SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión de Contenidos  Primer Parcial
Etimológicamente el término “adulto” procede del verbo latino ”adoleceré” que significa “crecer”, y es la forma del participio pasado “adultum” : significa por tanto, “el que ha terminado de crecer o desarrollarse, el crecido”.
La adultez es la etapa más extensa de la vida de la persona, ya que en muchas sociedades occidentales comienza legalmente a los 18 años y termina a los 60.  Comprende, por lo tanto, un largo período de tiempo en el cual intervendrán muchas variables sociales, culturales y psicológicas que condicionarán el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez.
Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones específicas, la psicología diferencia 3  etapas para la adultez:
Modelo de las etapas del ciclo vital Según este modelo la primera parte de la vida es de progreso y la segunda es de declive hasta llegar a la muerte; por lo que la infancia y la adolescencia serían procesos de optimización, y la etapa adulta y la vejez, de degeneración progresiva.
Modelo Lifespan El desarrollo no se puede entender como un proceso único de crecimiento característico de la infancia y de la adolescencia, sino que debe integrar todos los procesos de cambio que se producen a lo largo de la vida de la personas.  Estos procesos no siguen necesariamente patrones fijos y predeterminados (progreso en la infancia y la adolescencia, declive en la vejez) y no tienen por qué afectar necesariamente de la misma manera a todas las dimensiones del ser humano. Algunas dimensiones, como la biológica, se pueden deteriorar con la edad, pero las dimensiones psicológica y social pueden mantenerse estables o incluso mejorar.
Los períodos en que se divide la vida por sí solos no pueden explicar los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en las personas.  Para ello es fundamental contemplar las diferentes edades (cronológica, biológica, social y psicológica) de la persona a fin de situarla y definir cada etapa evolutiva
Edad cronológica: es el tiempo que ha vivido una persona y se determina por la fecha de nacimiento, es un índice que tiene poco significado por si mismo, ya que lo que contiene es lo que le ha ocurrido a la persona conforme ha ido pasando el tiempo. Edad Biológica: es la edad en relación con el grado de envejecimiento orgánico de la persona y puede no coincidir con la cronológica. Ej. Las personas que gozan de una muy buena salud orgánica tendrán una edad biológica inferior a la cronológica. Edad social: viene determinada por la posición alcanzada respecto a los logros sociales consensuados por la sociedad y la cultura. Edad Psicológica: Es un indicador del funcionamiento de la persona en respuesta a las demandas de su entorno; viene determinada por la inteligencia, la capacidad de memoria, la motivación, los sentimientos y las actitudes.
Componentes y significado  de la Adultez
Características de los adultos •  Responsabilidad  •  Independencia financiera  •  Autonomía en toma de decisiones  •  Madurez emocional  •  Compromiso potencial (relaciones íntimas)  •  Adaptabilidad  •  Madurez física  •  Altruismo  •  Educación  •  Comprensión y conciencia del yo
Significado de la adultez El significado de la adultez hay que revisarlo desde las siguientes dimensiones:
Dimensión social Para ser adulto hay que percibirse como tal en una sociedad, la cual puede exigir a una persona madura, racional y responsable.
Dimensión Biológica Implica madurez biológica, alcanzar los límites del desarrollo físico y la capacidad reproductiva. Pero esto resulta inadecuado, por sí solo, ya que un adolescente en la cultura occidental, puede alcanzar su estatura, fuerza y ser sexualmente maduro, pero con comportamientos infantiles y dependientes .
Dimensión Psicológica Psicológicamente el término “adulto” se emplea como sinónimo de “madurez de la personalidad” y pretende indicar el adulto cabal, o sea, el sujeto responsable, que posee las características personales de dominio, seriedad y juicio.
Dimensión Emocional Implica un alto grado de estabilidad emocional, incluyendo un buen control de impulsos, una elevada tolerancia a la frustración y romper los vínculos de dependencia infantil con los padres, para ser autónomo.
Dimensión legal Esto lo define la Ley, al determinar los derechos y deberes de los adultos, y establecer edades cronológicas para votar, ingerir alcohol, tener algún cargo público, etc.
Transición a la  vida adulta
Cognición:  El joven es más reflexivo y más analítico.  Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad.  Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse.  De ahí nace el deseo de comprometerse.
