SlideShare una empresa de Scribd logo
Urología Retropetitoneo
Integrantes:
Violeta Chávez
Wilson Cabañas
Herlan Veron
Ricardo Nunes
Rodrigo Ríos
TEMA
Anatomía Quirúrgica del retroperitoneo, las glándulas suprarrenales,
los riñones y los uréteres.
El peritoneo
El peritoneo es la membrana serosa que cubre la mayor
parte de los órganos del abdomen. Está compuesto de una
capa de mesotelio que descansa sobre una capa delgada de
tejido conectivo.
El retroperitoneo
El retroperitoneo es la región visceral abdominopélvica, limitada
superiormente por el músculo diafragma, inferiormente por
el periné, anteriormente por el peritoneo parietal posterior, y
posteriormente por la pared posterior del abdomen.
El contenido del retroperitoneo.
Gastrointestinales (porciones descendente, inferior y ascendente
del duodeno; proceso unciforme, cabeza, cuello y cuerpo
del páncreas, cara posterior del colon ascendente y descendente
junto con las flexuras cólicas, recto y parte del hígado)
Lumbares (glándulas suprarrenales),
Urinarios (riñones, uréteres y vejiga)
Vasculares (aorta abdominal, vena cava inferior y vena
porta hepática)
Osteoartromusculares (cuerpos vertebrales, músculos psoas
mayor, ilíaco y cuadrado lumbar, músculo diafragma, huesos de
la pelvis y sus articulaciones).
Pared posterior del Abdomen.
Musculatura posterior y fascia lumbodorsal..
La fascia lumbodorsal rodea los músculos sacroespinoso y
cuadrado lumbar, que en conjunto forman la pared
abdominal posterior.
Musculatura del Flanco lat.
Tres capas musculares forman la musculatura del flanco
lateral, de superficie hacia adentro son los músculos oblicuo
externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
Musculos psoas e iliaco.
El musculo psoas mayor se origina en
las vertebras 12 toracica a 5ta lumbar.
Se indentifica al psoas menor
medialmente en relación al psoas
mayor, los musculos psoas están
cubiertas por la fascia iliopsoas. A
medida que el musculo iliaco progresa
en dirección caudal se une con el
musculo psoas para formar el musculo
iliopsoas o (psoasiliaco)
Parrilla costal inferior.
Además de la protección que
proporcionan las capas musculares de
la pared abdominal posterior y lateral,
las costillas 10, 11, 12, protegen el
espacio retroperitoneal superior y están
íntimamente relacionadas con las
glándulas suprerenales y los riñones.
Dada la estrecha proximidad, la lesión
de estas costillas pueden asociarse con
una lesión retroperitoneal importante.
Grandes vasos.
La Aorta abdominal y la vena cava inferior
son los grandes vasos del abdomen y
proporcionan irrigación a los órganos
abdominales y los miembros inferiores
Aorta Abdominal.
La aorta abdominal entra en el abdomen a
través del hiato aórtico que se encuentra
entre los pilares diafragmáticos en el
diafragma posterior en el nivel de la 12
vertebra torácica. La aorta continua con
dirección caudal hasta la 4ta vertebra
donde se bifurca en las arterias iliacas
comunes.
La vena cava inferior.
La vena cava inferior (VCI) se
origina en la confluencia de las
venas iliacas comunes a nivel de
la 5 vertebra lumbar. Debido a que
las venas iliacas comunes se
unbican por dentro y por detrás de
las arterias iliacas , la confluencia
de las venas iliacas se encuentran
detrás de la bifurcación aortica y a
la derecha de ella. A medida que la
VCI progresa en dirección craneal
a través del abdomen, las
tributarias incluyen las venas
gonadales, renales, suprarrenales
y suprahepaticas.
Linfáticos.
El drenaje linfático de los miembros inferiores, los genitales
externos, los testículos, los riñones y los intestinos ocurre en
el retroperitoneo.
El drenaje de los miembros inferiores, el periné y los
genitales externos progresa por el retroperitoneo mediante
los vasos linfáticos iliacos comunes y después forma las
cadenas linfáticas lumbares verticales ascendente.
Linfáticos.
Estructura del sistema
nervioso.
