SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución  Soviética Guillermo Bastías
Introducción .   Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la revolución soviética de 1917 constituye el acontecimiento político y económico-social más importante del Siglo XX. Al igual que la revolución francesa de 1789, la Revolución Rusa le da sentido a la modernidad histórica
Esta nueva situación constituye el punto final de un proceso de descomposición del zarismo que  coincide, en occidente, con el momento de máximo desarrollo del capitalismo puro
Rusia estaba constituida una sociedad feudal o semi-feudal en pleno siglo XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este siglo, la industria rusa había alcanzado ya el nivel de los países más avanzados que incluso en muchos aspectos los superaba. Esta combinación de modernidad y atraso es el rasgo más original de la situación de la Rusia pre-revolucionaria y lo que explica, en parte, que en el país quizá más feudal de Europa se produjera la revolución más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de carácter socialista de la época contemporánea
Estructura Social Nobles y Clero Pequeña Burguesía Campesinos y Obreros
Su  economía , gira por completo, alrededor de la agricultura. Hay un aumento de producción, necesario para afrontar la deuda del país. Su industria es escasa y concentrada geográficamente y siempre de manos de capital extranjero.  Campesinos
En el  ámbito político , aparecen una serie de partidos políticos clandestinos - estamos bajo el poder del Antiguo Régimen -; la vida política moderna de Rusia se desarrolla en el exterior   constitucional demócrata (KD)   Liberal, Régimen  constitucional Social Revolucionario  (SR) Socialista a través de los campesinos Partido Obrero Social Revolucionario Democrático (  P.O.S.R.D  ) Marxista Bolcheviques Mencheviques Plejanov Lenin
1905. El Hundimiento del Régimen Zarista   En 1905, Rusia se encuentra en guerra con Japón. Empiezan a subir los precios de mercado, la vida se encarece más y más..., las levas forzosas llevan a la población al frente y la gente empieza a pasarlo mal y a protestar. Así, en enero de 1905, tras sentir los efectos de la guerra, la gente se echa a las calles para manifestar en contra del Zar. El deseo de mejoras económicas, sueldos (manifestación ante el Palacio de Invierno de San Petersburgo), pero la mala interpretación del Zar y la posterior matanza de manifestantes hace que la tanto huelgas, manifestaciones, agraven más las cosas, incluso, con la sublevación de la marina, el célebre levantamiento del Acorazado Potemkin
En octubre de 1905,  el Zar se ve obligado a ceder y a aplicar un censo electoral más amplio, a ampliar el régimen de libertades y crear una Duma nacional (un parlamento nacional). Todo esto quedará marcado en la historia de Rusia con el nombre de etapa  psuedo-constitucionalismo  o el de  octubrismo.  Al nuevo régimen aperturista lo único que le hacía falta era el respaldo de un sistema de partidos; más sólo el partido liberal (KD) aceptó entrar en éste juego  Integrantes de la Duma
En este trance, llegará la Primara Guarra Mundial y con ella la caída del régimen. El Zar, Nicolás I, se niega a dejar pasar la oportunidad de buscar un hueco en el mundo europeo de la guerra, por lo que mete por completo a Rusia en la guerra. No obstante, el país está completamente en contra de la guerra, unos van contra la guerra en sí y otros en la forma de llevarla   Campesinos obligados a ir al frente Soldados en el frente
Revolución del 17.   Este profundo malestar, provoca que Rusia salga de la guerra y que en tan sólo 9 meses se de un gran cambio – la revolución del 17 -. En febrero de 1917, empiezan las huelgas y manifestaciones que son reprimidas a base de fuerza y violencia; aunque con un problema: el ejercito se niega a disparar, es más se une a los manifestantes, confraternizando con ellos: nacen los " soviets de obreros y soldados " , controlados por los bolcheviques y los SR  Reunión del Soviets
El Zar ha perdido todo su poder. La Duma, ahora disuelta, actúa de espaldas al Zar y acuerda con los soviets imponer un Gobierno provisional al Zar. Al frente de este  golpe de estado  se coloca al príncipe Luov, apoyado por Kerensky, la alternativa del zarismo.  Sovits de soldados Kerensky
Con esta situación Nicolás I, que se siente muy presionado, abdica en su hermano quien también abdica. El 2 de marzo 1917, no hay zar y los soviets van tomando más y más poder. No obstante, va a haber un problema:  la Rusia del gobierno provisional  y  la Rusia de los soviets . La Rusia del gobierno provisional cuenta con el apoyo de algunos soviets pero no con el apoyo popular, sin embargo, es mejor apoyar al gobierno y salir del "hoyo" a que hundirse más. Este gobierno provisional decide analizar la raíz del problema (la Guarra Mundial) y plantearse el que hay que hacer, decidiendo  seguir en la guerra .  Gobierno Provisional Kerensky Soviets urbanos
Lenin , es el gran ideólogo del bolcheviquismo, es el personaje que dirige al país entero, todo ello tras Pronunciar las Tesis de Abril donde fundamenta su política en:  * Fin a la Guerra. El poder para los  Trabajadores. Ningún apoyo al Gobierno Provisional. Formación de la República.
Lenin propone actuar para conseguir el poder, asaltar el poder. Dicha vía de asalto pasa por la insurrección armada. Pero necesita un ejército, para lo cual con la ayuda de Trotsky, se creará el Ejército Rojo. Este toma, el 24 de octubre, el centro de la ciudad de Petrogrado para bombardear el palacio donde se encontraba el gobierno central (dirigido por Kerensky).  Trotsky al frente del  Ejército Rojo Los Soviets marchan a  Petrogrado
La Toma del Poder Toma del Palacio De Invierno Destrucción de los símbolos
Con esta última medida todo está en manos de los bolcheviques, los cuales empiezan a poner medidas para controlar la situación. Rusia abandona la Guerra, se abre un proceso constituyente, se toman medidas para reabastecer a la ciudades, se pasan los poderes a los soviets (todo esto se consigue a través del segundo congreso Nacional de los Soviets, Octubre del 1917). En diciembre se firma el armisticio con los alemanes, la paz de Breslitov, una paz que trae unas tremendas perdidas territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.  Lenin toma el poder El pueblo se manifiesta En las calles
La Formación de URSS 2º Congreso Nacional de los Soviets (Oct. 1917) En diciembre de 1917 se firma el armisticio con los alemanes,  la paz de Breslitov,  una paz que trae unas tremendas perdidas  territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Expropiación de los grandes territorios de los terratenientes,  También  se expropian las  industrias pasando todo a las manos de los  soviets que también controlan la Banca  III Congreso Nacional de los Soviets (1918) que se constituye en  Asamblea Constituyente, dándole un matiz bolchevique.  Nace la República Socialista Federativa Soviética Rusa. No va haber división de poderes.
De esta revolución surgirá un enorme país con un potencial económico tremendo que, durante años estará aislado del resto de las naciones europeas y mundiales dado su interés por difundir la doctrina comunista (la IIIª Internacional depende del partido comunista ruso) pero que más adelante acaparará una órbita de influencia tremenda al convertirse en una de las dos superpotencias que controlarán los destinos del Planeta durante la Guerra Fría.  Lenin y su sucesor El Imperio Soviético

