SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA RUSIA
ZARISTA
Polarización
social
extrema
Monarquía absoluta
Aristocracia
latifundista
Campesinado
Burguesía reducida
Proletariado emergente
El zar gozaba de una autoridad ilimitada que impedía el
mínimo desarrollo democrático, apoyado por la Iglesia
Ortodoxa, el Ejército y la burocracia
Se extendía sobre 22 millones de Km2 (dificultaba las comunicaciones),
contaba con 150 millones de habitantes y con gigantescas riquezas
naturales. Sin embargo, mantenía un gran retraso económico y social
Pequeña minoría dueña de grandes fortunas
(monarquía, aristocracia, Iglesia, terratenientes)
Corrupta, carente de poder para llevar
a cabo la modernización del país
La servidumbre fue suprimida en 1861.
Cerca del 80% de la población viviendo en
condiciones miserables.
Kulaks (ricos) / Mujiks (pobres)
Escasa, cercana a los 3 millones viviendo
en condiciones lamentables lo que
favoreció la extensión de las ideas
revolucionarias
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1905
La crisis de 1902-03 propició la aparición de huelgas de obreros
y de sublevaciones campesinas. El ambiente se crispaba y el zar
firmó una serie de medidas populistas que eliminó rápidamente.
La derrota de 1905 en la guerra ruso-japonesa por el control de
Manchuria provocó una enorme conmoción en el país y el estallido
de la revolución.
Dos antecedentes claves
En enero de 1905, una manifestación pacífica en el palacio
imperial para solictar al zar “protección y justicia” ante las
míseras condiciones de vida, acabó de forma sangrienta; a
este hecho se le conoció como el Domingo Sangriento.
Este hecho provocó manifestaciones violentas por toda Rusia (incluso en la
marina, Acorazado Potemkin) donde el zar era el principal acusado. Los obreros
de las principales fábricas comienzan a organizarse en los llamados “soviets” al
mando de Trostki. El poder del zar estaba tocado de muerte.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1905
La crisis de 1902-03
La derrota de 1905 contra Japón.
El Domingo Sangriento.
El movimiento insurreccional de 1905
contra el zarismo fue una llamada de
atención sobre los graves problemas
de Rusia y sus carencias.
El zar aceptó introducir algunas reformas
para calmar a los revolucionarios:
Libertad de prensa, reunión y asociación
Supresión de ciertos impuestos a los campesinos
Jornadas laborales de 10 horas
Creación de una Asamblea representativa = DUMA
Provocada por estos antecedentes
Pero Nicolás II, enemigo del liberalismo, boicoteó el funcionamiento de la Duma
y anuló en 1907 el Manifiesto de Octubre. Rusia vuelve a la autocracia y el zar
se aísla en la corte controlado por la camarilla real y el enigmático pope
Rasputín. Los años de prosperidad entre 1906 – 1914 tapaban los problemas
de fondo.
Los revolucionarios entendieron que para cambiar la situación había que eliminar el zarismo.
MANIFIESTO DE OCTUBRE
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917
Podemos dividir la revolución de 1917 en dos momentos:
febrero y octubre, con un periodo intermedio (marzo –
octubre) conocido como los gobiernos provisionales
8 enero 150.000 personas en huelga celebran la revolución de 1905
16 de febrero
Acabado el período de prosperidad (1906-1914), se raciona el pan, se despide
a obreros de las fábricas. Largas colas a -20º C en los comercios.
23 de febrero Huelgas y motines por falta de alimentos.
25 de febrero
Huelga general. El zar ordena la represión, pero los soldados se niegan a
actuar contra el pueblo.
27 de febrero
Los soldados de Petrogrado se unen a la huelga y proclaman, junto a los
trabajadores, su apoyo a la DUMA. El gobierno dimite. Se extienden los soviets.
2 de marzo
Gobierno provisional. Los soviets controlan el ejército. El zar Nicolás II es
depuesto.
3 de abril
Lenin vuelve del exilio al que fue expulsado en 1907. Los alemanes le permiten
el paso hasta Rusia esperando que su revolución obligase al gobierno ruso a
firmar la paz.
