SlideShare una empresa de Scribd logo
Grau San Martin – EEUU- Batista
 En 1933 un triunvirato presidido por el Dr. Grau San
Martín, popular entre los estudiantes de la Universidad de
la Habana, comienza una experiencia que se define como
socialista
 EEUU y el ejército bajo el control del coronel Batista le
retiran su apoyo
 En 1940, Batista, hasta ese entonces el poder detrás del
trono, ocupa la presidencia, con un programa que,
siguiendo el ejemplo de F.D.Roosevelt, lo ubica a la
izquierda del centro. El Partido Comunista lo apoya. De
todos modos no goza de popularidad entre las clases
medias.
Grau San Martin
En 1944, por primera vez en la historia, hubo
elecciones completamente libres en Cuba, en las que
triunfó Ramón Grau San Martín
. La presidencia de Grau tuvo lugar bajo la bonanza
azucarera de la posguerra. Gracias a la corrupción
existente amplió la base electoral y consolidó su
situación política.
Antecedentes: Revolución Cubana
 En 1952, las elecciones no se celebraron debido a
la intervención norteamericana. El poder se
entrega a Batista
 Fidel Castro, que ya había sido candidato
parlamentario por el Partido Ortodoxo, encabezó
el asalto al cuartel de Moncada, la segunda
guarnición militar ubicada en Santiago de Cuba,
el 26 de julio de 1953. Este hecho marcaría el
comienzo de una vasta insurrección popular, cuyo
principal objetivo era la caída de la dictadura
Revolución Cubana
 En 1954 Batista fue designado presidente en unas
elecciones autoconvocadas y sin competencia, que abrieron
un paréntesis de distensión en la vida política. Entre otros
resultados, permitió la salida de Castro de la cárcel.
 Buenas relaciones con EEUU
 Ante el incremento del malestar político, Batista aumenta
el carácter dictatorial de su gobierno.
 En su exilio mexicano, Castro organizó una pequeña
expedición que penetró en Cuba en noviembre de 1956.
 Castro y su Movimiento 26 de julio (M-26) crearon un foco
guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que al
poco tiempo se convirtió en el Ejército Rebelde.
Revolución Cubana
Coronel Batista
Revolución Cubana
 El M-26 era un desprendimiento del ala izquierda
del Partido Ortodoxo, con una ideología
socializante, nacionalista y antinorteamericana.
 A partir de 1957 la guerrilla castrista logró cierta
entidad, pero no logró impulsar la insurrección.
La huelga general lanzada por Castro fracasó,
ante la indiferencia de la población y la falta de
apoyo de los sindicatos oficialistas y de los
comunistas.
Revolución Cubana
 La apertura de nuevos frentes guerrilleros, a cargo de Raúl
Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones
militares por parte de Camilo Cienfuegos y del Che
Guevara, consolidaron el avance revolucionario.
 La dictadura perdió el apoyo de Washington, que desde
abril no le proveía más armamentos. En agosto de 1958
comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959 los
seguidores de Castro tomaron La Habana, en medio del
apoyo popular y, bajo las banderas de la moralización, del
nacionalismo y del antiimperialismo.
 Apoyos: clase media y obrera urbana
Revolución Cubana
 La toma de La Habana dio lugar al
comienzo de un régimen totalitario,
marcado por el liderazgo y el carisma de
Fidel Castro.
 El antiimperialismo y el nacionalismo
acompañan el discurso gubernamental.
 Castro asegura a los EEUU que no era
comunista (rel cordiales 1 año)
Revolución Cubana
Revolución Cubana
Revolución Cubana
 En mayo de 1959, Castro proclamó una de las reformas
mas radicales de la revolución: la reforma agraria. Al
prohibir a los extranjeros poseer tierras en Cuba, esa
reforma perjudicaba a los intereses estadounidenses, y en
particular a las grandes empresas azucareras.
 El gobierno adopta un camino autoritario y persigue a los
disidentes, algunos de ellos compañeros de Fidel Castro en
los inicios de la Revolución
 Las relaciones con EEUU se tornan hostiles. EEUU
interrumpe todas las importaciones de Cuba cuando
Castro se aproxima a la URSS.
 EEUU rompe las relaciones con Cuba en 1960.
Revolución Cubana
 La URSS comenzó a ayudar económicamente a la Isla y se
comprometió a suministrarle armas. Castro confiscó y
nacionalizó a las empresas estadounidenses. Eisenhower:
embargo económico total.