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
DOC
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
PPTX
La revolución bolchevique en rusia
PPT
Revolución de octubre
PPTX
Revolución de octubre
PPT
Tema10 Revolucion Rusa Mapa Conceptual
PPT
La revolución rusa
PPTX
Revolucion febrero 1917
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
La revolución bolchevique en rusia
Revolución de octubre
Revolución de octubre
Tema10 Revolucion Rusa Mapa Conceptual
La revolución rusa
Revolucion febrero 1917

La actualidad más candente (20)

PPT
La revolucion rusa de 1917
PPT
Revolucion rusa. Febrero 1917
PPTX
Kevin revolucion copia
PPTX
La revolución rusa
PPT
La Revolución de Octubre
PPT
Revolucion blochevique
PPT
Revolucion rusa
PPT
La Revolución Rusa
PPT
Revolución de octubre de 1917
PDF
4ºESO Trabajo Revolución Rusa
PPTX
PPT
Unión de republica socialista soviética
ODP
La revolución de febrero de 1917
PPTX
La Union Sovietica
DOCX
Historia de la rusia soviética y la urss
PPT
Revolución rusa
PPTX
Revolución rusa y URSS
PPTX
La rev rusa
PPT
La U R S S
PPTX
Línea del tiempo revolución rusa
La revolucion rusa de 1917
Revolucion rusa. Febrero 1917
Kevin revolucion copia
La revolución rusa
La Revolución de Octubre
Revolucion blochevique
Revolucion rusa
La Revolución Rusa
Revolución de octubre de 1917
4ºESO Trabajo Revolución Rusa
Unión de republica socialista soviética
La revolución de febrero de 1917
La Union Sovietica
Historia de la rusia soviética y la urss
Revolución rusa
Revolución rusa y URSS
La rev rusa
La U R S S
Línea del tiempo revolución rusa
Publicidad

Similar a Rev Sovietica1 (20)