24 y 25 de octubre
En la noche del 24 al 25 de octubre Petrogrado es controlada por los soviets. El
gobierno es detenido. Lenin forma un nuevo gobierno.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO
Las alianzas firmadas con Francia
(1894) y Reino Unido (1907), así
como su rivalidad con el Imperio
Austro-Húngaro, llevaron a Rusia a
la guerra
Movilizó 14 millones de personas, la
mayoría campesinos, lo que agravó aún
más su maltrecha economía al prescindir el
campo de su fuerza de trabajo, lo que se
tradujo en escasez de productos y la
subida de los precios (300% entre 1913 y
1917).
En el frente de guerra la situación
era caótica: las municiones y los
alimentos no llegaban por los fallos
en las fábricas (falta de materias
primas o combustible) y los
transportes.
El enemigo avanzaba por el frente
oriental sin ninguna dificultad.
Para entender el desenlace de la revolución
hay que conocer la intervención rusa en la
IGM
El hambre y el descontento se
expandían rápidamente
por toda Rusia.
Se culpaba al zarismo de esta
situación
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO
Las derrotas, los muertos (1,7 millones) y
heridos (más de 5 millones), el hambre y
la escasez, aumentaron las posturas
contrarias a la permanencia en la guerra
En 1914, los bolcheviques se habían
mostrado contrarios a la entrada en
la guerra, y a partir de 1915, los
socialistas y liberales aumentaron su
oposición.
Entre el 25 y 27 de febrero de 1917,
se produjeron manifestaciones
espontáneas de mujeres, a las que
se unieron obreros, de protesta
contra la guerra y el hambre.
El zar ordena la disolución de la
manifestación con fuerza pero el ejército se
niega a intervenir. Ante el cariz que mostraban los
actos, Nicolás II disuelve la DUMA.
El 27 de febrero el gobierno al
completo dimite y la ciudad queda
bajo mando revolucionario.
Estalla la crisis.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO
Estalla la crisis. Ante el vacío creado tras la dimisión de la
Duma, se forman dos poderes paralelos
Comité Provisional de la Duma
(formado por los liberales)
Sóviet de Obreros y de
Soldados de Petrogrado
(mencheviques y bolcheviques)
Estos se suceden por
todas las ciudades donde
la revolución triunfa
El 2 de marzo, la Duma y los Soviets, llegan a un acuerdo para formar un
gobierno provisional, constituido por los liberales y presidido por el príncipe
Lvov, además de un socialista, Kerensky, clave en el proceso revolucionario.
Esa misma noche, abandonado por sus seguidores, Nicolás II abdica a
favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. Éste no acepta.
Rusia se convierte en una república.
El zarismo había muerto.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: LOS GOBIERNOS PROVISIONALES
Siete meses muy
convulsos entre marzo y
octubre que dio lugar a
gobiernos débiles de corta
duración.
• Instauración de un régimen democrático
• Amnistía a los presos políticos
• Implantación de libertades políticas
• Continuar la guerra
• Convocar una Asamblea Constituyente
Cuestiones pendientes
• Mejoras sociales
• Reparto de la tierra.
• Autodeterminación de los pueblos no rusos.
• Paz (fin de la guerra)
Las deserciones en el ejército, la
propaganda antibelicista de los
bolcheviques, y las presiones internas
provocaron la caída de varios
gobiernos.
En toda Rusia se
instauran dos poderes
Legal (gobierno)
Muy criticado y sin fuerza
Real (Sóviets)
Organizado, con muchos apoyos
sociales y políticos,
como el partido bolchevique
Objetivos
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: OCTUBRE Las cuestiones pendientes no se solucionaban,
lo que aumentaba el estado de crispación del
pueblo
LA LLEGADA DE LENIN
Dirigente e ideólogo del partido bolchevique, regresó desde
Suiza a Rusia un mes después de que el zar Nicolás II
abdicase. El Estado Mayor alemán permitió su paso, junto
con el otros dirigentes bolcheviques exiliados, con la
esperanza de que el frente oriental firmase la paz.