Moralidad:  Los  valores  empiezan  a  tener  jerarquía  en  la que predomina  la justicia y es capaz de distinguir  lo prioritario y lo urgente.  Rechaza la imposición, no con agresividad  sino con una sana rebeldía.  Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
Vocación: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.
Sexualidad y afectividad: El varón, luego de sentirse atraído por el físico del sexo opuesto, que llenaban terminadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. La mujer deja de soñar con el príncipe azul, para aceptar a una persona del sexo opuesto como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.  El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama.
Transición a la vida adulta
Dificultades Es especialmente complicado en la sociedad occidental pluralista e industrializada. Los lapsos y tiempos para llegar a “ser adulto” se prolongan cada día más, porque ya que la vida posmoderna, de algún modo ha hecho extender esta etapa, retardando el proceso de independencia y autonomía. Se alarga el período entre la niñez y la vida adulta.
Ritos de transición Ejemplos de estos ritos en nuestro mundo occidental son:  Permiso para conducir, licencia de manejo, baile de presentación, cartilla, graduación escolar, etc.  En sociedades primitivas a veces es más prolongada la transición o se llevan a cabo diferentes ritos.
Socialización Consiste en aprender y adoptar las normas, valores, expectativas y roles sociales requeridos por un grupo en particular, y que se tienen que ir adaptando durante toda la vida adulta.
Relojes de Edad Bernice y Dail Neugarten
Reloj Social Conjunto de normas o expectativas culturales para los momentos de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes como el matrimonio, la paternidad, el ingreso al trabajo y la jubilación.
Eventos normativos de la vida Son experiencias vitales normalmente esperadas que ocurren en momentos habituales.
Los eventos que ocurren cuando se esperan están “a tiempo”; los eventos que ocurren antes o después de lo usual se encuentran a destiempo. Los eventos que son normativos cuando están “a tiempo”  se vuelven no normativos cuando están  “a destiempo”.
El estrés proviene de un evento inesperado es decir, un evento que sucede “a destiempo”, como: Enviudar a los 35 años. Tener un primer hijo a los 45 años. Ser obligado a jubilarse a los 55. O la no ocurrencia de un evento esperado como: No casarse. Ser incapaz de tener un hijo.
Teoría Psicosocial Erick  Erikson
Etapas  del desarrollo psicosocial en la edad adulta
Intimidad  vs  Aislamiento Si los jóvenes adultos no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros, pueden aislarse y ensimismarse. Sin embargo necesitan de cierto aislamiento para reflexionar sobre su vida, mientras trabajan para resolver demandas conflictivas de la intimidad, competitividad y distancia  y desarrollan un sentido ético distintivo del adulto.
La Intimidad, el principal logro de la edad adulta temprana ocurre a través de la responsabilidad con una relación que exige sacrificio y compromiso.
La resolución de esta etapa produce la virtud del amor, la devoción mutua entre dos compañeros que han decidido compartir sus vidas, tener hijos y ayudarlos a lograr su propio desarrollo saludable.
Generatividad vs Estancamiento Para Erikson la generatividad es la preocupación de los adultos maduros por encaminar, orientar e influir en la siguiente generación; perpetuándose a través de la influencia en los seguidores.
La gente que no encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma o estancada (inactiva o sin vigor)
La virtud de este período es el cuidado: Un compromiso amplio con el cuidado de las personas , los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse.
Formas de Generatividad: Biológica: Concebir y dar a luz a los hijos. Paterna: Cuidar y criar a los hijos. Técnica: Enseñar habilidades a los aprendices. Cultural: Transmitir valores culturales e institucionales.
Integridad vs Desesperación De acuerdo a Erikson es la octava y última etapa del desarrollo psicosocial en la cual la gente en la edad adulta tardía logra un sentido de integridad del Yo aceptando la vida que ha llevado y aceptando así la muerte, o cediendo a la desesperanza de que sus vidas no pueden ser vividas de nuevo.
Ajustes de Personalidad Robert Peck
Al explicar los retos especiales de la vida adulta, propone cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:
Peck, por otra parte, fija tres tareas principales para el envejecimiento:
Fases de la vida Roger Gould
Gould  (1972-1978) Utilizó siete grupos homogéneos de edad para definir los cambios y ajustes que se requieren conforme la gente pasa por diversas etapas de la vida.
