ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Junio 2010 Vol.15 · Nº1




                          REVISTA




                                            Complejo huso meiótico-placa metafásica



                                            ACTUALIDAD                                      DEBATE
                                            Proteómica del espermatozoide humano.           Es necesario considerar los intentos previos.
                                            Metabolómica y reproducción humana.             Auditorías para el 100% de los Centros.
                                                                                            Transparencia no siempre es sinónimo de
                                            ARTÍCULOS                                       honestidad.
                                            Efecto del proceso de vitrificación sobre la
                                                                                            La nueva vía del Registro de Actividad
                                            estructura del huso meiótico y organización
                                                                                            de la SEF: El aumento de la calidad.
                                            cromosómica en ovocitos humanos en
                                            metafase II.
                                                                                            FORMACIÓN CONTINUADA
                                            Las variantes cromosómicas afectan la           Impronta genómica y reproducción asistida.
                                            calidad embrionaria.
                                                                                            AGENDA
                                            AULA JOVEN                                      NOTICIAS
                                            Relación entre los patrones pronucleares y la   NORMAS DE PUBLICACIÓN
                                            calidad embrionaria según criterios asebir.
Revista Asebir junio 2010
Í N D I C E

                                                                                    Junio 2010 Vol. 15 · Nº1

                                                                                  EDITA
                                                                                  Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
                                                                                  (ASEBIR).

                                                                                  EDITORES Y DIRECTORES CIENTÍFICOS
                                                                                  Marga Esbert - Barcelona
                                                                                  Jorge Cuadros - Madrid

                                                                                  COMITÉ EDITORIAL
                                                                                  Presidente:
                                                                                  Dr. Manuel Ardoy Vilches




SUMARIO
                                                                                  HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN - Madrid
                                                                                  Vicepresidenta y RRPP:
                                                                                  Dra. Carmen Ochoa Marieta
                                                                                  CER. CLINICA COTERO - Santander
SUMARIO                                                        Pág.               Secretaría y RRPP:
                                                                                  Dra. Montserrat Boada Palá
                                                                                  INSTITUT UNIVERSITARI DEXEUS - Barcelona
EDITORIAL                                                                     3
                                                                                  Tesorería y Relaciones con la Industria:
Reconocimiento de la Embriología Clínica                                          Dr. Fernando Marina Rugero
Carmen Ochoa, Antonio González, Josep Santaló y Manuel Ardoy                      INSTITUTO DE REPRODUCCION CEFER - Barcelona
Comisión para la Especialidad de Embriología Clínica
                                                                                  Vocalía de Grupos de Interés e Investigación:
                                                                                  Dr. Josep Santaló Pedro
ACTUALIDAD                                                                    5   UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA - Bellaterra
Proteómica del espermatozoide humano
Rafael Oliva Virgili, Josep Maria Estanyol, Sara de Mateo López,                  Vocalía de congresos:
Judit Castillo Corullón, José Luis Ballescà Lagarda.                              Dra. María José Torelló Ybañez
                                                                                  HOSPITAL QUIRÓN BARCELONA - Barcelona
Metabolómica y reproducción humana                                                Dra. Yolanda Mínguez Royo
Imma Sánchez Ribas, Francisco Domínguez, Carlos Simon                             IVI MADRID - Madrid
                                                                                  Vocalía de Docencia y formación continuada:
ARTÍCULOS                                                                 14      Dr. Ignacio Santiago Álvarez Miguel
Efecto del proceso de vitrificación sobre la estructura del huso                  INST. EXTREMEÑO REPRODUCCIÓN ASISTIDA –IERA -Badajoz
meiótico y organización cromosómica en ovocitos humanos
                                                                                  Dr. Josu Franco Iriarte
en metafase II                                                                    CENTRO SANITARIO VIRGEN DEL PILAR - San Sebastian
Cristina Costana Duque, Javier Alfonso, Rita Cervera, Ana Monzó,
Vicente Montañana, Miodrag Stojkovic, Alberto Romeu                               Dr. Juan Manuel Moreno García
                                                                                  CLINICA VISTAHERMOSA - Alicante
Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria                         Vocalía Página Web:
Mireia Poveda, Teresa Rubio, Isabel Ochando, Laura Gil, Manuel                    Dr. Juan Manuel Moreno García
Lloret, José Jesús López-Gálvez, Antonio Urbano, Juan Manuel                      CLINICA VISTAHERMOSA - Alicante
Moreno, Joaquín Rueda                                                             Vocalía de publicaciones:
                                                                                  Dr. Jorge Martín Cuadros Fernández
AULA JOVEN                                                                25      CLÍNICA FIV-MADRID - Madrid
Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria
                                                                                  Dra. Marga Esbert Algam
según criterios asebir                                                            IVI BARCELONA - Barcelona
Marta Brossa, Xènia Blanch, Marta Antich
                                                                                  La Revista de ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología
DEBATE                                                                    30      de la Reproducción) está indexada en la base de datos Latindex
Es necesario considerar los intentos previos                                      y en la base de datos ICYT, de ciencia y tecnología, del Consejo
Auditorías para el 100% de los Centros                                            Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y ha
                                                                                  sido aceptada para su inclusión en Índice Médico Español
Transparencia no siempre es sinónimo de honestidad
                                                                                  (IME), la base de datos de Biomedicina del CSIC.
La nueva vía del Registro de Actividad de la SEF: El aumento de la calidad.
                                                                                  PUBLICIDAD Y COLABORACIONES
FORMACIÓN CONTINUADA                                                      36      Secretaría ASEBIR
Impronta genómica y reproducción asistida                                         C/ Cronos 20, Edificio 4, 1º, 6ª
                                                                                  28037 Madrid - Tfno: 91 367 89 94
Cristina Camprubí
                                                                                  www.asebir.com · asebir@asebir.com
AGENDA                                               42                           DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
NOTICIAS                                             43                           GÓBALO: Gráfica · Web · Multimedia · Consultoría
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES - NORMAS DE PUBLICACIÓN 44                           C/ Castillo de Fuensaldaña 4, Oficina 213
                                                                                  28232 · Las Rozas · Madrid
                                                                                  Tfno - Fax.: 91 626 39 74
Imágenes de la portada: Configuración normal del complejo huso meiótico-placa     www.gobalo.es · info@gobalo.es
metafásica en oocitos humanos (Imagen superior) y configuración anormal (Imagen   Depósito legal: M-18873-1996
izquierda). Cortesía de Duque et al. pp:14-17.                                    ISSN: 1136-4424
                                                                                  Soporte válido: 78-R-CM
Revista Asebir junio 2010
E D I T O R I A L
                                                                                        Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                          3


RECONOCIMIENTO DE LA EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

Han pasado ya más de 30 años desde el nacimiento de Louise Brown. Desde aquellos días hasta hoy, la Reproducción Humana
Asistida, sobre todo la Embriología Clínica, ha experimentado enormes cambios. Han surgido nuevas alternativas, y otras se han
visto muy modificadas; y lo mejor de todo es que el cambio, la evolución, continúa.

La reproducción humana asistida y, sobre todo, aquello que nos ocupa: la Embriología, ha terminado ocupando un campo de
características propias y bien definidas dentro del panorama sanitario. Resulta difícil pensar que algún gestor de sanidad de las
diferentes autonomías pueda dudar de que esta atención sanitaria deba estar incluida en su cartera de servicios.

Muchos son los cambios que han consolidado un campo propio y específico para la Embriología Clínica. Tan sólo por enumerar
algunos:

-Aparición constante de alternativas terapéuticas específicas.

-Desarrollo de diferentes técnicas de diagnóstico. Tanto propias como traídas de otros tipos de laboratorios.

-Consolidación de la gestión del laboratorio de reproducción humana asistida, con características diferenciales del resto de
laboratorios.

-Implantación de la reproducción humana asistida en la cartera de servicios habitual del sistema sanitario Español

-Posibilidades docentes propias y de formación práctica, cada vez más asequibles.

-Desarrollo de investigación propia, junto con una gran cantidad de alternativas de intercomunicación científica.

-Existencia de diversas asociaciones científicas exclusivas de este campo.

-Desarrollo legislativo específico de forma habitual, no sólo a nivel nacional

-Un impacto incuestionable en la sociedad: natalidad, partos múltiples, preservación de la fertilidad, parejas homosexuales... La
reproducción humana asistida ha pasado al espectro de lo habitual.

A pesar de todo esto, hay una parcela esencial que se continúa dejando de lado: el reconocimiento específico, propio y oficial de
un ejercicio profesional, el de la Embriología Clínica. Consecuencia de este paso sería la definición de responsabilidades y funciones,
y por tanto la planificación de esquemas formativos. No cabe duda alguna, el principal beneficiario de tal reconocimiento sería el
propio paciente, tanto por la seguridad como por la calidad asistencial que recibiría.

A muchos nos cuesta pensar qué razones llevan a los responsables del Estado a mantener en una situación de casi parada un
reconocimiento que parece tan lógico a los profesionales cercanos a la reproducción humana asistida. Sin embargo, por nuestra
parte sí que ha habido un esfuerzo continuado. Podemos hacer un breve resumen.

Uno de los primeros pasos fue la Cualificación de Especialista en Reproducción Asistida Humana, emitida durante un breve periodo
de tiempo por el COB. Tras el escaso éxito de ésta, y pasado algún tiempo, surgió la posibilidad de que al profesional del Laboratorio
de Reproducción Humana Asistida se le reconociera una de las especialidades reguladas en el RD 1163/2002, que afectaba a biólogos,
químicos y bioquímicos. La solicitada mayoritariamente fue la de Análisis Clínicos. La respuesta oficial la conocemos todos, un
rotundo NO. De esta respuesta hubo dos consecuencias claras:

-Nosotros aprendimos que NO éramos asimilables como parte de una especialidad previa. Por tanto, sin lugar a dudas, el
reconocimiento pasaba por algo más exclusivo y específico.

-El ministerio no podía seguir mirando hacia otro lado durante más tiempo. Era demasiado obvio, tenía una enorme cantidad de
expedientes denegados encima de la mesa y todos tenían algo en común, trabajaban en reproducción humana asistida.

Tras esto, empezamos diferentes reuniones con el ministerio. Una de las primeras cosas que quedaron bien claras era la
imposibilidad, por el momento, de una especialidad propia. Máxime cuando la intención es disminuir el número de las que hay. Una
opción ofrecida fue la posibilidad de valorar el formar parte de las ramas, troncalidades, que pasarán a formar parte de un tronco
común, el del Laboratorio Clínico. Tal y como pasará con las hasta ahora existentes de forma individual: Análisis Clínico, Bioquímica
Clínica... Esta opción fue trabajada, y se presentó a la correspondiente Dirección General del Ministerio de Sanidad una propuesta
de programa formativo de troncalidad en Embriología Clínica. Ésta la podéis obtener en la Web de ASEBIR.
E D I T O R I A L

4


    Si bien actualmente las troncalidades no se han ultimado, parece complejo que se vayan a incluir más campos del conocimiento que
    los ya aceptados como especialidad, aunque seguimos trabajando en ello con el ministerio y con las comunidades autónomas,
    intentando hacer llegar el asunto al Consejo Interterritorial. Pero el ministerio nos propone una vía alternativa que ayudaría a
    fundamentar pasos ulteriores, un Certificado en Embriología Clínica que fuera valorado y emitido por ASEBIR; máxime cuando es
    conocedor del proceso de certificación de la ESHRE.

    Sin olvidar el resto de los caminos abiertos, la vía principal de evolución por la que se ha optado, y prácticamente la única que el
    ministerio deja como viable a corto-medio plazo, es este certificado. Sabemos que su relevancia dependerá de qué apoyos o
    reconocimientos oficiales pueda llegar a tener, así como de la consideración personal que se le otorgue. Por el momento, la Dirección
    General de Ordenación profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Política Social ha dado un visto
    bueno a un esquema de Certificación en Embriología Clínica de ASEBIR. Éste tiene varias fases, y en la actualidad se está procediendo
    a su desarrollo y puesta en marcha, tal y como se está informando a los socios.

    La apuesta es arriesgada, sobre todo cuando la incertidumbre de saber a qué puerto nos hará llegar es grande. Pero el mensaje es
    claro, si algo podemos decir en el presente, es que la Embriología Clínica ha madurado lo suficiente como para reclamar un lugar
    propio.

    Carmen Ochoa, Antonio González, Josep Santaló y Manuel Ardoy
    Comisión para la Especialidad de Embriología Clínica.
A C T U A L I D A D
                                                                                                             Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                              5


PROTEÓMICA DEL ESPERMATOZOIDE HUMANO

Rafael Oliva Virgili1, Josep Maria Estanyol2, Sara de Mateo López1, Judit Castillo Corullón1, José Luis Ballescà Lagarda3
1
  Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, Centre de Diagnòstic Biomèdic, Hospital Clínic de Barcelona, y Laboratorio de Genética
Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona.
2
  Unitat de Proteòmica, Serveis de Suport a la Recerca, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona
3
  Institut Clínic de Ginecología Obstetricia i Ginecologia, Hospital Universitari Clínic de Barcelona
e-mail: roliva@ub.edu
Fecha recepción: 16 abril 2010
Fecha aceptación: 18 abril 2010



LA   TRANSICIÓN     NUCLEOHISTONA-                      Mientras que la mayor parte del genoma                   organizados por protamina y en las
NUCLEOPROTAMINA Y ORGANIZACIÓN DEL                      de espermatozoide (alrededor de 85-                      regiones genómicas organizadas por las
DNA EN EL NÚCLEO DEL ESPERMATOZOIDE                     95%) está fuertemente empaquetado en                     histonas no es al azar. Estudios recientes
                                                        forma de estructuras toroidales,                         basados en el análisis del genoma
La espermatogénesis es uno de los                       también es importante tener en cuenta                    paterno asociado a cada uno de estos
procesos que conlleva cambios más                       que alrededor del 5-15% del DNA de los                   dominios mediante microarrays, han
radicales en la estructura de la                        espermatozoides está organizado por                      permitido llegar a la conclusión básica
cromatina hasta dar lugar al                            proteínas histonas, muchas de las cuales                 de que las regiones asociadas a
espermatozoide maduro (Mezquita,                        son     variantes     específicas    del                 nucleohistona se hallan asociadas con
1985; Oliva and Dixon, 1991). De forma                  espermatozoide (Fig. 1) (Gatewood et                     las regiones reguladoras de genes, lo
progresiva primero se desensambla la                    al., 1987; Oliva, 2006; Balhorn, 2007).                  que implica la existencia de marcas
estructura nucleosómica presente en las                 Se ha propuesto que las estructuras                      epigenéticas con una función potencial
espermatogonias, espermatocitos y                       toroidales de la nucleoprotamina, cada                   en el desarrollo embrionario (Arpanahi
espermátidas      redondas,      y    es                una con aproximadamente 50 kb de ADN,                    et al., 2009). En otro estudio reciente,
reemplazada transitoriamente por las                    podrían estar ancladas a la matriz                       basado en secuenciación genómica
proteínas de transición y por último por                nuclear a través del DNA entre toroide y                 masiva, se ha detectado que las regiones
las protaminas (Mezquita, 1985; Oliva                   toroide (Shaman et al., 2007).                           asociadas a nucleosomas están
and Dixon, 1991; Oliva, 2006; Balhorn,                  Actualmente se sabe que la distribución                  significativamente enriquecidas en los
2007) (Fig. 1).                                         de los genes en las regiones genómicas                   genes importantes para el desarrollo,
                                                                                                                 incluidos los genes imprintados, los
                                                                                                                 microRNAs, los genes Hox, y los
                                                                                                                 promotores de la transcripción de genes
                                                                                                                 del desarrollo y de factores de
                                                                                                                 señalización (Hammoud et al., 2009).
                                                                                                                 Además, se ha demostrado que las
                                                                                                                 modificaciones de histonas (H3K4me2,
                                                                                                                 H3K27me3)         se     localizan      en
                                                                                                                 determinados loci correspondientes con
                                                                                                                 genes del desarrollo, y que los
                                                                                                                 promotores asociados a genes del
                                                                                                                 desarrollo se hallan hipometilados en el
                                                                                                                 espermatozoide, pero son metilados
                                                                                                                 durante la maduración (Hammoud et al.,
                                                                                                                 2009).

                                                                                                                 Además de estas marcas epigenéticas
                                                                                                                 determinadas por la distribución
                                                                                                                 diferencial de los genes en los dominios
                                                                                                                 asociados a la nucleohistona y a la
                                                                                                                 nucleoprotamina, hay otros tipos de
Figura 1. Representación esquemática de los cambios de la cromatina que ocurren durante la
                                                                                                                 información epigenética potencialmente
espermatogénesis. El lado izquierdo de la figura representa los cambios celulares durante la                     transmitida por el núcleo del
espermatogénesis y primeras fases del desarrollo embrionario. El lado derecho de esta figura representa          espermatozoide. Una de las más
los cambios de la cromatina que tienen lugar durante la transición nucleohistona a nucleoprotamina en la         conocidas y contrastadas es la
espermiogénesis y en las fases iniciales del desarrollo embrionario. Los cambios celulares en el lado
izquierdo de esta figura corresponden aproximadamente a las estructuras de la cromatina y actividades
                                                                                                                 metilación del DNA (Reik et al., 2001).
indicadas en el lado derecho. Las histonas están representadas en color rojo y el DNA se marca como líneas       Más recientemente, la identificación de
azules. Basado en Oliva et al. (2009) con modificaciones.                                                        los RNAs presentes en el espermatozoide
A C T U A L I D A D
    Rafael Oliva Virgili et al. Proteómica del espermatozoide humano.
6


    y la demostración de su transferencia al      al., 2008; 2009). Una cuestión crucial es                los precursores de protamina en un
    oocito abren la posibilidad de un papel       si estos factores de transcripción y las                 subconjunto de los pacientes (de Yebra
    de éstos en la fecundación (Ostenmeyer        proteínas recientemente identificados                    et al., 1998; Bench et al., 1998). Además
    et al., 2004). Otra fuente de información     en los núcleos representan vestigios del                 de estos estudios en pacientes
    epigenética potencial podría ser la           proceso de la espermatogénesis o bien                    subfértiles, la expresión de protaminas
    presencia de otras proteínas en el núcleo     están marcando algunas regiones del                      también se ha estudiado en respuesta al
    del espermatozoide, además de las             genoma paterno y poseen una función                      estrés térmico y se ha descrito que
    histonas y de las protaminas (Oliva et        epigenética (Oliva et al., 2008; 2009;                   episodios de fiebre alta se correlacionan
    al., 2009).                                   Rousseaux et al., 2008).                                 con la aparición de precursores de
                                                                                                           protamina P2 y con un aumento en la
    La primera evidencia de la presencia de       Anomalías en el contenido de protamina                   proporción de las histonas entre los 33 y
    proteínas en el espermatozoide que            en pacientes subfértiles fueron ya                       39 días después de la hipertermia
    podían resultar cruciales para el             descritas hace más de 20 años (Balhorn                   (Evenson et al., 2000).
    desarrollo del embrión fue el hallazgo de     et al., 1988). Posteriormente, otros
    que en los seres humanos y en la mayoría      estudios confirmaron la relación entre                   Los resultados del contenido de
    de los mamíferos (con la excepción del        un contenido anormal de protaminas y                     protaminas y de histonas se han
    ratón), el centrosoma se hereda de            alteraciones en los parámetros                           correlacionado con alteraciones en la
    forma paterna (Chatzimeletiou et al.,         seminales en estos pacientes infértiles                  integridad del DNA y con los resultados
    2008). También se ha demostrado que           (de Yebra et al., 1993; Mengual et al.,                  de reproducción asistida (Bizarro et al.,
    variantes de histonas presentes en el         2003; Aoki et al., 2005). Una de las                     1998; Nasr-Esfahani et al., 2005; Aoki et
    espermatozoide contribuyen a la               causas potenciales de alteraciones en la                 al., 2006; Torregrosa et al., 2006;
    formación de la cromatina cigótica en         relación de protaminas (P1/P2) puede                     Domínguez-Fandos et al., 2007; de
    humanos y que los procesos                    encontrarse en un procesamiento                          Mateo et al., 2008; Aitken and de Yuliis
    epigenéticos, implementados durante la        anormal de protamina 2 e incremento de                   et al., 2010).
    espermatogénesis, permiten distinguir
    el pronúcleo paterno en el embrión (van
    der Heijden et al., 2008; de Mateo et al.,
    2010). Diversas proteínas adicionales
    presentes en los espermatozoides
    podrían estar también relacionadas con
    el desarrollo embrionario (Martínez-
    Heredia et al., 2006; de Mateo et al.,
    2007).

    Más recientemente, el análisis
    proteómico       de      las    proteínas
    identificadas en los espermatozoides
    maduros ha proporcionado algunos
    resultados inesperados. Por ejemplo,
    hay factores de transcripción, proteínas
    de unión al DNA y proteínas implicadas
    en el metabolismo de la cromatina en
    células que son transcripcionalmente
    inactivas (Oliva et al., 2008; 2009). Los
    catálogos correspondientes a los
    proteomas de espermatozoide humano
    ya están disponibles (Martínez-Heredia
    et al., 2006; Baker et al., 2007; Oliva et
    al., 2009). Es notable la presencia           Figura 2. Estrategias disponibles para el estudio del proteoma del espermatozoide.
    de proteínas como la histona
                                                  La extracción típica de protaminas a partir de espermatozoides consistente en la reducción de los puentes
    acetiltransferasa y deacetilasa, histona      disulfuro de las protaminas con ditiotritol (DTT) / hidrocloruro de guanidina, seguido de la extracción con
    metiltransferasa, metiltransferasa del        0,5 M HCl, precipitación y purificación de las proteínas y su separación mediante electroforesis en gel de
    ADN, la topoisomerasa, helicasa, factores     poliacrilamida ácido (izquierda). Con esta estrategia es posible visualizar las proteínas nucleares
                                                  mayoritarias: una banda proteica prominente correspondiente a la protamina 1 (P1) y un conjunto de
    de transcripción, zinc fingers, proteínas
                                                  bandas correspondiente a la familia de la protamina 2 (P2). Para analizar el proteoma total es posible
    homeobox, proteínas cromodominio,             recurrir a la electroforesis bidimensional de las proteínas del espermatozoide. Para ello se suele recurrir a
    proteínas centrosómicas, y la telomerasa      una primera dimensión a través de isoelectroenfoque, separando las proteínas atendiendo a su punto
    en       las    células      que      son     isoeléctrico (pI), seguido de una segunda dimensión a través de electroforesis en gel de poliacrilamida –
                                                  SDS, que separa a las proteínas por su peso molecular aparente. La identificación de las proteínas se realiza
    transcripcionalmente inertes y que
                                                  entonces a través de espectrometría de masas. Una última estrategia mucho más robusta consiste en la
    tienen al menos el 85% de su DNA              generación inicial de péptidos, seguida de su separación mediante cromatografía líquida e identificación
    empaquetado por protaminas (Oliva et          mediante espectrometría de masas (derecha). Basado en Oliva et al. (2009) con modificaciones.
A C T U A L I D A D
                                                                                           Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                7


Identificación de proteínas del              muestras distintas. Un método es el 2D-           implicados, como resultar de utilidad en
espermatozoide y de sus alteraciones a       DIGE que se basa en el marcado                    el diagnóstico, pronóstico, y desarrollo
través de técnicas proteómicas.              diferencial utilizando fluorocromos de            de nuevas estrategias terapéuticas.
                                             las proteínas extraídas del control (por
Esencialmente se han utilizado dos           ejemplo con verde) y de las células               AGRADECIMIENTOS
alternativas diferentes para el estudio      experimentales (por ejemplo con rojo).
proteómico de los espermatozoides a          Esto es seguido de su mezcla y                    Subvencionado en parte gracias al
través de espectrometría de masas (MS):      separación en la misma 2D, lo que                 proyecto del Ministerio de Ciencia y
1) electroforesis bidimensional (2D)         permite detectar las proteínas                    Tecnología (BFU2009-07118), Fondos
seguida de la identificación por MALDI-      aumentadas o disminuidas observando               FEDER a R.O.
MS o cromatografía líquida LC-MS/MS, y       la desviación de la fluorescencia hacia
2) la digestión inicial de proteínas para    uno de los fluorocromos (Baker et al.,            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
generar péptidos, seguido por su             2005; Oliva et al. ,2008). Otra
separación y análisis LC-MS/MS (Oliva et     alternativa es la cuantificación y                Aitken RJ, De Iuliis GN. On the possible
al., 2009; Baker and Aitken et al., 2009).   comparación de la abundancia relativa             origins of DNA damage in human
La primera alternativa implica               de las distintas proteínas en geles               spermatozoa. Mol Hum Reprod. 2010;16:3-13.
generalmente la separación de las            independientes. Estrategias más
proteínas utilizando isoelectroenfoque y     recientes desarrolladas se basan en el            Aoki VW, Emery BR, Liu L, Carrell DT.
es seguida por una electroforesis en gel     marcado isotópico no radioactivo de las           Protamine levels vary between individual
de poliacrilamida en presencia de SDS        muestras problema y control (Baker et             sperm cells of infertile human males and
(SDS-PAGE) para separar las proteínas        al., 2009; Oliva et al., 2009).                   correlate with viability and DNA integrity. J
en una segunda dimensión en función de                                                         Androl. 2006;27:890-898.
su peso molecular (Fig. 2).                  La primera descripción del potencial de
                                             análisis proteómico 2D en el estudio de           Aoki VW, Liu L, Carrell DT. Identification and
Esta alternativa ha sido ampliamente         defectos en espermatozoides se realizó            evaluation of a novel sperm protamine
utilizada en el pasado, permitiendo          en un paciente con un fallo reiterado de          abnormality in a population of infertile
identificar muchas proteínas presentes       fecundación en técnicas de fecundación            males. Hum Reprod. 2005;20:1298-1306.
en el espermatozoide (Com et al., 2003;      in vitro (Pixton et al., 2004). El
Pixton et al., 2004; Martínez-Heredia et     proteoma de este paciente mostró 20               Arpanahi A, Brinkworth M, Iles D, et al.
al., 2006; 2009). Pero de las dos            diferencias en comparación con los                Endonuclease-sensitive regions of human
alternativas, la capacidad de análisis de    controles y se consiguió identificar              spermatozoal chromatin are highly enriched
la generación inicial de péptidos y su       varias      proteínas      diferenciales.         in promoter and CTCF binding sequences.
análisis mediante LC-MS/MS es muy            Posteriormente se ha conseguido                   Genome Res. 2009;19:1338-1349.
superior. Por ejemplo, a través de 2D y      identificar proteínas diferenciales en
MALDI-TOF o LC-MS/MS es posible              pacientes          astenozoospérmicos,            Baker MA, Aitken, RJ. Proteomic insights
identificar hasta unos pocos cientos de      oligozoospérmicos y en pacientes con              into spermatozoa: critiques, comments and
proteínas (de Mateo et al., 2007;            alteraciones en el contenido de                   concerns. Expert Rev Proteom. 2009; 6:691-
Martínez-Heredia et al., 2008), mientras     protaminas o en la integridad del DNA             705.
que con la generación inicial de péptidos    (Baker et al., 2005; de Mateo et al.,
seguido de LC-MS/MS es posible llegar a      2007; Oliva, 2007; Martínez-Heredia et            Baker MA, Reeves G, Hetherington L, Muller
identificar hasta alrededor de 1000          al., 2009; Botta et al., 2009; Siva et al.,       J, Baur I, Aitken RJ. Identification of gene
proteínas diferentes (Baker et al., 2007;    2010). La proteómica se ha aplicado               products present in Triton X-100 soluble and
Oliva et al., 2009).                         también al estudio de los antígenos               insoluble fractions of human spermatozoa
                                             inmunogénicos presentes en los                    lysates using LC-MS/MS analysis. Proteomics
Actualmente el catálogo más amplio de        espermatozoides, tanto con el fin de              Clin Appl. 2007; 1:524-532.
las proteínas presentes en el                comprender la esterilidad inmunológica
espermatozoide humano se ha                  como para identificar posibles                    Baker MA, Witherdin R, Hetherington L,
conseguido a través de LC-MS/MS con          candidatos inmuno-anticonceptivos                 Cunningham-Smith        K,     Aitken     RJ.
1056 productos génicos identificados y       (Oliva et al. ,2009).                             Identification     of      post-translational
es complementario al obtenido                                                                  modifications that occur during sperm
mediante 2D e identificación de las          La aplicación de las técnicas de                  maturation using difference in two-
proteínas (de Mateo et al., 2007; Baker      proteómica en andrología y en biología            dimensional gel electrophoresis. Proteomics.
et al., 2007; Oliva et al., 2009). Además    reproductiva se halla en sus inicios, pero        2005; 5:1003-1012.
de la generación de catálogos de las         los datos disponibles hasta la fecha ya
proteínas, la proteómica se ha aplicado      indican su enorme potencial. Es                   Balhorn R, Reed S, Tanphaichitr N. Aberrant
también a la identificación de la            previsible que en un futuro permitan una          protamine 1/protamine 2 ratios in sperm of
presencia de anomalías en pacientes          disección molecular de las distintas              infertile human males. Experientia. 1988;
estériles. Existen diversas estrategias      causas de esterilidad masculina,                  44:52-55.
para analizar el contenido diferencial de    permitiendo tanto la identificación de
proteínas presentes en dos o más             los mecanismos fisiopatogénicos                   Balhorn R. The protamine family of sperm
A C T U A L I D A D
    Rafael Oliva Virgili et al. Proteómica del espermatozoide humano.
8