PPS
Revolucion Rusa
PPT
REVOLUCIÓN RUSA DE 1917
PPT
REVOLUCIÓN RUSA 1917
PDF
Entreguerras 2018
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PPS
La revolución rusa
PDF
Las Revoluciones Rusas
PPTX
Revolución rusa
ODP
Revolucion rusa
PPT
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
DOC
Las revoluciones rusas (reparado)
PPTX
La etapa zarista y el estallido de la revolución
PPTX
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
PDF
Material II Parcial I-2019 10°.
Revolucion Rusa
REVOLUCIÓN RUSA DE 1917
REVOLUCIÓN RUSA 1917
Entreguerras 2018
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
La revolución rusa
Las Revoluciones Rusas
Revolución rusa
Revolucion rusa
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
Las revoluciones rusas (reparado)
La etapa zarista y el estallido de la revolución
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Material II Parcial I-2019 10°.
Publicidad

Más de El Profe Bastías (20)

PPTX
Redes sociales
PPTX
Revolución anti neoliberla
PPTX
La Reforma Educacional de la Nueva Mayoria
PPTX
Análisis de Coyintura (Mayo 20014)
PPTX
Neoliberalismo en Chile, coyuntura 2014-2018
PPTX
Asamblea Constituyente
PPS
Historia oculta
PPTX
CoLa imagen comunicacional de una organización revolucionaria en la sociedad ...
PPTX
Crisis de la Educación Pública Chilena
PPTX
Los Caminos Del Tercer Mundo
PPTX
La Descolonizacion
PPTX
Desarollismo en América Latina
PPTX
Aberraciones en Lentes
PPTX
Populismo En América Latina
PPTX
Revolucion Industrial
PPTX
Edades De La Tierra
PPTX
PPTX
La Cuestion Social Europea
PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
Guerra Fria Ii
Redes sociales
Revolución anti neoliberla
La Reforma Educacional de la Nueva Mayoria
Análisis de Coyintura (Mayo 20014)
Neoliberalismo en Chile, coyuntura 2014-2018
Asamblea Constituyente
Historia oculta
CoLa imagen comunicacional de una organización revolucionaria en la sociedad ...
Crisis de la Educación Pública Chilena
Los Caminos Del Tercer Mundo
La Descolonizacion
Desarollismo en América Latina
Aberraciones en Lentes
Populismo En América Latina
Revolucion Industrial
Edades De La Tierra
La Cuestion Social Europea
Primera Guerra Mundial
Guerra Fria Ii