Gould: Fases de la vida
Gould: Fases de la vida
Gould: Fases de la vida
Gould: Fases de la vida
Gould: Fases de la vida
Gould: Fases de la vida
Estaciones de la vida Daniel Levinson
Períodos de estabilidad y transición
Levinson: Estaciones de la vida
Levinson: Estaciones de la vida
Levinson: Estaciones de la vida
Levinson: Estaciones de la vida
Levinson: Estaciones de la vida
Sistemas y desarrollo sensorial y psicomotor Adultez temprana
Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, una de cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21años.
En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual.  Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.  Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.
La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las piernas, un poco menos en los músculos de los brazos.
Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven.  La agudeza visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar en forma acelerada alrededor de los 40.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo cognoscitivo
PPT
Edad tardia
PDF
Desarrollo Tercera Infancia
PPT
desarrollo afectivo en la adultez media
PPTX
Conceptos piagetianos
PDF
Teorias desarrollo
DOCX
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
PPTX
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
Desarrollo cognoscitivo
Edad tardia
Desarrollo Tercera Infancia
desarrollo afectivo en la adultez media
Conceptos piagetianos
Teorias desarrollo
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edad adulta intermedia
PPTX
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PPT
Teorias de la Adolescencia
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
La Adultez
PPTX
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
PPTX
Genetica psicologia evolutiva
PDF
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
PPTX
La teoría cognitiva (antecedentes)
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPT
Adultez media mapa conceptual
PPTX
La Adolescencia según Erikson
DOCX
25 a 65 años (a)
PPT
Módulo I la adultez temprana
PPTX
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
PDF
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
PDF
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
PPT
Edad Adulta Temprana
DOC
adultez joven
PPT
Adultez inicial o temprana
Edad adulta intermedia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Teorias de la Adolescencia
Cuadro comparativo
La Adultez
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Genetica psicologia evolutiva
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
La teoría cognitiva (antecedentes)
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Adultez media mapa conceptual
La Adolescencia según Erikson
25 a 65 años (a)
Módulo I la adultez temprana
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
Edad Adulta Temprana
adultez joven
Adultez inicial o temprana
Publicidad

Similar a Revisión de contenidos 1° (20)

DOC
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PPTX
Clase Psicologia del desarrollo Universitario
PPTX
La importancia de la fase juvenil en la evolución del Espíritu inmortal
PPTX
Conferencia: La importancia de la fase juvenil en la evolución del espíritu i...
PPT
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
Ensayo Sobre La Adolescencia
DOCX
Desarrollo biosicosocial jovenes
PPTX
presentacion del ciclo vital del ser humano
PPTX
adultez_temprana.pptx
PPTX
desarrollo-humano. de la gestación , vejes
DOCX
ADOLESCENCIA HUAMANA
PPTX
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PDF
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
PPTX
Escala de Do
PPTX
Consejeria Clinica Familiar
PDF
desarrollo-psicosocial-en-la-adultez-media_compress.pdf
PPSX
Etapas del desarrollo humano.
DOC
Suicidio en jovenes
PDF
Lectura 5 adolescencia
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Clase Psicologia del desarrollo Universitario
La importancia de la fase juvenil en la evolución del Espíritu inmortal
Conferencia: La importancia de la fase juvenil en la evolución del espíritu i...
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ensayo Sobre La Adolescencia
Desarrollo biosicosocial jovenes
presentacion del ciclo vital del ser humano
adultez_temprana.pptx
desarrollo-humano. de la gestación , vejes
ADOLESCENCIA HUAMANA
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
Escala de Do
Consejeria Clinica Familiar
desarrollo-psicosocial-en-la-adultez-media_compress.pdf
Etapas del desarrollo humano.
Suicidio en jovenes
Lectura 5 adolescencia
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Revisión de contenidos 1°

  • 1. Revisión de Contenidos Primer Parcial
  • 2. Etimológicamente el término “adulto” procede del verbo latino ”adoleceré” que significa “crecer”, y es la forma del participio pasado “adultum” : significa por tanto, “el que ha terminado de crecer o desarrollarse, el crecido”.
  • 3. La adultez es la etapa más extensa de la vida de la persona, ya que en muchas sociedades occidentales comienza legalmente a los 18 años y termina a los 60. Comprende, por lo tanto, un largo período de tiempo en el cual intervendrán muchas variables sociales, culturales y psicológicas que condicionarán el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez.