    nuclear proteins. Genome Biol. 2007; 8:227.       Evenson DP, Jost LK, Corzett M, Balhorn R.      Oliva R, Martinez-Heredia J, Estanyol JM.
                                                      Characteristics of human sperm chromatin        Proteomics in the study of the sperm cell
    Bench G, Corzett MH, De Yebra L, Oliva R,         structure following an episode of influenza     composition, differentiation and function.
    Balhorn R. Protein and DNA contents in            and high fever: a case study. J Androl. 2000;   Syst Biol Reprod Med. 2008; 54:23-36.
    sperm from an infertile human male                21:739-746.
    possessing protamine defects that vary over                                                       Oliva R, de Mateo S, Estanyol JM. Sperm cell
    time. Mol Reprod Dev. 1998; 50:345-353.           Gatewood JM, Cook GR, Balhorn R, Bradbury       proteomics. Proteomics. 2009; 9:1004-1017.
                                                      EM, Schmid CW. Sequence-specific
    Bizarro D, Manicardi GC, Bianchi PG, Bianchi      packaging of DNA in human sperm                 Oliva R, de Mateo S, Ballescà JL (2009)
    U, Mariethoz E, Sakkas D. In-situ                 chromatin. Science. 1987; 236:962-964.          Proteomics in Andrology. In: Papers
    competition between protamine and                                                                 contribueted to the 9th International
    fluorochromes for sperm DNA. Mol Hum              Hammoud SS, Nix DA, Zhang H, Purwar J,          Congress of Andrology (Ballescà Jl, Oliva R,
    Reprod 1998; 4:127-132.                           Carrell DT, Cairns BR. Distinctive chromatin    Eds.), Medimond International Proceedings.
                                                      in human sperm packages genes for               Bologna. Pp 60-69.
    Botta T, Blescia S, Martínez J, Lafuente R,       embryo development. Nature. 2009;
    Brassesco M, Ballescà JL y Oliva R.               460(7254):473-478.                              Ostermeier GC, Miller D, Huntriss JD,
    Identificación de diferencias proteómicas                                                         Diamond MP, Krawetz SA. Reproductive
    en muestras oligozoospérmicas. Rev Int            Martinez-Heredia J, de Mateo S, Vidal-          biology: delivering spermatozoan RNA to
    Androl. 2009; 7:14-9.                             Taboada JM, Ballesca JL, Oliva R.               the oocyte. Nature. 2004; 429:154.
                                                      Identification of proteomic differences in
    Chatzimeletiou K, Morrison EE, Prapas N,          asthenozoospermic sperm samples. Hum            Pixton KL, Deeks ED, Flesch FM, Moseley FL,
    Prapas Y, Handyside AH. The centrosome and        Reprod. 2009; 23:783-791.                       Bjorndahl L, Ashton PR, Barratt CL, Brewis
    early embryogenesis: clinical insights.                                                           IA. Sperm proteome mapping of a patient
    Reprod Biomed Online. 2008; 16:485-491.           Martinez-Heredia J, Estanyol JM, Ballesca       who experienced failed fertilization at IVF
                                                      JL, Oliva R. Proteomic identification of        reveals altered expression of at least 20
    Com E, Evrard B, Roepstorff P, Aubry F,           human sperm proteins. Proteomics. 2006;         proteins compared with fertile donors: case
    Pineau C. New insights into the rat               6:4356-4369.                                    report. Hum Reprod. 2004; 19:1438-1r447.
    spermatogonial proteome: identification of
    156 additional proteins. Mol Cell Proteom.        Mengual L, Ballesca JL, Ascaso C, Oliva R.      Reik W, Dean W, Walter J. Epigenetic
    2003; 2:248-261.                                  Marked differences in protamine content         reprogramming in mammalian development.
                                                      and P1/P2 ratios in sperm cells from percoll    Science. 2001; 293:1089-1093.
    de Mateo S, Gazquez C, Guimera M, et al.          fractions between patients and controls. J
    Protamine 2 precursors (Pre-P2), protamine        Androl. 2003; 24:438-447.                       Rousseaux S, Reynoird N, Escoffier E,
    1 to protamine 2 ratio (P1/P2), and assisted                                                      Thevenon J, Caron C, Khochbin S. Epigenetic
    reproduction outcome. Fertil Steril. 2009;        Mezquita C. Chromatin composition,              reprogramming of the male genome during
    91:715-22.                                        structure and function in spermatogenesis.      gametogenesis and in the zygote. Reprod
                                                      Revis Biol Celular. 1985; 5:V-XIV, 1-124.       Biomed Online. 2008; 16:492-503.
    de Mateo S, Martinez-Heredia J, Estanyol
    JM, et al. Marked correlations in protein         Nasr-Esfahani MH, Salehi M, Razavi S, et al.    Shaman JA, Yamauchi Y, Ward WS. Function
    expression identified by proteomic analysis       Effect of sperm DNA damage and sperm            of the sperm nuclear matrix. Arch Androl.
    of human spermatozoa. Proteomics. 2007;           protamine deficiency on fertilization and       2007; 53:135-140.
    7:4264-4277.                                      embryo development post-ICSI. Reprod
                                                      Biomed Online. 2005; 11:198-205.                Siva AB, Kameshwari DB, Singh V, Pavani K,
    de Yebra L, Ballesca JL, Vanrell JA, Bassas L,                                                    Sundaram CS, Rangaraj N, Deendayal M,
    Oliva R. Complete selective absence of            Oliva R. Protamines and male infertility.       Shivaji S. Proteomics-based study on
    protamine P2 in humans. J Biol Chem. 1993;        Hum Reprod Update. 2006; 12:417-435.            asthenozoospermia: differential expression
    268:10553-10557.                                                                                  of proteasome alpha complex. Mol Hum
                                                      Oliva R. Infertilidad de causa genetic.         Reprod. 2010; Mar 18. [Epub ahead of print].
    de Yebra L, Ballesca JL, Vanrell JA, Corzett      Revista ASEBIR 2007; 12(2):93-103.
    M, Balhorn R, Oliva R. Detection of P2            Oliva R, Dixon GH. Vertebrate protamine         Torregrosa N, Dominguez-Fandos D, Camejo
    precursors in the sperm cells of infertile        genes and the histone-to-protamine              MI, et al. Protamine 2 precursors, protamine
    patients who have reduced protamine P2            replacement reaction. Prog Nucleic Acid Res     1/protamine 2 ratio, DNA integrity and other
    levels. Fertil Steril. 1998; 69:755-759.          Mol Biol. 1991; 40:25-94.                       sperm parameters in infertile patients. Hum
                                                                                                      Reprod. 2006; 21:2084-2089.
    Dominguez-Fandos D, Camejo MI, Ballesca JL,       Oliva R, Martínez-Heredia J, de Mateo S,
    Oliva R. Human sperm DNA fragmentation:           Gázquez C, Oriola J, Estanyol JM, Guimerà M,    van der Heijden GW, Ramos L, Baart EB, et
    correlation of TUNEL results as assessed by       Balasch J, Ballescà JL. Proteomics of human     al. Sperm-derived histones contribute to
    flow cytometry and optical microscopy.            spermatozoa, protamine content and              zygotic chromatin in humans. BMC Dev Biol.
    Cytometry A. 2007; 71:1011-1018.                  assisted reproduction outcome. Soc Reprod       2008; 8:34.
                                                      Fertil Suppl. 2007; 65:527-30.
A C T U A L I D A D
                                                                                              Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                 9

METABOLÓMICA Y REPRODUCCIÓN HUMANA
Imma Sánchez Ribas12, Francisco Domínguez2, Carlos Simon3.
1
  IVI Barcelona, Fundación IVI, Embryomics, 2Embryomics, 3 IVI Valencia, Fundación IVI



INTRODUCCIÓN                                    análisis cualitativo y cuantitativo de            Sin embargo, con las -Ómicas tenemos
                                                proteínas y metabolitos, respectivamente,         una situación de acercamiento
Uno de los mayores retos en el campo de         en una célula, un organismo o una                 inductivo, donde no hay una hipótesis
la reproducción humana es la selección          muestra bajo distintas condiciones, con la        real, y la estrategia es generar esta
de los embriones más apropiados a               finalidad de obtener un perfil                    hipótesis desde los datos obtenidos,
transferir. Hasta la fecha, en los ciclos       comprensible de todas las proteínas y             provocando un descubrimiento del
de Fecundación In Vitro, la evaluación          metabolitos de esa célula, organismo o            conocimiento y pudiendo a posteriori
morfológica sigue siendo el método de           muestra. Los metabolitos de bajo peso             testar estas nuevas hipótesis de la forma
asesoramiento utilizado para escoger el         molecular representan el producto final           tradicional. El diseño experimental es
mejor embrión o blastocisto, pero este          de procesos de regulación celular, y por lo       muy importante en el acercamiento
método de selección es altamente                tanto revela la respuesta de los sistemas         inductivo, porque determinará qué
subjetivo y su modesto poder predictivo         biológicos a una variedad de influencias          experimentos nos van a dar la
y la variabilidad inter- e intra-               genéticas, nutricionales y ambientales            información que estamos buscando. La
observador limita su valor.                     (Singh and Sinclair, 2007)                        estrategia en la que un algoritmo elige
                                                                                                  qué experimentos hacer es conocida
Además, seleccionar el mejor embrión a          Aunque la metabolómica es obviamente              como “aprendizaje activo” y es la
transferir no sólo significa escoger el         complementaria a la genómica y                    estrategia de elección. Para ello
embrión que nos va a dar más                    proteómica, tiene ventajas especiales.            debemos       contar    con     sistemas
posibilidades de embarazo, sino que             La tabla número 1 recoge las ventajas             informáticos de alta complejidad
también es crucial escoger aquel                del estudio del metaboloma en                     (Waidyanathan, 2003; Goodacre, 2004)
embrión que nos va a aumentar la tasa           comparación con el del transcriptoma y
de recién nacido vivo en casa.                  el proteoma (Dunn and Ellis, 2003).               ¿QUÉ ES LA METABOLÓMICA?

Actualmente, lo más novedoso en el              CAMBIO EN LAS ESTRATEGIAS DE                      Existe un debate activo en la comunidad
estudio de la embriogénesis son las             GENERACION DE HIPÓTESIS                           científica sobre la definición exacta de
técnicas -Ómicas. Son disciplinas que                                                             metaboloma. Fue definido por primera vez
estudian los eventos e interacciones de las     Las -Ómicas están transformando el                por Oliver y cols. (1988) como el
estructuras celulares y sus procesos, desde     método de investigación. El obtener tal           complemento cuantitativo de todas las
el DNA hasta la función biológica; es decir,    grado de información ha implicado un              moléculas de bajo peso molecular que se
desde los genes hasta los metabolitos.          cambio en el ciclo del conocimiento. En el        encuentran en las células en un estado
Todos los procesos que contribuyen en el        ciclo del conocimiento tradicional, el            fisiológico particular o de desarrollo. Otra
                                                                                                  definición sustenta que el metaboloma
                                                                                                  consiste en sólo aquellas moléculas
                                                                                                  pequeñas y nativas que están participando
                                                                                                  en reacciones metabólicas generales y que
                                                                                                  son requeridas para el mantenimiento,
                                                                                                  crecimiento y funcionamiento de la célula
                                                                                                  (Beecher et al., 2003).

                                                                                                  En     términos       generales,       por
                                                                                                  metabolómica (Nicholson et al., 1999;
                                                                                                  Fiehn et al., 2002) se entiende la
                                                                                                  obtención, de una manera simultánea y
                                                                                                  global, de perfiles correspondientes a
                                                                                                  múltiples      concentraciones          de
                                                                                                  metabolitos y de sus fluctuaciones
fenotipo pasan a través de este complejo        conocimiento previo se utilizaba para             sistémicas y celulares en respuesta a
sistema, y la Genómica, Transcriptómica,        construir una hipótesis para ser testada          fármacos, dieta, genética, estilo de vida,
Proteómica y Metabolómica intentan              experimentalmente. El experimento                 entorno y estímulos, de forma que sea
comprender cómo un embrión crece y              producía datos que daban consistencia o           posible caracterizar los efectos adversos
cuáles son sus indicadores de éxito.            no a la hipótesis inicial. Es decir, la           y beneficiosos de esas interacciones.
                                                hipótesis era el punto de partida. El
Las tecnologías   proteómica y                  acercamiento, por tanto, era hipotético-          La metabolómica busca una descripción
metabolómica han desarrollado el                deductivo.                                        analítica de muestras biológicas
A C T U A L I D A D
     Imma Sánchez Ribas et al. Metabolómica y reproducción humana.
10


     complejas, e intenta caracterizar y          De todas ellas, las tecnologías más          biológico o clínico y explicar los
     cuantificar todas las moléculas              empleadas       para      el      análisis   mecanismos bioquímicos relacionados
     pequeñas de ese tipo de muestras. Sin        metabolómico son la espectrometría de        con los cambios observados, y así
     embargo, medir el metaboloma es un           masas, que generalmente incluye un           ampliar el conocimiento existente.
     reto analítico considerable. Esto es         paso de separación cromatográfica, y la
     debido a la naturaleza lábil de los          espectroscopia de RMN, dado que ambas        ESPECTROMETRÍA DE MASAS (EM O MS) Y
     metabolitos, el rango ampliamente            plataformas proporcionan una amplia          RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)
     dinámico y diverso de muchos de ellos,       información          estructural         y
     la complejidad química y heterogénea de      conformacional sobre múltiples clases        Tanto la EM como la RMN se emplean de
     los mismos, la falta de técnicas             químicas en un procedimiento analítico       forma rutinaria en los estudios
     analíticas automatizadas que puedan          único. Las dos técnicas poseen               metabolómicos.
     medir cuantitativamente un gran              diferentes ventajas y desventajas desde
     número de metabolitos de estructura          el punto de vista técnico, y suelen          La EM es una herramienta de análisis
     desconocida, el rendimiento de las           ofrecer información complementaria           metabólomico muy poderosa, ya que
     mediciones y la naturaleza elaborada de      (Lenz et al., 2007). Ambos métodos           provee una única mezcla de sensibilidad,
     los protocolos de extracción (Whitfield      proporcionan información sobre un            rapidez, calidad y análisis potencialmente
     et al., 2004).                               amplio conjunto de metabolitos, sin tener    cuantitativo de una gran cantidad de
                                                  que preseleccionar qué analitos deben ser    metabolitos. Puede ser usada sola o en
     PLATAFORMAS DE ANÁLISIS                      detectados. Esto nos permite diseñar         combinación con otras técnicas de
                                                  experimentos       basados       en     el   cromatografía. Los análisis de EM
     Todos estos desafíos deben ser               razonamiento inductivo para generar          requieren una preparación exhaustiva de
     abordados por la plataforma de análisis      nuevas hipótesis, siendo una vía             la muestra y una extracción de la misma
     empleados. Las plataformas para las          potencial de        descubrimiento de        utilizando solventes orgánicos que
     medidas del metaboloma deben ser             conocimiento a través del holismo.           pueden provocar la pérdida de algunos
     imparciales, sensibles y con una gran        Además, los dos métodos pueden               compuestos.
     capacidad de análisis de alto                emplearse para identificar las estructuras
     rendimiento para discriminar un gran         de los metabolitos, y para medir las         La RMN es una técnica no destructiva, no
     número de metabolitos. A pesar del gran      concentraciones relativas y absolutas.       invasiva, y que no modifica el equilibrio
     éxito en el desarrollo de la tecnología                                                   biológico,     y    proporciona      una
                                                                                               información detallada sobre las
     Fig 1.
                                                                                               estructuras moleculares en solución.
                                                                                               Además la espectroscopia de RMN es una
                                                                                               técnica muy fiable para las aplicaciones
                                                                                               metabolómicas que requieren un alto
                                                                                               grado de reproducibilidad.

                                                                                               Ambas técnicas permiten la detección
                                                                                               simultánea de un amplio rango de
                                                                                               metabolitos estructuralmente diversos y
                                                                                               la detección en bajas concentraciones de
                                                                                               los mismos.

     metabolómica, aún no es posible              OBJETIVOS DE LA METABOLÓMICA                 Es importante tener en cuenta que, sea
     analizar con una única plataforma                                                         cual sea el origen de las muestras,
     analítica la diversidad de metabolitos       Todos los estudios metabolómicos dan         deben evitarse fuentes potenciales de
     complejos. La Fig. 1 indica las distintas    lugar a un conjunto de resultados            artefactos durante el proceso de
     tecnologías      para     el     análisis    complejo, que requiere un software           recogida de las muestras biológicas, con
     metabolómico de muestras, así como las       específico para su visualización y           el fin de obtener resultados que posean
     características más relevantes de las        métodos          quimiométricos         y    una buena calidad y fiabilidad.
     mismas. El tipo de muestras que se           bioinformáticos para su interpretación.
     analiza mediante estas técnicas son          El objetivo de estos experimentos es         Análisis estadístico multivariable
     biofluidos como orina, plasma o suero        generalmente el de obtener huellas
     previa precipitación de proteínas;           bioquímicas que puedan ser útiles desde      Los métodos de análisis estadístico
     metabolitos intracelulares de plantas,       un punto de vista diagnóstico o de           multivariable proporcionan un medio de
     microbios y animales, previa extracción      clasificación, y, en un segundo lugar, el    optimizar la extracción de la información
     mediante solventes polares y no polares;     de identificar las sustancias que            contenida en los espectros de EM y RMN
     tejidos sin previa o mínima preparación      contribuyen a dicho diagnóstico o            de mezclas complejas. Una vez realizados
     y huellas metabólicas en secreciones         clasificación, ya que éstas conforman un     todos los pasos anteriores, lo que se tiene
     naturales de metabolitos intracelulares      conjunto complejo de biomarcadores           es una serie (uno por muestra) de perfiles
     hacia el volumen extracelular.               que puede ayudar a definir el contexto       multivariable que representan un punto
A C T U A L I D A D
                                                                                          Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                            11


en un espacio K-dimensional, y cuya          emplea para revelar la estructura interna        contienen módulos (B-Bioref-Code,
posición (coordinadas) depende de los        de un conjunto de datos sin que medie            Bruker BioSpin) que permiten la
valores de cada uno de los descriptores (o   ningún tipo de conocimiento previo del           identificación y asignación de metabolitos
metabolitos) que describen el sistema (la    sistema. PLS, sin embargo, es un método          presentes en mezclas complejas. Hay que
muestra). Cuando se trata de analizar una    supervisado para regresión. En este              tener en cuenta que las bibliotecas
serie de perfiles, resulta muy útil la       caso, el objetivo es predecir las                metabolómicas no son completas, y que
aplicación de lo que se denominan            respuestas en un conjunto de datos.              no todos los metabolitos hallados tienen
métodos basados en la proyección. Los        Empleando una barrera de corte, PLS              posibilidad de identificación.
métodos de proyección convierten tablas      puede emplearse también para análisis
de datos multidimensionales en modelos       basados en la clasificación y                    ASESORAMIENTO METABOLÓMICO DE
de dimensionalidad. Esto permite             discriminación (PLS-DA, “Partial Least           CALIDAD EMBRIONARIA
detectar además agrupaciones y               Squares-Discriminant Analysis”).
tendencias, ya que puntos que se                                                              El metabolismo es intrínseco a la salud
encuentran cercanos corresponden a           Identificación de metabolitos                    del embrión, por lo que muchas
perfiles multivariables relativamente                                                         investigaciones se han concentrado en
similares. De forma opuesta, puntos que      Dependiendo del tipo de análisis que se          desarrollar marcadores metabólicos no
se encuentran alejados unos de otros         esté desarrollando, los estudios                 invasivos de capacidad de desarrollo,
presentan descriptores muy diferentes.       metabolómicos pueden requerir la                 como el consumo de oxígeno, reacciones
                                             identificación de los metabolitos                REDOX, el consumo energético a través
Un ejemplo de lo explicado podemos verlo     presentes en las muestras biológicas             de Na+, K+ y ATPasa o el turnover de
en la Figura 2, donde puede apreciarse la    analizadas. Este objetivo puede                  aminoácidos (Houghton et al., 2004).
Fig 2.
                                                                                              Las últimas investigaciones en las
                                                                                              técnicas moleculares están definiendo
                                                                                              perfiles     génicos,       proteicos     y
                                                                                              metabolómicos para intentar detectar
                                                                                              cuál es el ovocito o embrión más hábil,
                                                                                              entendiendo esta habilidad como su
                                                                                              capacidad para implantar (Katz-Jaffe et
                                                                                              al., 2006; Patricio et al., 2007; Brison et
                                                                                              al., 2007; Seli et al., 2007)

                                                                                              Actualmente se están desarrollando
utilidad de esta herramienta para            alcanzarse mediante la comparación entre         técnicas     cuantitativas     para      el
comprender los patrones que subyacen         los desplazamientos químicos obtenidos           asesoramiento      no     invasivo      del
bajo la gran cantidad de información         en los espectros de EM o RMN y aquellos          metabolismo embrionario, y es el objetivo
generada en los estudios metabolómicos.      disponibles en bases de datos como la            de investigaciones actuales el determinar
Quedan patentes las relaciones entre las     MMCD        (Madison       Metabolomics          su valor como predictores de viabilidad
distintas muestras, pudiendo describir       Consortium Database) (Cui et al., 2008))         embrionaria y embarazo (Seli et al., 2007).
agrupamientos, tendencias e influencias.     o la HMDB (Human Metabolome
                                             DataBase) (Wishart et al., 2007).                Seli y col. publicaron en 2007 el primer
Aunque los métodos de proyección             Alternativamente, existen programas              estudio con un enfoque metabolómico
descritos forman la base de los estudios     (p.ej., “Analysis of MIXtures”, AMIX,            para estudiar la viabilidad del embrión
metabolómicos, los análisis estadísticos     Bruker BioSpin) que permiten realizar            humano. Ellos utilizaron como
dependen del tipo de estudio que se esté     todas las etapas descritas anteriormente         plataforma metabolómica de análisis el
desarrollando. Existe una gran variedad      (selección de regiones de interés,               Near-infrared and Raman spectroscopy,
de métodos que pueden emplearse en el        segmentación         del        espectro,        para analizar y comparar el perfil
análisis de datos metabolómicos. La          normalización, análisis estadístico) y que       metabolómico utilizando medios
principal diferencia entre todos ellos es                                                     condicionados        provenientes      de
si se dispone o no de información previa                                                      embriones que implantaron frente a los
                                                                               Fig 3.
sobre la clasificación de muestras en                                                         que no implantaron. Aunque no
clases distintas, o si se sospecha la                                                         encontraron marcadores específicos, si
existencia de nuevas clases. Sin duda                                                         obtuvieron distintos espectros entre
alguna, los métodos más empleados de                                                          ambos grupos, siendo posible diferenciar
análisis    multivariable     son     los                                                     fácilmente ambas poblaciones La Fig 3
denominados PCA (análisis de                                                                  muestra los distintos espectros que
componentes principales (Holmes,                                                              obtuvieron de los medios de cultivo
1998)) y PLS (mínimos cuadrados                                                               embrionario analizados de cada una de las
parciales (Wold et al., 1984)). El PCA es                                                     muestras utilizadas en el estudio (Seli et
un método no supervisado que se                                                               al., 2007).
A C T U A L I D A D
     Imma Sánchez Ribas et al. Metabolómica y reproducción humana.
12


     El mismo grupo, en 2008, publica la           Fig 4.
     identificación de marcadores de
     viabilidad      utilizando        análisis
     metabolómico mediante NMR, en un
     estudio retrospectivo realizado en 34
     pacientes.      Explican       encontrar
     diferencias      significativas        en
     concentraciones de glutamato entre
     embriones procedentes de embarazos
     y/o partos y embriones procedentes de
     fallo de implantación (Seli et al., 2008).

     Otra aplicación de la metabolómica en el
     campo de la Reproducción Humana es el
     que estamos llevando en el Instituto
     Valenciano de Infertilidad, con el apoyo
     de la Fundación IVI. Nuestro objetivo         muestras procedentes de embriones con         R. Predicting human embryo viability: the road
     es     desarrollar    un    diagnóstico       diagnóstico de aneuploidías se concentran     to non-invasive análisis of the secretome using
     preimplantacional no invasivo con la          en un área distinta.                          metabolomic footprinting. Reproductive
     ayuda de estas nuevas tecnologías.                                                          BioMedicine Online 2007; 15. 296-302.
     Pretendemos encontrar un perfil               DISCUSIÓN
     metabolómico embrionario que nos                                                            Cui Q et al. Metabolite identification via the
     permita discriminar los embriones             El método de evaluación tradicional           Madison Metabolomics Consortium Database.
     normales de los embriones aneuploides,        embrionario tiene una capacidad limitada      Nat Biotechnol 2008; 26: 162-164.
     utilizando el medio de cultivo donde          para seleccionar embriones con desarrollo
     éstos se desarrollan.                         potencial. Hay una clara necesidad de         Dunn W, Ellis D. Metabolomics : current
                                                   mejora en nuestro trabajo diario;             analytical platforms and methodologies.
     La instrumentación de análisis                deberíamos ser capaces de aumentar las        Trends in analytical chemistry 2005; 24: 285-
     metabolómico que estamos utilizando es        tasas de gestación y disminuir el riesgo de   294.
     la Espectrometría de Masas asociada a         gestación múltiple. Actualmente existen
     UPLC. El sistema de UPLC ha sido              nuevas tecnologías en desarrollo para         Fiehn O. Metabolomics – the link between
     diseñado para detectar partículas             conseguir este objetivo, pudiendo ser         genotypes and phenotypes. Plant Mol Biol
     pequeñas (1,7 mm) y encontrar así             tecnologías que utilicemos en un futuro       2002; 48: 155-71.
     perfiles de alta resolución. Por lo tanto,    como herramientas útiles de selección
     este sistema es óptimo para el análisis       embrionaria, así como tecnologías que         Goodacre R, Vaidyanathan S, Dunn W, Harrigan
     de muestras de alta complejidad, como         nos permitan expandir el conocimiento de      G and Kell D. Metabolomics by numbers:
     nuestros medios de cultivo, debido al         la fisiología embrionaria con el objetivo     acquiring and understanding global
     alto poder de separación metabólica y         de aumentar la eficacia de las Técnicas de    metabolite data. Trends in Biotechnology
     resolución de picos.                          Reproducción Asistida.                        2004; 22: 245-252.