El apoyo mutuo entre soviets y bolcheviques provocó
oleadas de huelgas y manifestaciones duramente
reprimidas por el primer ministro Kerensky
Lenin huyó a Finlandia y
presenta el programa de su
partido
• Fin de la guerra
• Reparto de la tierra
• Control obrero sobre la producción y el comercio
• Nacionalización de la banca y la industria
Resumió sus ideas en las llamadas Tesis de abril:
paz, tierra y pan
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL PENSAMIENTO DE LENIN
Ideología: Marxismo
Concepción del
movimiento
revolucionario
Idea del Estado
Creación de la III Internacional
La revolución democrático-burguesa debe conducir a
una revolución socialista
La revolución debe ser dirigida por una organización
sólida que se convierta en la vanguardia del
proletariado: Partido Comunista (PCUS)
El Estado debe ser controlado por un partido único
que establezca una democracia proletaria
Resultado: régimen soviético (URSS)
Debe extenderse a otros países
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
LA REVOLUCIÓN DE 1917: OCTUBRE
La paz no llegaba. En el verano de 1917, la
ciudad de Riga cae en manos alemanas. El
ejército (altos mandos) culpará al gobierno
de Kerensky de inoperancia. Las huelgas,
manifestaciones y crisis en Rusia
afectaban a las líneas militares en el frente
occidental ruso.
Se produce el golpe de
estado del general Kornilov.
En la noche del 24 al 25 de octubre las
tropas y milicias bolcheviques ocupan
los puntos neurálgicos de Petrogrado
(bancos, teléfonos, palacio de invierno,
fábricas, etc.)
Lenin le entregó el poder al II Congreso
de los Sóviets, quienes eligen al nuevo
gobierno denominado Consejo de
Comisarios del Pueblo, con Lenin
como presidente.
Kerensky solicita la ayuda de
todos los partidos revolucionarios,
incluidos los cada vez más
numerosos bolcheviques.
Lenin decide pasar a la acción armada:
derrocar al gobierno provisional. La
organización recae en
Trotsky, presidente del soviet de la
capital.
La revolución bolchevique
había triunfado
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL NACIMIENTO DE LA URSS: EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
Rusia se había convertido en el primer
país del mundo donde un partido obrero
alcanzaba el poder. Pero seguía siendo un
país en crisis, sin infraestructuras y, lo
peor, en guerra.
El Consejo de Comisarios del Pueblo
estableció una serie de decretos para
satisfacer al pueblo.
Nacionalidades:
igualdad y soberanía
de los pueblos rusos
y derecho a la
autodeterminación.
Paz:
Tratado de
Brest-Litovsk
Sobre la tierra:
expropiación de las
grandes propiedades
Empresas
industriales:
bajo control de
los soviets.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL NACIMIENTO DE LA URSS: EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
En enero de 1918 se reúne la Asamblea
Constituyente con mayoría del Partido
Socialista Revolucionario (PSR). Lenin la
disuelve y fundamenta la revolución
comunista soviética en dos pilares:
Poder de
los soviets
Dictadura del
proletariado
En julio se aprueba la
primera constitución
soviética
El gobierno fija un primer objetivo:
firmar la paz. Lenin pensaba que
la paz era asegurar la pervivencia
de la revolución. Trostky, más
radical, que la guerra era el
vehículo para exportar las ideas
revolucionarias fuera de Rusia.
Diciembre 1917: armisticio con Austria-Hungría
Marzo 1918: Paz de Brest-Litovsk con Alemania
Rusia perdía 800.000 km2 y ¼ de
población, más gran parte de los recursos
económicos e industriales.
Se había salvado la Revolución
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL NACIMIENTO DE LA URSS: LA GUERRA CIVIL
Entre 1918 y 1922, las fuerzas antirevolucionarias
(ejército blanco), apoyadas por las principales
potencias europeas (Francia y Reino Unido) y
Japón, se enfrentan a la Rusia revolucionaria.
El miedo a que la revolución bolchevique se
extendiera era alto.
La desorganización
del ejército blanco
facilitó la defensa del
Ejército Rojo, dirigido
por Trostky, quien
derrotó a los primeros.
Propaganda
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL NACIMIENTO DE LA URSS
En diciembre de 1922 se forma la
Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS)
1922: 4 países
1936: 11 repúblicas
1940: 15 repúblicas
La guerra civil agravó
Las tensiones políticas dando paso a la supresión de
toda oposición política y centralizando el poder en un
único partido PCUS.
Los campesinos fueron obligados a entregar parte de sus cosechas, lo
que también provocó conflicto en las zonas rurales. A pesar de ello,
millones de rusos murieron de hambre y enfermedades durante la
guerra civil.
La situación económica, dando lugar a un comunismo de guerra
• Nacionalización de los transportes.
• Supresión del mercado libre.
• Requisas de suministros agrícolas.