  • 4. Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones específicas, la psicología diferencia 3 etapas para la adultez:
  • 5. Modelo de las etapas del ciclo vital Según este modelo la primera parte de la vida es de progreso y la segunda es de declive hasta llegar a la muerte; por lo que la infancia y la adolescencia serían procesos de optimización, y la etapa adulta y la vejez, de degeneración progresiva.
  • 6. Modelo Lifespan El desarrollo no se puede entender como un proceso único de crecimiento característico de la infancia y de la adolescencia, sino que debe integrar todos los procesos de cambio que se producen a lo largo de la vida de la personas. Estos procesos no siguen necesariamente patrones fijos y predeterminados (progreso en la infancia y la adolescencia, declive en la vejez) y no tienen por qué afectar necesariamente de la misma manera a todas las dimensiones del ser humano. Algunas dimensiones, como la biológica, se pueden deteriorar con la edad, pero las dimensiones psicológica y social pueden mantenerse estables o incluso mejorar.
  • 7. Los períodos en que se divide la vida por sí solos no pueden explicar los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en las personas. Para ello es fundamental contemplar las diferentes edades (cronológica, biológica, social y psicológica) de la persona a fin de situarla y definir cada etapa evolutiva
  • 8. Edad cronológica: es el tiempo que ha vivido una persona y se determina por la fecha de nacimiento, es un índice que tiene poco significado por si mismo, ya que lo que contiene es lo que le ha ocurrido a la persona conforme ha ido pasando el tiempo. Edad Biológica: es la edad en relación con el grado de envejecimiento orgánico de la persona y puede no coincidir con la cronológica. Ej. Las personas que gozan de una muy buena salud orgánica tendrán una edad biológica inferior a la cronológica. Edad social: viene determinada por la posición alcanzada respecto a los logros sociales consensuados por la sociedad y la cultura. Edad Psicológica: Es un indicador del funcionamiento de la persona en respuesta a las demandas de su entorno; viene determinada por la inteligencia, la capacidad de memoria, la motivación, los sentimientos y las actitudes.
  • 10. Características de los adultos • Responsabilidad • Independencia financiera • Autonomía en toma de decisiones • Madurez emocional • Compromiso potencial (relaciones íntimas) • Adaptabilidad • Madurez física • Altruismo • Educación • Comprensión y conciencia del yo
  • 11. Significado de la adultez El significado de la adultez hay que revisarlo desde las siguientes dimensiones:
  • 12. Dimensión social Para ser adulto hay que percibirse como tal en una sociedad, la cual puede exigir a una persona madura, racional y responsable.
  • 13. Dimensión Biológica Implica madurez biológica, alcanzar los límites del desarrollo físico y la capacidad reproductiva. Pero esto resulta inadecuado, por sí solo, ya que un adolescente en la cultura occidental, puede alcanzar su estatura, fuerza y ser sexualmente maduro, pero con comportamientos infantiles y dependientes .
  • 14. Dimensión Psicológica Psicológicamente el término “adulto” se emplea como sinónimo de “madurez de la personalidad” y pretende indicar el adulto cabal, o sea, el sujeto responsable, que posee las características personales de dominio, seriedad y juicio.
  • 15. Dimensión Emocional Implica un alto grado de estabilidad emocional, incluyendo un buen control de impulsos, una elevada tolerancia a la frustración y romper los vínculos de dependencia infantil con los padres, para ser autónomo.
  • 16. Dimensión legal Esto lo define la Ley, al determinar los derechos y deberes de los adultos, y establecer edades cronológicas para votar, ingerir alcohol, tener algún cargo público, etc.
  • 17. Transición a la vida adulta
  • 18. Cognición: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.
  • 19. Moralidad: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
  • 20. Vocación: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.
  • 21. Sexualidad y afectividad: El varón, luego de sentirse atraído por el físico del sexo opuesto, que llenaban terminadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. La mujer deja de soñar con el príncipe azul, para aceptar a una persona del sexo opuesto como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico. El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama.
  • 22. Transición a la vida adulta
  • 23. Dificultades Es especialmente complicado en la sociedad occidental pluralista e industrializada. Los lapsos y tiempos para llegar a “ser adulto” se prolongan cada día más, porque ya que la vida posmoderna, de algún modo ha hecho extender esta etapa, retardando el proceso de independencia y autonomía. Se alarga el período entre la niñez y la vida adulta.