 Se inician reformas para erradicar el analfabetismo, se
pone énfasis en la sanidad y la vivienda. Se elabora un plan
de industrialización para romper con la dependencia.
 Kennedy dio luz verde a la invasión a Bahía de Cochinos:
fracaso total. Se fortalece el régimen
 Antes del ataque, Castro declaró que su revolución era
socialista.
 El apoyo de la URSS se concretó con la instalación de los
misiles. Una amenaza inaceptable para los EEUU. La crisis
se desató en 0ctubre de 1962.
Repercusiones hemisféricas
 Castro proporcionó un modelo alternativo al sistema
democrático-capitalista en Latinoamérica. Para unos, a
combatir, para otros, a imitar.
 La OEA: excluye a Cuba y le aplica sanciones económicas y
diplomáticas.
 Cuba: se convierte en un campo de entrenamiento de “cuadros
revolucionarios” para “crear muchos Vietnam”.
 EEUU: reformula la Doctrina de Seguridad para el hemisferio.
 EEUU, bajo Kennedy: la Alianza para el Progreso. Apoyo
económico y a los principios democráticos.
 EEUU, bajo Johnson: impedir que se produjera una nueva
Cuba.
Ideología y conciencia social en la
Revolución Cubana-
Tzvi Medin
 La relación entre la ideología de la Rev.
Cubana y la proyección de la misma por parte
del liderazgo cubano con el objetivo de formar
la conciencia social revolucionaria
 Fue cambiando a través de los años pero
siempre fue MONOLITICA
Etapas de la ideología de la
Revolución Cubana
 1959: democrática reformista
 Abril 1961: declaración socialismo
 Diciembre 1961: marxismo-leninismo
 1962 post-crisis misiles: separación URSS
 Período de búsqueda entre: chinos, soviéticos,
socialismo cubano
 1965: versión cubana del socialismo
 1970: alineamiento definitivo con la URSS
 1º constante: Objetivo estratégico
fundamental: crear una conciencia
revolucionaria CONSTANTE (acorde a la
ideología vigente del régimen)
 2º constante: conformación de una conciencia
monolítica a la par de la deslegitimación de
toda opción frente a la misma.
Razones del monolitismo
 Autoconceptualización de la ideología revolucionaria
en tanto estrictamente científica carácter sagrado y
exclusivo
 Concepción épico-maniquea de la existencia humana
(raíz de todo totalitarismo)
- épico: conceptualización de la existencia humana en
tanto confrontación y heroísmo
- maniqueo: visión caso apocalíptica de la
confrontación entre las fuerzas del bien y el mal.
Totaliza la confrontación y neutraliza cualquier
posibilidad de pluralismo interno
 Esta concepción épico-maniquea es ABSOLUTA: empezó
como una lucha interna contra Batista, luego como un
conflicto cubano-estadounidense luego será la lucha x la
liberación de América y luego x la liberación del MUNDO
COLONIZADO frente al imperialismo y finalmente lucha x la
REDENCION DE LA HUMANIDAD
 La característica absoluta también lo es en el tiempo: la rev
comunista es la fase culminante de una rev única a lo largo de
la historia nacional.
 TOTALIZACION DE LO EPICO MANIQUEO EN TODAS
LAS DIMENSIONES DE LA EXISTENCIA HUMANA: se
intenta cambiar TODA la actitud humana frente a la vida.
Relación de lo épico-maniqueo con el
monolitismo
 El sistema maniqueo postula la omnipresencia
de una situación límite constante: impone la
autodefinición el compromiso, la
identificación absoluta con la rev, la militancia,
el consenso nacional y la movilización. Única
alternativa: traición.  por eso lo épico-
maniqueo también debe ser MONOLITICO.
Base de todo totalitarismo.
Fases ideológicas para la
instauración de esta conciencia
social rev
1. Injerción: injertar un nuevo mundo cognitivo,
conceptual, terminológico, axiológico y emotivo (5
componentes de la conciencia social) en la
conciencia social vigente. Se injertó al marxismo
leninismo en el mensaje a través de símbolos,
imágenes, valores y conceptos del nacionalismo
antiimperialista cubano q ya estaba muy arraigado
en la conciencia popular. Entonces se da nuevos
significados a los términos y conceptos usuales.