• Trabajo regulado por el Estado.
Ver mapa
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL NACIMIENTO DE LA URSS
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA: NEP
La revolución había triunfado, pero el coste había
sido enorme: el país estaba agotado; el hambre,
las enfermedades y la guerra habían causado
millones de víctimas; la producción agrícola se
había reducido a 2/3; la industria se había reducido
a una séptima parte; el descontento era general. El
país necesitaba una pausa.
Pero el Estado siguió reservándose
el control de la banca y los sectores
clave (transportes, empresas y
comercio exteriores)
Resultados
Mejoras en la economía, en la producción y
en las condiciones de vida de la población.
División interna en el PCUS
debido al rápido enriquecimiento
de algunos sectores
Entre 1921 y 1927, la NEP significó
un giro radical: la instauración de un
capitalismo limitado para reconstruir
la industria. Es decir, liberalizar la
economía.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
Colegio Diocesano San Atón
Departamento de Humanidades y CCSS
EL PAPEL DE LA URSS EN EL MUNDO: LA III INTERNACIONAL
Tras los sucesos de 1917, el
movimiento obrero pasó a ser
una amenaza real para los
países liberales.
Los partidos socialistas criticaron
la ausencia de libertades políticas y
sindicales en la URSS
En 1943, Stalin, disuelve la III
Internacional como acto de buena fe
ante sus aliados occidentales y para
fortalecer la alianza frente al nazismo en
la II Guerra Mundial.
La expansión de las ideas revolucionarias
por Europa encontró, además de la
desconfianza de los países democráticos
y las iras de los países fascistas, una
división entre comunistas y socialistas
por la forma en llevar a cabo esa difusión.
Creada en el año 1919 en Moscú
(conocida como Komintern), agrupaba
a los partidos comunistas que iban
surgiendo en diferentes países.

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución rusa
PPT
Revoluciòn rusa diapositivas
PPT
Revolucion Rusa
PPT
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
PPT
La revolucion-mundial
PPTX
Revolución rusa
PPTX
Consecuencias revoluciòn rusa
DOCX
La revolucion rusa
Revolución rusa
Revoluciòn rusa diapositivas
Revolucion Rusa
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
La revolucion-mundial
Revolución rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
La revolucion rusa

La actualidad más candente (20)

PPT
La RevolucióN SoviéTica
PPT
Revolución rusa exposicion
PDF
La revolución rusa
PDF
Csoc4 07 Revolución rusa
PDF
La revolución rusa
PDF
Revolución rusa
PDF
Revolucion rusa 1917
PDF
TH7.Revolución rusa por I.Cano
PPT
Revolución rusa
PPTX
La revolución rusa tema7
PPT
La Revolución Rusa
PPTX
Revolución rusa-1917
PPT
Revolucion rusa aulabierta
ODP
La revolución rusa 5
PPS
Revolucion Rusa
PPTX
Revolucion Rusa
PPT
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
PPT
REVOLUCIÓN RUSA 1917
PPT
Ppt revolucion rusa
PPT
Revolucion rusa
La RevolucióN SoviéTica
Revolución rusa exposicion
La revolución rusa
Csoc4 07 Revolución rusa
La revolución rusa
Revolución rusa
Revolucion rusa 1917
TH7.Revolución rusa por I.Cano
Revolución rusa
La revolución rusa tema7
La Revolución Rusa
Revolución rusa-1917
Revolucion rusa aulabierta
La revolución rusa 5
Revolucion Rusa
Revolucion Rusa
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
REVOLUCIÓN RUSA 1917
Ppt revolucion rusa
Revolucion rusa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación elefantes neli
DOCX
Escrito historia b
PPTX
Tipografia angeris.
PDF
Manual windows 7 y vista
PDF
Material 1 - 3 año - epea 2
PDF
Prezi de las estaciones para infantil
PPTX
Taller powerpoint ana tulia
PPTX
Boom latinoamericano
PPTX
Interactivo sesión 1
DOCX
Actividad ilativas
PDF
Puntaje febrero 2012 santa barbara
PPTX
Lògicas
PPS
Diosa Madre
PPTX
Transicion 6º
PPT
las vocales por Angelica Tituaña
PDF
Tovar puntaje mayo 2012
PPT
Tutorial foxit
PPTX
Alfonso xiii 1º
PPTX
Mapa de inevrsion publica
PPT
Cida 2011 eslaydes 2
Presentación elefantes neli
Escrito historia b
Tipografia angeris.