  • 24. Ritos de transición Ejemplos de estos ritos en nuestro mundo occidental son: Permiso para conducir, licencia de manejo, baile de presentación, cartilla, graduación escolar, etc. En sociedades primitivas a veces es más prolongada la transición o se llevan a cabo diferentes ritos.
  • 25. Socialización Consiste en aprender y adoptar las normas, valores, expectativas y roles sociales requeridos por un grupo en particular, y que se tienen que ir adaptando durante toda la vida adulta.
  • 26. Relojes de Edad Bernice y Dail Neugarten
  • 27. Reloj Social Conjunto de normas o expectativas culturales para los momentos de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes como el matrimonio, la paternidad, el ingreso al trabajo y la jubilación.
  • 28. Eventos normativos de la vida Son experiencias vitales normalmente esperadas que ocurren en momentos habituales.
  • 29. Los eventos que ocurren cuando se esperan están “a tiempo”; los eventos que ocurren antes o después de lo usual se encuentran a destiempo. Los eventos que son normativos cuando están “a tiempo” se vuelven no normativos cuando están “a destiempo”.
  • 30. El estrés proviene de un evento inesperado es decir, un evento que sucede “a destiempo”, como: Enviudar a los 35 años. Tener un primer hijo a los 45 años. Ser obligado a jubilarse a los 55. O la no ocurrencia de un evento esperado como: No casarse. Ser incapaz de tener un hijo.
  • 32. Etapas del desarrollo psicosocial en la edad adulta
  • 33. Intimidad vs Aislamiento Si los jóvenes adultos no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros, pueden aislarse y ensimismarse. Sin embargo necesitan de cierto aislamiento para reflexionar sobre su vida, mientras trabajan para resolver demandas conflictivas de la intimidad, competitividad y distancia y desarrollan un sentido ético distintivo del adulto.
  • 34. La Intimidad, el principal logro de la edad adulta temprana ocurre a través de la responsabilidad con una relación que exige sacrificio y compromiso.
  • 35. La resolución de esta etapa produce la virtud del amor, la devoción mutua entre dos compañeros que han decidido compartir sus vidas, tener hijos y ayudarlos a lograr su propio desarrollo saludable.
  • 36. Generatividad vs Estancamiento Para Erikson la generatividad es la preocupación de los adultos maduros por encaminar, orientar e influir en la siguiente generación; perpetuándose a través de la influencia en los seguidores.
  • 37. La gente que no encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma o estancada (inactiva o sin vigor)
  • 38. La virtud de este período es el cuidado: Un compromiso amplio con el cuidado de las personas , los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse.
  • 39. Formas de Generatividad: Biológica: Concebir y dar a luz a los hijos. Paterna: Cuidar y criar a los hijos. Técnica: Enseñar habilidades a los aprendices. Cultural: Transmitir valores culturales e institucionales.
  • 40. Integridad vs Desesperación De acuerdo a Erikson es la octava y última etapa del desarrollo psicosocial en la cual la gente en la edad adulta tardía logra un sentido de integridad del Yo aceptando la vida que ha llevado y aceptando así la muerte, o cediendo a la desesperanza de que sus vidas no pueden ser vividas de nuevo.
  • 41. Ajustes de Personalidad Robert Peck
  • 42. Al explicar los retos especiales de la vida adulta, propone cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:
  • 43. Peck, por otra parte, fija tres tareas principales para el envejecimiento:
  • 44. Fases de la vida Roger Gould
  • 45. Gould (1972-1978) Utilizó siete grupos homogéneos de edad para definir los cambios y ajustes que se requieren conforme la gente pasa por diversas etapas de la vida.
  • 46. Gould: Fases de la vida
  • 47. Gould: Fases de la vida
  • 48. Gould: Fases de la vida
  • 49. Gould: Fases de la vida
  • 50. Gould: Fases de la vida
  • 51. Gould: Fases de la vida
  • 52. Estaciones de la vida Daniel Levinson
  • 53. Períodos de estabilidad y transición
  • 59. Sistemas y desarrollo sensorial y psicomotor Adultez temprana
  • 60. Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, una de cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21años.
  • 61. En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia. Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.
  • 62. La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las piernas, un poco menos en los músculos de los brazos.
  • 63. Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar en forma acelerada alrededor de los 40.