Rev Sovietica1

  • 1. La Revolución Soviética Guillermo Bastías
  • 2. Introducción . Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la revolución soviética de 1917 constituye el acontecimiento político y económico-social más importante del Siglo XX. Al igual que la revolución francesa de 1789, la Revolución Rusa le da sentido a la modernidad histórica
  • 3. Esta nueva situación constituye el punto final de un proceso de descomposición del zarismo que coincide, en occidente, con el momento de máximo desarrollo del capitalismo puro
  • 4. Rusia estaba constituida una sociedad feudal o semi-feudal en pleno siglo XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este siglo, la industria rusa había alcanzado ya el nivel de los países más avanzados que incluso en muchos aspectos los superaba. Esta combinación de modernidad y atraso es el rasgo más original de la situación de la Rusia pre-revolucionaria y lo que explica, en parte, que en el país quizá más feudal de Europa se produjera la revolución más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de carácter socialista de la época contemporánea
  • 5. Estructura Social Nobles y Clero Pequeña Burguesía Campesinos y Obreros
  • 6. Su economía , gira por completo, alrededor de la agricultura. Hay un aumento de producción, necesario para afrontar la deuda del país. Su industria es escasa y concentrada geográficamente y siempre de manos de capital extranjero. Campesinos
  • 7. En el ámbito político , aparecen una serie de partidos políticos clandestinos - estamos bajo el poder del Antiguo Régimen -; la vida política moderna de Rusia se desarrolla en el exterior constitucional demócrata (KD) Liberal, Régimen constitucional Social Revolucionario (SR) Socialista a través de los campesinos Partido Obrero Social Revolucionario Democrático ( P.O.S.R.D ) Marxista Bolcheviques Mencheviques Plejanov Lenin
  • 8. 1905. El Hundimiento del Régimen Zarista En 1905, Rusia se encuentra en guerra con Japón. Empiezan a subir los precios de mercado, la vida se encarece más y más..., las levas forzosas llevan a la población al frente y la gente empieza a pasarlo mal y a protestar. Así, en enero de 1905, tras sentir los efectos de la guerra, la gente se echa a las calles para manifestar en contra del Zar. El deseo de mejoras económicas, sueldos (manifestación ante el Palacio de Invierno de San Petersburgo), pero la mala interpretación del Zar y la posterior matanza de manifestantes hace que la tanto huelgas, manifestaciones, agraven más las cosas, incluso, con la sublevación de la marina, el célebre levantamiento del Acorazado Potemkin
  • 9. En octubre de 1905, el Zar se ve obligado a ceder y a aplicar un censo electoral más amplio, a ampliar el régimen de libertades y crear una Duma nacional (un parlamento nacional). Todo esto quedará marcado en la historia de Rusia con el nombre de etapa psuedo-constitucionalismo o el de octubrismo. Al nuevo régimen aperturista lo único que le hacía falta era el respaldo de un sistema de partidos; más sólo el partido liberal (KD) aceptó entrar en éste juego Integrantes de la Duma
  • 10. En este trance, llegará la Primara Guarra Mundial y con ella la caída del régimen. El Zar, Nicolás I, se niega a dejar pasar la oportunidad de buscar un hueco en el mundo europeo de la guerra, por lo que mete por completo a Rusia en la guerra. No obstante, el país está completamente en contra de la guerra, unos van contra la guerra en sí y otros en la forma de llevarla Campesinos obligados a ir al frente Soldados en el frente
  • 11. Revolución del 17. Este profundo malestar, provoca que Rusia salga de la guerra y que en tan sólo 9 meses se de un gran cambio – la revolución del 17 -. En febrero de 1917, empiezan las huelgas y manifestaciones que son reprimidas a base de fuerza y violencia; aunque con un problema: el ejercito se niega a disparar, es más se une a los manifestantes, confraternizando con ellos: nacen los " soviets de obreros y soldados " , controlados por los bolcheviques y los SR Reunión del Soviets
  • 12. El Zar ha perdido todo su poder. La Duma, ahora disuelta, actúa de espaldas al Zar y acuerda con los soviets imponer un Gobierno provisional al Zar. Al frente de este golpe de estado se coloca al príncipe Luov, apoyado por Kerensky, la alternativa del zarismo. Sovits de soldados Kerensky
  • 13. Con esta situación Nicolás I, que se siente muy presionado, abdica en su hermano quien también abdica. El 2 de marzo 1917, no hay zar y los soviets van tomando más y más poder. No obstante, va a haber un problema: la Rusia del gobierno provisional y la Rusia de los soviets . La Rusia del gobierno provisional cuenta con el apoyo de algunos soviets pero no con el apoyo popular, sin embargo, es mejor apoyar al gobierno y salir del "hoyo" a que hundirse más. Este gobierno provisional decide analizar la raíz del problema (la Guarra Mundial) y plantearse el que hay que hacer, decidiendo seguir en la guerra . Gobierno Provisional Kerensky Soviets urbanos
  • 14. Lenin , es el gran ideólogo del bolcheviquismo, es el personaje que dirige al país entero, todo ello tras Pronunciar las Tesis de Abril donde fundamenta su política en: * Fin a la Guerra. El poder para los Trabajadores. Ningún apoyo al Gobierno Provisional. Formación de la República.
  • 15. Lenin propone actuar para conseguir el poder, asaltar el poder. Dicha vía de asalto pasa por la insurrección armada. Pero necesita un ejército, para lo cual con la ayuda de Trotsky, se creará el Ejército Rojo. Este toma, el 24 de octubre, el centro de la ciudad de Petrogrado para bombardear el palacio donde se encontraba el gobierno central (dirigido por Kerensky). Trotsky al frente del Ejército Rojo Los Soviets marchan a Petrogrado
  • 16. La Toma del Poder Toma del Palacio De Invierno Destrucción de los símbolos
  • 17. Con esta última medida todo está en manos de los bolcheviques, los cuales empiezan a poner medidas para controlar la situación. Rusia abandona la Guerra, se abre un proceso constituyente, se toman medidas para reabastecer a la ciudades, se pasan los poderes a los soviets (todo esto se consigue a través del segundo congreso Nacional de los Soviets, Octubre del 1917). En diciembre se firma el armisticio con los alemanes, la paz de Breslitov, una paz que trae unas tremendas perdidas territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Lenin toma el poder El pueblo se manifiesta En las calles
  • 18. La Formación de URSS 2º Congreso Nacional de los Soviets (Oct. 1917) En diciembre de 1917 se firma el armisticio con los alemanes, la paz de Breslitov, una paz que trae unas tremendas perdidas territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Expropiación de los grandes territorios de los terratenientes, También se expropian las industrias pasando todo a las manos de los soviets que también controlan la Banca III Congreso Nacional de los Soviets (1918) que se constituye en Asamblea Constituyente, dándole un matiz bolchevique. Nace la República Socialista Federativa Soviética Rusa. No va haber división de poderes.
  • 19. De esta revolución surgirá un enorme país con un potencial económico tremendo que, durante años estará aislado del resto de las naciones europeas y mundiales dado su interés por difundir la doctrina comunista (la IIIª Internacional depende del partido comunista ruso) pero que más adelante acaparará una órbita de influencia tremenda al convertirse en una de las dos superpotencias que controlarán los destinos del Planeta durante la Guerra Fría. Lenin y su sucesor El Imperio Soviético