta los valores éticos y morales del grupo sexto. 7- En caso de conflicto bélico, puede contribuir a la realización de los valores militares sin que los restantes subsistemas de valores desaparezcan 8- Satisface en más alto grado el mayor número de valores positivos de los diversos grupos e insatisface los contravalores correspondientes. 4
  • 5. El autor al final menciona que debemos observar bien que la aplicación del metacriterio depende de las componentes antes mencionadas en nuestro esbozo de una teoría general de la acción. Menciona que entonces el grado de satisfacción de este metacriterio puede ser muy distinto según los agentes, el tipo de acciones, los objetos, los escenarios etc. Nos dice que con respecto a esto entonces debemos proponer una axiología de la tecnociencia que sea empírica y analítica. También menciona que nosotros tendríamos un error pensar que la actividad tecnocientífica va a ser beneficiosa para todos, en todas las circunstancias etc., y entonces nos dice que no pretendemos promover una axiología categórica, sino analítica y empírica, es decir, estrictamente referida a la práctica tecnocientífica. En mi opinión yo creo que el autor tiene mucha razón ya que si en efecto en la actualidad la ciencia, la tecnología, y en este caso en conjunto la tecnociencia ha abarcado la mayor fuente de economía en el mundo. Se ha convertido en la sociedad como lo más importante, pero en muchas ocasiones la tecnociencia es solo aplicada en distintos ámbitos como solo una actividad lucrativa, olvidándonos entonces de los valores morales de las personas, poniendo en riesgo entonces la salud de las personas, el medio ambiente, la dignidad del ser humano, la seguridad del ser humano, entre otras cosas que hacen daño a la propia vida, y que no debemos hacer, por eso es bueno reflexionar sobre los valores y la forma en que aplicamos la tecnociencia en nuestras vidas dándole un buen uso y no dañando a las demás personas abusando de la tecnociencia. 5