Manual windows 7 y vista
Material 1 - 3 año - epea 2
Prezi de las estaciones para infantil
Taller powerpoint ana tulia
Boom latinoamericano
Interactivo sesión 1
Actividad ilativas
Puntaje febrero 2012 santa barbara
Lògicas
Diosa Madre
Transicion 6º
las vocales por Angelica Tituaña
Tovar puntaje mayo 2012
Tutorial foxit
Alfonso xiii 1º
Mapa de inevrsion publica
Cida 2011 eslaydes 2
Publicidad

Similar a Rev. rusa 2º (20)

PPTX
Revolución rusa
PPT
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
PPTX
Revolución Rusa
PPT
Tema 7. revolución rusa
PPT
---------------------------------------------
PPT
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
PPT
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
PPT
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
PPTX
TEMA 7
 
PPT
Revolucion rusa
PPTX
Presentacion urss
PDF
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
PPTX
La urss
PPT
La Revolución rusa y la creación de la URSS
PPT
Revolucionrusa revisar
PPT
Revoluciòn rusa diapositivas
PPT
Revoluciòn rusa diapositivas
PDF
Las Revoluciones Rusas
PPTX
Webquest revolución rusa
PDF
UNIDAD 8 tema. La Revolución Rusa. Lenin Stalin
Revolución rusa
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Revolución Rusa
Tema 7. revolución rusa
---------------------------------------------
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
Revolucionrusa 090322005425-phpapp02
TEMA 7
 
Revolucion rusa
Presentacion urss
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
La urss
La Revolución rusa y la creación de la URSS
Revolucionrusa revisar
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivas
Las Revoluciones Rusas
Webquest revolución rusa
UNIDAD 8 tema. La Revolución Rusa. Lenin Stalin

Más de beatrizjimenezvega (20)

PPTX
La accion humana sobre el medio
PPTX
PPTX
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
PPTX
El estado moderno en españa
PPTX
Otros nacionalismos 3º
PPTX
Unif.alemana 2º
PPTX
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
PPTX
Espacio y actividad industrial
PPTX
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
PPTX
Las revoluciones liberales en europa 5º
PPTX
La restauración 4º
PPTX
Napoleon 3º
PPTX
La rev.francesa 2º
PPTX
Franquismo 2º parte 5º
PPTX
Franquismo 1º parte 4º
PPTX
La guerra civil 3º
PPTX
Ii república 2º
PPTX
Movimientos actuales de población
PPTX
PPTX
Consecuencias de la ii g.m ii
La accion humana sobre el medio
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
El estado moderno en españa
Otros nacionalismos 3º
Unif.alemana 2º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
Espacio y actividad industrial
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Las revoluciones liberales en europa 5º
La restauración 4º
Napoleon 3º
La rev.francesa 2º
Franquismo 2º parte 5º
Franquismo 1º parte 4º
La guerra civil 3º
Ii república 2º
Movimientos actuales de población
Consecuencias de la ii g.m ii

Rev. rusa 2º

  • 1. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS
  • 2. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS
  • 3. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS
  • 4. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA RUSIA ZARISTA Polarización social extrema Monarquía absoluta Aristocracia latifundista Campesinado Burguesía reducida Proletariado emergente El zar gozaba de una autoridad ilimitada que impedía el mínimo desarrollo democrático, apoyado por la Iglesia Ortodoxa, el Ejército y la burocracia Se extendía sobre 22 millones de Km2 (dificultaba las comunicaciones), contaba con 150 millones de habitantes y con gigantescas riquezas naturales. Sin embargo, mantenía un gran retraso económico y social Pequeña minoría dueña de grandes fortunas (monarquía, aristocracia, Iglesia, terratenientes) Corrupta, carente de poder para llevar a cabo la modernización del país La servidumbre fue suprimida en 1861. Cerca del 80% de la población viviendo en condiciones miserables. Kulaks (ricos) / Mujiks (pobres) Escasa, cercana a los 3 millones viviendo en condiciones lamentables lo que favoreció la extensión de las ideas revolucionarias
  • 5. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1905 La crisis de 1902-03 propició la aparición de huelgas de obreros y de sublevaciones campesinas. El ambiente se crispaba y el zar firmó una serie de medidas populistas que eliminó rápidamente. La derrota de 1905 en la guerra ruso-japonesa por el control de Manchuria provocó una enorme conmoción en el país y el estallido de la revolución. Dos antecedentes claves En enero de 1905, una manifestación pacífica en el palacio imperial para solictar al zar “protección y justicia” ante las míseras condiciones de vida, acabó de forma sangrienta; a este hecho se le conoció como el Domingo Sangriento. Este hecho provocó manifestaciones violentas por toda Rusia (incluso en la marina, Acorazado Potemkin) donde el zar era el principal acusado. Los obreros de las principales fábricas comienzan a organizarse en los llamados “soviets” al mando de Trostki. El poder del zar estaba tocado de muerte.