Fases ideológicas para la
instauración de esta conciencia
social rev
2. Ravelización sincronizada: aumento progresivo y
controlado en la proyección del mensaje q viene a
cambiar los contenidos de la conciencia social
acorde a los cambios ideológicos hasta ocupar
TODA la escena. La ravelización se da por medio
de una secuencia cada vez mayor del mismo, por su
difusión cada vez más amplia y x la jerarquización
ascendente de la fuente del mensaje hasta llegar a
Fidel. La ravelización se da al UNISONO:
proyección de los mismos mensajes x todos los
medios.
Conclusiones
 Relevancia de una elite político-militar-ideológica
como determinante de lo político, económico y social
y la conformación de la misma conciencia popular.
Este sistema logra que cambios que se daban en
generaciones ahora se den en lapsos cortos.
 La concepción épico-maniquea de la existencia
humana demuestra que la concepción de existencia es
la definitiva. Rasgo común con todos los
totalitarismos. Los totalitarismos son monolíticos y el
monolitismo solo florece en la conceptualización
mítica épica-maniquea de la existencia humana
 El caso cubano muestra la tragedia de los países que,
intentando cancelar su independencia de USA
terminaron con otra dependencia. NO
JUSTIFICACION DEL IMPERIALISMO
Doctrina de Seguridad Nacional en
América Latina
 Macroteoría militar del Estado y del funcionamiento de la
sociedad
 Explica la importancia de la “ocupación” de las instituciones
estatales por parte de los militares
 El centro de esta Doctrina está puesto en la defensa de la
integridad de la Nación que, dentro del conflicto ideológico
de la Guerra Fría, se encontraría amenazada
permanentemente por la infiltración de elementos
comunistas.
 Esta Doctrina legitimó la intervención de las fuerzas
armadas en política, impulsando a los militares a ampliar
su campo de acción y a tomar iniciativas que no estaban
previstas o que incluso eran negadas por las constituciones
y leyes locales.
Etapas
1. Viejo militarismo suramericano: desarrollo
simultáneo de las instituciones militares, los E
nacionales, influencia ibérica y europea. En la
creación de los E la inestabilidad económica y
dificultad de integración social llevó a que la única
institución fuerte fuese la militar. Éstos creían que
tenían derecho a in lugar preeminente en la
sociedad último recurso para salir de la crisis
2. Influencia Político-militar de EEUU: GF
“Estado de Seguridad Nacional” en EEUU (base
para la doctrina sudamericana). Creación CIA.
Movilización y racionalización de la economía por
eventual guerra. Ratificación de la GF: URSS como
el enemigo. Tratados de defensa mutua.
Etapas
3. Revolución cubana, política hemisférica y Doctrina de
Seguridad Nacional: ingreso de AL a la GF. Llevó a la
Doctrina de la Seg Nacional. Ésta fue funcional a la política
norteamericana hacia AL, ya que el comunismo era percibido
como la ppal amenaza hacia la seguridad del hemisferio:
“enemigo interno”.
4. Declinación de la Doctrina de la Seguridad Nacional:
distensión mundial de fines de los ’60- cambio de orientación
estratégica de EEUU. AL había perdido importancia
estratégica.
La crisis del modelo económico latinoamericano y el fin de la
tutela militar de EEUU durante los ’80 facilitaron la
desmilitarización de los gobiernos. Redemocratización.
Características
 Los militares intervienen directamente en sectores de la vida
nacional fuera de su act específica. Creen que son la única
fuerza política organizada, actúan como agencia integradora de
la nación.
 Autoatribución por parte de los militares de la representación
popular y del carácter de salvadores de la nación, el
moralismo, el simplismo en los diagnósticos, el mecanicismo
de las soluciones para los problemas de la sociedad, la
negación del diálogo político, la visión catastrófica del cambio
social y la revalorización del pasado.
 El golpe de E militar en momentos de inestabilidad e
incertidumbre garantizaba el mantenimiento de las relaciones
de dominación y la exclusión social y política (al servicio del
statu quo)

Más contenido relacionado

PPTX
GF. GF en America latina. y Fin GF of.pptx
PDF
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
PPTX
PPTX
Revolución cubana y crisis de los misiles
DOCX
La revolución cubana
PPT
Revolución Cubana
PPTX
Ppt américa latina influencia g. fría
PPTX
-.........Revolución Cubana ....(1).pptx
GF. GF en America latina. y Fin GF of.pptx
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Revolución cubana y crisis de los misiles
La revolución cubana
Revolución Cubana
Ppt américa latina influencia g. fría
-.........Revolución Cubana ....(1).pptx

Similar a rev cubana medin.ppt (20)

RTF
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
PPTX
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
DOC
Cuba antes de la revolución
PPTX
Influencias politicas en américa latina
DOCX
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
PPTX
Tema 1. Revolución Cubana.