     En los análisis llevados a cabo hasta la      La capacidad de evaluar la producción y       Holmes E, Nicholson J, Nicholls A, Lindon J,
     fecha, hemos observado que el perfil          consumo metabolómico de un embrión            Connor S, Polley S, Connelly J. The
     metabólico de los medios de cultivo           individual nos llevaría a una mejor           identification of novel biomarkers of renal
     de los embriones humanos parece               comprensión de la función celular y           toxicity using automatic data reduction
     discriminar        entre     embriones        fisiología en etapas específicas de la        techniques and PCA of proton NMR spectra of
     cromosómicamente         normales      y      embriogénesis. Por otra parte, este           urine Chemometrics and Intelligent
     anormales, aunque existen limitaciones        enfoque nos ayudaría a mejorar los            Laboratory Systems. 1998; 44: 245-255.
     debidas a la baja cantidad de                 medios de cultivo de embriones y
     metabolitos presentes en las muestras.        podríamos identificar las interacciones       Houghton F, Leese H. Metabolism and
                                                   entre los embriones y el epitelio uterino     developmental      competence     of     the
     La Fig 4 es un score-plot donde cada punto    materno antes de la implantación.             preimplantational embryo. Europ Jour of Obst
     representa un medio de cultivo                                                              Gyn Reprod Bio 2004.115S. S92-S96.
     embrionario, lo que nos permite apreciar      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
     la relación que hay entre las muestras. La                                                  Johnson HE, Broadhurst D, Goodacre R, Smith
     tendencia observada es que muestras           Beecher,CWW. The human metabolome. In         AR. Metabolic fingerprinting of salt-stressed
     procedentes de embriones diagnosticados       metabolic profiling: its role in biomarker    tomatoes. Phytochemistry 2003; 62: 919-28.
     normales        mediante      diagnóstico     discovery and gene function analysis, 2003.
     preimplantacional para screening de           pp. 311-319.                                  Katz-Jaffe M, Gardner D, Schoolcraft W.
     aneuploidías (PGD-AS) se concentran en                                                      Proteomic analysis of individual human
     un área del diagrama de coordenadas, y        Brison DR, Hollywood K, Arnesen R, Goodacre   embryos to identify novel biomarkers of
A C T U A L I D A D
                                                                                                           Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                                   13


development and viability. Fertility and             Scott R, Seli E, Miller K, Sakkas D, Scott K, Burns       Urbanczyk-Wochniak E, Luedemann A, Kopka
Sterility 2006;1.                                    D. Noninvasive metabolomic profiling of                   J, Selbig J, Roessner-Tunali U, Willmitzer L,
                                                     embryo culture media using Raman                          Fernie AR. Parallel analysis of transcript and
Kell D et al. (1999). Technological and medical      spectroscopy predicts embryomic reproductive              metabolic profile. EMBO Rep 2003; 4: 989-
implications of metabolic control analysis.          potential: a prospective blinded pilot study.             992.
Kluwr Academic Publishers, London, p3.               Fertyl Steril 2008; 90: 77-83.
                                                                                                               Waidyanathan S. et al. Explanatory
Lenz EM, Wilson ID. Analytical Strategies in         Seli E, Sacas D, Scott C, Kwok S, Rosendahl S,            optimisation of protein mass spectrometry via
Metabonomics. J Proteome Res 2007; 6: 443-458.       Burns D. Non invasive metabolomis proflling               genetic search. Anal.Chem 2003; 75.
                                                     of embryo culture media using Raman and
Nicholson JK, Lindon JC, Holmes E.                   near-infraread spectroscopy correlates with               Whitfield PD, German A and Noble P.
‘Metabonomics’: understanding the metabolic          reproductive potencial of embryos in women                Metabolomics: and emerging post-genomic
responses of living system to pathophysiological     undergoing in vitro fertilization.Fertyl Steril           tool for nutrition. British Journal of Nutrition.
stimuli via multivariate statistical analysis of     2007; 88: 1350–7.                                         2004; 92: 549-555 .
biological NMR spectroscopic data. Xenobiotica
1999; 29: 1181-9.                                    Seli E, Botros L, Sakkas D, and Burns DH.                 Wishart DS, et al. HMDB: the Human
                                                     Noninvasive metabolomic profiling of embryo               Metabolome Database. Nucleic Acids Res.
Oliver SG et al. Systematic functional analysis      culture media using proton nuclear magnetic               2007; 35. D521-D526.
of de yeast genome. Trends biotechnol 1988;          resonance correlates with reproductive potential
16: 373-378                                          of embryos in women undergoing in vitro                   Wold S, et al. The Collinearity Problem in
                                                     fertilization. Fertil Steril 2008; 90: 2183-89.           Linear Regression. The Partial Least Squares
Patricio P, Fragouli E, Bianchi V, Borini A, Wells                                                             (PLS) Approach to Generalized Inverses J Sci
D. Molecular methods for selection of the ideal      Singh R, Sinclair K. Metabolomics: approache              Stat Comput 1984; 5: 735-743.
oocyte. Reproductive BioMedicine Online              to assessing oocyte and embryo quality,
2007; 15: 346-353.                                   Theriogenology 2007, doi:10.1016.
A R T Í C U L O                                    I

14

     EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA
     DEL HUSO MEIÓTICO Y ORGANIZACIÓN CROMOSÓMICA EN
     OVOCITOS HUMANOS EN METAFASE II
     EFFECT OF VITRIFICATION PROCEDURE ON SPINDLE                                                              AND        CHROMOSOME
     CONFIGURATION IN METAPHASE II HUMAN OOCYTES

     Cristina Costana Duque*1, Javier Alfonso2, Rita Cervera3, Ana Monzó1,2, Vicente Montañana 1,2, Miodrag Stojkovic3, Alberto Romeu 1,2
     1
      Unidad de Reproducción Humana (Servicio de Ginecología). Hospital Universitario la Fe, Valencia. 2Instituto de Medicina Reproductiva (IMER),
     Valencia. 3Laboratorio de Reprogramación Celular, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia.
     *Unidad de Reproducción Humana (Servicio de Ginecología). Hospital Universitario la Fe, Valencia. Av/ Campanar 21, 46009, Valencia.
     e-mail: cristinacostana@hotmail.com
     Fecha recepción: 30 abril 2010 · Fecha aceptación: 3 mayo 2010



         RESUMEN
         El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la técnica de vitrificación utilizando el método del Cryotip™ sobre la
         integridad del huso meiótico y la organización cromosómica en ovocitos humanos en metafase II. La configuración del huso
         meiótico y de la placa metafásica de los ovocitos frescos (control) y vitrificados se evaluó mediante microscopía confocal. La
         tasa de supervivencia para los ovocitos desvitrificados fue del 91,6%. La proporción de ovocitos que mostró una configuración
         normal del huso meiótico y de la placa metafásica fue similar en ovocitos frescos y vitrificados, sugiriendo que la técnica de
         vitrificación con el Cryotip™ permite mantener el potencial de los ovocitos una vez desvitrificados. Rev Asoc Est Biol Rep 2010;
         15(1):14-17.
         Palabras clave: ovocitos metafase II, vitrificación, huso meiótico, organización cromosómica.



         ABSTRACT
         The aim of this study was to evaluate the effect of vitrification procedure using the Cryotip™ method on spindle and
         chromosome configurations in metaphase II human oocytes. The meiotic spindle and chromosome configurations in fresh
         (control) and vitrified oocytes were studied by confocal microscopy. Survival rate for vitrified oocytes was 91.6%. The
         proportion of oocytes showing normal spindle and chromosome configuration was similar for fresh and vitrified oocytes
         showing that vitrification with the Cryotip™ method supports oocyte potential after warming. Rev Asoc Est Biol Rep 2010;
         15(1):14-17.
         Keywords: metaphase II oocytes, vitrification, meiotic spindle, chromosome configuration



     INTRODUCCIÓN                                    la sincronización donante-receptora en           Los microtúbulos, que conforman el
                                                     ciclos de donación de ovocitos o,                huso meiótico, y los microfilamentos,
     La criopreservación de ovocitos permite         simplemente, en mujeres fértiles que             localizados en el córtex ovocitario, son
     preservar la fertilidad en pacientes que        deseen posponer la maternidad.                   muy susceptibles a la temperatura de
     por diversas etiologías pueden                                                                   enfriamiento (chilling) y a la exposición
     desarrollar un Fallo Ovárico Prematuro          La criopreservación ovocitaria utilizando        a los crioprotectores (Boiso et al.,
     (FOP). Es el caso de exposición a agentes       la técnica de congelación convencional se        2002). Una alteración en estas
     quimio/radioterápicos, enfermedades             considera         un       procedimiento         estructuras podría conducir a una
     autoinmunes o hematológicas, o                  experimental, debido a las bajas tasas de        alineación cromosómica incorrecta
     procesos quirúrgicos potencialmente             supervivencia y gestación y al limitado          previa a la extrusión del corpúsculo
     esterilizantes. La criopreservación             número de recién nacidos logrado (ASRM,          polar, a una segregación cromosómica
     ovocitaria puede emplearse también              2006).        Los     protocolos       de        alterada, fecundación anómala y/o a una
     para evitar la criopreservación de              congelación/descongelación                       elevada incidencia de aneuploidías.
     embriones, para rescatar ciclos                 convencionales conllevan una reducción
     complicados con un síndrome de                  lenta de la temperatura en el tiempo,            La vitrificación combina tasas de
     hiperestimulación ovárica o con                 resultando en el daño de estructuras             enfriamiento del orden de -15.000º C a -
     ausencia de muestra seminal el día de la        vitales de los ovocitos.                         30.000º C por minuto (Liebermann et al.,
     punción-aspiración folicular, para evitar                                                        2003) y concentraciones elevadas de
A R T Í C U L O                                   I
                                                                                           Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                            15


crioprotectores, aumentando de tal           hiperestimulación ovárica controlada              compuestas por medio 199              con
manera su viscosidad que no cristaliza       que incluyó, como frenado hipofisario,            concentraciones decrecientes           de
sino que forma un estado amorfo similar      agonistas de la GnRH en protocolo largo           sacarosa (1.0M y 0.5M).
al vidrio.                                   y como estimulación FSH recombinante.
                                             Los ovocitos se recuperaron por punción           La supervivencia ovocitaria se evaluó
La técnica de vitrificación permite burlar   transvaginal ecoguiada, 36-38 horas               inmediatamente tras la desvitrificación
dos de los factores que limitan el éxito     tras la administración de la hCG. Los             y tras 4 horas de cultivo in vitro,
de la criopreservación: por un lado, el      complejos cúmulo-ovocito fueron                   valorándose la integridad de la zona
proceso conocido como chilling injury        cultivados en medio IVF (Universal IVF            pelúcida, la apariencia del citoplasma y
(Vatja and Kuwayama, 2006) y, por otro,      Medium, Medicult, Jyllinge, Denmark)              la ausencia de lisis celular.
la formación de cristales de hielo en el     bajo condiciones de cultivo estándar
interior de las células (Mazur, 1984). El    (37º C y 5% de CO2). Tras al menos 2              Fijación y tinción inmunocitoquímica:
primero se define como el daño               horas de cultivo in vitro, los ovocitos
irreversible tras la exposición de las       fueron incubados con 80 IU/mL                     La fijación de los ovocitos y tinción
células a bajas temperaturas (de + 15º C     hialuronidasa (Hyadase, Medicult,                 inmunocitoquímica del huso meiótico se
a -5º C) antes de que se produzca la         Jyllinge, Denmark) y las células del              realizó siguiendo el protocolo descrito
enucleación del hielo. En consecuencia,      cúmulo fueron eliminadas mediante el              por Lin et al. (2008).
estructuras      celulares     como     el   pipeteado mecánico de los ovocitos. Los
citoesqueleto o las membranas celulares      ovocitos fueron entonces observados               Brevemente,        los    ovocitos    MII
se ven claramente afectadas. El              utilizando un microscopio invertido               desvitrificados y frescos (grupo control)
fenómeno del chilling puede minimizarse      (x200) y los ovocitos MII se identificaron        fueron fijados a 37ºC durante 1 hora en
durante el proceso de vitrificación          por la presencia del primer corpúsculo            una solución de formaldehído al 2% y
mediante el empleo de tasas de               polar.                                            permeabilizados en una solución de
enfriamiento elevadas (Liebermann et                                                           Tritón X-100 al 0.5% durante 30
al., 2003). La velocidad de enfriamiento     Se vitrificaron un total de 12 ovocitos en        minutos a temperatura ambiente. Para
de la muestra va a depender del volumen      estadio de MII recuperados de pacientes           la tinción de la tubulina, los ovocitos se
de la solución de vitrificación, así, a      incluidas en el Programa de Fecundación           incubaron durante 90 minutos a 37ºC en
menor volumen, mayor velocidad de            in vitro del Instituto de Medicina                una solución de anticuerpos primarios
enfriamiento,       aumentando        ésta   Reproductiva (IMER) de Valencia que               anti-α y anti-β tubulina (1/400), seguido
mediante la inmersión directa en             firmaron         el      correspondiente          de 3 lavados y se incubaron durante 120
nitrógeno líquido. Para evitar la            consentimiento informado. Como grupo              minutos a 37ºC en una solución de
formación de cristales de hielo, en la       control (ovocitos MII no vitrificados), se        anticuerpo secundario Alexa 488
técnica de vitrificación se emplean          incluyeron 6 ovocitos procedentes de              (1/200). Para la tinción de
elevadas        concentraciones         de   pacientes pertenecientes al Programa de           microfilamentos, los ovocitos se
crioprotectores (Liebermann et al.,          Fecundación in vitro de la Unidad de              incubaron en una solución de rodamina-
2003), sin olvidar su efecto tóxico para     Reproducción del Hospital Universitario           faloidina durante 60 minutos a
las células. Sin embargo, una                la Fe de Valencia, previa firma del               temperatura ambiente. Finalmente, los
composición            adecuada         de   consentimiento de participación en un             ovocitos fueron montados utilizando
crioprotectores puede solventar los          Proyecto de Investigación desarrollado en         medio de montaje con DAPI y
efectos tóxicos y osmóticos debidos a la     el Centro de Investigación Príncipe Felipe        mantenidos a 4ºC hasta su evaluación.
alta concentración de crioprotectores en     (CIPF) de Valencia y con licencia por parte
la solución de vitrificación. La mezcla de   del Instituto de Salud Carlos III.                Evaluación del huso meiótico:
crioprotectores más utilizada es la
formada por etilenglicol (EG),               Protocolo de vitrificación:                       Para la valoración de los microtúbulos,
dimetilsulfóxido (DMSO) y sacarosa.                                                            microfilamentos y cromosomas, se
                                             Para la vitrificación ovocitaria se utilizó       utilizó un microscopio confocal con
El objetivo de este estudio fue evaluar el   el kit comercial de Irvine Scientific con         lasser-scanning (Leica DM IRE 2)
efecto de la criopreservación ovocitaria     el Cryotip™ como contenedor. Los                  equipado con un láser de argón,
mediante la técnica de vitrificación con     ovocitos fueron equilibrados en una               perteneciente al Servicio de Microscopía
un sistema cerrado (Cryotip™) sobre la       solución compuesta por 7.5 % (v/v) de             Confocal del CIPF de Valencia.
integridad del huso meiótico y la            DMSO + 7.5% (v/v) de EG + 20%
organización cromosómica en ovocitos         suplemento sustitutivo de suero en                RESULTADOS
humanos Metafase II (MII).                   medio 199. Posteriormente, fueron
                                             expuestos a la solución de vitrificación          Se vitrificaron y desvitrificaron 12
MATERIAL Y MÉTODOS                           compuesta por 15 % (v/v) de DMSO +                ovocitos MII. La tasa de supervivencia
                                             15% (v/v) de EG + 0.5M de sacarosa +              fue del 91,6% (11/12). Todos los
Ovocitos MII:                                20% suplemento sustitutivo de suero en            ovocitos que sobrevivieron a la
                                             medio 199 y cargados en el Cryotip™.              desvitrificación      mostraron   una
A todas las pacientes que formaron parte     Para la desvitrificación, los ovocitos            apariencia morfológica normal tras 4
del estudio se les aplicó un protocolo de    fueron expuestos a soluciones                     horas de cultivo in vitro.
A R T Í C U L O                                  I
     Cristina Duque et al. Efecto del proceso de vitrificación sobre la estructura del huso meiótico.
16


     Se        fijaron     para        tinción     correcta segregación cromosómica y              AGRADECIMIENTOS
     inmunocitoquímica 10 ovocitos MII             evitar así la posible aparición de
     desvitrificados y 6 ovocitos MII frescos.     aneuploidías en el embrión. Aunque sólo         Este estudio ha sido parcialmente
     La tasa de ovocitos informativos fue del      se observaron anomalías en el huso              financiado por el Programa de Medicina
     100% para el grupo control y del 70%          meiótico/cromosomas en el grupo                 Regenerativa del Instituto de Salud
     para los ovocitos desvitrificados. Esta       de ovocitos desvitrificados, las                Carlos III.
     menor tasa de informatividad para             diferencias no fueron estadísticamente
     ovocitos desvitrificados fue debida a         significativas respecto al grupo control        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
     problemas acontecidos durante la              (frescos). Estos resultados son similares
     tinción, con independencia de la técnica      a los descritos en la bibliografía (Li et       Boiso I, Martí M, Santaló J. A confocal
     de vitrificación.                             al., 2006; Cobo et al., 2008).                  microscopy analysis of the spindle and
                                                                                                   chromosome configurations of human
     En función de la orientación del              La vitrificación utilizando el Cryotip™         oocytes cryopreserved at the germinal
     complejo huso/cromosomas respecto al          como contenedor permite la vitrificación        vesicle and metaphase II stage. Human
     plano focal, se consideró una                 de ovocitos en microvolúmenes (alrededor        Reprod 2002; 17: 1885-1891.
     configuración normal si: a) cuando al         de 1 μL), incrementando la tasa de
     estar orientado de forma paralela al          enfriamiento y minimizando el efecto            Cobo A, Pérez S, De los Santos MJ, Zulategui
     plano focal el huso presenta una              tóxico de los crioprotectores al disminuir      J, Domingo J, Remohí J. Effect of different
     estructura típica en forma de barril con      su concentración. El mantenimiento de la        cryopreservation protocols on the
     los polos ligeramente señalados y los         integridad del huso meiótico y de la placa      metaphase II spindle in human oocytes.
     cromosomas dispuestos en el ecuador,          metafásica tras la desvitrificación sugiere     Reprod Biomed Online 2008; 3: 350-359.
     b) cuando al estar orientado de forma         que dicha técnica de vitrificación permite
     perpendicular al plano focal el huso          preservar la calidad inicial del ovocito y el   Li Y, Feng HL, Cao HL, Zheng GJ, Yang Y,
     presenta una estructura circular con los      potencial necesario para soportar el            Mullen S, Critser JK, Chen ZJ. Confocal
     cromosomas orientados en forma de             posterior     desarrollo      embrionario.      microscopic analysis of the spindle and
     círculo y c) cuando al estar orientado de
     forma oblicua al plano focal el huso
     presenta una estructura en forma oval
     (barril acortado) con los cromosomas
     alineados en el ecuador. Por otro lado,
     una configuración anómala del complejo
     huso/cromosomas quedó representada
     por una desorganización parcial o
     completa de los microtúbulos o por una
     dispersión cromosómica o apariencia
     cromosómica aberrante o poco
     condensada. En las Figuras 1 y 2 se
     muestran una configuración normal y
     una       anómala       del      complejo
     huso/cromosomas, respectivamente.

     La proporción de ovocitos con una             Figura 1: Configuración normal del complejo huso meiótico-placa metafásica.
     configuración normal del huso meiótico
     y una alineación correcta de los
     cromosomas fue del 100% para los
     ovocitos del grupo control y de 85,7%
     para los ovocitos desvitrificados, sin que
     se observaran diferencias significativas
     entre ambos grupos.

     DISCUSIÓN

     En este trabajo se evalúa el efecto de la
     técnica de vitrificación con un sistema
     cerrado     (Cryotip™)       sobre     la
     configuración del huso meiótico y la
     organización cromosómica en ovocitos
     humanos en estadio de MII. La
     integridad de este complejo es
     imprescindible para que se produzca una       Figura 2: Configuración anómala del complejo huso meiótico-placa metafásica.
A R T Í C U L O                                   I
                                                                                                Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                17


chromosome configurations of human                 Committee of the Society for Assisted
oocytes matured in vitro. Fertil Steril 2006;      Reproductive Technology. Ovarian tissue
85 (4): 827-832.                                   and oocyte cryopreservation. Fertil Steril
                                                   2006; 86: S142-7.
Liebermann J, Dietl J, Vanderzwalmen P,
Tucker MJ. Recent developments in human            Vatja G, Kuwayama M. Improving
oocyte, embryo and blastocyst vitrification:       cryopreservation systems. Theriogenol
where are we now? Reprod Biomed Online             2006; 65: 236-244.
2003; 7: 623-633.

Lin T, Tsay C, Chen C, Tang P, Ju J. Nuclear and
cytoskeletal dynamics during oocyte
maturation and development of somatic cell
cloned pig embryos injected with membrane
disintegrated donor cells. Anim Reprod Sci
2008; 103: 107-119.

Mazur P. Freezing of living cells: mechanisms
and implications. Am J Physiol 1984; 247:
C125-42.

The Practice Committee of the American
Society for Reproductive Medicine. Practice
Revista Asebir junio 2010
A R T I C U L O                                   I I
                                                                                           Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                              19

LAS VARIANTES                              CROMOSÓMICAS                             AFECTAN                 LA         CALIDAD
EMBRIONARIA
CHROMOSOMAL VARIANTS AFFECT EMBRYO QUALITY

Mireia Poveda1, Teresa Rubio2, Isabel Ochando3, Laura Gil1, Manuel Lloret1, José Jesús López-Gálvez1, Antonio Urbano3, Juan Manuel Moreno1,
Joaquín Rueda3,4.
1
  Unidad de Reproducción, Hospital Clínica Vistahermosa de Alicante
2
  Unidad de Reproducción, Clínica Virgen de la Vega, Murcia
3
  Unidad de Genética, Hospital Clínica Vistahermosa de Alicante
4
  Área de Biología Celular, Universidad Miguel Hernández, Alicante
e-mail: lab@urvistahermosa.com · Fecha recepción: 30 abril 2010 · Fecha aceptación: 10 mayo 2010




 RESUMEN
 El objetivo de este estudio es evaluar si la presencia de alguna variante cromosómica en el cariotipo puede afectar a los
 resultados de los ciclos de ICSI.
 Se ha realizado un estudio prospectivo de 81 ciclos de ICSI realizados en nuestro centro en los que algún miembro de la pareja
 presenta variantes cromosómicas y 169 ciclos de pacientes sometidos a la misma técnica pero con cariotipos normales. En
 estos ciclos, se ha obtenido la media de ovocitos recuperados, media de ovocitos maduros, tasa de fecundación, porcentaje de
 fallos de fecundación, porcentaje de embriones de grado A-B transferidos y tasa de gestación y aborto. Los resultados muestran
 que las variantes más frecuentes son las que afectan al cromosoma 9. Se observa que existen diferencias significativas en la
 calidad de los embriones que se transfieren, empeorando en los ciclos con variantes cromosómicas. Los resultados nos sugieren
 que las variantes cromosómicas pueden tener un efecto sobre la gametogénesis, por lo que los embriones generados en estos
 ciclos de ICSI en los que algún miembro de la pareja presenta variantes cromosómicas son de peor calidad, pero este hecho no
 afecta a la viabilidad embrionaria. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):19-23.
 Palabras clave: infertilidad, variante cromosómica, gametogénesis, calidad embrionaria.



 ABSTRACT
 The aim of this study is to assess whether the presence of some variant chromosome in the karyotype may affect the outcome
 of ICSI cycles.
 We performed a prospective study of 81 ICSI cycles performed in our center in which one partner has chromosomal variants and
 169 cycles of patients undergoing the same technique but with normal karyotypes. In these cycles, we have obtained the
 average of oocytes retrieved, mean mature oocytes, fertilization rate, fertilization failure rate, percentage of A-B grade
 embryos transferred and pregnancy rate and abortion.
 The results show that the most frequent variants are affecting chromosome 9. It is noted that there are significant differences
 in the quality of embryos transferred in cycles with worsening chromosome variants. We suggest that chromosome variants
 may have an effect on gametogenesis, so that the embryos produced in these cycles of ICSI in which a partner has chromosome
 variants are worst but this not affect embryonic viability. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):19-23.
 Keywords: infertility, chromosomal variation, gametogenesis, embryo quality.


INTRODUCCIÓN                                    que no se expresan o que se expresan en         solamente al tamaño, sino también a la
                                                algún momento (como el corpúsculo de            localización de la heterocromatina;
El genoma se divide en dos partes               Barr) y la heterocromatina constitutiva,        aparentemente no tienen traducción
funcionalmente diferentes y que se              formada por secuencias altamente                fenotípica (Mattei et al., 2003) y se
pueden visualizar en los cromosomas en          repetidas y comprimidas como secuencia          conocen como variantes cromosómicas.
forma       de      eucromatina      y          satélite, generalmente pobres en genes.         Las variantes se deben al aumento de
heterocromatina. La eucromatina es la           Esta heterocromatina es polimórfica,            heterocromatina constitutiva y suelen
parte más activa del genoma y más rica          probablemente debido a la intensidad            ser más frecuentes en los cromosomas 1,
en genes. La heterocromatina se divide          del ADN satélite.                               9, 16 y en los acrocéntricos. Estas
en heterocromatina facultativa, que                                                             variantes cromosómicas se identifican a
contiene información de algunos genes           Estos polimorfismos pueden afectar no           nivel microscópico y pueden tener
A R T Í C U L O                                I I
     Mireia Poveda et al. Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria.
20


     diferente tamaño, morfología y                 En todos estos ciclos se han obtenido los      confirmar el embarazo. Se consideró
     propiedades tintoriales, pudiéndose            siguientes datos: media de ovocitos            gestación clínica cuando se visualizó
     trasmitir a la descendencia o aparecer de      recuperados, media de ovocitos                 latido cardiaco fetal.
     novo, estimándose su incidencia de un          maduros, tasa de fecundación,
     3,12% en la población general (Bhasin,         porcentaje de fallos de fecundación,           Estudio citogenético
     2005). Se sabe que muchos de los genes         porcentaje de embriones de buena
     necesarios       para    la    viabilidad      calidad (grado A-B) transferidos y tasas       El estudio del cariotipo se llevó a cabo en
     embrionaria y la fertilidad residen en la      de gestación clínica y aborto.                 linfocitos de sangre periférica,
     heterocromatina; es por ello que la                                                           cultivados a 37º C durante 72 horas en
     presencia de estas variantes se ha             Se ha comparado también la presencia           dos cultivos paralelos con Chromosome
     relacionado con diferentes procesos            de variantes por sexos, con el fin de          (Genycell Biotech) y RPMI suplementado
     patológicos entre los que está la              observar si la presencia de las variantes      con suero fetal y fitohemaglutinina.
     infertilidad (Madon et al., 2005;              cromosómicas tiene el mismo efecto
     Minocherhomji et al., 2009).                   sobre los ciclos de ICSI, si se presenta en    Se analizaron un mínimo de 20
                                                    el cariotipo del hombre o en el de la          metafases y se cariotiparon al menos 3
     Algunos estudios señalan que en casos          mujer.                                         metafases por caso, teñidas con bandas
     de abortos espontáneos y en la                                                                G (Seabright, 1971), según las
     infertilidad idiopática, la presencia de       Procedimiento FIV-ICSI                         directrices de la ECA (European
     variantes cromósomicas en uno o ambos                                                         Cytogeneticists Association) (Hastings
     miembros de la pareja es más frecuente         A todas las mujeres se les aplicó un           et al., 2007).
     (Dubey et al., 2005). Además, estudios         protocolo de hiperestimulación ovárica
     recientes han demostrado que existe            controlada (HOC), siguiendo los                Análisis estadístico
     una mayor prevalencia de las anomalías         protocolos de estimulación largo con
     cromosómicas numéricas y variantes             agonistas, con antagonistas o corto,           Se utilizó el test de la Chi-cuadrado de
     polimórficas en pacientes sometidos a          dependiendo       de   la     indicación       Pearson para calcular la significación
     procesos de reproducción asistida, tales       ginecológica. En todos ellos se utilizó        estadística de los datos y analizar la
     como la fecundación in vitro e inyección       para la estimulación ovárica medicación        correlación, si la hay, entre las variables
     intracitoplasmática de espermatozoides         recombinante. La ovulación fue inducida        de los grupos con variante y sin variante
     (Minocherhomji et al., 2009), teniendo         con 10.000 UI de hCG, que se administró        cromosómica. Para ello, se utilizó el
     en estos ciclos menores tasas de               cuando los folículos alcanzaron un             programa SPSS. Se ha considerado que
     embarazo e implantación (Scholtes et           diámetro igual o mayor de 18 mm. La            existen diferencias significativamente
     al., 1998). El objetivo de nuestro estudio     punción folicular se efectuó por vía           estadísticas cuando p<0,05.
     es evaluar si la existencia en el cariotipo    transvaginal ecoguiada a las 36 horas de
     de alguna variante cromosómica puede           la inyección de hCG. La fase lútea fue         RESULTADOS
     afectar a los resultados de los ciclos de      apoyada con progesterona vía vaginal u
     ICSI.                                          oral, comenzando el mismo día de la            De los 250 ciclos de ICSI estudiados a los
                                                    punción.                                       que se les realizó un estudio
     MATERIAL Y MÉTODOS                                                                            citogenético, se encontró alguna
                                                    Los ovocitos recuperados fueron                variante polimórfica del cariotipo en 81
     Se ha realizado un estudio prospectivo         fecundados siguiendo el protocolo              ciclos; en tres de estos ciclos ambos
     de 250 ciclos de ICSI, de los cuales en 81     estándar, utilizando los medios de             miembros de la pareja presentaban
     de ellos al menos un miembro de la             cultivo comerciales Vitrolife®. La             algún tipo de variante. En éstos se
     pareja     presentaba una variante             fecundación de los ovocitos se confirmó        observó que las variantes cromosómicas
     cromosómica en el cariotipo. Los               con la presencia de dos pronúcleos y dos       más frecuentes fueron las que afectan al
     resultados de estos 81 ciclos se han           cuerpos polares entre las 16-19 horas          cromosoma 9, presente en un 73% de los
     comparado con 169 ciclos realizados            tras la inseminación. A los embriones          casos (el 37% de los ciclos en mujeres y
     desde Junio a Septiembre de 2008 de            procedentes de estos ciclos, se les            el 36% en hombres), siendo la variante
     pacientes no seleccionados, sometidos a        realizó un seguimiento de su evolución y       9qh+ la que se presentó con más
     la misma técnica pero con cariotipos           aspecto morfológico desde el día de la         frecuencia, en un 65% de los casos. La
     normales.                                      punción hasta el día de su transferencia       variante 21ps+ se presenta en un 14,3%
                                                    (67-71 horas post-ICSI). Dependiendo           de los ciclos en mujeres y en un 7,14% de
     De los ciclos estudiados, se excluyeron        de su morfología y desarrollo, estos           los ciclos en hombres. El resto de
     los ciclos en los que se ha utilizado          embriones fueron catalogados en cuatro         variantes está en un porcentaje inferior
     semen procedente de biopsia testicular         categorías siguiendo los criterios de          al 10%. La distribución de los pacientes
     y ciclos en los que el número de ovocitos      valoración morfológica de ASEBIR               portadores de algún tipo de variante
     recuperados es menor a 3, eliminando           (Ardoy et al., 2007).                          cromosómica se muestra en la Tabla I, y
     así tanto el factor masculino severo                                                          en la Figura 1 se identifica algunos
     como las bajas respondedoras, en los           La transferencia se realizó mediante           cromosomas con variantes cromatínicas.
     que los fallos de fecundación son más          control ecográfico y dos semanas
     frecuentes.                                    después se solicitó una ß-hCG para             Los resultados de los ciclos de ICSI en
A R T Í C U L O                                          I I
                                                                                                            Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                             21


                                                                                                                fecundación es muy similar en ambos
                                                                                                                grupos, el porcentaje de fallos de
                                                                                                                fecundación es mayor, pero no
                                                                                                                significativo, en los ciclos en los que
                                                                                                                alguno de los miembros de la pareja
                                                                                                                tiene alguna variante de la normalidad
                                                                                                                que en los ciclos con cariotipos
                                                                                                                normales. Se observan diferencias
                                                                                                                estadísticamente significativas en la
                                                                                                                cantidad de embriones de buena calidad
                                                                                                                transferidos en día 3 de cultivo, de forma
                                                                                                                que los embriones obtenidos en los ciclos
                                                                                                                donde algún miembro de la pareja tiene
                                                                                                                un cariotipo con variante cromosómica
                                                                                                                son significativamente de peor calidad
                                                                                                                que los embriones obtenidos en los ciclos
                                                                                                                donde los progenitores tienen cariotipos
Figura 1. Diferentes tipos de variantes que implican a distintos cromosomas.                                    normales.