Las estructuras nerviosas del retroperitoneo forman parte del
sistema nervioso periférico y pueden dividirse en dos categorías:
Autónomo - Somático
El sistema autónomo se divide a su vez en fibras simpáticas y
parasimpáticas. El origen de estos dos tipos de nervios es muy
diferente: las fibras preganglionares simpáticas se originan en las
porciones torácicas y lumbar de la columna vertebral y las fibras
preganglionares parasimpáticas nacen en los segmentos craneales y
espinales lumbares.
-Somático.
La inervación sensitivomotora somática del abdomen y los
miembros inferiores se origina en el retroperitoneo y se denomina
plexo lumbosacro.
Retroperitoneo urologia
Glandulas suprarrenales:
Las glándulas suprarrenales son embriológicamente distintas de
los riñones. Las anomalías del desarrollo de uno de ellos no afectan al
otro.
La glándula suprarrenal se divide en la medula y la corteza.
La medula suprarrenal recibe aferencias simpáticas
preganglionares que estimulan la liberación de catecolaminas desde
las células cromafines medulares..
La corteza suprarrenal esta compuesta por tres áreas distintas:
La zona glomerular.
La zona fascicular.
La zona reticular.
La irrigación arterial de la glándula suprarrenal proviene de ramas
de la arteria frénica inferior, la aorta y la arteria renal.
El drenaje venoso de las arterias varia según el lado: la arteria
suprarrenal derecha entra directamente en la VCI y la vena
suprarrenal izquierda drena en la vena renal izquierda.
Retroperitoneo urologia
Los Riñones.
El riñón se divide en la corteza y la medula. Las áreas
medulares son piramidales, tienen una localización mas
central y están separadas por secciones de corteza.
Estos segmentos de la corteza se denomina columnas de
Bertín.
La fascia de Getora envuelve el riñón en todas las caras
salvo por abajo, donde no esta cerrada sino que se
mantiene como un espacio potencial abierto.
De adelante hacia atrás las estructuras del hilio renal son
la vena renal, la arteria renal y el sistema colector. En
General existen tres a cuatro ramas anteriores que pasan
por detrás para irrigar la parte anterior del riñón.
-La progresión de la irrigación arterial del riñón es la
siguiente: arteria renal—arteria segmentaria—arteria
interlobular—arteria arcuata—arteria interlobulillar arteria
aferente.
El sistema venoso
se anastomosa libremente en
todo el riñón. La irrigación
arterial no lo hace. Por lo
tanto, la oclusión de una
arteria segmentaria conduce
al infarto parenquimatoso pero
la oclusión de una vena
segmentaria no es
problemática porque existe
muchas vías de drenaje
alternativas.
Cada pirámide renal termina en
una papila. Cada papila esta
rodeada por un cáliz menor, un
grupo de cálices menores se unen
para formar una cáliz mayor. Los
cálices mayores se combinan para
formar la pelvis renal.
Los Uréteres
El recorrido del uréter comienza
detrás de la arteria renal y continua a
lo largo del borde anterior del
musculo psoas. Los vasos
gonadales cruzan por delante del
uréter en esta región. A continuación
el uréter pasa por encima de los
vasos iliacos, lo que generalmente
marca la bifurcación de la arteria
iliaca común en las arterias iliacas
interna y externa.
Irrigación y drenaje linfático
El uréter recibe su irrigación de múltiples ramas arteriales
a lo largo de su recorrido. Es de máxima importancia para
el cirujano el hecho de que las ramas arteriales del uréter
abdominal vienen de una dirección medial mientras que
las ramas arteriales del uréter pelviano vienen desde una
dirección lateral
En el caso del uréter superior estas ramas se originan en
la arteria renal, la arteria gonadal, la aorta abdominal y la
arteria iliaca común.
Después de entrar en la pelvis,
otras ramas arteriales pequeñas
para el uréter distal pueden nacer
de la arteria iliaca interna o de sus
ramas, sobre todo las arterias
vesical y uterina, pero también de
las arterias rectal media y vaginal.
El drenaje venoso y
linfático del uréter
es paralelo a la irrigación arterial. Por
lo tanto, el drenaje linfático del uréter
varia según el nivel ureteral.
Inervación ureteral.