PPT
La revolución cubana
PPTX
La Revolución Cubana y sus repercusiones
DOCX
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
DOCX
Fidel castro ha muerto
PDF
La Guerra Fría en América Latina
PDF
La guerra fria en am
PPTX
La revolución cubana
PPTX
Repaso historia
PDF
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
PPT
RevolucióN Cuban Aa
DOCX
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
PPTX
Periodo de tansformaciones estructurales
PPT
Revolucion cubana2
PPT
Revolución cubana power point
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
Cuba antes de la revolución
Influencias politicas en américa latina
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Tema 1. Revolución Cubana.
La revolución cubana
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Fidel castro ha muerto
La Guerra Fría en América Latina
La guerra fria en am
La revolución cubana
Repaso historia
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
RevolucióN Cuban Aa
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
Periodo de tansformaciones estructurales
Revolucion cubana2
Revolución cubana power point
Publicidad

Último (19)

PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Reglamento del minsa y rne para hospitales
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Publicidad

rev cubana medin.ppt

  • 1. Grau San Martin – EEUU- Batista  En 1933 un triunvirato presidido por el Dr. Grau San Martín, popular entre los estudiantes de la Universidad de la Habana, comienza una experiencia que se define como socialista  EEUU y el ejército bajo el control del coronel Batista le retiran su apoyo  En 1940, Batista, hasta ese entonces el poder detrás del trono, ocupa la presidencia, con un programa que, siguiendo el ejemplo de F.D.Roosevelt, lo ubica a la izquierda del centro. El Partido Comunista lo apoya. De todos modos no goza de popularidad entre las clases medias.
  • 2. Grau San Martin En 1944, por primera vez en la historia, hubo elecciones completamente libres en Cuba, en las que triunfó Ramón Grau San Martín . La presidencia de Grau tuvo lugar bajo la bonanza azucarera de la posguerra. Gracias a la corrupción existente amplió la base electoral y consolidó su situación política.
  • 3. Antecedentes: Revolución Cubana  En 1952, las elecciones no se celebraron debido a la intervención norteamericana. El poder se entrega a Batista  Fidel Castro, que ya había sido candidato parlamentario por el Partido Ortodoxo, encabezó el asalto al cuartel de Moncada, la segunda guarnición militar ubicada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Este hecho marcaría el comienzo de una vasta insurrección popular, cuyo principal objetivo era la caída de la dictadura
  • 4. Revolución Cubana  En 1954 Batista fue designado presidente en unas elecciones autoconvocadas y sin competencia, que abrieron un paréntesis de distensión en la vida política. Entre otros resultados, permitió la salida de Castro de la cárcel.  Buenas relaciones con EEUU  Ante el incremento del malestar político, Batista aumenta el carácter dictatorial de su gobierno.  En su exilio mexicano, Castro organizó una pequeña expedición que penetró en Cuba en noviembre de 1956.  Castro y su Movimiento 26 de julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que al poco tiempo se convirtió en el Ejército Rebelde.
  • 6. Revolución Cubana  El M-26 era un desprendimiento del ala izquierda del Partido Ortodoxo, con una ideología socializante, nacionalista y antinorteamericana.  A partir de 1957 la guerrilla castrista logró cierta entidad, pero no logró impulsar la insurrección. La huelga general lanzada por Castro fracasó, ante la indiferencia de la población y la falta de apoyo de los sindicatos oficialistas y de los comunistas.
  • 7. Revolución Cubana  La apertura de nuevos frentes guerrilleros, a cargo de Raúl Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones militares por parte de Camilo Cienfuegos y del Che Guevara, consolidaron el avance revolucionario.  La dictadura perdió el apoyo de Washington, que desde abril no le proveía más armamentos. En agosto de 1958 comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959 los seguidores de Castro tomaron La Habana, en medio del apoyo popular y, bajo las banderas de la moralización, del nacionalismo y del antiimperialismo.  Apoyos: clase media y obrera urbana
  • 8. Revolución Cubana  La toma de La Habana dio lugar al comienzo de un régimen totalitario, marcado por el liderazgo y el carisma de Fidel Castro.  El antiimperialismo y el nacionalismo acompañan el discurso gubernamental.  Castro asegura a los EEUU que no era comunista (rel cordiales 1 año)
  • 11. Revolución Cubana  En mayo de 1959, Castro proclamó una de las reformas mas radicales de la revolución: la reforma agraria. Al prohibir a los extranjeros poseer tierras en Cuba, esa reforma perjudicaba a los intereses estadounidenses, y en particular a las grandes empresas azucareras.  El gobierno adopta un camino autoritario y persigue a los disidentes, algunos de ellos compañeros de Fidel Castro en los inicios de la Revolución  Las relaciones con EEUU se tornan hostiles. EEUU interrumpe todas las importaciones de Cuba cuando Castro se aproxima a la URSS.  EEUU rompe las relaciones con Cuba en 1960.