                                                                                                                Las tasas de embarazo y aborto fueron
                                                                                                                muy similares en ambos grupos, sin
                                                                                                                presentar diferencias estadísticamente
                                                                                                                significativas.

                                                                                                                En cuanto a los resultados obtenidos si
                                                                                                                comparamos el efecto de las variantes
                                                                                                                por sexos, no observamos diferencias
                                                                                                                significativas en ningún parámetro
                                                                                                                (Tabla III).
Tabla I. Distribución de los pacientes portadores de variantes cromosómicas.
                                                                                                                DISCUSIÓN

                                                                                                                El resultado más importante del
                                                                                                                presente trabajo es que las variantes
                                                                                                                cromosómicas tienen relación directa
                                                                                                                con la calidad embrionaria, si bien este
                                                                                                                hecho parece no afectar a la viabilidad
                                                                                                                del embrión.

                                                                                                                Se sabe que los factores genéticos tienen
                                                                                                                un papel muy importante en la
                                                                                                                esterilidad (Matzuk et al., 2008). Las
                                                                                                                razones genéticas de la infertilidad son
                                                                                                                complejas      y     tienen     distintas
                                                                                                                consecuencias. Estas causas pueden ser
                                                                                                                cromosómicas,        monogénicas        o
                                                                                                                multifactoriales, y pueden afectar a
                                                                                                                cualquier etapa del desarrollo
                                                                                                                embrionario (Shah et al., 2003).

                                                                                                                Está bien establecido el papel que las
Tabla II. Resultado de los ciclos de ICSI. En ambos grupos se han eliminado bajas respondedoras (menos de       alteraciones cromosómicas juegan en la
3 ovocitos recuperados) y ciclos con sémenes de biopsias.*P<0.05                                                infertilidad, y su diagnóstico (Duzcan et
                                                                                                                al., 2003); sin embargo, el efecto de las
ambos grupos, en los que hemos                          promedio en la edad de la mujer. La                     variantes cromosómicas está lejos de
excluido las bajas respondedoras y los                  media de ovocitos maduros recuperados                   aclararse, habiéndose convertido en un
ciclos con biopsias testiculares, se                    tras la punción no es significativamente                campo de controversia en citogenética
observan en la Tabla II. Estos resultados               mayor en los ciclos con variantes                       clínica reproductiva (Madon et al.,
muestran que no existen diferencias                     cromosómicas que en los ciclos sin                      2005). Existen autores que concluyen
entre los dos grupos en cuanto a                        variantes. A pesar de que la tasa de                    que las variantes cromosómicas no
A R T Í C U L O                                    I I
     Mireia Poveda et al. Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria.
22


                                                                                                             con variantes, si hay una tendencia a
                                                                                                             que ésta sea mayor cuando los cariotipos
                                                                                                             están alterados. El empeoramiento de la
                                                                                                             calidad embrionaria cuando algún
                                                                                                             miembro de la pareja presenta variantes
                                                                                                             polimórficas en el cariotipo nos lleva a
                                                                                                             pensar en la presencia de alguna
                                                                                                             alteración en los gametos y, de hecho,
                                                                                                             un número significativo de los varones
                                                                                                             con variantes cromosómicas tienen unas
                                                                                                             cifras de aneuploidias por encima de lo
                                                                                                             normal (Rueda et al., 2007), lo que
                                                                                                             sugiere que las variantes cromosómicas
                                                                                                             podrían tener un efecto sobre la meiosis.
                                                                                                             Varios estudios han demostrado que la
                                                                                                             presencia de variantes cromosómicas
                                                                                                             está relacionada con la alteración de la
                                                                                                             espermatogénesis (Kayhan et al., 2005),
                                                                                                             observándose que estas variantes son
                                                                                                             más frecuentes en pacientes con
                                                                                                             oligozoospermia severa o azoospermia
     Tabla III.Resultados de los ciclos de ICSI. Distribución por sexos.                                     que en pacientes con oligozoospermia
                                                                                                             leve o normozoospermia (Riccaboni et
     tienen efectos fenotípicos y, por otro                    también en el presente estudio.               al., 2008).
     lado, también hay un número
     considerable de publicaciones que                         Se sabe que la región pericéntrica del        A pesar de la alta incidencia de variantes
     aportan datos en sentido contrario                        cromosoma 9 situada entre las regiones        cromosómicas en pacientes infértiles,
     (Madon et al., 2005; Gardner et al.,                      9p11-12 y 9q11-12/13 es rica en               está lejos de dilucidarse su mecanismo
     2004; Wyandt et al., 2004).                               heterocromatina en la que abundan             de acción. Es más, el presente estudio
                                                               repeticiones de DNA satélite. La              pone de manifiesto que cuando los
     En los últimos años, varios estudios han                  secuenciación del DNA y la cartografía        gametos de los portadores de variantes
     analizado la relación de las alteraciones                 del cromosoma 9 ha permitido                  se emplean para ICSI, a pesar de la peor
     cromosómicas y la infertilidad                            demostrar, recientemente, que este            calidad embrionaria, no hay efectos
     (Nakamura et al., 2001). En alguno de                     cromosoma es estructuralmente muy             sobre la viabilidad del embrión.
     estos estudios se ha visto que las                        polimórfico y contiene la región más
     variantes cromosómicas se encuentran                      larga de heterocromatina que hay en los       Recientemente, se ha demostrado que
     en una frecuencia más elevada en                          seres humanos (Humphray et al., 2004).        las variantes cromosómicas no tienen
     pacientes infértiles que en la población                  Es necesario analizar estudios                relación con los abortos de repetición,
     general (Yakin et al., 2005; Madon et al.,                moleculares genéticos y análisis              pero sí con la infertilidad primaria
     2005; Rueda et al., 2007). De hecho, en                   epigenéticos     de    las    regiones        (Minocherhomji et al., 2009). Datos de
     nuestro medio hemos observado que                         heterocromáticas para ver si pueden           nuestro grupo indican que las parejas
     sobre un 12% de los pacientes que                         afectar a genes vecinos implicados en         con algún miembro con cariotipo
     acuden a consulta de reproducción por                     infertilidad.                                 portador de variante del cromosoma 9
     fallo reproductivo presentan algún tipo                                                                 tienen peores tasas de fecundación que
     de variante cromosómica (Rueda et al.,                    Al comparar los ciclos de ICSI en los que     los pacientes con cariotipos normales
     2007). Se ha observado que las                            al menos un miembro de la pareja              cuando se hace IA (Ochando et al.,
     variantes     polimórficas      en    los                 presentaba          alguna        variante    2007), hecho que no ocurre cuando es la
     cromosomas 1, 9, 16, y en el cromosoma                    cromosómica en el cariotipo con los           ICSI la técnica empleada.
     Y son más frecuentes en la personas                       ciclos en los que los cariotipos de ambos
     infértiles que en la población general                    progenitores son normales, observamos         Parece pues, que los pacientes
     (Madon et al., 2005), habiéndose                          que no existen diferencias significativas     portadores de variantes cromosómicas
     sugerido que la presencia de estas                        entre los dos grupos en cuanto a la tasa      originan una mayor tasa de gametos con
     variantes en uno o ambos miembros de                      de fecundación y los fallos de                anomalías posiblemente implicadas en
     la pareja podría incrementar la                           fecundación. Tampoco hay diferencias en       el reconocimiento celular pero que, una
     frecuencia de abortos de repetición e                     la tasa de embarazo, pero, sin embargo,       vez producida la fecundación, la
     infertilidad idiopática (Dubey et al.,                    la calidad de los embriones que se            afectación sobre la viabilidad del
     2005). La mayor parte de datos indican                    transfieren empeora en los ciclos con         embrión sería mínima. La conclusión
     que la variante cromosómica más                           variantes cromosómicas, y, a pesar de         principal de nuestro trabajo es que los
     frecuente, con gran diferencia, afecta al                 que la tasa de aborto no es                   portadores de variantes cromosómicas,
     cromosoma 9, como así observamos                          significativamente mayor en los ciclos        se beneficiarían de la técnica ICSI; por
A R T Í C U L O                                  I I
                                                                                                   Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                   23


ello, es fundamental destacar la                   chromosome to protein. Atlas of Genetics
importancia del estudio citogenético               and Cytogenetics in Oncology and
como parte del diagnóstico de la pareja            Haematology. January 2003. URL:
con fallo reproductivo, y de los donantes          http://AtlasGeneticsOncology.org/Educ/He
de gametos.                                        terochromEng.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                         Minocherhomji S, Athalye AS, Madon PF,
                                                   Kulkarni D, Shonali A. Uttamchandani, and
Ardoy M, Calderón G, Cuadros J, Figueroa MJ,       Firuza R. Parikh. A case-control study
Herrer R, Moreno JM, et al. Cuadernos de           identifying chromosomal polymorphic
Embriología clínica. Criterios ASEBIR de           variations as forms of epigenetic alterations
valoración morfológica de oocitos,                 associated with the infertility phenotype.
embriones tempranos y blastocistos                 Fertil    and     Steril     2009;92:88-95
humanos. Editado por ASEBIR 2007.
                                                   Nakamura Y, Kitamura M, Nishimura K, Koga
Bhasin M. Human population cytogenetics:           M, Kondoh N, Takeyama M, et al.
a review. Int J Hum Genet 2005;5:83–152.           Chromosomal variants among 1790 infertile
                                                   men. Int J Urol 2001;8:49–52.
Dubey S, Chowdhury MR, Prahlad B, Kumar
V, Mathur R, Hamilton S, et al. Cytogenetic        Ochando I, Moreno JM, Gil L, Poveda M,
causes for recurrent spontaneous                   López-Gálvez JJ, Lloret M et al. Variantes
abortions—an experience of 742 couples             citogenéticas del cromosoma 9 en
(1484 cases). Indian J Hum Genet                   infertilidad. Congreso ASEBIR 2007.
2005;11:94–8.
                                                   Riccaboni A, Lalatta F, Caliari I, Bonetti S,
Duzcan F, Munevver G, Ozan G, Bagci H.             Somigliana E, and Ragni G. Genetic
Cytogenetic studies in patients with               screening in 2,710 infertile candidate
reproductive failure. Acta Obstet Gynecol          couples     for    assisted    reproductive
Scand 2003;82:53–6.                                techniques: results of application of Italian
                                                   guidelines for the appropriate use of genetic
Gadner RJ, Stuherland SR. Variant                  tests. Fertil and Steril 2008;89:800–8.
chromosomes and abnormalities of no
phenotypic consequence. Chromosome                 Rueda J, Moreno JM, Ochando I, Gil L, López
abnormalities and genetic counselling. Eds.        JJ, Lloret M et al. Chromosome
Gadner RJ, Stuherland JR. Oxoford Univ.            heteromorphisms in infertile couples.
Press 2004; 233-248.                               Chromosome Res, 2007;15:35-36.

Hastings RJ, Cavan S, Bricarelli FD.               Scholtes M, Behrend C, Dietzel-Dahmen J,G.,
Cytogenetic Guidelines and Quality                 van Hoogstraten D, Marx K, Wohlers S, et al.
Assurance. Eur J Hum. 2007;15:525-7                Chromosomal aberrations in couples
                                                   undergoing      intracytoplasmic    sperm
Humphray SJ, Oliver K, Hunt AR, Plumb RW,          injection: influence on implantation and
Loveland JE, Howe KL, et al. DNA sequence          ongoing pregnancy rates. Fertil and Steril
and analysis of human chromosome 9.                1998;70:933-7.
Nature 2004;429:369–74
                                                   Seabright MA. Rapid banding techniques for
Kayhan Y, Basak B, Bulent U. Is there a            human chromosomes. Lancet 1971;2:971-2.
possible correlation between chromosomal
variants and spermatogenesis? Int J Urol           Shah K, Sivapalan G, Gibbons N, Tempet H,
2005;12:984–9.                                     Griffin DK. The genetic basis of infertility.
                                                   Reproduction 2003;126:13–25.
Matzuk MM, Lamb DJ. The biology of infertility:
research advances and clinical challenges.         Wyandt HE, Tonk VS. Atlas of human
Nature Medicine 2008; 14:1197-1213.                chromosome heteromorphisms. Ed. Kluwer.
                                                   Academic Publishers 2004.
Madon PF, Athalye AS, Parikh FR.
Polymorphic variants on chromosomes                Yakin K, Balaban B, Urman B. Is there a
probably play a significant role in infertility.   possible correlation between chromosomal
Reprod Biomed Online 2005;11:726–32.               variants and spermatogenesis? Int J Urol
Mattei MG, Luciani J. Heterochromatin, from        2005;12:984–9.
Pedidos sin
                                                     calendario
                                                     y entregas
                                                   en las 24/48 h


                                                  N U E S T R A LÍNEA
                                                  D E PRODUCTOS:

            BioCare Europe
es una empresa que actúa exclusivamente
 en el sector de la reproducción asistida.

     Desde 1997 brinda a los especialistas
    de este sector un servicio con un perfil
       muy profesional y especializado.

        BioCare Europe es especializada
 en el abastecimiento de material de consumo,
        medios de cultivo, micropipetas,
      agujas de punción y placas de Nunc




                                                  w w w. i c reeurope.com
                                                        boa
                                                  ifo@biocareeurope.com
                                                   n
                                                   Te. +39.06.44.24.03.41
                                                     l
                                                   Fax +39.06.44.24.03.58
                                                Número Ve rde desde España:
                                                         900993936
A U L A                     J O V E N
                                                                                            Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                            25

RELACIÓN ENTRE LOS PATRONES PRONUCLEARES Y LA CALIDAD
EMBRIONARIA SEGÚN CRITERIOS ASEBIR
RELATION BETWEEN PRONUCLEAR PATTERN AND EMBRYO QUALITY IN ACCORDANCE TO
ASEBIR CRITERIA

Marta Brossa, Xènia Blanch, Marta Antich
FertiLAB – Institut Català de Fertilitat · Alta Gironella 58, Bajos. 08017 Barcelona
laboratorifertilab@hotmail.com · Fecha recepción: 23 abril 2010 · Fecha aceptación: 26 abril 2010



 RESUMEN
 La observación del patrón pronuclear en estadio de zigoto se ha propuesto en varios estudios como una de las características
 predictivas del desarrollo embrionario y la capacidad implantatoria. En este estudio hemos observado de forma retrospectiva
 3424 embriones procedentes de 619 ciclos de FIV-ICSI realizados en nuestro centro entre 2008 y 2009, para establecer si existía
 alguna relación entre el patrón pronuclear observado el día de la fecundación, a partir de cuatro grupos de clasificación
 (patrones GI, GII, GIII y GIV) y la calidad embrionaria observada en estadio celular (día 2, día 3) según los criterios propuestos
 por ASEBIR. Hemos comprobado con significancia estadística que, en nuestro estudio, la distribución de calidades en función
 del patrón pronuclear no se da de forma aleatoria, apreciándose diferencias sobre todo en el desarrollo de los embriones
 procedentes de zigotos GI (mayor porcentaje de embriones con desarrollo de calidad A: 35,6% vs. el 31,1% general) y en
 embriones procedentes de zigotos GIII (mayor probabilidad de desarrollo de embriones de calidad D: 47,1% vs. 38,0% general)
 para día 3.
 Dado que la clasificación del patrón pronuclear se realiza simultáneamente a la valoración de la fecundación y con ello, el
 aumento del estrés al que se somete el embrión en dicha valoración no es significativo, consideramos que merece la pena
 seguir contando con este dato como uno más de los elementos a tener en cuenta a la hora de decidir cuál o cuáles son los
 mejores embriones para transferir. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):25-28.
 Palabras clave: patrón pronuclear, calidad embrionaria, criterios ASEBIR.



 ABSTRACT
 The observation of pronuclear pattern of zygote stage has been proposed in several studies as one of the predictive
 characteristics of embryo development and implantation capacity. In this study, we have observed retrospectively 3424
 embryos from 619 IVF-ICSI cycles performed in our centre between 2008 and 2009, to establish whether there was any
 relationship between pronuclear pattern observed on the day of fertilization, from four groups of classification (pattern GI,
 GII, GIII and GIV) and embryo quality observed in cell stage (day 2, day 3) according to the criteria proposed by ASEBIR. We
 checked with statistical significance that, in our study, the distribution of qualities based on pronuclear pattern does not
 occur randomly, appreciating differences particularly in the development of embryos from zygotes GI (greater percentage of
 embryos with development of quality A: 35.6% vs. 31.1% overall) and in embryos from zygotes GIII (greater chance of
 developing embryos of quality D: 47.1% vs. 38.0% overall) for day 3.
 Since pronuclear pattern classification is performed simultaneously to the assessment of fertilization and thus the increase
 of stress to the embryo in that evaluation is not significant, we believe that it is worth to continue taking this as one more of
 all the elements to take into account when deciding what are the best embryos to transfer. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):25-
 28.
 Key words: nuclear pattern, embryo quality, ASEBIR criteria.


INTRODUCCIÓN                                    elementos para permitirnos conseguir            hasta el momento de la transferencia. En
                                                embriones de mejor calidad y, en                la bibliografía podemos encontrar varias
La valoración del desarrollo de un ciclo        consecuencia, con mayor potencial               características a observar, tanto en
de fecundación in vitro empieza ya el día       implantatorio. La valoración exhaustiva         gametos como en zigotos y embriones
de la punción ovocitaria, con la                de dicho potencial en los embriones             (Senn et al., 2006; Balaban et al., 2001;
determinación de la calidad de los              obtenidos de FIV – ICSI es un tema al que       Wittemer et al., 2000; Tesarik and Greco,
gametos para predecir el devenir del            dedicamos mucha atención en los                 1999; Tesarik et al., 2000; Scott et al.,
ciclo y aumentar las probabilidades de          laboratorios, observándolos en todos            2000; Gámiz et al., 2003), que se
éxito. Cada vez se desarrollan nuevos           sus estadios, desde el día de la punción        correlacionan con la obtención de
A U L A                          J O V E N
     Marta Brossa et al. Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según criterios asebir.
26


     embriones de mejor calidad. Toda                         dicho, la determinación del patrón de                 mínima 19; edad máxima 47–, tomando la
     observación realizada es interesante                     pronúcleos conlleva un mayor tiempo de                edad de la persona a quien se realiza la
     pero a la vez conlleva un mayor estrés                   observación y, por tanto, de exposición               punción, es decir, la donante en los ciclos
     para el embrión, dado que cada                           de los zigotos fuera de los incubadores               de recepción y la paciente en los ciclos
     determinación se acompaña de un mayor                    y, teniendo en cuenta que en otros                    propios) realizados en nuestro centro
     tiempo de observación y, por tanto,                      laboratorios se observa la fecundación                durante los años 2008 – 2009.
     generalmente, de exposición fuera de                     sin determinar el patrón pronuclear,
     los incubadores. Cada centro debería                     obteniendo también muy buenos                         Se han excluido del estudio aquellos
     determinar qué características le                        resultados, decidimos estudiar si, en                 zigotos en los que, a pesar de observarse
     permiten una mayor y mejor valoración                    nuestro centro, hallábamos una relación               la presencia de 2PN, estos aparecían
     de la calidad embrionaria en relación a                  entre el patrón pronuclear y la calidad               tenues y no quedaba bien definido qué
     sus resultados, puesto que no todos                      embrionaria, para decidir si merecía la               patrón pronuclear les correspondía.
     coinciden en hallar las mismas                           pena seguir con la valoración de dichos
     correlaciones (James et al., 2006).                      patrones.                                             Del total de embriones, 1335 fueron
                                                                                                                    observados hasta día 2 y 2089 hasta día 3.
     En nuestro laboratorio realizamos un                     MATERIAL Y MÉTODOS
     cultivo     individualizado    de      los                                                                     Los patrones pronucleares de
     embriones, observando el patrón de                       Se ha realizado un estudio retrospectivo,             referencia se muestran en la Figura 1,
     pronúcleos (PN) que presentan en día 1                   comparando la relación entre los patrones             agrupándose en cuatro grupos (GI, GII,
     (Gámiz et al., 2005) (ver Figuras 1 y 2) y               pronucleares y la calidad embrionaria de              GIII, GIV) y la clasificación de calidades
     su evolución y calidad (según criterios                  3424 zigotos obtenidos en 619 ciclos de               sigue la propuesta por ASEBIR
     ASEBIR) hasta el día de la transferencia                 FIV-ICSI, tanto propios como de recepción             (calidades A, B, C y D).
     (día 2 o día 3). Dado que, como ya se ha                 ovocitaria (edad media 32,0 años –edad
                                                                                                                    Los     ovocitos     maduros     fueron
                                                                                                                    microinyectados o inseminados. Tras la
                                                                                                                    microinyección, se pasaron a gotas de 20
                                                                                                                    microlitros de G1 plus v.5 en placas
                                                                                                                    Falcon embriotestadas 60 x 15, para su
                                                                                                                    cultivo individualizado. Los ovocitos
                                                                                                                    inseminados se pasaron a microgotas de
                                                                                                                    G1 a las 3 – 5 horas post-inseminación.

                                                                                                                    Se valoraron los pronúcleos en microscopio
                                                                                                                    invertido (Nikon Eclipse TE200) a las 18h
                                                                                                                    post ICSI o post inseminación.
                                                                                                                    Seguidamente, los zigotos fueron
     Fig. 1: Clasificación esquemática de los cuatro grupos de zigotos en función del patrón pronuclear.            cambiados a placas de G1 nuevas,
                                                                                                                    manteniendo su posición de cultivo. Se
                                                                                                                    observó su desarrollo hasta día 2 o día 3,
                                                                                                                    anotando las características de cada
                                                                                                                    embrión (número de células, grado de
                                                                                                                    simetría entre ellas, porcentaje de
                                                                                                                    fragmentos, presencia de multinucleación)
                                                                                                                    para poder clasificarlos según la calidad
                                                                                                                    ASEBIR correspondiente (A, B, C o D).

                                                                                                                    Para estudiar si se hallaba relación entre
                                                                                                                    la observación de un patrón pronuclear
                                                                                                                    determinado y la calidad ASEBIR, se
                                                                                                                    construyeron tablas de contingencia
                                                                                                                    tanto para día 2 como para día 3, y se
                                                                                                                    aplicó un test chi-cuadrado (mediante el
                                                                                                                    paquete estadístico SPSS v. 17.0).

                                                                                                                    RESULTADOS

                                                                                                                    La frecuencia general de patrones
                                                                                                                    pronucleares observados en nuestro
     Figura 2: Imágenes ejemplo de los cuatro tipos de patrones pronucleares: GI (a), GII (b), GIII (c), GIV (d).
     Las imágenes a, b, d, proceden de zigotos obtenidos en nuestro centro; la imagen c procede de “An atlas of     laboratorio es la siguiente: 28,2% GI;
     human blastocysts” (Lucinda L. Veeck, Nikica Zaninovic).                                                       42,1% GII; 6,0% GIII; 23,8% GIV.
A U L A                     J O V E N
                                                                                                   Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                      27


En embriones cultivados hasta día 2, la                fue: 31,1% calidad A; 14,1% calidad B;          (día 2, día 3), sería de esperar una
distribución general de frecuencias de                 16,8% calidad C; 38,0% calidad D.               distribución similar de las frecuencias
calidades observadas fue la siguiente:                                                                 anteriores cuando se analizara la calidad
39,1% calidad A; 20,6% calidad B;                      Si no hubiera correlación entre el patrón       embrionaria a partir de cada grupo de
19,6% calidad C; 20,6% calidad D. Para                 pronuclear observado en día 1 y la              patrones por separado. Para comprobar
día 3, la distribución general observada               calidad embrionaria durante el cultivo          si la relación existía se estudiaron las
                                                                                                       tablas de contingencia para patrón
                                                                                                       pronuclear vs calidad ASEBIR, las cuales
                                                                                                       mostraron significación estadística en
                                                                                                       ambos casos (ver Tablas I y II). Así pues,
                                                                                                       en nuestro caso, hallamos una relación
                                                                                                       entre la calidad embrionaria obtenida y
                                                                                                       el patrón pronuclear.

                                                                                                       Del estudio más detallado de las tablas
                                                                                                       se observa, en los embriones
                                                                                                       procedentes de zigotos GIII, una
                                                                                                       tendencia al aumento de la calidad C
                                                                                                       (27,5% vs. el 19,6% general) en
                                                                                                       detrimento de la calidad A (27,9% vs. el
                                                                                                       39,1% general) para día 2.

                                                                                                       Por otro lado, para día 3, se observa
                                                                                                       mayor proporción de embriones de
                                                                                                       calidad A (35,6% vs. el 31,1% general),
                                                                                                       así como de buena calidad (A+B) (52,1%
                                                                                                       vs. 45,2%), derivados del patrón
                                                                                                       pronuclear GI, en contraste con el
                                                                                                       aumento de calidades D derivadas del
                                                                                                       patrón GIII (47,1% vs. 38,0% general).

                                                                                                       De los cuatro grupos de patrones
Tabla I: Tabla de contingencia Patrón PN * Score ASEBIR Día 2                                          pronucleares, éstos dos son los que
                                                                                                       muestran una mayor desviación respecto
                                                                                                       a los valores generales.

                                                                                                       DISCUSIÓN

                                                                                                       La observación del patrón pronuclear en
                                                                                                       estadio de zigoto se ha propuesto en
                                                                                                       varios estudios previos como una de las
                                                                                                       características predictivas del desarrollo
                                                                                                       embrionario y de la capacidad
                                                                                                       implantatoria (Senn et al., 2006;
                                                                                                       Balaban et al., 2001; Wittemer et al.,
                                                                                                       2000, Tesarik and Greco, 1999; Tesarik et
                                                                                                       al., 2000; Scott et al., 2000; Gámiz et al.,
                                                                                                       2003), a pesar de que no siempre se haya
                                                                                                       hallado dicha relación (James et al.,
                                                                                                       2006).