Es poco claro el papel exacto de las aferencias uretrales
autónomas. El peristaltismo ureteral normal no requiere
aferencia autónomas externas sino que, en cambio, se
origina en sitios marcapasos de musculo liso intrínseco
localizado en los cálices menores del sistema colector
renal y se propaga desde ellos.
Percepción del dolor y dolor
somático referido.
Las fibras renales del dolor son estimuladas por la
distención de la capsula renal, el sistema colector renal o
el uréter. La irritación mucosa directa de las vías urinarias
superiores también puede estimulas los nociceptores. Las
señales discurren con los nervios simpáticos y producen
dolor de tipo visceral referido a la distribución simpática
del riñon y el uréter ( octavo nervio torácico a segundo
nervio lumbar).
Retroperitoneo urologia

Más contenido relacionado

PPTX
Urologia presentacion
PPTX
Clase2 vias respiratoriasinferiores
PPTX
Anatomia renal
PPTX
Aterias extremidades inferiores
PPTX
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
PPTX
Anatomia aparatourinario_urologia
PPSX
riñones y ureter
Urologia presentacion
Clase2 vias respiratoriasinferiores
Anatomia renal
Aterias extremidades inferiores
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Anatomia aparatourinario_urologia
riñones y ureter

La actualidad más candente (18)

PPT
Riñones
PPTX
Anatomia Urologico
PPTX
Anatomía renal en ginecología
PPTX
Anatomía Tórax
PPTX
Irrigacion de la pelvis
PDF
24. retroperitoneo
PPT
Urogenital.ppt copia
PPTX
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
PPTX
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
PPTX
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
PPTX
Anatomia renal
PPTX
vejiga urinaria y uretra
PPTX
Vías excretoras del riñón
PPTX
Vejiga urinaria ANATOMIA
PPTX
Sistema arterial abdome pelvis y miembros inferiores
PPTX
Clase6 com supramesocolico
PPTX
Uretra
PPTX
Subtema 4.2 sistema urinario
Riñones
Anatomia Urologico
Anatomía renal en ginecología
Anatomía Tórax
Irrigacion de la pelvis
24. retroperitoneo
Urogenital.ppt copia
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
Anatomia renal
vejiga urinaria y uretra
Vías excretoras del riñón
Vejiga urinaria ANATOMIA
Sistema arterial abdome pelvis y miembros inferiores
Clase6 com supramesocolico
Uretra
Subtema 4.2 sistema urinario
Publicidad

Similar a Retroperitoneo urologia (20)

PPTX
Intestino grueso
PPT
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
PPTX
Subtema 4.2 sistema urinario
PPTX
ANATOMIA,FISIOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DEL RIÑON
PPTX
Aparato urinario
PPTX
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
PDF
Sistema urinario
PDF
Sistema urinario
PDF
Sistemaurinario
PPTX
riñon2.pptx
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL, VIAS URINARIAS Y APARATO GENITAL.pptx
PPTX
abdomen pelvis y retroperitoneo urologico.pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
PPTX
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
DOCX
Guia de abdomen
PPT
Irrigación apar.digesti.2012
PPTX
10. SEMANA 10 - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA EXCRETOR y ACT (1).pptx
PPTX
Fisiologia del riñón
PPTX
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
PPTX
Clase7 com renal
Intestino grueso
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Subtema 4.2 sistema urinario
ANATOMIA,FISIOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DEL RIÑON
Aparato urinario
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Sistema urinario
Sistema urinario
Sistemaurinario
riñon2.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL, VIAS URINARIAS Y APARATO GENITAL.pptx
abdomen pelvis y retroperitoneo urologico.pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Guia de abdomen
Irrigación apar.digesti.2012
10. SEMANA 10 - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA EXCRETOR y ACT (1).pptx
Fisiologia del riñón
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
Clase7 com renal
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermería comunitaria consideraciones g
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Retroperitoneo urologia

  • 1. Urología Retropetitoneo Integrantes: Violeta Chávez Wilson Cabañas Herlan Veron Ricardo Nunes Rodrigo Ríos
  • 2. TEMA Anatomía Quirúrgica del retroperitoneo, las glándulas suprarrenales, los riñones y los uréteres.