  • 6. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1905 La crisis de 1902-03 La derrota de 1905 contra Japón. El Domingo Sangriento. El movimiento insurreccional de 1905 contra el zarismo fue una llamada de atención sobre los graves problemas de Rusia y sus carencias. El zar aceptó introducir algunas reformas para calmar a los revolucionarios: Libertad de prensa, reunión y asociación Supresión de ciertos impuestos a los campesinos Jornadas laborales de 10 horas Creación de una Asamblea representativa = DUMA Provocada por estos antecedentes Pero Nicolás II, enemigo del liberalismo, boicoteó el funcionamiento de la Duma y anuló en 1907 el Manifiesto de Octubre. Rusia vuelve a la autocracia y el zar se aísla en la corte controlado por la camarilla real y el enigmático pope Rasputín. Los años de prosperidad entre 1906 – 1914 tapaban los problemas de fondo. Los revolucionarios entendieron que para cambiar la situación había que eliminar el zarismo. MANIFIESTO DE OCTUBRE
  • 7. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917 Podemos dividir la revolución de 1917 en dos momentos: febrero y octubre, con un periodo intermedio (marzo – octubre) conocido como los gobiernos provisionales 8 enero 150.000 personas en huelga celebran la revolución de 1905 16 de febrero Acabado el período de prosperidad (1906-1914), se raciona el pan, se despide a obreros de las fábricas. Largas colas a -20º C en los comercios. 23 de febrero Huelgas y motines por falta de alimentos. 25 de febrero Huelga general. El zar ordena la represión, pero los soldados se niegan a actuar contra el pueblo. 27 de febrero Los soldados de Petrogrado se unen a la huelga y proclaman, junto a los trabajadores, su apoyo a la DUMA. El gobierno dimite. Se extienden los soviets. 2 de marzo Gobierno provisional. Los soviets controlan el ejército. El zar Nicolás II es depuesto. 3 de abril Lenin vuelve del exilio al que fue expulsado en 1907. Los alemanes le permiten el paso hasta Rusia esperando que su revolución obligase al gobierno ruso a firmar la paz. 24 y 25 de octubre En la noche del 24 al 25 de octubre Petrogrado es controlada por los soviets. El gobierno es detenido. Lenin forma un nuevo gobierno.
  • 8. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO Las alianzas firmadas con Francia (1894) y Reino Unido (1907), así como su rivalidad con el Imperio Austro-Húngaro, llevaron a Rusia a la guerra Movilizó 14 millones de personas, la mayoría campesinos, lo que agravó aún más su maltrecha economía al prescindir el campo de su fuerza de trabajo, lo que se tradujo en escasez de productos y la subida de los precios (300% entre 1913 y 1917). En el frente de guerra la situación era caótica: las municiones y los alimentos no llegaban por los fallos en las fábricas (falta de materias primas o combustible) y los transportes. El enemigo avanzaba por el frente oriental sin ninguna dificultad. Para entender el desenlace de la revolución hay que conocer la intervención rusa en la IGM El hambre y el descontento se expandían rápidamente por toda Rusia. Se culpaba al zarismo de esta situación
  • 9. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO Las derrotas, los muertos (1,7 millones) y heridos (más de 5 millones), el hambre y la escasez, aumentaron las posturas contrarias a la permanencia en la guerra En 1914, los bolcheviques se habían mostrado contrarios a la entrada en la guerra, y a partir de 1915, los socialistas y liberales aumentaron su oposición. Entre el 25 y 27 de febrero de 1917, se produjeron manifestaciones espontáneas de mujeres, a las que se unieron obreros, de protesta contra la guerra y el hambre. El zar ordena la disolución de la manifestación con fuerza pero el ejército se niega a intervenir. Ante el cariz que mostraban los actos, Nicolás II disuelve la DUMA. El 27 de febrero el gobierno al completo dimite y la ciudad queda bajo mando revolucionario. Estalla la crisis.