                                                                                                       En nuestro centro, los grupos de
                                                                                                       patrones pronucleares utilizados para
                                                                                                       clasificar los zigotos nos permiten
                                                                                                       predecir de manera significativa una
                                                                                                       distribución distinta de la calidad del
                                                                                                       embrión celular (día 2, día 3),
                                                                                                       especialmente en los que derivan de
                                                                                                       patrones GI (mayor tasa de desarrollo de
Tabla II: Tabla de contingencia Patrón PN * Score ASEBIR Día 3                                         embriones de calidad óptima) y GIII
A U L A                   J O V E N
     Marta Brossa et al. Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según criterios asebir.
28


     (mayor probabilidad de desarrollo              AGRADECIMIENTOS                                 abnormal preimplantation development can
     embrionario de calidad D).                                                                     be predicted by a single static observation
                                                    A todas las compañeras que han                  on pronuclear stage morphology. Hum
     Dado que la valoración del patrón              colaborado en este estudio y que, con           Reprod 1999; 14: 1318 - 1323.
     pronuclear en nuestro laboratorio se           gran esfuerzo, recopilan los datos
     realiza simultáneamente a la valoración        necesarios para desarrollar proyectos           Tesarik J; Junca AM; Hazout A; Aubriot FX;
     de la fecundación (observación del             como éste.                                      Nathan C; Cohen-Bacrie P et al. Embryos
     número de PN y de CP a las 18h post-                                                           with high implantation potential after
     inseminación o ICSI), y por ello no            A Lluís Bassas, por su ayuda                    intracytoplasmic sperm injection can be
     supone un aumento significativo del            desinteresada en el tratamiento                 recognized by a simple, non-invasive
     tiempo de exposición del embrión fuera         estadístico de los datos.                       examination of pronuclear morphology.
     del incubador, y, ya que nos permite                                                           Hum Reprod 2000; 15: 1396 - 1399.
     establecer un pronóstico del desarrollo,       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
     sobretodo en el caso de los grupos GI y                                                        Veeck LL; Zaninovic N. Overview of human
     GIII, consideramos interesante seguir          ASEBIR – Asociación para el estudio de la       preimplantation development in vitro. En:
     manteniendo este criterio de valoración        biología de la reproducción. II Cuaderno de     Lucinda L. Veeck, Nikica Zaninovic. An atlas
     como otro de los utilizados en la elección     Embriología Clínica “Criterios de Valoración    of human blastocysts. The Partenon
     de los mejores embriones para                  Morfológicos de Oocitos, Embriones              Publishing group. p. 37.
     transferir.                                    tempranos y Blastocistos Humanos”. 2ª
                                                    edición, 2008.                                  Wittemer C; Bettahar-Lebugle K; Ohl J;
     A pesar de todo, y a diferencia de otros                                                       Rongières C; Nisand I and Gerlinger P.
     estudios publicados, no se ha valorado         Balaban B; Urman B; Isiklar A; Alatas C;        Zygote evaluation: an efficient tool for
     la capacidad implantatoria de los              Aksoy S; Mercan R et al. The effect of          embryo selection. Hum Reprod 2000; 15:
     embriones derivados de cada grupo de           pronuclear morphology on embryo quality         2591 - 2597.
     patrones pronucleares, por tratarse de         parameters and blastocyst transfer
     un estudio retrospectivo en el que, a la       outcome. Hum Reprod 2001; 16: 2357 - 2361.
     hora de transferir, no se utilizó el patrón
     pronuclear como criterio de selección.         Gámiz P; Romero JL; Zulategui JF; Gadea B;
     Un estudio más detallado y dirigido a la       Albert C; de los Santos MJ. Valoración de la
     predicción de la capacidad implantatoria       fecundación. En: Remohí J., Cobo A., Romero
     de un embrión a partir del patrón              JL., Pellicer A., Simón C. Manual práctico de
     pronuclear observado sería necesario en        esterilidad y reproducción humana. 2º
     nuestro caso.                                  edición. McGraw-Hill Interamericana; 2005.
                                                    p. 392 – 402.
     Otra conclusión que se desprende de la
     observación de los resultados en el            Gámiz P; Rubio C; de los Santos MJ; Mercader
     análisis realizado, es que en día 2 se         A; Simón C; Remohí J et al. The effect of
     observa mayor porcentaje de embriones          pronuclear     morphology        on    early
     de buena calidad (A+B) que en día 3.           development         and        chromosomal
     Esto se debe sobre todo a que, en los          abnormalities in cleavage-stage embryos.
     casos de transferencias en día 2, los          Hum Reprod 2003; 18: 2413 - 2419.
     mejores embriones se seleccionan ya sea
     para transferir, ya sea para su                James, AN; Hennessy S; Reggio B; Wiemer K;
     criopreservación, pero no siguen el            Larsen F and Cohen J. The limited
     cultivo hasta día 3. De todos modos, hay       importance of pronuclear scoring of human
     otro grupo nada menospreciable de              zygotes. Hum Reprod 2006; 21: 1599 - 1604.
     embriones que, siendo de calidad
     óptima en día 2, no dividen o lo hacen en      Scott L; Alvero R; Leondires M and Miller B.
     un grado muy bajo (sólo una división)          The morphology of human pronuclear
     entre día 2 y día 3, pasando a calidad D.      embryos is positively related to blastocyst
     Es posible que esto sea consecuencia de        development and implantation. Hum Reprod
     una mala activación del genoma                 2000; 15: 2394 - 2403.
     embrionario,       que      empieza      a
     manifestarse en este momento del               Senn A; Urner F; Chanson A; Primi M-P;
     desarrollo (en las primeras divisiones el      Wirthner D and Germond M. Morphological
     embrión depende del material genético          scoring of human pronuclear zygotes for
     del ovocito). Por esta razón, nuestra          prediction of pregnancy outcome. Hum
     elección inicial sería la de transferencia     Reprod 2006; 21: 234 - 239.
     en día 3, pues nos permite seleccionar
     mejor los embriones.                           Tesarik J and Greco E. The probability of
Revista Asebir junio 2010
D E B A T E

30
     El debate del presente número es                una serie de controversias, algunas de           oocitos para retrasar la maternidad”.
     “Registro SEF 2008”. Las modificaciones         las cuales se presentan a continuación.
     recientes a la manera de presentar los          El debate está servido.                          Os recordamos que los temas de debate
     resultados de los centros, y la                                                                  son permanentes, con lo cual, podéis
     publicación de estos resultados, de los         En el próximo número de Diciembre, el            opinar sobre ellos en cualquiera de los
     centros que así lo decidan, han generado        tema de debate será: “Vitrificación de           números.


     ES NECESARIO CONSIDERAR LOS INTENTOS PREVIOS
     Dolores Pascual Llopis, Francisco Martínez Díaz, Arturo Reyes Palomares, Eva Cogollos Úbeda, Elena del Mar Martín Díaz, Ana Gallego López.
     Instituto de Fertilidad Clínica Rincón, Málaga.



     Desde el Instituto de Fertilidad Clínica        Por otro lado y sin olvidar las                  forma conjunta el ámbito privado y el
     Rincón, agradecemos el esfuerzo que             consecuencias de que aumente el                  público teniendo una cobertura muy
     está desarrollando la Sociedad Española         impacto de la publicación, queremos              distinta por factores tan diversos como
     de Fertilidad (SEF) para elaborar y poner       lanzar      fundamentalmente          una        son la edad, económicos, social o
     en marcha este proyecto, en el que              propuesta de mejora que consideramos             familiar y cualquier otro de los motivos
     nosotros venimos colaborando desde              muy necesaria, para que se pueda                 que afecten. Con lo que queremos hacer
     hace      algunos      años.     Nuestra        valorar objetivamente los resultados de          resaltar la importancia de evitar la
     colaboración parte de nuestro propio            cada centro. De no ser así por causas            creación de un ranking de centros que
     interés por mantener un registro único,         ajenas a la buena práctica de unidades y         pueda afectar negativamente sobre la
     y con ello una excelente referencia con         centros,       pueden        ocasionarse         actividad profesional que desarrollamos.
     la que marcar la evolución de nuestros          importantes perjuicios económicos que            Por otro lado queremos recordar la
     tratamientos y técnicas de laboratorio.         pueden influir en la participación de los        importancia de que se agilice la creación
     Consideramos que el registro cumple un          centros al registro. Percibimos que              del ya anunciado registro unificado de
     papel fundamental de autocontrol para           tradicionalmente el número de intentos           donantes, que también puede influir
     la gran mayoría de centros, y por ello lo       previos en otros centros no se ha tenido         directa o indirectamente en la
     percibimos como una labor propia de             en cuenta, probablemente porque no               transparencia de los resultados
     una sociedad científica como es la SEF.         tuviese mucha relevancia o impacto, y            emitidos. Somos conscientes del
     Por esta razón mostramos nuestro                ahora ante la nueva condición sí lo tiene        impacto que generará la publicación de
     interés en continuar con dicha                  por lo que consideramos que debiera              nuestros resultados y por ello nos
     colaboración, de ningún modo por el             urgentemente solventarse. Es muy                 preocupamos de que al menos sea
     hecho de hacerse público nos vamos a            importante incluir los resultados en             provechoso el cambio sin perjuicio de
     retractar de esta decisión y                    función de intentos previos en otros             una interpretación errónea de los
     aprovechamos para animar al resto de            centros y en el mismo centro, se hace            resultados.
     centros para que continúen haciéndolo.          ineludible cuando consideramos de


     AUDITORÍAS PARA EL 100% DE LOS CENTROS
     Mª Josepa Mulet Mallafrè
     BIOGEST. Centre de Reproducció Humana, Tarragona.



     En nuestra opinión la idea de apostar           Pensamos que en este caso,                       Todos sabemos que hay una cierta
     por la transparencia en el registro de la       obligatoriamente, se deberían de                 variabilidad con los resultados y si un
     SEF nos parece muy correcta y acertada          publicar los datos una vez corregidos.           año tus resultados son peores que los de
     ya que todos hemos visto tasas de                                                                un centro cercano, podrías notar un
     embarazo en congresos o en páginas              Otro tema relacionado con la                     decrecimiento en el acceso de pacientes.
     Web completamente maquilladas.                  transparencia es la identificación de cada       Es más, habrás conseguido una “fama”
                                                     centro participante con su nombre y              que costará trabajo subsanar.
      En cuanto a que una auditoria externa          dirección, aquí es donde se arma el
     pueda comprobar los datos que se                revuelo. Creemos compartir nuestra               Por tanto en nuestra opinión: Auditorias
     presentan, pensamos que es necesario.           opinión con la de otros centros privados,        sí, cuantas más mejor, a ser posible el
     Es más, nos parece poco que solo un 10%         que este hecho nos puede afectar                 100% e identificación de los centros
     de los centros sean auditados y no nos          económicamente y por tanto entendemos            participantes mediante un código.
     parece bien que si se detecta algún error       que la Dirección de cada centro, cuya
     en la auditoria, simplemente no se              misión es asegurar su continuidad, quiera
     publiquen los datos de este centro.             eliminar este peligro.
D E B A T E
                                                                                              Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                  31

TRANSPARENCIA NO SIEMPRE ES SINÓNIMO DE HONESTIDAD
Adoración Rodríguez Arnedo, Ana Mª Fabregat Reolid, Anna Rabanal, Antonio Urbano Carrillo, Arantza Farreres, Arturo Brassesco Macazzaga,
Barbara Freijomil, Belén Lledó Bosch, Belén Murillo Guibert, Carlos García-Ochoa del Fresno, Carmen Calatayud Lliso, Carmen Puyo Gómez,
Carolina Castelló, Cristina Puche, Elsi Suárez Álvarez, Empar Ferrer Robles, Esther Velilla, Felipe del Rio Bueno, Florentino Garrido González,
Francisco Avila Suarez, Francisco de Asís Vergara Alcaide, Gemma López Granollers, Ignacio Santiago Alvarez Miguel, Jaime Guerrero Villena,
Joan Massó, Jorge Ten Morro, José Ramón Ortiz de Galisteo, Juan Manuel Moreno García, Laia Echevarría, Lara Mencía, Laura Gil Aliaga, Laura
Jimenez Díez, Luz M.Rodriguez Menes, Mª Ángeles Carracedo Caballero, Mª Dolores Casasús Bernabeu, Mª Dolores Pérez Izquierdo, Margarida
Gelabert Altayó, María Vila Marqués, Mario Brassesco Macazzaga, Marta Asensio, Marta Sala, Marta Valiente, Meritxell Rafael Palou, Miguel Ruiz
Jorro, Minerva Ferrer i Buitrago, Mireia Dominguez Vega, Mireia Poveda García, Natalia Perez Vallés, Nieves Toledo Riera, Nuria Fosas Saenz,
Nuria García Potrony, Olga Cairó Doncos, Paloma Duque Alvarez, Paula Fernández , Pilar Martin Talavera, Rafael Lafuente Varea, Ruth Alcolea
Belloso, Ruth Morales Sabater, Sara González García, Sergi Rovira Fontanals, Silvia Fernández, Sonia Gili Bonet, Sonsoles Rodriguez Fiestas,
Teresa Rubio Asensio, Víctor Masedo García.



ANACER                                           Si piensan que hay Centros realizando             En cuanto a la posibilidad del fraude,
                                                 una publicidad engañosa de sus datos,             siempre fue y será una posibilidad más,
La Asociación Nacional de Clínicas de            que sea el Ministerio o la Consejería de          pero ahora sí tendrá trascendencia. Es
Reproducción Asistida (ANACER), que              Sanidad de su Comunidad Autónoma, la              difícil de aceptar que solo se audite a un
agrupa a 25 clínicas privadas                    que se encargue de comprobarlo y no               10% de los Centros. ¿Cómo se puede
distribuidas por todo el territorio              una sociedad científica, la cual debe             asegurar a los socios, que los Centros
nacional, a través de un comunicado,             estar preocupada por otros temas más              que presentan los ciclos son todos los
expresaba su preocupación y rechazo              importantes como podrían ser el                   ciclos que realizan y no solo los que les
hacia la forma en que la SEF ha abordado         promover las transferencias únicas, el            lleven a tener los “resultados
el tema del REGISTRO este año.                   seguimiento de los niños nacidos por              óptimos”?¿Cómo el auditor va a llegar a
                                                 TRA, entre otros muchos.                          esa conclusión si solo va a auditar los
Nosotros como asociados de ASEBIR,                                                                 datos que se le presenten? A estas
también queremos hacernos eco de esa             Es curioso como la SEF se escuda al decir         preguntas se contestó en el Workshop
preocupación, utilizando este espacio            que estamos practicando una medicina              sobre el Registro, “que había que confiar
para hacer llegar nuestras inquietudes           paternalista, al indicarles la dificultad         en la honradez del científico” Realmente
sobre el Registro SEF 2008.                      que van a tener los pacientes para poder          si se piensa en la honradez, no hacía
                                                 entender adecuadamente los resultados             falta esa auditoría.
Los abajo firmantes pensamos que la              que se les van a ofrecer, cuando todos
trascendencia que tiene la llamada               sabemos que de la información que                  En el nuevo registro, nos piden, entre
“transparencia” del registro, tendría que        recibirán sólo se fijarán en un dato, la          otros datos, el nº de ciclos de pacientes
haber llevado a la Junta Directiva de la         tasa de embarazo.                                 extranjeras que realizamos. ¿Cuál es el
SEF a presentarla, discutirla y aprobarla                                                          fin? Podemos deducir, que esto tiene
en una Asamblea General de Socios                La consecuencia de esto será que                  otros intereses diferentes a los que
antes de proponerla al Ministerio.               Centros que están trabajando                      proponen y seguramente habrá más de
                                                 correctamente, con indicaciones no                un país extranjero esperando saber
Por otro lado, nos llama la atención, que        siempre         favorables;         malas         cuántas de sus pacientes se facturan en
después de tantos años esforzándonos             respondedoras, fallos de implantación,            España para buscar la forma de
en enviar de forma voluntaria nuestros           factores masculinos severos, etc, y que           rescatarlas.
resultados, de pronto, su impulsor, la           lógicamente sus tasas de embarazo/
SEF, sospeche de la veracidad de los             ciclo van a ser menores, verán también            En definitiva, nos adherimos a la opinión
mismos. De hecho, se atreve a apoyar lo          disminuidos sus ciclos en el próximo año          expresada por ANACER. Queremos un
que piensan otros de nuestro quehacer            e incluso con pérdida de puestos de               Registro honesto pero, por lo expuesto
profesional al decir que “los Registros          trabajo porque, se supone, embarazan              anteriormente,        pensamos        que
europeo y mundial prefieren menos                menos. Esto es lo más preocupante y               transparencia no siempre es sinónimo de
ciclos recogidos en España pero de más           trascendente de la “transparencia” del            honestidad. Deseamos un Registro SEF
calidad”. ¿Es que la SEF no tiene nada           Registro, que los centros, por el temor a         donde podamos comparar nuestros
que decir al respecto de su registro o es        “poner en peligro sus resultados”                 resultados como veníamos haciendo
que piensa también que los datos                 puedan verse inducidos a no aceptar               hasta ahora sin falta que nos fiscalicen.
obtenidos y publicados hasta ahora no            este tipo de pacientes, incluso transferir        A nuestro juicio, nos hemos cargado un
son correctos? ¿Cómo pueden pensar               un mayor número de embriones que los              Registro del que empezábamos a estar
que unas técnicas que venimos                    que vienen transfiriendo hasta ahora, lo          orgullosos.
desarrollando desde hace décadas con             que presumiblemente llevará a un
gran prestigio en todo el mundo se               aumento de embarazos múltiples e
pongan ahora en entredicho?                      incluso de reducciones embrionarias.
Revista Asebir junio 2010
Revista Asebir junio 2010
D E B A T E

34


     LA NUEVA VÍA DEL REGISTRO DE ACTIVIDAD DE LA SEF: EL AUMENTO
     DE LA CALIDAD
     José Luis Gómez Palomares1, Yolanda Cabello2, Juana Hernández3, Sylvia Fernandez-Shaw4, Esther Vidal5, Julio Herrero6, Francisca Luceño7,
     Javier Marqueta8, José Antonio Castilla9, Buenaventura Coroleu10

     1
      FivMadrid, 2Fiv Recoletos Madrid, 3Hospital San Millán, Logroño, 4Unidad de Reproducción Humana García del Real de Madrid, 5Hospital Universitari
     Clínic de Barcelona, 6Centro de Reproducción Asistida Sagrada Familia de Barcelona, 7Centro de Reproducción Humana de Granada, 8Instituto Balear
     de Infertilidad, Ginecología y Reproducción, 9Hospital Universitario Virgen de la Nieves, 10Institut Universitari Dexeus, Barcelona.




     Los cambios que el Registro de la                 La totalidad de los centros implica la             segunda fase se han eliminado datos
     Sociedad Española de Fertilidad (SEF)             revisión de la totalidad de los cuadernos          que, de no haber sido revisados, habrían
     ha sufrido en la edición 2008 son,                de recogida de datos enviados. Los                 sido admitidos como probablemente
     quizás, los más trascendentes que ha              centros fueron informados de los errores           haya ocurrido en ocasiones anteriores.
     experimentado hasta ahora. Esto se                hallados para que hicieran las                     ¿No es obvio que la calidad de lo que se
     debe a la entrada de un nuevo                     modificaciones oportunas. Esto no                  computa es mayor?
     “colaborador” en escena: el Ministerio            ocurría en ediciones previas. Ha sido
     de Salud y Política Social.                       aquí donde se ha comenzado a percibir              Pero no sólo creemos que los cambios
                                                       cuan positivo puede ser la supervisión             introducidos aumentan la validez del
     El acuerdo suscrito con el Ministerio             del envío de resultados. Es aquí donde se          Registro, sino que además:
     supone que los datos del Registro se              refleja, ya, el aumento en la calidad del
     seguirán enviando al ministerio de                registro. Pero, además, se ha dado un              1. Al poner al servicio de las parejas un
     forma agregada, sin distinguir por                paso más: la monitorización “in situ”.             registro público, estamos facilitando su
     centros, tal y como hasta ahora se venía                                                             toma de decisiones, ya que, al contrario
     haciendo, pero, y ésta es la novedad, se          El acuerdo suscrito con el Ministerio              que en otras parcelas de la medicina, la
     entregará un resumen detallado centro             supone comprobar la veracidad de los               mayoría de las pacientes que se someten
     por centro de los datos de actividad más          datos de, al menos, el 10% de los centros          a técnicas de reproducción asistida
     relevantes, que se harán públicos en la           que hayan suministrado previamente los             deben escoger centro para tratarse pues
     página de la Comisión Nacional de                 datos de actividad. Se ha hecho en el              pertenecen al sector privado.
     Reproducción        Humana       Asistida         17%. A este proceso se le ha
     (CNRHA). Es decir, por primera vez en la          denominado Monitorización y ha sido                2. Se pone de manifiesto la voluntad de
     historia del Registro, se harán públicos          realizado por una monitora de                      la SEF de colaborar plenamente con las
     algunos datos de cada centro, siempre y           ensayos clínicos cualificada. Las                  administraciones sanitarias en la
     cuando éstos lo autoricen. La                     monitorizaciones han consistido en                 elaboración de un registro oficial
     controversia está servida, pero creemos           visitas presenciales realizadas en el              público validado.
     que esto es sumamente positivo y ha               propio centro, para verificar el máximo
     redundado en un aumento significativo             de historias clínicas, atendiendo                  3. Se aumenta la credibilidad de los
     en la calidad del registro.                       especialmente a los ciclos cancelados, a           centros participantes ante pacientes,
                                                       las gestaciones y a los partos.                    organismos, e instituciones nacionales e
     En años anteriores, y durante el periodo                                                             internacionales.
     en el que el registro estaba abierto al           En la presente edición han participado
     envío de datos, ningún miembro del                119 centros, 104 de IU y 97 en FIV/ICSI.           4. Un registro transparente permitirá
     Comité del Registro podía conocer los             Tres centros de FIV/ICSI fueron                    tener datos válidos para conocer la
     datos que los centros remitían de forma           eliminados antes de la aleatorización,             eficacia de los tratamientos y controlar
     individual. Tan sólo se entregaba el              por aportar datos no válidos. Se                   aquellos procedimientos que conlleven
     informe anual de datos agregados. Este            seleccionaron de forma aleatoria para la           un aumento de la morbilidad de los
     hecho ha cambiado en la presente                  monitorización 16. De estos 16, en 2 no            recién nacidos (embarazos múltiples).
     edición, y sí ha sido factible conocer los        se pudo realizar la monitorización, por
     datos de cada centro, siempre y cuando            lo que fueron también eliminados del               5. Adelantarnos a otras instituciones o
     se hubiera marcado la casilla                     Registro de este año. Finalmente, se               colectivos en esta demanda social, que
     aceptándolo. El objeto de acceder a los           visitaron 14 centros. En uno de ellos la           tarde o temprano llegará, especialmente
     datos ha sido evitar que pasen al registro        monitorización no fue satisfactoria, por           en una sociedad de la información como
     errores involuntarios. A este proceso lo          lo que tampoco será incluido en el                 la actual, nos permitirá marcar la pauta
     llamamos “filtración” y a él fueron               Registro 2008. Quedaron 91 centros, de             y ganar experiencia en la gestión de este
     sometidos la totalidad de los centros que         los que uno se eliminó por dar datos               tipo de registros.
     dieron su conformidad para participar.            agrupados de varios centros. En esta
D E B A T E
                                                                                          Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                          35


6. El poner a disposición de nuestros       El esfuerzo que la SEF y, en concreto, el
pacientes un registro transparente nos      Comité del Registro, ha realizado ha sido
permitirá abrir canales de comunicación     enorme. Pero todo es susceptible de
con el público en general e iniciar una     mejora. El comité del Registro está abierto
serie de medidas encaminadas a una          a cualquier sugerencia a través de su web
adecuada interpretación de resultados de    (www.registrosef.com) y su blog
las técnicas de RA, que evitará las         (http://registrosef.wordpress.com/).
confusiones actuales en la interpretación
de los resultados.                          Se puede dar el primer paso de otra
                                            forma, pero no con mejor intención. Por
Pero los cambios introducidos también       eso,     apoyos     tan    importantes
han supuesto un coste. El más evidente      conseguidos como el de diferentes
ha sido el descenso del número de ciclos    sociedades científicas (ASEBIR, ASESA,
registrados. La disminución ha sido del     SEGO),     respaldando     todas    las
23,9% en FIV/ICSI (26.246 ciclos en         actuaciones que el Comité del Registro
2008 frente a 34499 en 2007) y del          ha llevado a cabo, no hacen más que
19,2% en inseminación (23.295 en 2008       reconocer la validez de esta nueva vía
frente a 28.834 en 2007). Menos datos       hacia conseguir el definitivo registro
pero de más calidad. Una disminución        oficial de técnicas de reproducción
que, seguro, se reducirá en la próxima      asistida.
edición.
F O R M A C I Ó N                                        C O N T I N U A D A

36

     IMPRONTA GENÓMICA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA
     IMPRINTING AND ASSISTED REPRODUCTION

     Cristina Camprubí
     Grupo de Investigación Impronta genómica y Cáncer · Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC)
     Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)
     E-mail: ccamprubi@idibell.cat



      RESUMEN
      La impronta genómica es una marca epigenética específica de alelo que regula la expresión de determinados genes del genoma
      en función de su origen parental, conllevando su expresión monoalélica. El término epigenética hace referencia a cambios
      heredables que no implican modificaciones en la secuencia del DNA. Estos cambios corresponden a la metilación del DNA y a
      modificaciones de las proteínas histonas. La impronta genómica se establece durante la gametogénesis y debe mantenerse
      después de la fecundación para el correcto desarrollo embrionario. En los últimos años, numerosos trabajos han correlacionado
      anomalías en la impronta genómica con la aplicación de técnicas de reproducción asistida o con la infertilidad. Profundizar en
      este área de conocimiento contribuirá en mejorar tanto el éxito como la seguridad de estas técnicas. Rev Asoc Est Biol Rep 2010;
      15(1):36-41.
      Palabras clave: Impronta genómica, Epigenética, Reproducción asistida



      ABSTRACT
      Imprinting is an allelic-specific epigenetic mark that controls certain genes expression on the basis of the parental origin
      resulting in monoallelic expression. Epigenetics reffers to heritable changes that do not involve modifications in the DNA
      sequence. These changes correspond to DNA methylation and histone modifications. Imprinting is established during
      gametogenesis and it must be maintained after fertilization for proper embryo development. In the last years several reports
      correlate imprinting abnormalities with assisted reproduction techniques or with infertility itself. The increase of knowledge
      of this field will contribute to improve the success and safety of these technologies. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):36-41.
      Key words: Imprinting, Epigenetics, Assisted reproduction


     Desde el nacimiento de Louise Brown a          cromosómicamente        desequilibrados        Epigenética e impronta genómica.
     finales de los años 70, el desarrollo y        (Arán et al., 1999; Vegetti et al., 2000;
     aplicación de técnicas de reproducción         Rubio et al., 2001) en poblaciones de          El término epigenética se refiere a
     asistida (TRA) ha permitido superar            individuos con problemas de fertilidad.        cambios heredables que no implican
     muchos casos de infertilidad. Sin              El estudio del cariotipo de la pareja, el      variaciones en la secuencia de
     embargo, considerando su impacto               diagnóstico genético preimplantacional         nucleótidos en la molécula de DNA, pero
     social, cabe plantearse si la                  y estudios citogenéticos en células            sí regulan la expresión génica. Estos
     investigación básica asociada a las TRA        germinales, permiten ofrecer consejo           cambios incluyen la metilación del DNA
     avanza de forma sincrónica a su                genético y acotar el riesgo de que la          en el carbono 5 de las bases citosina en
     aplicación, con el objetivo de                 descendencia pueda heredar anomalías           dinucleótidos CpG y modificaciones
     incrementar el conocimiento de la              cromosómicas o genéticas, en el caso de        postraduccionales en los extremos N-
     biología de gametos y embriones                que alguno de los progenitores sea             terminales de las histonas. Estas
     procedentes de la población infértil,          portador de anomalías cromosómicas o           modificaciones covalentes actúan
     aportando así información de gran              monogénicas, en casos de abortos de            conjuntamente       modificando        la
     relevancia que permita, tanto mejorar el       repetición o edad avanzada, o en casos         conformación de la cromatina. El DNA de
     éxito del ciclo de reproducción, como          en los que existe un bloqueo meiótico          células eucariotas se encuentra
     garantizar la seguridad para la                causado por un incremento de anomalías         empaquetado mediante la formación de
     descendencia.                                  cromosómicas en las células germinales.        nucleosomas que consisten en 146 pares
                                                                                                   de bases de la molécula de DNA,
     En el área de la genética humana se ha         Mientras que los riesgos genéticos cada        organizadas alrededor de un octámero
     observado un incremento de individuos          vez están más acotados, en la actualidad       de 4 proteinas histonas (H2A, H2B, H3 y
     portadores de anomalías cromosómicas           la investigación también se centra en          H4). Dependiendo del estado de
     constitucionales (de Braekeleer and Dao,       elucidar si existen riesgos epigenéticos       metilación del DNA, así como de
     1991), de anomalías meióticas                  asociados a la aplicación de TRA.              modificaciones represoras o activadoras
     (Egozcue et al., 1983) o de gametos                                                           de      las     proteínas       histonas
F O R M A C I Ó N                                                C O N T I N U A D A
                                                                                                          Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                           37