  • 3. El peritoneo El peritoneo es la membrana serosa que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen. Está compuesto de una capa de mesotelio que descansa sobre una capa delgada de tejido conectivo.
  • 4. El retroperitoneo El retroperitoneo es la región visceral abdominopélvica, limitada superiormente por el músculo diafragma, inferiormente por el periné, anteriormente por el peritoneo parietal posterior, y posteriormente por la pared posterior del abdomen. El contenido del retroperitoneo. Gastrointestinales (porciones descendente, inferior y ascendente del duodeno; proceso unciforme, cabeza, cuello y cuerpo del páncreas, cara posterior del colon ascendente y descendente junto con las flexuras cólicas, recto y parte del hígado)
  • 5. Lumbares (glándulas suprarrenales), Urinarios (riñones, uréteres y vejiga) Vasculares (aorta abdominal, vena cava inferior y vena porta hepática) Osteoartromusculares (cuerpos vertebrales, músculos psoas mayor, ilíaco y cuadrado lumbar, músculo diafragma, huesos de la pelvis y sus articulaciones).
  • 6. Pared posterior del Abdomen. Musculatura posterior y fascia lumbodorsal.. La fascia lumbodorsal rodea los músculos sacroespinoso y cuadrado lumbar, que en conjunto forman la pared abdominal posterior.
  • 7. Musculatura del Flanco lat. Tres capas musculares forman la musculatura del flanco lateral, de superficie hacia adentro son los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
  • 8. Musculos psoas e iliaco. El musculo psoas mayor se origina en las vertebras 12 toracica a 5ta lumbar. Se indentifica al psoas menor medialmente en relación al psoas mayor, los musculos psoas están cubiertas por la fascia iliopsoas. A medida que el musculo iliaco progresa en dirección caudal se une con el musculo psoas para formar el musculo iliopsoas o (psoasiliaco)
  • 9. Parrilla costal inferior. Además de la protección que proporcionan las capas musculares de la pared abdominal posterior y lateral, las costillas 10, 11, 12, protegen el espacio retroperitoneal superior y están íntimamente relacionadas con las glándulas suprerenales y los riñones. Dada la estrecha proximidad, la lesión de estas costillas pueden asociarse con una lesión retroperitoneal importante.
  • 10. Grandes vasos. La Aorta abdominal y la vena cava inferior son los grandes vasos del abdomen y proporcionan irrigación a los órganos abdominales y los miembros inferiores Aorta Abdominal. La aorta abdominal entra en el abdomen a través del hiato aórtico que se encuentra entre los pilares diafragmáticos en el diafragma posterior en el nivel de la 12 vertebra torácica. La aorta continua con dirección caudal hasta la 4ta vertebra donde se bifurca en las arterias iliacas comunes.
  • 11. La vena cava inferior. La vena cava inferior (VCI) se origina en la confluencia de las venas iliacas comunes a nivel de la 5 vertebra lumbar. Debido a que las venas iliacas comunes se unbican por dentro y por detrás de las arterias iliacas , la confluencia de las venas iliacas se encuentran detrás de la bifurcación aortica y a la derecha de ella. A medida que la VCI progresa en dirección craneal a través del abdomen, las tributarias incluyen las venas gonadales, renales, suprarrenales y suprahepaticas.
  • 12. Linfáticos. El drenaje linfático de los miembros inferiores, los genitales externos, los testículos, los riñones y los intestinos ocurre en el retroperitoneo. El drenaje de los miembros inferiores, el periné y los genitales externos progresa por el retroperitoneo mediante los vasos linfáticos iliacos comunes y después forma las cadenas linfáticas lumbares verticales ascendente.
  • 14. Estructura del sistema nervioso. Las estructuras nerviosas del retroperitoneo forman parte del sistema nervioso periférico y pueden dividirse en dos categorías: Autónomo - Somático El sistema autónomo se divide a su vez en fibras simpáticas y parasimpáticas. El origen de estos dos tipos de nervios es muy diferente: las fibras preganglionares simpáticas se originan en las porciones torácicas y lumbar de la columna vertebral y las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en los segmentos craneales y espinales lumbares. -Somático. La inervación sensitivomotora somática del abdomen y los miembros inferiores se origina en el retroperitoneo y se denomina plexo lumbosacro.