  • 10. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: FEBRERO Estalla la crisis. Ante el vacío creado tras la dimisión de la Duma, se forman dos poderes paralelos Comité Provisional de la Duma (formado por los liberales) Sóviet de Obreros y de Soldados de Petrogrado (mencheviques y bolcheviques) Estos se suceden por todas las ciudades donde la revolución triunfa El 2 de marzo, la Duma y los Soviets, llegan a un acuerdo para formar un gobierno provisional, constituido por los liberales y presidido por el príncipe Lvov, además de un socialista, Kerensky, clave en el proceso revolucionario. Esa misma noche, abandonado por sus seguidores, Nicolás II abdica a favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. Éste no acepta. Rusia se convierte en una república. El zarismo había muerto.
  • 11. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: LOS GOBIERNOS PROVISIONALES Siete meses muy convulsos entre marzo y octubre que dio lugar a gobiernos débiles de corta duración. • Instauración de un régimen democrático • Amnistía a los presos políticos • Implantación de libertades políticas • Continuar la guerra • Convocar una Asamblea Constituyente Cuestiones pendientes • Mejoras sociales • Reparto de la tierra. • Autodeterminación de los pueblos no rusos. • Paz (fin de la guerra) Las deserciones en el ejército, la propaganda antibelicista de los bolcheviques, y las presiones internas provocaron la caída de varios gobiernos. En toda Rusia se instauran dos poderes Legal (gobierno) Muy criticado y sin fuerza Real (Sóviets) Organizado, con muchos apoyos sociales y políticos, como el partido bolchevique Objetivos
  • 12. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: OCTUBRE Las cuestiones pendientes no se solucionaban, lo que aumentaba el estado de crispación del pueblo LA LLEGADA DE LENIN Dirigente e ideólogo del partido bolchevique, regresó desde Suiza a Rusia un mes después de que el zar Nicolás II abdicase. El Estado Mayor alemán permitió su paso, junto con el otros dirigentes bolcheviques exiliados, con la esperanza de que el frente oriental firmase la paz. El apoyo mutuo entre soviets y bolcheviques provocó oleadas de huelgas y manifestaciones duramente reprimidas por el primer ministro Kerensky Lenin huyó a Finlandia y presenta el programa de su partido • Fin de la guerra • Reparto de la tierra • Control obrero sobre la producción y el comercio • Nacionalización de la banca y la industria Resumió sus ideas en las llamadas Tesis de abril: paz, tierra y pan
  • 13. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL PENSAMIENTO DE LENIN Ideología: Marxismo Concepción del movimiento revolucionario Idea del Estado Creación de la III Internacional La revolución democrático-burguesa debe conducir a una revolución socialista La revolución debe ser dirigida por una organización sólida que se convierta en la vanguardia del proletariado: Partido Comunista (PCUS) El Estado debe ser controlado por un partido único que establezca una democracia proletaria Resultado: régimen soviético (URSS) Debe extenderse a otros países
  • 14. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS LA REVOLUCIÓN DE 1917: OCTUBRE La paz no llegaba. En el verano de 1917, la ciudad de Riga cae en manos alemanas. El ejército (altos mandos) culpará al gobierno de Kerensky de inoperancia. Las huelgas, manifestaciones y crisis en Rusia afectaban a las líneas militares en el frente occidental ruso. Se produce el golpe de estado del general Kornilov. En la noche del 24 al 25 de octubre las tropas y milicias bolcheviques ocupan los puntos neurálgicos de Petrogrado (bancos, teléfonos, palacio de invierno, fábricas, etc.) Lenin le entregó el poder al II Congreso de los Sóviets, quienes eligen al nuevo gobierno denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, con Lenin como presidente. Kerensky solicita la ayuda de todos los partidos revolucionarios, incluidos los cada vez más numerosos bolcheviques. Lenin decide pasar a la acción armada: derrocar al gobierno provisional. La organización recae en Trotsky, presidente del soviet de la capital. La revolución bolchevique había triunfado
  • 15. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL NACIMIENTO DE LA URSS: EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN Rusia se había convertido en el primer país del mundo donde un partido obrero alcanzaba el poder. Pero seguía siendo un país en crisis, sin infraestructuras y, lo peor, en guerra. El Consejo de Comisarios del Pueblo estableció una serie de decretos para satisfacer al pueblo. Nacionalidades: igualdad y soberanía de los pueblos rusos y derecho a la autodeterminación. Paz: Tratado de Brest-Litovsk Sobre la tierra: expropiación de las grandes propiedades Empresas industriales: bajo control de los soviets.