(principalmente      metilaciones      y               Surani y colaboradores y McGrath y                     Beckwith-Wiedemann y de Silver-
acetilaciones en aminoácidos lisina), la               Solter crearon embriones murinos                       Russell, que pueden ser causados por
cromatina adopta una conformación                      ginogenéticos y androgenéticos, es                     DUP paterna del cromosoma 11 y DUP
cerrada (heterocromatina) o abierta                    decir, embriones con dos pronúcleos o                  materna       del   cromosoma        7,
(eucromatina)      (Figura     1).    La               genomas maternos o con dos pronúcleos                  respectivamente (Eggermann et al.,
conformación de la cromatina en forma                  o genomas paternos, respectivamente                    2008). Es también ampliamente
de heterocromatina se asocia a represión               (Surani et al., 1984; McGrath and Solter,              conocido que DUP del cromosoma 14
génica, dado que el DNA es inaccesible a               1984). La presencia del genoma materno                 causa diferentes fenotipos de
la maquinaria de transcripción, mientras               y paterno implica el desarrollo de un                  crecimiento anómalo, dependiendo del
que la conformación en forma de                        embrión y tejidos trofoblásticos                       origen de la DUP (Murphy et al., 2003).
eucromatina se asocia a expresión                      normales. En cambio, los embriones
génica.                                                ginogenéticos crecen relativamente                     En resumen, determinadas anomalías
                                                                                                              fenotípicas pueden ser causadas por la
                                                                                                              herencia de dos copias maternas o
                                                                                                              paternas de determinados genes,
                                                                                                              manifestando la presencia de genes con
                                                                                                              un comportamiento específico de alelo
                                                                                                              y su relevancia en el desarrollo. Además
                                                                                                              de DUP, anomalías epigenéticas que
                                                                                                              conllevan la expresión bialélica
                                                                                                              (ausencia de metilación en ambas
                                                                                                              copias) o no expresión (presencia de
                                                                                                              metilación en ambas copias) de genes
                                                                                                              regulados por impronta genómica,
                                                                                                              pueden resultar no sólo en el desarrollo
                                                                                                              de síndromes y anomalías del
                                                                                                              crecimiento, sino también en el
                                                                                                              desarrollo de cáncer, diabetes neonatal
                                                                                                              transitoria     (Temple,       2007)     y
                                                                                                              pseudohipoparatiroidismo (Bastepe,
                                                                                                              2008), dependiendo del gen o genes
                                                                                                              afectados. Considerando la función de
                                                                                                              determinados genes regulados por
Figura 1. Esquema de las modificaciones epigenéticas en el DNA y en las proteinas histonas relacionadas       impronta genómica en el desarrollo
con el estado de la cromatina en forma de eucromatina o heterocromatina.
                                                                                                              cerebral y fetal, la etiología del autismo
El término epigenética engloba la                      bien, pero los tejidos trofoblásticos (la              y de la esquizofrenia (Badcock and
impronta genómica, un sistema de                       placenta) son atróficos. En el caso de los             Crespi, 2006) así como la preeclampsia
regulación de la expresión génica,                     androgenéticos, los embriones apenas                   (Enquobahrie et al., 2008), la
presente en especies de gestación                      se desarrollan aunque las placentas son                restricción del crecimiento intrauterino
intrauterina (Das et al., 2009), que                   de gran tamaño (Surani et al., 1984;                   (McMinn et al., 2006; Diplas et al., 2009)
consiste en marcar diferencialmente,                   McGrath and Solter, 1984). La                          y el bajo desarrollo para la edad
mediante modificaciones epigenéticas,                  conclusión inmediata frente a estos                    gestacional (Guo et al., 2008) han sido
determinados genes en función de su                    resultados es que la contribución                      relacionados con anomalías en la
origen parental, de manera que sólo se                 genética paterna es primordial para el                 impronta genómica.
expresa el alelo materno o paterno.                    desarrollo de la placenta y la materna lo
Considerando el comportamiento                         es para el correcto desarrollo                         Actualmente           se         conocen
diferencial de alelo de estos genes, la                embrionario.                                           aproximadamente 60 genes regulados
impronta genómica es, junto con los                                                                           por impronta genómica en humanos,
caracteres ligados a los cromosomas                    Otra evidencia de la existencia de                     mapados en diversos cromosomas. Cabe
sexuales y a los genes mitocondriales,                 impronta genómica proviene del hecho                   comentar que los genes regulados por
una de las excepciones al principio                    de que disomías uniparentales (DUP) de                 impronta genómica suelen encontrarse
mendeliano básico de equivalencia, el                  ciertos cromosomas tengan como                         agrupados en dominios cromosómicos
cual describe la inexistencia de                       consecuencia el desarrollo de síndromes                formando un cluster de genes. La
diferencias en el comportamiento de los                o anomalías del crecimiento. Este es el                expresión monoalélica de todos los
genes de origen paterno y materno.                     caso de los síndromes de Prader-Willi y                genes agrupados en un determinado
                                                       Angelman, que pueden ser originados                    dominio, se encuentra bajo el control de
Las primeras evidencias de la existencia               por DUP materna o paterna del                          una única región, denominada centro
de impronta genómica surgieron de los                  cromosoma       15,   respectivamente                  regulador de la impronta (Imprinting
resultados obtenidos en experimentos                   (Cassidy and Schwartz, 1998; Cassidy et                Control Region; ICR). Las ICR del genoma
de transferencia nuclear. En 1984,                     al., 2000) y de los síndromes de                       se corresponden con lo que se conoce
F O R M A C I Ó N                                         C O N T I N U A D A
     Cristina Camprubí. Impronta genómica y reproducción asistida.
38


     como región diferencialmente metilada
     (Differentially DNA-Methylated Region;
     DMR). Estas regiones del genoma
     contienen islas CpG (regiones con un
     alto contenido de CpG) y son en las que
     se establece la metilación del DNA y las
     modificaciones represoras de histonas
     que conllevan la heterocromatinización
     de toda la región de forma específica de
     alelo.

     Herencia epigenética y de la impronta
     genómica

     Después de la fecundación, el zigoto
     resultante hereda la copia materna y
     paterna de todos los genes del genoma,
     los cuales deben transmitirse de forma
     fiel a lo largo de la posterior
     proliferación celular, asegurando que
     todas las células del organismo
     compartan la misma información
                                                  Figura 2. Reprogramación epigenética durante los primeros estadios del desarrollo embrionario (A) y de la
     genética. Para el desarrollo es también      impronta genómica en la línea germinal (B). En negro se indican los niveles de metilación global del genoma
     imprescindible la diferenciación celular.    y en gris los niveles de metilación de los genes regulados por impronta genómica.
     Del hecho de que células genéticamente
     idénticas sean tan diferentes funcional y    regulados por impronta genómica debe                    consecuencias fenotípicas. Para evitar
     morfológicamente, es responsable la          ser heredada de ovocitos y                              esta situación, en las células germinales
     epigenética, la cual regula la expresión     espermatozoides, y debe mantenerse o                    primordiales la impronta genómica se
     o represión de unos u otros genes del        protegerse frente a la desmetilación                    borra, y se establecen los patrones de
     genoma en función del tipo celular. Por      global que permite la reprogramación                    metilación específicos de alelo de los
     ello, después de la fecundación y            epigenética del genoma. Para asegurar                   genes regulados por impronta genómica
     durante las primeras etapas del              la transmisión de la metilación                         durante la gametogénesis, en función
     desarrollo embrionario, los patrones         monoalélica de estos genes, existe el                   del sexo. Así, aquellos genes en los que
     epigenéticos específicos de ovocito y        mecanismo de reprogramación de la                       su patrón de impronta se correlaciona
     espermatozoide        son    eliminados      impronta genómica en la línea germinal                  con metilación materna, establecerán
     mediante una desmetilación global de         (Figura     2B).    Este     ciclo    de                dicha metilación durante la ovogénesis
     ambos genomas. En el estadio de              reprogramación evita que el 50% de los                  en todos los ovocitos. El establecimiento
     blastocisto, emergen los patrones            gametos haploides, procedentes de las                   de la impronta materna se realiza
     epigenéticos específicos de cada tipo        células     germinales    primordiales                  durante la maduración ovocitaria (Sato
     celular (Figura 2A). Estos patrones          diploides, sean portadores de la copia                  et al., 2007), habiéndose considerado
     deben ser transmitidos a través de la        metilada y el otro 50% sean portadores                  por algunos autores que ésta no se
     mitosis, para conservar el estado de         de la no metilada. Frente a esta                        completa hasta el momento de la
     diferenciación y funcionalidad en las        situación, un ovocito portador de la                    fecundación o justo después de ésta (El-
     células hijas.                               copia metilada de un determinado gen                    Maarri et al., 2001). En el caso de los
                                                  regulado por impronta genómica, podría                  genes en los que su patrón de impronta
     A pesar de la flexibilidad epigenética,      ser fecundado por un espermatozoide                     se correlaciona con metilación paterna,
     que permite la diferenciación celular, los   también portador de la copia metilada,                  ésta se establecerá durante la
     patrones epigenéticos que controlan la       de modo que el zigoto resultante sería                  espermatogénesis, siendo completa en
     expresión monoalélica de genes               portador de una anomalía en la                          las espermatogonias del individuo adulto
     regulados por impronta genómica son,         impronta genómica dado que ambas                        (Kerjean et al., 2000). De este modo,
     en términos generales, comunes en            copias del gen se encontrarían inactivas                todos los ovocitos y espermatozoides
     todos los tipos celulares, y es              o silenciadas, conllevando a posibles                   serán portadores de la impronta
     especialmente crucial que se mantengan       anomalías del desarrollo. Del mismo                     específica de alelo para cada uno de los
     desde la fecundación y a lo largo de las     modo, si un ovocito portador de la copia                genes regulados por impronta genómica,
     primeras etapas de la embriogénesis,         no metilada fuera fecundado por un                      asegurando la herencia de un patrón
     para el correcto desarrollo del embrión,     espermatozoide también portador de la                   normal de metilación de una de las dos
     de los tejidos extraembrionarios y para      copia no metilada, el zigoto resultante                 copias de estos genes, y, por ende,
     el correcto desarrollo neurológico           expresaría ambas copias del gen, hecho                  asegurando su posterior expresión
     (Figura 2A). Por lo tanto, la metilación     que también se correlaciona con una                     monoalélica durante el desarrollo.
     diferencial de alelo de los genes            anomalía en la impronta genómica, con
F O R M A C I Ó N                                     C O N T I N U A D A
                                                                                          Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                          39


Impronta genómica y técnicas de              sobrecrecimiento, conocido como Large            ovocitos inmaduros procedentes de
reproducción asistida                        offspring syndrome (LOS) y causado por           exámenes laparoscópicos de población,
                                             anomalías en genes regulados por                 así como ovocitos en diferentes estados
Tanto la metilación del DNA como las         impronta genómica (Young et al., 1998;           de maduración obtenidos mediante
modificaciones en las proteínas histonas     Sinclair et al., 2000; Young et al., 2001;       hiperestimulación       de    pacientes
son susceptibles de presentar                Mann et al., 2004; Li et al., 2005).             infértiles (Sato et al., 2007). Sus
alteraciones      que      pueden      ser   Además de los efectos fenotípicos                resultados     apuntan     de     forma
consecuencia de: factores genéticos          inmediatos, debe considerarse la                 consistente la presencia de LOI de
(anomalías en los genes que codifican        posibilidad de que el cultivo in vitro           diversos genes regulados por impronta,
factores       implicados        en     el   pueda tener efectos a largo plazo. En            que correlacionan tanto con la
establecimiento y/o mantenimiento de         este contexto, se ha descrito una                hiperestimulación ovárica como con la
la metilación) (Zetterberg et al., 2003;     relación entre el desarrollo de obesidad,        maduración in vitro de ovocitos.
Park et al., 2005; Lee et al., 2006; Zogel   ansiedad y déficit de memoria asociados          Además, en un estudio reciente del
et al., 2006; Kobayashi et al., 2009);       a anomalías en la impronta, en                   efecto de la hiperestimulación en la
factores ambientales intrauterinos (Lim      descendencia obtenida mediante cultivo           impronta genómica, realizado en
et al., 2010); exposición a toxinas          in vitro en el modelo murino                     modelo murino, se ha descrito un efecto
(Anway       and     Skinner,       2008);   (Fernández-Gonzalez et al., 2007).               dosis-dependiente sobre la metilación
tratamientos hormonales (Pathak et al.,                                                       del DNA, no sólo en forma de pérdida de
2008, 2010); diferencias dietéticas          Cabe mencionar que en embriones                  metilación sino también por la presencia
(Chmurzynska, 2010).                         murinos obtenidos por transferencia              de metilación aberrante en el alelo
                                             intrauterina de zigotos obtenidos in             materno en genes en los que la
El conocimiento sobre los mecanismos y       vivo, también se han descrito LOI,               metilación se establece en el paterno
las etapas de establecimiento de la          concretamente           en         tejidos       (Market-Velker et al., 2010). A pesar de
impronta genómica, junto con la              extraembrionarios. Estas anomalías se            ser resultados concluyentes y que en
aparición de datos epidemiológicos que       intensifican y están presentes, no solo          modelo murino queda excluido el
relacionan un moderado incremento en         en los tejidos extraembrionarios sino            componente infértil, éste no debe ser
el riesgo del desarrollo de síndromes        también en el embrión, cuando los                excluido      en     humanos       como
relacionados con anomalías en la             embriones son cultivados in vitro antes          consecuencia de la presencia de
impronta genómica en la población de         de su transferencia (Rivera et al., 2008).       anomalías en la impronta genómica.
niños        concebidos         mediante     Este hecho plantea que, así como la
reproducción asistida (Cox et al., 2002;     manipulación de embriones previa a su            Infertilidad y anomalías en la impronta
Ørstavik et al., 2003; Maher et al., 2003;   implantación puede tener un efecto               genómica
Gicquel et al., 2003; DeBaun et al.,         deletéreo sobre el mantenimiento de la
2003), ha focalizado la atención de          impronta genómica per se, la práctica            Del mismo modo en que anomalías
especialistas en epigenética e impronta      metodológica común en ambos casos es             genéticas o cromosómicas explican
genómica       en    la    investigación     la hiperestimulación ovárica.                    casos de bloqueo meiótico, anomalías en
relacionada con la reproducción                                                               la impronta genómica pueden explicar
asistida. En todos los casos descritos en    En la práctica habitual de técnicas de           casos de infertilidad idiopática.
estos estudios epidemiológicos, la causa     reproducción asistida, es complicado
del síndrome es la pérdida de metilación     aislar la exposición a hormonas, que a su        Este planteamiento no puede ser
(Loss of Imprinting -LOI-) en el alelo       vez conlleva la maduración de múltiples          demostrado experimentalmente en el
materno.                                     ovocitos inducida por el tratamiento             caso de la meiosis femenina, por la
                                             hormonal, y el posterior cultivo                 limitación de obtener ovocitos sin
Cultivo in vitro de embriones,               embrionario. Considerando que el                 hiperestimulación. Aún así, a partir de
hiperestimulación ovárica y maduración       período de establecimiento de la                 datos epidemiológicos obtenidos de
in vitro de ovocitos                         impronta genómica materna es                     madres de pacientes con síndrome de
                                             coincidente con la maduración de los             Angelman, causado por ausencia de
La aplicación de TRA implica                 ovocitos, es lógico plantearse que tanto         metilación materna, Ludwig y
mayoritariamente la fecundación y el         la hiperestimulación ovárica como la             colaboradores      demostraron     una
desarrollo embrionario temprano en           maduración in vitro de ovocitos también          correlación entre infertilidad y la
condiciones in vitro, siendo omitido del     puedan influir en la impronta, en este           presencia de estas anomalías (Ludwig et
proceso el ambiente uterino. Existen         caso en su establecimiento. En el año            al., 2005). En el caso de la meiosis
múltiples      datos     experimentales      2007, Sato y colaboradores presentaron           masculina, han sido publicados
obtenidos de modelos animales, que           un estudio de metilación de diversos             múltiples trabajos experimentales
avalan una relación entre el cultivo in      genes regulados por impronta                     confirmando la relación entre la
vitro de embriones, así como la              genómica, realizado en ovocitos de               presencia de anomalías en la impronta y
composición de los medios de cultivo y       ratón y humanos en diferentes estados            oligo-, terato- y astenozoospermia
la transferencia embrionaria en              de maduración y en ovocitos madurados            (Marques et al., 2004; Kobayashi et al.,
condiciones de asincronía con el estado      in vitro. En el caso de los ovocitos             2007; Marques et al., 2008, 2009;
uterino, y el desarrollo del síndrome de     humanos, los autores analizaron tanto            Kobayashi et al., 2009; Boissonnas et
F O R M A C I Ó N                                           C O N T I N U A D A
     Cristina Camprubí. Impronta genómica y reproducción asistida.
40


     al., 2009; Poplinsky et al., 2009;                Badcock C, Crespi B. Imbalanced genomic           Egozcue J, Templado C, Vidal F, Navarro J,
     Hammoud et al., 2009). Cabe apuntar               imprinting in brain development: an               Morer-Fargas F, Marina S. Meiotic studies in
     que, a pesar de que los resultados de             evolutionary basis for the aetiology of           a series of 1100 infertile and sterile males.
     estos trabajos avalan con claridad la             autism. J Evol Biol 2006; 19:1007–1032.           Hum Genet 1983; 65:185-188.
     presencia de anomalías en la impronta e
     infertilidad, en la mayoría de ellos no se        Bastepe M. The GNAS locus and                     El-Maarri O, Buiting K, Peery EG, Kroisel PM,
     incluyen poblaciones control de                   pseudohypoparathyroidism. Adv Exp Med             Balaban B, Wagner K, et al. Maternal
     referencia, por lo que dicha relación             Biol 2008; 626:27-40.                             methylation      imprints      on     human
     podría tener una menor incidencia que                                                               chromosome 15 are established during or
     la descrita hasta la actualidad en la             Boissonnas CC, Abdalaoui HE, Haelewyn V,          after fertilization. Nat Genet 2001;
     literatura. Si la presencia de este tipo de       Fauque P, Dupont JM, Gut I, et al. Specific       27(3):341-344.
     anomalías en espermatozoides de                   epigenetic alterations of IGF2-H19 locus in
     individuos infértiles fuera tan elevada           spermatozoa from infertile men. Eur J Hum         Enquobahrie DA, Meller M, Rice K, Psaty BM,
     como la sugerida en estos trabajos,               Genet 2010; 18(1):73-80.                          Siscovick DS, Williams MA. Differential
     cabría esperar una mayor incidencia de                                                              placental gene expression in preeclampsia.
     síndromes causados por anomalías en la            Cassidy SB, Schwartz S. Prader-Willi and          Am J Obstet Gynecol 2008; 199(5):566.e1-11.
     impronta paterna en la descendencia               Angelman syndromes. Disorders of genomic
     concebida mediante técnicas de                    imprinting. Medicine 1998; 77:140-151.            Fernández-Gonzalez R, Ramirez MA, Bilbao
     reproducción asistida. Contrariamente, no                                                           A, De Fonseca FR, Gutiérrez-Adán A.
     existen datos epidemiológicos que                 Cassidy SB, Dykens E, Williams CA. Prader-        Suboptimal in vitro culture conditions: an
     apunten a un incremento en la incidencia          Willi and Angelman syndromes: sister              epigenetic origin of long-term health
     de estos síndromes causados por                   imprinted disorders. Am J Med Genet 2000;         effects.   Mol    Reprod     Dev.    2007
     anomalías paternas, a diferencia de los           97(2):136-146.                                    Sep;74(9):1149-1156.
     datos que sí apuntan a un incremento
     moderado de síndromes causados por                Chmurzynska A. Fetal programming: link            Gicquel C, Gaston V, Mandelbaum J, Siffroi JP,
     anomalías maternas. Sin embargo,                  between early nutrition, DNA methylation,         Flahault A, Le Bouc Y. In vitro fertilization may
     y teniendo en cuenta que los genes                and complex diseases. Nutr Rev 2010;              increase the risk of Beckwith-Wiedemann
     paternos contribuyen mayoritariamente             68(2):87-98.                                      syndrome related to the abnormal imprinting
     al       desarrollo        de       tejidos                                                         of the KCN1OT gene. Am J Hum Genet. 2003;
     extraembrionarios, resulta atractivo              Cox GF, Bürger J, Lip V, Mau UA, Sperling K, Wu   72(5):1338-1341.
     plantear la hipótesis de que las anomalías        BL, et al. Intracytoplasmic sperm injection
     presentes en espermatozoides de                   may increase the risk of imprinting defects.      Guo L, Choufani S, Ferreira J, Smith A,
     individuos infértiles puedan ser, o bien          Am J Hum Genet 2002; 71(1):162-164.               Chitayat D, Shuman C et al. Altered gene
     más deletéreas para la implantación y/o                                                             expression and methylation of the human
     gestación, o bien puedan quedar                   Das R, Hampton DD, Jirtle RL. Imprinting          chromosome 11 imprinted region in small
     confinadas a la placenta y verse reflejadas       evolution and human health. Mamm                  for gestational age (SGA) placentae. Dev
     en una mayor incidencia de restricción del        Genome. 2009; 20(9-10):563-572.                   Biol 2008; 320(1):79-91.
     crecimiento uterino, consecuencia de una
     transferencia limitada o anómala de               DeBaun MR, Niemitz EL, Feinberg AP.               Hammoud SS, Purwar J, Pflueger C, Cairns
     nutrientes de la madre al feto. Será              Association of in vitro fertilization with        BR, Carrell DT. Alterations in sperm DNA
     interesante aportar datos experimentales          Beckwith-Wiedemann syndrome and                   methylation patterns at imprinted loci in
     que contribuyan a confirmar o rehusar             epigenetic alterations of LIT1 and H19. Am        two classes of infertility. Fertil Steril. 2009
     esta hipótesis.                                   J Hum Genet. 2003 Jan;72(1):156-160.              Oct 30. [Epub ahead of print]

     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                        De Braekeleer and Dao. Cytogenetic studies        Kerjean A, Dupont JM, Vasseur C, Le Tessier
                                                       in male infertility: a review. Hum Reprod         D, Cuisset L, Pàldi A, et al. Establishment of
     Anway MD, Skinner MK. Epigenetic                  1991; 6:245-250.                                  the paternal methylation imprint of the
     programming of the germ line: effects of                                                            human H19 and MEST/PEG1 genes during
     endocrine disruptors on the development of        Diplas AI, Lambertini L, Lee MJ, Sperling R,      spermatogenesis. Hum Mol Genet 2000;
     transgenerational disease. Reprod Biomed          Lee YL, Wetmur J et al. Differential              9(14):2183-2187.
     Online 2008; 16(1):23-25.                         expression of imprinted genes in normal and
                                                       IUGR human placentas. Epigenetics 2009;           Kobayashi H, Sato A, Otsu E, Hiura H,
     Aran B, Blanco J, Vidal F, Vendrell JM, Egozcue   4(4):235-240.                                     Tomatsu C, Utsunomiya T, et al. Aberrant
     S, Barri PN, et al. Screening for abnormalities                                                     DNA methylation of imprinted loci in sperm
     of chromosomes X, Y, and 18 and for diploidy      Eggermann T, Eggermann K, Schönherr N.            from oligospermic patients. Hum Mol Genet
     in spermatozoa from infertile men                 Growth retardation versus overgrowth: Silver-     2007; 16(21):2542-2551.
     participating in an in vitro fertilization-       Russell syndrome is genetically opposite to
     intracytoplasmic sperm injection program.         Beckwith-Wiedemann syndrome. Trends               Kobayashi H, Hiura H, John RM, Sato A, Otsu
     Fertil Steril 1999; 72:696-701.                   Genet 2008; 24(4):195-204.                        E, Kobayashi N, et al. DNA methylation
                                                                                                         errors at imprinted loci after assisted
F O R M A C I Ó N                                           C O N T I N U A D A
                                                                                                     Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                                         41


conception originate in the parental sperm.      spermatozoa. Fertil Steril 2009 Apr 1. [Epub            Rubio C, Gil-Salom M, Simón C, Vidal F,
Eur J Hum Genet 2009; 17(12):1582-1591.          ahead of print]                                         Rodrigo L, Mínguez Y, et al. Incidence of
                                                                                                         sperm chromosomal abnormalities in a risk
Lee HC, Jeong YM, Lee SH, Cha KY, Song SH, Kim   McGrath J, Solter D. Completion of mouse                population: relationship with sperm quality
NK, et al. Association study of four             embryogenesis requires both the maternal and            and ICSI outcome. Hum Reprod 2001;
polymorphisms in three folate-related enzyme     paternal genomes. Cell 1984; 37(1):179-183.             16:2084-2092.
genes with non-obstructive male infertility.
Hum Reprod 2006; 21(12):3162-3170.               McMinn J, Wei M, Schupf N, Cusmai J,                    Sato A, Otsu E, Negishi H, Utsunomiya T,
                                                 Johnson EB, Smith AC et al. Unbalanced                  Arima T. Aberrant DNA methylation of
Li T, Vu TH, Ulaner GA, Littman E, Ling JQ,      placental expression of imprinted genes in              imprinted loci in superovulated oocytes.
Chen HL, et al. IVF results in de novo DNA       human intrauterine growth restriction.                  Hum     Reprod     2007;    22(1):26-35.
methylation and histone methylation at an        Placenta 2006; 27(6-7):540-549.
Igf2-H19 imprinting epigenetic switch. Mol                                                               Sinclair KD, Young LE, Wilmut I, McEvoy TG.
Hum Reprod 2005; 11(9):631-640.                  Murphy SK, Wylie AA, Coveler KJ, Cotter PD,             In-utero overgrowth in ruminants following
                                                 Papenhausen PR, Sutton VR, et al.                       embryo culture: lessons from mice and a
Lim AL, Ferguson-Smith AC. Genomic               Epigenetic detection of human chromosome                warning to men. Hum Reprod 2000; 15 Suppl
imprinting effects in a compromised in           14 uniparental disomy. Hum Mutat 2003;                  5:68-86.
utero environment: implications for a            22(1):92-97.
healthy pregnancy. Semin Cell Dev Biol                                                                   Surani, M. A., S. C. Barton and M. L. Norris.
2010; 21(2):201-208.                             Ørstavik KH, Eiklid K, van der Hagen CB,                Development of reconstituted mouse eggs
                                                 Spetalen S, Kierulf K, Skjeldal O, et al. Another       suggests imprinting of the genome during
Ludwig M, Katalinic A, Gross S, Sutcliffe A,     case of imprinting defect in a girl with                gametogenesis. Nature 1984; 308:548–550.
Varon R, Horsthemke B. Increased                 Angelman syndrome who was conceived by
prevalence of imprinting defects in patients     intracytoplasmic semen injection. Am J Hum              Temple IK. Imprinting in human disease
with Angelman syndrome born to subfertile        Genet 2003; 72(1):218-219.                              with special reference to transient neonatal
couples. J Med Genet 2005; 42(4):289-291.                                                                diabetes      and    Beckwith-Wiedemann
                                                 Park JH, Lee HC, Jeong YM, Chung TG, Kim                syndrome. Endocr Dev 2007; 12:113-123.
Maher ER, Brueton LA, Bowdin SC, Luharia         HJ, Kim NK, et al. MTHFR C677T
A, Cooper W, Cole TR, et al. Beckwith-           polymorphism associates with unexplained                Vegetti W, Van Assche E, Frias A, Verheyen G,
Wiedemann syndrome and assisted                  infertile male factors. J Assist Reprod Genet           Bianchi MM, Bonduelle M, et al. Correlation
reproduction technology (ART). J Med Genet       2005; 22(9-10):361-368.                                 between semen parameters and sperm
2003; 40(1):62-64.                                                                                       aneuploidy      rates    investigated     by
                                                 Pathak S, Kedia-Mokashi N, Saxena M,                    fluorescence in-situ hybridization in
Mann MR, Lee SS, Doherty AS, Verona RI,          D’Souza R, Maitra A, Parte P et al. Effect of           infertile men. Hum Reprod 2000; 15:351-
Nolen LD, Schultz RM, et al. Selective loss of   tamoxifen treatment on global and insulin-              365.
imprinting in the placenta following             like growth factor 2-H19 locus-specific DNA
preimplantation development in culture.          methylation in rat spermatozoa and its                  Young LE, Sinclair KD, Wilmut I. Large
Development 2004; 131(15):3727-3735.             association with embryo loss. Fertil Steril             offspring syndrome in cattle and sheep. Rev
                                                 2009; 91(5 Suppl):2253-2263.                            Reprod 1998; 3(3):155-163.
Market-Velker BA, Zhang L, Magri LS,
Bonvissuto AC, Mann MR. Dual effects of          Pathak S, D’Souza R, Ankolkar M, Gaonkar R,             Young LE, Fernandes K, McEvoy TG,
superovulation: loss of maternal and             Balasinor NH. Potential role of estrogen in             Butterwith SC, Gutierrez CG, Carolan C et al.
paternal imprinted methylation in a dose-        regulation of the insulin-like growth                   Epigenetic change in IGF2R is associated
dependent manner. Hum Mol Genet 2010;            factor2-H19 locus in the rat testis. Mol Cell           with fetal overgrowth after sheep embryo
19(1):36-51.                                     Endocrinol 2010; 314(1):110-117.                        culture. Nat Genet 2001; 27(2):153-154.