  • 12. Revolución Cubana  La URSS comenzó a ayudar económicamente a la Isla y se comprometió a suministrarle armas. Castro confiscó y nacionalizó a las empresas estadounidenses. Eisenhower: embargo económico total.  Se inician reformas para erradicar el analfabetismo, se pone énfasis en la sanidad y la vivienda. Se elabora un plan de industrialización para romper con la dependencia.  Kennedy dio luz verde a la invasión a Bahía de Cochinos: fracaso total. Se fortalece el régimen  Antes del ataque, Castro declaró que su revolución era socialista.  El apoyo de la URSS se concretó con la instalación de los misiles. Una amenaza inaceptable para los EEUU. La crisis se desató en 0ctubre de 1962.
  • 13. Repercusiones hemisféricas  Castro proporcionó un modelo alternativo al sistema democrático-capitalista en Latinoamérica. Para unos, a combatir, para otros, a imitar.  La OEA: excluye a Cuba y le aplica sanciones económicas y diplomáticas.  Cuba: se convierte en un campo de entrenamiento de “cuadros revolucionarios” para “crear muchos Vietnam”.  EEUU: reformula la Doctrina de Seguridad para el hemisferio.  EEUU, bajo Kennedy: la Alianza para el Progreso. Apoyo económico y a los principios democráticos.  EEUU, bajo Johnson: impedir que se produjera una nueva Cuba.
  • 14. Ideología y conciencia social en la Revolución Cubana- Tzvi Medin
  • 15.  La relación entre la ideología de la Rev. Cubana y la proyección de la misma por parte del liderazgo cubano con el objetivo de formar la conciencia social revolucionaria  Fue cambiando a través de los años pero siempre fue MONOLITICA
  • 16. Etapas de la ideología de la Revolución Cubana  1959: democrática reformista  Abril 1961: declaración socialismo  Diciembre 1961: marxismo-leninismo  1962 post-crisis misiles: separación URSS  Período de búsqueda entre: chinos, soviéticos, socialismo cubano  1965: versión cubana del socialismo  1970: alineamiento definitivo con la URSS
  • 17.  1º constante: Objetivo estratégico fundamental: crear una conciencia revolucionaria CONSTANTE (acorde a la ideología vigente del régimen)  2º constante: conformación de una conciencia monolítica a la par de la deslegitimación de toda opción frente a la misma.
  • 18. Razones del monolitismo  Autoconceptualización de la ideología revolucionaria en tanto estrictamente científica carácter sagrado y exclusivo  Concepción épico-maniquea de la existencia humana (raíz de todo totalitarismo) - épico: conceptualización de la existencia humana en tanto confrontación y heroísmo - maniqueo: visión caso apocalíptica de la confrontación entre las fuerzas del bien y el mal. Totaliza la confrontación y neutraliza cualquier posibilidad de pluralismo interno
  • 19.  Esta concepción épico-maniquea es ABSOLUTA: empezó como una lucha interna contra Batista, luego como un conflicto cubano-estadounidense luego será la lucha x la liberación de América y luego x la liberación del MUNDO COLONIZADO frente al imperialismo y finalmente lucha x la REDENCION DE LA HUMANIDAD  La característica absoluta también lo es en el tiempo: la rev comunista es la fase culminante de una rev única a lo largo de la historia nacional.  TOTALIZACION DE LO EPICO MANIQUEO EN TODAS LAS DIMENSIONES DE LA EXISTENCIA HUMANA: se intenta cambiar TODA la actitud humana frente a la vida.
  • 20. Relación de lo épico-maniqueo con el monolitismo  El sistema maniqueo postula la omnipresencia de una situación límite constante: impone la autodefinición el compromiso, la identificación absoluta con la rev, la militancia, el consenso nacional y la movilización. Única alternativa: traición.  por eso lo épico- maniqueo también debe ser MONOLITICO. Base de todo totalitarismo.