  • 16. Glandulas suprarrenales: Las glándulas suprarrenales son embriológicamente distintas de los riñones. Las anomalías del desarrollo de uno de ellos no afectan al otro. La glándula suprarrenal se divide en la medula y la corteza. La medula suprarrenal recibe aferencias simpáticas preganglionares que estimulan la liberación de catecolaminas desde las células cromafines medulares.. La corteza suprarrenal esta compuesta por tres áreas distintas: La zona glomerular. La zona fascicular. La zona reticular. La irrigación arterial de la glándula suprarrenal proviene de ramas de la arteria frénica inferior, la aorta y la arteria renal. El drenaje venoso de las arterias varia según el lado: la arteria suprarrenal derecha entra directamente en la VCI y la vena suprarrenal izquierda drena en la vena renal izquierda.
  • 18. Los Riñones. El riñón se divide en la corteza y la medula. Las áreas medulares son piramidales, tienen una localización mas central y están separadas por secciones de corteza. Estos segmentos de la corteza se denomina columnas de Bertín. La fascia de Getora envuelve el riñón en todas las caras salvo por abajo, donde no esta cerrada sino que se mantiene como un espacio potencial abierto. De adelante hacia atrás las estructuras del hilio renal son la vena renal, la arteria renal y el sistema colector. En General existen tres a cuatro ramas anteriores que pasan por detrás para irrigar la parte anterior del riñón.
  • 19. -La progresión de la irrigación arterial del riñón es la siguiente: arteria renal—arteria segmentaria—arteria interlobular—arteria arcuata—arteria interlobulillar arteria aferente.
  • 20. El sistema venoso se anastomosa libremente en todo el riñón. La irrigación arterial no lo hace. Por lo tanto, la oclusión de una arteria segmentaria conduce al infarto parenquimatoso pero la oclusión de una vena segmentaria no es problemática porque existe muchas vías de drenaje alternativas.
  • 21. Cada pirámide renal termina en una papila. Cada papila esta rodeada por un cáliz menor, un grupo de cálices menores se unen para formar una cáliz mayor. Los cálices mayores se combinan para formar la pelvis renal.
  • 22. Los Uréteres El recorrido del uréter comienza detrás de la arteria renal y continua a lo largo del borde anterior del musculo psoas. Los vasos gonadales cruzan por delante del uréter en esta región. A continuación el uréter pasa por encima de los vasos iliacos, lo que generalmente marca la bifurcación de la arteria iliaca común en las arterias iliacas interna y externa.
  • 23. Irrigación y drenaje linfático El uréter recibe su irrigación de múltiples ramas arteriales a lo largo de su recorrido. Es de máxima importancia para el cirujano el hecho de que las ramas arteriales del uréter abdominal vienen de una dirección medial mientras que las ramas arteriales del uréter pelviano vienen desde una dirección lateral En el caso del uréter superior estas ramas se originan en la arteria renal, la arteria gonadal, la aorta abdominal y la arteria iliaca común.
  • 24. Después de entrar en la pelvis, otras ramas arteriales pequeñas para el uréter distal pueden nacer de la arteria iliaca interna o de sus ramas, sobre todo las arterias vesical y uterina, pero también de las arterias rectal media y vaginal. El drenaje venoso y linfático del uréter es paralelo a la irrigación arterial. Por lo tanto, el drenaje linfático del uréter varia según el nivel ureteral.
  • 25. Inervación ureteral. Es poco claro el papel exacto de las aferencias uretrales autónomas. El peristaltismo ureteral normal no requiere aferencia autónomas externas sino que, en cambio, se origina en sitios marcapasos de musculo liso intrínseco localizado en los cálices menores del sistema colector renal y se propaga desde ellos.
  • 26. Percepción del dolor y dolor somático referido. Las fibras renales del dolor son estimuladas por la distención de la capsula renal, el sistema colector renal o el uréter. La irritación mucosa directa de las vías urinarias superiores también puede estimulas los nociceptores. Las señales discurren con los nervios simpáticos y producen dolor de tipo visceral referido a la distribución simpática del riñon y el uréter ( octavo nervio torácico a segundo nervio lumbar).