Marques CJ, Carvalho F, Sousa M, Barros A.       Poplinski A, Tüttelmann F, Kanber D,                    Zetterberg H, Zafiropoulos A, Spandidos DA,
Genomic imprinting in disruptive                 Horsthemke B, Gromoll J. Idiopathic male                Rymo L, Blennow K. Gene-gene interaction
spermatogenesis.        Lancet      2004;        infertility is strongly associated with                 between fetal MTHFR 677C>T and
363(9422):1700-1702.                             aberrant methylation of MEST and IGF2/H19               transcobalamin 776C>G polymorphisms in
                                                 ICR1. Int J Androl. 2009 Oct 30. [Epub ahead            human spontaneous abortion. Hum Reprod
Marques CJ, Costa P, Vaz B, Carvalho F,          of print]                                               2003; 18(9):1948-1950.
Fernandes S, Barros A, et al. Abnormal
methylation of imprinted genes in human          Rivera RM, Stein P, Weaver JR, Mager J,                 Zogel C, Böhringer S, Gross S, Varon R,
sperm is associated with oligozoospermia.        Schultz RM, Bartolomei MS. Manipulations                Buiting K, Horsthemke B. Identification of
Mol Hum Reprod 2008; 14(2):67-74.                of mouse embryos prior to implantation                  cis- and trans-acting factors possibly
                                                 result in aberrant expression of imprinted              modifying the risk of epimutations on
Marques CJ, Francisco T, Sousa S, Carvalho F,    genes on day 9.5 of development. Hum Mol                chromosome 15. Eur J Hum Genet 2006;
Barros A, Sousa M. Methylation defects of        Genet 2008; 17(1):1-14.                                 14(6):752-758.
imprinted genes in human testicular
A G E N D A

42




                         V CURSO ESHRE DE ANÁLISIS BÁSICO DE SEMEN
                                      Fundació Puigvert
                                    20-23 Septiembre 2010
                                          Barcelona



     MÁSTER EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
                       Del 4 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011
                     Institut Universitari Dexeus y Unitat de Biologia Cel·lular
                             de la Universitat Autònoma de Barcelona.
                                   http://www.uab.es/postgrau/
                     http://www.dexeus.com/es_ES/profesionales-02-0.aspx



                                         ASRM 2010
                          American Society for Reproductive Medicine
                                    66th Annual Meeting
                                     October 23-27, 2010
                                 Colorado Convention Center
                                      Denver, Colorado



                     IV SIMPOSIO INTERNACIONAL REPRODUCCIÓN ASISTIDA
                                      Fundación Tambre
                               1-3 de diciembre de 2010, Madrid
                                Palacio de Congresos de Madrid



                                 2ND BIOGENESI CONFERENCE
     IN VITRO MATURATION OF HUMAN OOCYTES: BIOLOGICAL FOUNDATIONS FOR A BREAKTHROUGH.
                                     2-4 December 2010
                                         Milan, Italy



                                        ESHRE 2011
     27TH ANNUAL MEETING OF THE EUROPEAN SOCIETY OF HUMAN REPRODUCTION & EMBRYOLOGY
                                       3 to 6 July 2011
                                     Stockholm, Sweden
N O T I C I A S
                                                                                           Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1
                                                                                                                                           43


INDEXACIÓN DE LA REVISTA ASEBIR              una niña libre de una distrofia muscular          modernos no sólo coincidieron con los
                                             que padece su padre, por primera vez en           neandertales, sino que compartieron
Después de varios años publicando            España, gracias a la utilización del              con ellos algo más que las cuevas
artículos de alta calidad científica,        Diagnóstico Genético Preimplantacional            (http://www.sciencemag.org/cgi/repri
demostrando que es una buena                 por el equipo del Hospital Quirón de              nt/328/5979/710.pdf). Los europeos y
alternativa para la publicación de los       Barcelona, con la colaboración de                 los asiáticos, y por supuesto toda su
trabajos tanto de los embriólogos            Reprogenetics. Así, se demuestra una              descendencia, tenemos entre un 1-4%
clínicos como de los investigadores en la    vez más la utilidad de esta técnica para          de DNA neandertal; no así los africanos,
biología del desarrollo en general, la       que las parejas que tengan un riesgo              por lo que el “encuentro” debe haber
Revista ASEBIR ha sido indexada en la        genético elevado puedan conseguir el              ocurrido al salir los primeros humanos
base de datos Latindex, muy utilizada en     sueño de concebir un niño sano.                   modernos de África, probablemente en
iberoamérica, y en la base de datos de                                                         el medio oriente. Algunos de los fósiles,
ciencia y tecnología (ICYT) del Consejo      CERTIFICACIÓN ASEBIR DE EMBRIÓLOGO                cuya recuperación fue fruto de un
Superior de Investigaciones Científicas      CLÍNICO                                           trabajo exhaustivo de los investigadores
(CSIC) de España. También ha sido                                                              españoles, determinante para este
aceptada para su inclusión en el Índice      Como se ha anunciado ya en la última              hallazgo, fueron obtenidos de la cueva
Médico Español (IME), la base de datos       Asamblea de ASEBIR en el marco del                de El Sidrón, en Asturias. Los
de Biomedicina del CSIC. En este             Congreso de la SEF de Valencia 2010, el           investigadores españoles diseñaron
momento, seguimos gestionando la             pasado Mayo, el proyecto de                       todo un protocolo para la recuperación
inclusión de la Revista ASEBIR en otras      Certificación de Embriología Clínica de           de los fósiles, evitando la contaminación
bases de datos, de tal manera que            ASEBIR, está en marcha. En un primer              del DNA neandertal con el de los propios
nuestra repercusión sea cada vez mayor.      momento, habrá una etapa de                       investigadores.
Este logro, que fue uno de los objetivos     transición, en la cual se certificará a los
prioritarios de la nueva Junta Directiva,    embriólogos que ya poseen la
y una aspiración de todos los socios de      Certificación de Embriólogo Clínico
ASEBIR, se ha conseguido gracias al          Senior de la ESHRE, así como a los
esfuerzo especial de nuestra compañera       embriólogos que acrediten una
de la Vocalía de Publicaciones, Marga        experiencia determinada. De los avances
Esbert, así como a la colaboración directa   de este proceso, se os informará
de nuestro Presidente, Manuel Ardoy.         oportunamente a través del correo
                                             electrónico, la página web, y nuestra
VI CONGRESO ASEBIR, GIRONA 2011              revista.

Los preparativos para nuestro VI             RENOVACIÓN DE LA PÁGINA WEB
Congreso en Girona 2011 van viento en
popa. Tanto la organización local como       Nuestra página web está sufriendo una
la Vocalía de Congresos están trabajando     remodelación profunda, de tal manera
a marchas forzadas, para que nuestro VI      que, en breve, podréis contar con una
Congreso tenga el mismo éxito, o             página más atractiva, manejable e
superior, al alcanzado por el V Congreso     interactiva.
de Valencia. En la última página de este
número, podéis ver ya el primer anuncio      Estamos seguros de que esta renovación
del Congreso ASEBIR de Girona, como un       permitirá a los socios, y al público en
avance de lo que esperamos sea, una vez      general, una navegación más cómoda y
más, un momento de reunión y reflexión       amigable que pondrá a nuestro alcance
científica (y lúdica) que nos sirva para     una información relevante y de gran
estrechar aún más los lazos entre los        interés para todos nosotros.
embriólogos clínicos, y, en general,
entre los biólogos de la reproducción.       ¿SE CRUZARON NUESTROS ANCESTROS
                                             CON LOS NEANDERTALES?
Como siempre, la base de ese éxito será
la colaboración y participación de           Aunque nos toque tangencialmente,
nuestros socios, lo cual damos por           también resulta interesante para la
descontado.                                  Biología de la Reproducción. El 7 de
                                             Mayo, la revista Science publicó un
UN LOGRO MÁS PARA EL DIAGNÓSTICO             artículo firmado por prestigiosos
GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL                   investigadores      de      diversas
                                             nacionalidades, entre ellos varios
El pasado mes de Marzo, los medios           investigadores españoles, donde se
recogieron la noticia del nacimiento de      demostraría como los humanos
INFORMAC IÓN PARA LOS AUTORES
     Normas de publicación.
44

     NORMAS DE PUBLICACIÓN

     NORMAS DE PUBLICACIÓN                        Claves, en Español e Inglés (Summary          individuals using computer-assisted
                                                  and Key Words), así como de la                analysis. Fertil Steril 1993; 59:418-423.
     La Revista ASEBIR es una publicación del     traducción del Título al Inglés. El orden
     ámbito de la Biología de la                  sugerido para estos artículos es: Título      B) Artículo de revista con más de seis
     Reproducción, abierta a considerar           en Español; Título en Inglés; Nombre y        autores
     cuantos trabajos afines a esta área de       Apellidos de cada uno de los autores;
     conocimiento puedan adaptarse a uno          Nombre completo del Centro, con la            Marrama P, Baraghini GF, Carani C, Celan
     de los siguientes apartados: Artículos       dirección para la correspondencia,            MF, Giovenco P, Grande F, et al. Further
     originales, Temas de Actualidad y            incluido el correo electrónico del autor      studies on the effects of pentoxifylline
     Debate.                                      responsable; Resumen y Palabras Clave,        on sperm count and sperm motility in
                                                  en Español e Inglés; Introducción;            patients with idiopathic oligo-
     Además, la Revista ASEBIR también da         Material y Métodos; Resultados;               asthenozoospermia. Andrologia 1985;
     cabida a la actualidad en sus secciones      Discusión; Agradecimientos; Referencias       17:612-616.
     de Noticias y Agenda. Por otra parte, la     Bibliográficas; Tablas y Figuras. Las
     Revista ASEBIR cuenta con un apartado        tablas se numerarán con números               C) Libro completo
     de Formación Continuada, y un Aula           romanos y las figuras con números
     Joven, en la que los embriólogos jóvenes     arábigos. Los pies de figura deberán ser      Colson JH, Armour WJ. Spermatogenesis.
     pueden publicar sus primeros trabajos.       listados en una hoja aparte, al final del     2º ed. Londres:Delmar Publishers;1996.
                                                  artículo, y cada figura llevará escrita su
     La Revista ASEBIR se publica                 numeración.                                   D) Capítulo de libro
     semestralmente, por lo que es
     indispensable que los escritos sean          Las citas bibliográficas deben ser            Siracusa G, Felici M, Salustri A. Meiotic
     enviados antes del 31 de Marzo, para el      directas, consignándose en el texto el        maturation of the mammalian oocyte.
     primer número del año (Junio) y antes        nombre del autor o de los dos autores y       En: Ach RH, Balmaceda JP, Johnston I,
     del 30 de Septiembre, para el segundo        el año, p. ej. (Smith, 1993) o bien (Smith    editors. Gamete Physiology. 2º ed. New
     número del año (Diciembre). Los              and Michigan, 1997); y si son más de dos      York:Raven Press; 1990. p.129-144.
     artículos originales serán sometidos a la    autores, consignándose el primero
     evaluación de dos revisores externos y       seguido de “et al.,”, p. ej. (Smith et al.,   E) Comunicación a congreso
     deberán ser acompañados de una carta         1998). Para agrupar varias citas, se
     en la que se declare que el artículo no ha   encadenarán con “;”, p. ej. (Smith and        Bengston S. Hatching assisted. XXII
     sido publicado con anterioridad en otro      Michigan, 1997; Smith et al., 1998).          Meeting of European Society of Human
     medio, y donde se ceda los derechos de                                                     Reproduction and Embryology; 1997
     publicación a ASEBIR. El formulario para     Las referencias se presentarán en la          Junio 20-23; Roma, Italia. p. 1561-1562.
     esta carta se puede descargar desde la       sección Referencias Bibliográficas por
     página web de ASEBIR. Para la                orden alfabético, siguiendo las normas        Para la sección de Debate, se aceptarán
     reproducción de material ya editado es       del International Committee of Medical        textos de no más de dos hojas a 30
     necesaria la autorización expresa de los     Journal Editors 5th Edition (dichas           líneas, incluidas un máximo de cinco
     propietarios del copyright.                  normas se pueden consultar en JAMA            referencias bibliográficas y dos figuras
                                                  1997; 277:927-934).                           si las hubiere, que reflejen la opinión de
     Los originales deberán ser enviados                                                        los firmantes sobre el tema de discusión,
     a la dirección de correo electrónico         Los nombres de las revistas se                que se propondrá en el número anterior
     de la Secretaría de ASEBIR                   abreviarán de acuerdo con el estilo           de la revista.
     (asebir@asebir.com).                         usado en el Index Medicus (que se puede
                                                  consultar en la List of Journals Indexed      Para las secciones de Noticias y Agenda,
     Los manuscritos deberán ser remitidos        que se incluye todos los años en el           se aceptarán escritos que informen de
     en formato DOC (Times New Roman 12p,         número de Enero).                             congresos u otros eventos o novedades
     a doble espacio), acompañado del                                                           relacionados con la Biología de la
     documento correspondiente en PDF.            A continuación se da un ejemplo de            Reproducción o la actividad asociativa
     Para los artículos en general se sugiere     formato de citas bibliográficas:              de ASEBIR, siempre que identifiquen de
     una extensión no superior a las trece                                                      manera clara los organizadores de los
     hojas a 30 líneas, con no más de seis        A) Artículo de revista con menos de seis      mismos.
     figuras y seis tablas.                       autores:

     Los Artículos Originales, Aula Joven y       Lewis SE, Moohan JM, Thompson W.
     Formación Continuada deben estar             Effects of pentoxifylline on human
     acompañados de un Resumen y Palabras         sperm motility in normospermic
Revista Asebir junio 2010
ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN




               asebir@asebir.com | www.asebir.com

Más contenido relacionado

PDF
Web asebir dic2011
PDF
Revista Diciembre 2012 Vol. 17 No2
PDF
Revista ASEBIR Junio 2012
PDF
7º indicadores de calidad del laboratorio de embriología
PDF
Tercer cuaderno de embriologia 1ª edición
PDF
II Cuaderno de Embriología Clínica
PDF
5º recomendaciones para la aplicación del rd1301 2006
PDF
Segundo Cuaderno de Embriología Clínica, versión inglesa
Web asebir dic2011
Revista Diciembre 2012 Vol. 17 No2
Revista ASEBIR Junio 2012
7º indicadores de calidad del laboratorio de embriología
Tercer cuaderno de embriologia 1ª edición
II Cuaderno de Embriología Clínica
5º recomendaciones para la aplicación del rd1301 2006
Segundo Cuaderno de Embriología Clínica, versión inglesa

Destacado (20)

PDF
Biopsia Embrionaria Aspectos Técnicos
PDF
Diciembre2000
PDF
Asebir boletín informativo febrero 2008
PDF
Revista asebir junio 2001
PDF
Revista diciembre 2004
PDF
Asebir junio 2005
PDF
Revista asebir junio 1996
PDF
Revista Asebir Diciembre 2010
PDF
Boletín informativo Asebir diciembre 2008
PDF
Revista Asebir junio 2009
PDF
Revista asebir diciembre 2001
PDF
Revista Asebir junio 2008
PDF
Revista Asebir diciembre 2007
PDF
Revista asebir junio 2002
PDF
Revista junio 2004
PDF
Revista asebir diciembre 2003
PDF
Revista Asebir Diciembre 2009
PDF
Revista asebir junio 1999
PDF
Revista Asebir junio 2006
PDF
Asebir diciembre 2005
Biopsia Embrionaria Aspectos Técnicos
Diciembre2000
Asebir boletín informativo febrero 2008
Revista asebir junio 2001
Revista diciembre 2004
Asebir junio 2005
Revista asebir junio 1996
Revista Asebir Diciembre 2010
Boletín informativo Asebir diciembre 2008
Revista Asebir junio 2009
Revista asebir diciembre 2001
Revista Asebir junio 2008
Revista Asebir diciembre 2007
Revista asebir junio 2002
Revista junio 2004
Revista asebir diciembre 2003
Revista Asebir Diciembre 2009
Revista asebir junio 1999
Revista Asebir junio 2006
Asebir diciembre 2005
Publicidad

Similar a Revista Asebir junio 2010 (20)

PDF
Revista ASEBIR junio 2011
PDF
Revista Asebir diciembre 2008
PDF
Revista cancer ovario
PDF
FTN COMRA 9º EDICION
PDF
(60kh) Endocrinología de la Reproducción Humana "Juan Ordás"
PPTX
Presentacion de ensayando
PPTX
Presentacion de ensayando
PDF
Libro de ponencias VII Encuentro (Zaragoza 2003)
PDF
Guia 2013 farmacologia
PDF
Terapéutica antimicrobiana 2013
PDF
Cientifica 4 4 2007
DOCX
Universidad nacional de cajamarca
PDF
Boletin medicina jul 2011
DOCX
Informe de toxicologia
PDF
MARCADORES TUMORALES
PDF
Visión global acerca de la Seguridad en España
PDF
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
PDF
Manual nacional sobre regulacion de la planificacion familiar
PPTX
Principios basicos de oncologia medica 2025
Revista ASEBIR junio 2011
Revista Asebir diciembre 2008
Revista cancer ovario
FTN COMRA 9º EDICION
(60kh) Endocrinología de la Reproducción Humana "Juan Ordás"
Presentacion de ensayando
Presentacion de ensayando
Libro de ponencias VII Encuentro (Zaragoza 2003)
Guia 2013 farmacologia
Terapéutica antimicrobiana 2013
Cientifica 4 4 2007
Universidad nacional de cajamarca
Boletin medicina jul 2011
Informe de toxicologia
MARCADORES TUMORALES
Visión global acerca de la Seguridad en España
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Manual nacional sobre regulacion de la planificacion familiar
Principios basicos de oncologia medica 2025
Publicidad

Más de Asebir (20)

PDF
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
PDF
Gestión de la calidad pretécnica en el laboratorio de reproducción humana asi...
PDF
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
PDF
Cuaderno
PDF
IMPRONTA GENÓMICA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA
PDF
LAS VARIANTES CROMOSÓMICAS AFECTAN LA CALIDAD EMBRIONARIA
PDF
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
PDF
Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según crite...
PDF
PAPEL DE LOS FACTORES SOLUBLES EN FOLICULOGÉNESIS
PDF
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
PDF
ESTUDIO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL EN PACIENTES PORTADORES DE TRANSLOCACIÓN...
PDF
LOS GLUCOCORTICOIDES Y LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
PDF
Criterios de Valoración Morfológicos de Oocitos, Preembriones tempranos y B...
PDF
PAPEL DE LA INTERACCIÓN CELULAR EN FOLICULOGÉNESIS
PDF
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
PDF
ESTUDIO DEL EFECTO DE PROLONGAR 1 HORA EL TIEMPO DE INCUBACIÓN EN LA TÉCNIC...
PDF
CAMBIOS DE EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE ANDRÓGENOS EN RELACIÓN CON LA SUBFERT...
PDF
NUEVOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA INTEGRIDAD DEL DNA ESPERMÁTICO
PDF
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS FÍSICOS EN LOS LABORATORIOS DE FIV DE LOS CENTROS D...
PDF
Preparación del semen para técnicas de reproducción asistida
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
Gestión de la calidad pretécnica en el laboratorio de reproducción humana asi...
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
Cuaderno
IMPRONTA GENÓMICA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA
LAS VARIANTES CROMOSÓMICAS AFECTAN LA CALIDAD EMBRIONARIA
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según crite...
PAPEL DE LOS FACTORES SOLUBLES EN FOLICULOGÉNESIS
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
ESTUDIO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL EN PACIENTES PORTADORES DE TRANSLOCACIÓN...
LOS GLUCOCORTICOIDES Y LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
Criterios de Valoración Morfológicos de Oocitos, Preembriones tempranos y B...
PAPEL DE LA INTERACCIÓN CELULAR EN FOLICULOGÉNESIS
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
ESTUDIO DEL EFECTO DE PROLONGAR 1 HORA EL TIEMPO DE INCUBACIÓN EN LA TÉCNIC...
CAMBIOS DE EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE ANDRÓGENOS EN RELACIÓN CON LA SUBFERT...
NUEVOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA INTEGRIDAD DEL DNA ESPERMÁTICO
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS FÍSICOS EN LOS LABORATORIOS DE FIV DE LOS CENTROS D...
Preparación del semen para técnicas de reproducción asistida