  • 21. Fases ideológicas para la instauración de esta conciencia social rev 1. Injerción: injertar un nuevo mundo cognitivo, conceptual, terminológico, axiológico y emotivo (5 componentes de la conciencia social) en la conciencia social vigente. Se injertó al marxismo leninismo en el mensaje a través de símbolos, imágenes, valores y conceptos del nacionalismo antiimperialista cubano q ya estaba muy arraigado en la conciencia popular. Entonces se da nuevos significados a los términos y conceptos usuales.
  • 22. Fases ideológicas para la instauración de esta conciencia social rev 2. Ravelización sincronizada: aumento progresivo y controlado en la proyección del mensaje q viene a cambiar los contenidos de la conciencia social acorde a los cambios ideológicos hasta ocupar TODA la escena. La ravelización se da por medio de una secuencia cada vez mayor del mismo, por su difusión cada vez más amplia y x la jerarquización ascendente de la fuente del mensaje hasta llegar a Fidel. La ravelización se da al UNISONO: proyección de los mismos mensajes x todos los medios.
  • 23. Conclusiones  Relevancia de una elite político-militar-ideológica como determinante de lo político, económico y social y la conformación de la misma conciencia popular. Este sistema logra que cambios que se daban en generaciones ahora se den en lapsos cortos.  La concepción épico-maniquea de la existencia humana demuestra que la concepción de existencia es la definitiva. Rasgo común con todos los totalitarismos. Los totalitarismos son monolíticos y el monolitismo solo florece en la conceptualización mítica épica-maniquea de la existencia humana  El caso cubano muestra la tragedia de los países que, intentando cancelar su independencia de USA terminaron con otra dependencia. NO JUSTIFICACION DEL IMPERIALISMO
  • 24. Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina  Macroteoría militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad  Explica la importancia de la “ocupación” de las instituciones estatales por parte de los militares  El centro de esta Doctrina está puesto en la defensa de la integridad de la Nación que, dentro del conflicto ideológico de la Guerra Fría, se encontraría amenazada permanentemente por la infiltración de elementos comunistas.  Esta Doctrina legitimó la intervención de las fuerzas armadas en política, impulsando a los militares a ampliar su campo de acción y a tomar iniciativas que no estaban previstas o que incluso eran negadas por las constituciones y leyes locales.
  • 25. Etapas 1. Viejo militarismo suramericano: desarrollo simultáneo de las instituciones militares, los E nacionales, influencia ibérica y europea. En la creación de los E la inestabilidad económica y dificultad de integración social llevó a que la única institución fuerte fuese la militar. Éstos creían que tenían derecho a in lugar preeminente en la sociedad último recurso para salir de la crisis 2. Influencia Político-militar de EEUU: GF “Estado de Seguridad Nacional” en EEUU (base para la doctrina sudamericana). Creación CIA. Movilización y racionalización de la economía por eventual guerra. Ratificación de la GF: URSS como el enemigo. Tratados de defensa mutua.
  • 26. Etapas 3. Revolución cubana, política hemisférica y Doctrina de Seguridad Nacional: ingreso de AL a la GF. Llevó a la Doctrina de la Seg Nacional. Ésta fue funcional a la política norteamericana hacia AL, ya que el comunismo era percibido como la ppal amenaza hacia la seguridad del hemisferio: “enemigo interno”. 4. Declinación de la Doctrina de la Seguridad Nacional: distensión mundial de fines de los ’60- cambio de orientación estratégica de EEUU. AL había perdido importancia estratégica. La crisis del modelo económico latinoamericano y el fin de la tutela militar de EEUU durante los ’80 facilitaron la desmilitarización de los gobiernos. Redemocratización.
  • 27. Características  Los militares intervienen directamente en sectores de la vida nacional fuera de su act específica. Creen que son la única fuerza política organizada, actúan como agencia integradora de la nación.  Autoatribución por parte de los militares de la representación popular y del carácter de salvadores de la nación, el moralismo, el simplismo en los diagnósticos, el mecanicismo de las soluciones para los problemas de la sociedad, la negación del diálogo político, la visión catastrófica del cambio social y la revalorización del pasado.  El golpe de E militar en momentos de inestabilidad e incertidumbre garantizaba el mantenimiento de las relaciones de dominación y la exclusión social y política (al servicio del statu quo)