  • 16. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL NACIMIENTO DE LA URSS: EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN En enero de 1918 se reúne la Asamblea Constituyente con mayoría del Partido Socialista Revolucionario (PSR). Lenin la disuelve y fundamenta la revolución comunista soviética en dos pilares: Poder de los soviets Dictadura del proletariado En julio se aprueba la primera constitución soviética El gobierno fija un primer objetivo: firmar la paz. Lenin pensaba que la paz era asegurar la pervivencia de la revolución. Trostky, más radical, que la guerra era el vehículo para exportar las ideas revolucionarias fuera de Rusia. Diciembre 1917: armisticio con Austria-Hungría Marzo 1918: Paz de Brest-Litovsk con Alemania Rusia perdía 800.000 km2 y ¼ de población, más gran parte de los recursos económicos e industriales. Se había salvado la Revolución
  • 17. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL NACIMIENTO DE LA URSS: LA GUERRA CIVIL Entre 1918 y 1922, las fuerzas antirevolucionarias (ejército blanco), apoyadas por las principales potencias europeas (Francia y Reino Unido) y Japón, se enfrentan a la Rusia revolucionaria. El miedo a que la revolución bolchevique se extendiera era alto. La desorganización del ejército blanco facilitó la defensa del Ejército Rojo, dirigido por Trostky, quien derrotó a los primeros. Propaganda
  • 18. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL NACIMIENTO DE LA URSS En diciembre de 1922 se forma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) 1922: 4 países 1936: 11 repúblicas 1940: 15 repúblicas La guerra civil agravó Las tensiones políticas dando paso a la supresión de toda oposición política y centralizando el poder en un único partido PCUS. Los campesinos fueron obligados a entregar parte de sus cosechas, lo que también provocó conflicto en las zonas rurales. A pesar de ello, millones de rusos murieron de hambre y enfermedades durante la guerra civil. La situación económica, dando lugar a un comunismo de guerra • Nacionalización de los transportes. • Supresión del mercado libre. • Requisas de suministros agrícolas. • Trabajo regulado por el Estado. Ver mapa
  • 19. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS
  • 20. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL NACIMIENTO DE LA URSS LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA: NEP La revolución había triunfado, pero el coste había sido enorme: el país estaba agotado; el hambre, las enfermedades y la guerra habían causado millones de víctimas; la producción agrícola se había reducido a 2/3; la industria se había reducido a una séptima parte; el descontento era general. El país necesitaba una pausa. Pero el Estado siguió reservándose el control de la banca y los sectores clave (transportes, empresas y comercio exteriores) Resultados Mejoras en la economía, en la producción y en las condiciones de vida de la población. División interna en el PCUS debido al rápido enriquecimiento de algunos sectores Entre 1921 y 1927, la NEP significó un giro radical: la instauración de un capitalismo limitado para reconstruir la industria. Es decir, liberalizar la economía.
  • 21. TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Colegio Diocesano San Atón Departamento de Humanidades y CCSS EL PAPEL DE LA URSS EN EL MUNDO: LA III INTERNACIONAL Tras los sucesos de 1917, el movimiento obrero pasó a ser una amenaza real para los países liberales. Los partidos socialistas criticaron la ausencia de libertades políticas y sindicales en la URSS En 1943, Stalin, disuelve la III Internacional como acto de buena fe ante sus aliados occidentales y para fortalecer la alianza frente al nazismo en la II Guerra Mundial. La expansión de las ideas revolucionarias por Europa encontró, además de la desconfianza de los países democráticos y las iras de los países fascistas, una división entre comunistas y socialistas por la forma en llevar a cabo esa difusión. Creada en el año 1919 en Moscú (conocida como Komintern), agrupaba a los partidos comunistas que iban surgiendo en diferentes países.