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Revista Asebir junio 2010

  • 1. ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Junio 2010 Vol.15 · Nº1 REVISTA Complejo huso meiótico-placa metafásica ACTUALIDAD DEBATE Proteómica del espermatozoide humano. Es necesario considerar los intentos previos. Metabolómica y reproducción humana. Auditorías para el 100% de los Centros. Transparencia no siempre es sinónimo de ARTÍCULOS honestidad. Efecto del proceso de vitrificación sobre la La nueva vía del Registro de Actividad estructura del huso meiótico y organización de la SEF: El aumento de la calidad. cromosómica en ovocitos humanos en metafase II. FORMACIÓN CONTINUADA Las variantes cromosómicas afectan la Impronta genómica y reproducción asistida. calidad embrionaria. AGENDA AULA JOVEN NOTICIAS Relación entre los patrones pronucleares y la NORMAS DE PUBLICACIÓN calidad embrionaria según criterios asebir.
  • 3. Í N D I C E Junio 2010 Vol. 15 · Nº1 EDITA Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). EDITORES Y DIRECTORES CIENTÍFICOS Marga Esbert - Barcelona Jorge Cuadros - Madrid COMITÉ EDITORIAL Presidente: Dr. Manuel Ardoy Vilches SUMARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN - Madrid Vicepresidenta y RRPP: Dra. Carmen Ochoa Marieta CER. CLINICA COTERO - Santander SUMARIO Pág. Secretaría y RRPP: Dra. Montserrat Boada Palá INSTITUT UNIVERSITARI DEXEUS - Barcelona EDITORIAL 3 Tesorería y Relaciones con la Industria: Reconocimiento de la Embriología Clínica Dr. Fernando Marina Rugero Carmen Ochoa, Antonio González, Josep Santaló y Manuel Ardoy INSTITUTO DE REPRODUCCION CEFER - Barcelona Comisión para la Especialidad de Embriología Clínica Vocalía de Grupos de Interés e Investigación: Dr. Josep Santaló Pedro ACTUALIDAD 5 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA - Bellaterra Proteómica del espermatozoide humano Rafael Oliva Virgili, Josep Maria Estanyol, Sara de Mateo López, Vocalía de congresos: Judit Castillo Corullón, José Luis Ballescà Lagarda. Dra. María José Torelló Ybañez HOSPITAL QUIRÓN BARCELONA - Barcelona Metabolómica y reproducción humana Dra. Yolanda Mínguez Royo Imma Sánchez Ribas, Francisco Domínguez, Carlos Simon IVI MADRID - Madrid Vocalía de Docencia y formación continuada: ARTÍCULOS 14 Dr. Ignacio Santiago Álvarez Miguel Efecto del proceso de vitrificación sobre la estructura del huso INST. EXTREMEÑO REPRODUCCIÓN ASISTIDA –IERA -Badajoz meiótico y organización cromosómica en ovocitos humanos Dr. Josu Franco Iriarte en metafase II CENTRO SANITARIO VIRGEN DEL PILAR - San Sebastian Cristina Costana Duque, Javier Alfonso, Rita Cervera, Ana Monzó, Vicente Montañana, Miodrag Stojkovic, Alberto Romeu Dr. Juan Manuel Moreno García CLINICA VISTAHERMOSA - Alicante Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria Vocalía Página Web: Mireia Poveda, Teresa Rubio, Isabel Ochando, Laura Gil, Manuel Dr. Juan Manuel Moreno García Lloret, José Jesús López-Gálvez, Antonio Urbano, Juan Manuel CLINICA VISTAHERMOSA - Alicante Moreno, Joaquín Rueda Vocalía de publicaciones: Dr. Jorge Martín Cuadros Fernández AULA JOVEN 25 CLÍNICA FIV-MADRID - Madrid Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria Dra. Marga Esbert Algam según criterios asebir IVI BARCELONA - Barcelona Marta Brossa, Xènia Blanch, Marta Antich La Revista de ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología DEBATE 30 de la Reproducción) está indexada en la base de datos Latindex Es necesario considerar los intentos previos y en la base de datos ICYT, de ciencia y tecnología, del Consejo Auditorías para el 100% de los Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y ha sido aceptada para su inclusión en Índice Médico Español Transparencia no siempre es sinónimo de honestidad (IME), la base de datos de Biomedicina del CSIC. La nueva vía del Registro de Actividad de la SEF: El aumento de la calidad. PUBLICIDAD Y COLABORACIONES FORMACIÓN CONTINUADA 36 Secretaría ASEBIR Impronta genómica y reproducción asistida C/ Cronos 20, Edificio 4, 1º, 6ª 28037 Madrid - Tfno: 91 367 89 94 Cristina Camprubí www.asebir.com · asebir@asebir.com AGENDA 42 DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN NOTICIAS 43 GÓBALO: Gráfica · Web · Multimedia · Consultoría INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES - NORMAS DE PUBLICACIÓN 44 C/ Castillo de Fuensaldaña 4, Oficina 213 28232 · Las Rozas · Madrid Tfno - Fax.: 91 626 39 74 Imágenes de la portada: Configuración normal del complejo huso meiótico-placa www.gobalo.es · info@gobalo.es metafásica en oocitos humanos (Imagen superior) y configuración anormal (Imagen Depósito legal: M-18873-1996 izquierda). Cortesía de Duque et al. pp:14-17. ISSN: 1136-4424 Soporte válido: 78-R-CM
  • 5. E D I T O R I A L Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 3 RECONOCIMIENTO DE LA EMBRIOLOGÍA CLÍNICA Han pasado ya más de 30 años desde el nacimiento de Louise Brown. Desde aquellos días hasta hoy, la Reproducción Humana Asistida, sobre todo la Embriología Clínica, ha experimentado enormes cambios. Han surgido nuevas alternativas, y otras se han visto muy modificadas; y lo mejor de todo es que el cambio, la evolución, continúa. La reproducción humana asistida y, sobre todo, aquello que nos ocupa: la Embriología, ha terminado ocupando un campo de características propias y bien definidas dentro del panorama sanitario. Resulta difícil pensar que algún gestor de sanidad de las diferentes autonomías pueda dudar de que esta atención sanitaria deba estar incluida en su cartera de servicios. Muchos son los cambios que han consolidado un campo propio y específico para la Embriología Clínica. Tan sólo por enumerar algunos: -Aparición constante de alternativas terapéuticas específicas. -Desarrollo de diferentes técnicas de diagnóstico. Tanto propias como traídas de otros tipos de laboratorios. -Consolidación de la gestión del laboratorio de reproducción humana asistida, con características diferenciales del resto de laboratorios. -Implantación de la reproducción humana asistida en la cartera de servicios habitual del sistema sanitario Español -Posibilidades docentes propias y de formación práctica, cada vez más asequibles. -Desarrollo de investigación propia, junto con una gran cantidad de alternativas de intercomunicación científica. -Existencia de diversas asociaciones científicas exclusivas de este campo. -Desarrollo legislativo específico de forma habitual, no sólo a nivel nacional -Un impacto incuestionable en la sociedad: natalidad, partos múltiples, preservación de la fertilidad, parejas homosexuales... La reproducción humana asistida ha pasado al espectro de lo habitual. A pesar de todo esto, hay una parcela esencial que se continúa dejando de lado: el reconocimiento específico, propio y oficial de un ejercicio profesional, el de la Embriología Clínica. Consecuencia de este paso sería la definición de responsabilidades y funciones, y por tanto la planificación de esquemas formativos. No cabe duda alguna, el principal beneficiario de tal reconocimiento sería el propio paciente, tanto por la seguridad como por la calidad asistencial que recibiría. A muchos nos cuesta pensar qué razones llevan a los responsables del Estado a mantener en una situación de casi parada un reconocimiento que parece tan lógico a los profesionales cercanos a la reproducción humana asistida. Sin embargo, por nuestra parte sí que ha habido un esfuerzo continuado. Podemos hacer un breve resumen. Uno de los primeros pasos fue la Cualificación de Especialista en Reproducción Asistida Humana, emitida durante un breve periodo de tiempo por el COB. Tras el escaso éxito de ésta, y pasado algún tiempo, surgió la posibilidad de que al profesional del Laboratorio de Reproducción Humana Asistida se le reconociera una de las especialidades reguladas en el RD 1163/2002, que afectaba a biólogos, químicos y bioquímicos. La solicitada mayoritariamente fue la de Análisis Clínicos. La respuesta oficial la conocemos todos, un rotundo NO. De esta respuesta hubo dos consecuencias claras: -Nosotros aprendimos que NO éramos asimilables como parte de una especialidad previa. Por tanto, sin lugar a dudas, el reconocimiento pasaba por algo más exclusivo y específico. -El ministerio no podía seguir mirando hacia otro lado durante más tiempo. Era demasiado obvio, tenía una enorme cantidad de expedientes denegados encima de la mesa y todos tenían algo en común, trabajaban en reproducción humana asistida. Tras esto, empezamos diferentes reuniones con el ministerio. Una de las primeras cosas que quedaron bien claras era la imposibilidad, por el momento, de una especialidad propia. Máxime cuando la intención es disminuir el número de las que hay. Una opción ofrecida fue la posibilidad de valorar el formar parte de las ramas, troncalidades, que pasarán a formar parte de un tronco común, el del Laboratorio Clínico. Tal y como pasará con las hasta ahora existentes de forma individual: Análisis Clínico, Bioquímica Clínica... Esta opción fue trabajada, y se presentó a la correspondiente Dirección General del Ministerio de Sanidad una propuesta de programa formativo de troncalidad en Embriología Clínica. Ésta la podéis obtener en la Web de ASEBIR.
  • 6. E D I T O R I A L 4 Si bien actualmente las troncalidades no se han ultimado, parece complejo que se vayan a incluir más campos del conocimiento que los ya aceptados como especialidad, aunque seguimos trabajando en ello con el ministerio y con las comunidades autónomas, intentando hacer llegar el asunto al Consejo Interterritorial. Pero el ministerio nos propone una vía alternativa que ayudaría a fundamentar pasos ulteriores, un Certificado en Embriología Clínica que fuera valorado y emitido por ASEBIR; máxime cuando es conocedor del proceso de certificación de la ESHRE. Sin olvidar el resto de los caminos abiertos, la vía principal de evolución por la que se ha optado, y prácticamente la única que el ministerio deja como viable a corto-medio plazo, es este certificado. Sabemos que su relevancia dependerá de qué apoyos o reconocimientos oficiales pueda llegar a tener, así como de la consideración personal que se le otorgue. Por el momento, la Dirección General de Ordenación profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Política Social ha dado un visto bueno a un esquema de Certificación en Embriología Clínica de ASEBIR. Éste tiene varias fases, y en la actualidad se está procediendo a su desarrollo y puesta en marcha, tal y como se está informando a los socios. La apuesta es arriesgada, sobre todo cuando la incertidumbre de saber a qué puerto nos hará llegar es grande. Pero el mensaje es claro, si algo podemos decir en el presente, es que la Embriología Clínica ha madurado lo suficiente como para reclamar un lugar propio. Carmen Ochoa, Antonio González, Josep Santaló y Manuel Ardoy Comisión para la Especialidad de Embriología Clínica.
  • 7. A C T U A L I D A D Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 5 PROTEÓMICA DEL ESPERMATOZOIDE HUMANO Rafael Oliva Virgili1, Josep Maria Estanyol2, Sara de Mateo López1, Judit Castillo Corullón1, José Luis Ballescà Lagarda3 1 Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, Centre de Diagnòstic Biomèdic, Hospital Clínic de Barcelona, y Laboratorio de Genética Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. 2 Unitat de Proteòmica, Serveis de Suport a la Recerca, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona 3 Institut Clínic de Ginecología Obstetricia i Ginecologia, Hospital Universitari Clínic de Barcelona e-mail: roliva@ub.edu Fecha recepción: 16 abril 2010 Fecha aceptación: 18 abril 2010 LA TRANSICIÓN NUCLEOHISTONA- Mientras que la mayor parte del genoma organizados por protamina y en las NUCLEOPROTAMINA Y ORGANIZACIÓN DEL de espermatozoide (alrededor de 85- regiones genómicas organizadas por las DNA EN EL NÚCLEO DEL ESPERMATOZOIDE 95%) está fuertemente empaquetado en histonas no es al azar. Estudios recientes forma de estructuras toroidales, basados en el análisis del genoma La espermatogénesis es uno de los también es importante tener en cuenta paterno asociado a cada uno de estos procesos que conlleva cambios más que alrededor del 5-15% del DNA de los dominios mediante microarrays, han radicales en la estructura de la espermatozoides está organizado por permitido llegar a la conclusión básica cromatina hasta dar lugar al proteínas histonas, muchas de las cuales de que las regiones asociadas a espermatozoide maduro (Mezquita, son variantes específicas del nucleohistona se hallan asociadas con 1985; Oliva and Dixon, 1991). De forma espermatozoide (Fig. 1) (Gatewood et las regiones reguladoras de genes, lo progresiva primero se desensambla la al., 1987; Oliva, 2006; Balhorn, 2007). que implica la existencia de marcas estructura nucleosómica presente en las Se ha propuesto que las estructuras epigenéticas con una función potencial espermatogonias, espermatocitos y toroidales de la nucleoprotamina, cada en el desarrollo embrionario (Arpanahi espermátidas redondas, y es una con aproximadamente 50 kb de ADN, et al., 2009). En otro estudio reciente, reemplazada transitoriamente por las podrían estar ancladas a la matriz basado en secuenciación genómica proteínas de transición y por último por nuclear a través del DNA entre toroide y masiva, se ha detectado que las regiones las protaminas (Mezquita, 1985; Oliva toroide (Shaman et al., 2007). asociadas a nucleosomas están and Dixon, 1991; Oliva, 2006; Balhorn, Actualmente se sabe que la distribución significativamente enriquecidas en los 2007) (Fig. 1). de los genes en las regiones genómicas genes importantes para el desarrollo, incluidos los genes imprintados, los microRNAs, los genes Hox, y los promotores de la transcripción de genes del desarrollo y de factores de señalización (Hammoud et al., 2009). Además, se ha demostrado que las modificaciones de histonas (H3K4me2, H3K27me3) se localizan en determinados loci correspondientes con genes del desarrollo, y que los promotores asociados a genes del desarrollo se hallan hipometilados en el espermatozoide, pero son metilados durante la maduración (Hammoud et al., 2009). Además de estas marcas epigenéticas determinadas por la distribución diferencial de los genes en los dominios asociados a la nucleohistona y a la nucleoprotamina, hay otros tipos de Figura 1. Representación esquemática de los cambios de la cromatina que ocurren durante la información epigenética potencialmente espermatogénesis. El lado izquierdo de la figura representa los cambios celulares durante la transmitida por el núcleo del espermatogénesis y primeras fases del desarrollo embrionario. El lado derecho de esta figura representa espermatozoide. Una de las más los cambios de la cromatina que tienen lugar durante la transición nucleohistona a nucleoprotamina en la conocidas y contrastadas es la espermiogénesis y en las fases iniciales del desarrollo embrionario. Los cambios celulares en el lado izquierdo de esta figura corresponden aproximadamente a las estructuras de la cromatina y actividades metilación del DNA (Reik et al., 2001). indicadas en el lado derecho. Las histonas están representadas en color rojo y el DNA se marca como líneas Más recientemente, la identificación de azules. Basado en Oliva et al. (2009) con modificaciones. los RNAs presentes en el espermatozoide
  • 8. A C T U A L I D A D Rafael Oliva Virgili et al. Proteómica del espermatozoide humano. 6 y la demostración de su transferencia al al., 2008; 2009). Una cuestión crucial es los precursores de protamina en un oocito abren la posibilidad de un papel si estos factores de transcripción y las subconjunto de los pacientes (de Yebra de éstos en la fecundación (Ostenmeyer proteínas recientemente identificados et al., 1998; Bench et al., 1998). Además et al., 2004). Otra fuente de información en los núcleos representan vestigios del de estos estudios en pacientes epigenética potencial podría ser la proceso de la espermatogénesis o bien subfértiles, la expresión de protaminas presencia de otras proteínas en el núcleo están marcando algunas regiones del también se ha estudiado en respuesta al del espermatozoide, además de las genoma paterno y poseen una función estrés térmico y se ha descrito que histonas y de las protaminas (Oliva et epigenética (Oliva et al., 2008; 2009; episodios de fiebre alta se correlacionan al., 2009). Rousseaux et al., 2008). con la aparición de precursores de protamina P2 y con un aumento en la La primera evidencia de la presencia de Anomalías en el contenido de protamina proporción de las histonas entre los 33 y proteínas en el espermatozoide que en pacientes subfértiles fueron ya 39 días después de la hipertermia podían resultar cruciales para el descritas hace más de 20 años (Balhorn (Evenson et al., 2000). desarrollo del embrión fue el hallazgo de et al., 1988). Posteriormente, otros que en los seres humanos y en la mayoría estudios confirmaron la relación entre Los resultados del contenido de de los mamíferos (con la excepción del un contenido anormal de protaminas y protaminas y de histonas se han ratón), el centrosoma se hereda de alteraciones en los parámetros correlacionado con alteraciones en la forma paterna (Chatzimeletiou et al., seminales en estos pacientes infértiles integridad del DNA y con los resultados 2008). También se ha demostrado que (de Yebra et al., 1993; Mengual et al., de reproducción asistida (Bizarro et al., variantes de histonas presentes en el 2003; Aoki et al., 2005). Una de las 1998; Nasr-Esfahani et al., 2005; Aoki et espermatozoide contribuyen a la causas potenciales de alteraciones en la al., 2006; Torregrosa et al., 2006; formación de la cromatina cigótica en relación de protaminas (P1/P2) puede Domínguez-Fandos et al., 2007; de humanos y que los procesos encontrarse en un procesamiento Mateo et al., 2008; Aitken and de Yuliis epigenéticos, implementados durante la anormal de protamina 2 e incremento de et al., 2010). espermatogénesis, permiten distinguir el pronúcleo paterno en el embrión (van der Heijden et al., 2008; de Mateo et al., 2010). Diversas proteínas adicionales presentes en los espermatozoides podrían estar también relacionadas con el desarrollo embrionario (Martínez- Heredia et al., 2006; de Mateo et al., 2007). Más recientemente, el análisis proteómico de las proteínas identificadas en los espermatozoides maduros ha proporcionado algunos resultados inesperados. Por ejemplo, hay factores de transcripción, proteínas de unión al DNA y proteínas implicadas en el metabolismo de la cromatina en células que son transcripcionalmente inactivas (Oliva et al., 2008; 2009). Los catálogos correspondientes a los proteomas de espermatozoide humano ya están disponibles (Martínez-Heredia et al., 2006; Baker et al., 2007; Oliva et al., 2009). Es notable la presencia Figura 2. Estrategias disponibles para el estudio del proteoma del espermatozoide. de proteínas como la histona La extracción típica de protaminas a partir de espermatozoides consistente en la reducción de los puentes acetiltransferasa y deacetilasa, histona disulfuro de las protaminas con ditiotritol (DTT) / hidrocloruro de guanidina, seguido de la extracción con metiltransferasa, metiltransferasa del 0,5 M HCl, precipitación y purificación de las proteínas y su separación mediante electroforesis en gel de ADN, la topoisomerasa, helicasa, factores poliacrilamida ácido (izquierda). Con esta estrategia es posible visualizar las proteínas nucleares mayoritarias: una banda proteica prominente correspondiente a la protamina 1 (P1) y un conjunto de de transcripción, zinc fingers, proteínas bandas correspondiente a la familia de la protamina 2 (P2). Para analizar el proteoma total es posible homeobox, proteínas cromodominio, recurrir a la electroforesis bidimensional de las proteínas del espermatozoide. Para ello se suele recurrir a proteínas centrosómicas, y la telomerasa una primera dimensión a través de isoelectroenfoque, separando las proteínas atendiendo a su punto en las células que son isoeléctrico (pI), seguido de una segunda dimensión a través de electroforesis en gel de poliacrilamida – SDS, que separa a las proteínas por su peso molecular aparente. La identificación de las proteínas se realiza transcripcionalmente inertes y que entonces a través de espectrometría de masas. Una última estrategia mucho más robusta consiste en la tienen al menos el 85% de su DNA generación inicial de péptidos, seguida de su separación mediante cromatografía líquida e identificación empaquetado por protaminas (Oliva et mediante espectrometría de masas (derecha). Basado en Oliva et al. (2009) con modificaciones.
  • 9. A C T U A L I D A D Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 7 Identificación de proteínas del muestras distintas. Un método es el 2D- implicados, como resultar de utilidad en espermatozoide y de sus alteraciones a DIGE que se basa en el marcado el diagnóstico, pronóstico, y desarrollo través de técnicas proteómicas. diferencial utilizando fluorocromos de de nuevas estrategias terapéuticas. las proteínas extraídas del control (por Esencialmente se han utilizado dos ejemplo con verde) y de las células AGRADECIMIENTOS alternativas diferentes para el estudio experimentales (por ejemplo con rojo). proteómico de los espermatozoides a Esto es seguido de su mezcla y Subvencionado en parte gracias al través de espectrometría de masas (MS): separación en la misma 2D, lo que proyecto del Ministerio de Ciencia y 1) electroforesis bidimensional (2D) permite detectar las proteínas Tecnología (BFU2009-07118), Fondos seguida de la identificación por MALDI- aumentadas o disminuidas observando FEDER a R.O. MS o cromatografía líquida LC-MS/MS, y la desviación de la fluorescencia hacia 2) la digestión inicial de proteínas para uno de los fluorocromos (Baker et al., REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS generar péptidos, seguido por su 2005; Oliva et al. ,2008). Otra separación y análisis LC-MS/MS (Oliva et alternativa es la cuantificación y Aitken RJ, De Iuliis GN. On the possible al., 2009; Baker and Aitken et al., 2009). comparación de la abundancia relativa origins of DNA damage in human La primera alternativa implica de las distintas proteínas en geles spermatozoa. Mol Hum Reprod. 2010;16:3-13. generalmente la separación de las independientes. Estrategias más proteínas utilizando isoelectroenfoque y recientes desarrolladas se basan en el Aoki VW, Emery BR, Liu L, Carrell DT. es seguida por una electroforesis en gel marcado isotópico no radioactivo de las Protamine levels vary between individual de poliacrilamida en presencia de SDS muestras problema y control (Baker et sperm cells of infertile human males and (SDS-PAGE) para separar las proteínas al., 2009; Oliva et al., 2009). correlate with viability and DNA integrity. J en una segunda dimensión en función de Androl. 2006;27:890-898. su peso molecular (Fig. 2). La primera descripción del potencial de análisis proteómico 2D en el estudio de Aoki VW, Liu L, Carrell DT. Identification and Esta alternativa ha sido ampliamente defectos en espermatozoides se realizó evaluation of a novel sperm protamine utilizada en el pasado, permitiendo en un paciente con un fallo reiterado de abnormality in a population of infertile identificar muchas proteínas presentes fecundación en técnicas de fecundación males. Hum Reprod. 2005;20:1298-1306. en el espermatozoide (Com et al., 2003; in vitro (Pixton et al., 2004). El Pixton et al., 2004; Martínez-Heredia et proteoma de este paciente mostró 20 Arpanahi A, Brinkworth M, Iles D, et al. al., 2006; 2009). Pero de las dos diferencias en comparación con los Endonuclease-sensitive regions of human alternativas, la capacidad de análisis de controles y se consiguió identificar spermatozoal chromatin are highly enriched la generación inicial de péptidos y su varias proteínas diferenciales. in promoter and CTCF binding sequences. análisis mediante LC-MS/MS es muy Posteriormente se ha conseguido Genome Res. 2009;19:1338-1349. superior. Por ejemplo, a través de 2D y identificar proteínas diferenciales en MALDI-TOF o LC-MS/MS es posible pacientes astenozoospérmicos, Baker MA, Aitken, RJ. Proteomic insights identificar hasta unos pocos cientos de oligozoospérmicos y en pacientes con into spermatozoa: critiques, comments and proteínas (de Mateo et al., 2007; alteraciones en el contenido de concerns. Expert Rev Proteom. 2009; 6:691- Martínez-Heredia et al., 2008), mientras protaminas o en la integridad del DNA 705. que con la generación inicial de péptidos (Baker et al., 2005; de Mateo et al., seguido de LC-MS/MS es posible llegar a 2007; Oliva, 2007; Martínez-Heredia et Baker MA, Reeves G, Hetherington L, Muller identificar hasta alrededor de 1000 al., 2009; Botta et al., 2009; Siva et al., J, Baur I, Aitken RJ. Identification of gene proteínas diferentes (Baker et al., 2007; 2010). La proteómica se ha aplicado products present in Triton X-100 soluble and Oliva et al., 2009). también al estudio de los antígenos insoluble fractions of human spermatozoa inmunogénicos presentes en los lysates using LC-MS/MS analysis. Proteomics Actualmente el catálogo más amplio de espermatozoides, tanto con el fin de Clin Appl. 2007; 1:524-532. las proteínas presentes en el comprender la esterilidad inmunológica espermatozoide humano se ha como para identificar posibles Baker MA, Witherdin R, Hetherington L, conseguido a través de LC-MS/MS con candidatos inmuno-anticonceptivos Cunningham-Smith K, Aitken RJ. 1056 productos génicos identificados y (Oliva et al. ,2009). Identification of post-translational es complementario al obtenido modifications that occur during sperm mediante 2D e identificación de las La aplicación de las técnicas de maturation using difference in two- proteínas (de Mateo et al., 2007; Baker proteómica en andrología y en biología dimensional gel electrophoresis. Proteomics. et al., 2007; Oliva et al., 2009). Además reproductiva se halla en sus inicios, pero 2005; 5:1003-1012. de la generación de catálogos de las los datos disponibles hasta la fecha ya proteínas, la proteómica se ha aplicado indican su enorme potencial. Es Balhorn R, Reed S, Tanphaichitr N. Aberrant también a la identificación de la previsible que en un futuro permitan una protamine 1/protamine 2 ratios in sperm of presencia de anomalías en pacientes disección molecular de las distintas infertile human males. Experientia. 1988; estériles. Existen diversas estrategias causas de esterilidad masculina, 44:52-55. para analizar el contenido diferencial de permitiendo tanto la identificación de proteínas presentes en dos o más los mecanismos fisiopatogénicos Balhorn R. The protamine family of sperm
  • 10. A C T U A L I D A D Rafael Oliva Virgili et al. Proteómica del espermatozoide humano. 8 nuclear proteins. Genome Biol. 2007; 8:227. Evenson DP, Jost LK, Corzett M, Balhorn R. Oliva R, Martinez-Heredia J, Estanyol JM. Characteristics of human sperm chromatin Proteomics in the study of the sperm cell Bench G, Corzett MH, De Yebra L, Oliva R, structure following an episode of influenza composition, differentiation and function. Balhorn R. Protein and DNA contents in and high fever: a case study. J Androl. 2000; Syst Biol Reprod Med. 2008; 54:23-36. sperm from an infertile human male 21:739-746. possessing protamine defects that vary over Oliva R, de Mateo S, Estanyol JM. Sperm cell time. Mol Reprod Dev. 1998; 50:345-353. Gatewood JM, Cook GR, Balhorn R, Bradbury proteomics. Proteomics. 2009; 9:1004-1017. EM, Schmid CW. Sequence-specific Bizarro D, Manicardi GC, Bianchi PG, Bianchi packaging of DNA in human sperm Oliva R, de Mateo S, Ballescà JL (2009) U, Mariethoz E, Sakkas D. In-situ chromatin. Science. 1987; 236:962-964. Proteomics in Andrology. In: Papers competition between protamine and contribueted to the 9th International fluorochromes for sperm DNA. Mol Hum Hammoud SS, Nix DA, Zhang H, Purwar J, Congress of Andrology (Ballescà Jl, Oliva R, Reprod 1998; 4:127-132. Carrell DT, Cairns BR. Distinctive chromatin Eds.), Medimond International Proceedings. in human sperm packages genes for Bologna. Pp 60-69. Botta T, Blescia S, Martínez J, Lafuente R, embryo development. Nature. 2009; Brassesco M, Ballescà JL y Oliva R. 460(7254):473-478. Ostermeier GC, Miller D, Huntriss JD, Identificación de diferencias proteómicas Diamond MP, Krawetz SA. Reproductive en muestras oligozoospérmicas. Rev Int Martinez-Heredia J, de Mateo S, Vidal- biology: delivering spermatozoan RNA to Androl. 2009; 7:14-9. Taboada JM, Ballesca JL, Oliva R. the oocyte. Nature. 2004; 429:154. Identification of proteomic differences in Chatzimeletiou K, Morrison EE, Prapas N, asthenozoospermic sperm samples. Hum Pixton KL, Deeks ED, Flesch FM, Moseley FL, Prapas Y, Handyside AH. The centrosome and Reprod. 2009; 23:783-791. Bjorndahl L, Ashton PR, Barratt CL, Brewis early embryogenesis: clinical insights. IA. Sperm proteome mapping of a patient Reprod Biomed Online. 2008; 16:485-491. Martinez-Heredia J, Estanyol JM, Ballesca who experienced failed fertilization at IVF JL, Oliva R. Proteomic identification of reveals altered expression of at least 20 Com E, Evrard B, Roepstorff P, Aubry F, human sperm proteins. Proteomics. 2006; proteins compared with fertile donors: case Pineau C. New insights into the rat 6:4356-4369. report. Hum Reprod. 2004; 19:1438-1r447. spermatogonial proteome: identification of 156 additional proteins. Mol Cell Proteom. Mengual L, Ballesca JL, Ascaso C, Oliva R. Reik W, Dean W, Walter J. Epigenetic 2003; 2:248-261. Marked differences in protamine content reprogramming in mammalian development. and P1/P2 ratios in sperm cells from percoll Science. 2001; 293:1089-1093. de Mateo S, Gazquez C, Guimera M, et al. fractions between patients and controls. J Protamine 2 precursors (Pre-P2), protamine Androl. 2003; 24:438-447. Rousseaux S, Reynoird N, Escoffier E, 1 to protamine 2 ratio (P1/P2), and assisted Thevenon J, Caron C, Khochbin S. Epigenetic reproduction outcome. Fertil Steril. 2009; Mezquita C. Chromatin composition, reprogramming of the male genome during 91:715-22. structure and function in spermatogenesis. gametogenesis and in the zygote. Reprod Revis Biol Celular. 1985; 5:V-XIV, 1-124. Biomed Online. 2008; 16:492-503. de Mateo S, Martinez-Heredia J, Estanyol JM, et al. Marked correlations in protein Nasr-Esfahani MH, Salehi M, Razavi S, et al. Shaman JA, Yamauchi Y, Ward WS. Function expression identified by proteomic analysis Effect of sperm DNA damage and sperm of the sperm nuclear matrix. Arch Androl. of human spermatozoa. Proteomics. 2007; protamine deficiency on fertilization and 2007; 53:135-140. 7:4264-4277. embryo development post-ICSI. Reprod Biomed Online. 2005; 11:198-205. Siva AB, Kameshwari DB, Singh V, Pavani K, de Yebra L, Ballesca JL, Vanrell JA, Bassas L, Sundaram CS, Rangaraj N, Deendayal M, Oliva R. Complete selective absence of Oliva R. Protamines and male infertility. Shivaji S. Proteomics-based study on protamine P2 in humans. J Biol Chem. 1993; Hum Reprod Update. 2006; 12:417-435. asthenozoospermia: differential expression 268:10553-10557. of proteasome alpha complex. Mol Hum Oliva R. Infertilidad de causa genetic. Reprod. 2010; Mar 18. [Epub ahead of print]. de Yebra L, Ballesca JL, Vanrell JA, Corzett Revista ASEBIR 2007; 12(2):93-103. M, Balhorn R, Oliva R. Detection of P2 Oliva R, Dixon GH. Vertebrate protamine Torregrosa N, Dominguez-Fandos D, Camejo precursors in the sperm cells of infertile genes and the histone-to-protamine MI, et al. Protamine 2 precursors, protamine patients who have reduced protamine P2 replacement reaction. Prog Nucleic Acid Res 1/protamine 2 ratio, DNA integrity and other levels. Fertil Steril. 1998; 69:755-759. Mol Biol. 1991; 40:25-94. sperm parameters in infertile patients. Hum Reprod. 2006; 21:2084-2089. Dominguez-Fandos D, Camejo MI, Ballesca JL, Oliva R, Martínez-Heredia J, de Mateo S, Oliva R. Human sperm DNA fragmentation: Gázquez C, Oriola J, Estanyol JM, Guimerà M, van der Heijden GW, Ramos L, Baart EB, et correlation of TUNEL results as assessed by Balasch J, Ballescà JL. Proteomics of human al. Sperm-derived histones contribute to flow cytometry and optical microscopy. spermatozoa, protamine content and zygotic chromatin in humans. BMC Dev Biol. Cytometry A. 2007; 71:1011-1018. assisted reproduction outcome. Soc Reprod 2008; 8:34. Fertil Suppl. 2007; 65:527-30.
  • 11. A C T U A L I D A D Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 9 METABOLÓMICA Y REPRODUCCIÓN HUMANA Imma Sánchez Ribas12, Francisco Domínguez2, Carlos Simon3. 1 IVI Barcelona, Fundación IVI, Embryomics, 2Embryomics, 3 IVI Valencia, Fundación IVI INTRODUCCIÓN análisis cualitativo y cuantitativo de Sin embargo, con las -Ómicas tenemos proteínas y metabolitos, respectivamente, una situación de acercamiento Uno de los mayores retos en el campo de en una célula, un organismo o una inductivo, donde no hay una hipótesis la reproducción humana es la selección muestra bajo distintas condiciones, con la real, y la estrategia es generar esta de los embriones más apropiados a finalidad de obtener un perfil hipótesis desde los datos obtenidos, transferir. Hasta la fecha, en los ciclos comprensible de todas las proteínas y provocando un descubrimiento del de Fecundación In Vitro, la evaluación metabolitos de esa célula, organismo o conocimiento y pudiendo a posteriori morfológica sigue siendo el método de muestra. Los metabolitos de bajo peso testar estas nuevas hipótesis de la forma asesoramiento utilizado para escoger el molecular representan el producto final tradicional. El diseño experimental es mejor embrión o blastocisto, pero este de procesos de regulación celular, y por lo muy importante en el acercamiento método de selección es altamente tanto revela la respuesta de los sistemas inductivo, porque determinará qué subjetivo y su modesto poder predictivo biológicos a una variedad de influencias experimentos nos van a dar la y la variabilidad inter- e intra- genéticas, nutricionales y ambientales información que estamos buscando. La observador limita su valor. (Singh and Sinclair, 2007) estrategia en la que un algoritmo elige qué experimentos hacer es conocida Además, seleccionar el mejor embrión a Aunque la metabolómica es obviamente como “aprendizaje activo” y es la transferir no sólo significa escoger el complementaria a la genómica y estrategia de elección. Para ello embrión que nos va a dar más proteómica, tiene ventajas especiales. debemos contar con sistemas posibilidades de embarazo, sino que La tabla número 1 recoge las ventajas informáticos de alta complejidad también es crucial escoger aquel del estudio del metaboloma en (Waidyanathan, 2003; Goodacre, 2004) embrión que nos va a aumentar la tasa comparación con el del transcriptoma y de recién nacido vivo en casa. el proteoma (Dunn and Ellis, 2003). ¿QUÉ ES LA METABOLÓMICA? Actualmente, lo más novedoso en el CAMBIO EN LAS ESTRATEGIAS DE Existe un debate activo en la comunidad estudio de la embriogénesis son las GENERACION DE HIPÓTESIS científica sobre la definición exacta de técnicas -Ómicas. Son disciplinas que metaboloma. Fue definido por primera vez estudian los eventos e interacciones de las Las -Ómicas están transformando el por Oliver y cols. (1988) como el estructuras celulares y sus procesos, desde método de investigación. El obtener tal complemento cuantitativo de todas las el DNA hasta la función biológica; es decir, grado de información ha implicado un moléculas de bajo peso molecular que se desde los genes hasta los metabolitos. cambio en el ciclo del conocimiento. En el encuentran en las células en un estado Todos los procesos que contribuyen en el ciclo del conocimiento tradicional, el fisiológico particular o de desarrollo. Otra definición sustenta que el metaboloma consiste en sólo aquellas moléculas pequeñas y nativas que están participando en reacciones metabólicas generales y que son requeridas para el mantenimiento, crecimiento y funcionamiento de la célula (Beecher et al., 2003). En términos generales, por metabolómica (Nicholson et al., 1999; Fiehn et al., 2002) se entiende la obtención, de una manera simultánea y global, de perfiles correspondientes a múltiples concentraciones de metabolitos y de sus fluctuaciones fenotipo pasan a través de este complejo conocimiento previo se utilizaba para sistémicas y celulares en respuesta a sistema, y la Genómica, Transcriptómica, construir una hipótesis para ser testada fármacos, dieta, genética, estilo de vida, Proteómica y Metabolómica intentan experimentalmente. El experimento entorno y estímulos, de forma que sea comprender cómo un embrión crece y producía datos que daban consistencia o posible caracterizar los efectos adversos cuáles son sus indicadores de éxito. no a la hipótesis inicial. Es decir, la y beneficiosos de esas interacciones. hipótesis era el punto de partida. El Las tecnologías proteómica y acercamiento, por tanto, era hipotético- La metabolómica busca una descripción metabolómica han desarrollado el deductivo. analítica de muestras biológicas
  • 12. A C T U A L I D A D Imma Sánchez Ribas et al. Metabolómica y reproducción humana. 10 complejas, e intenta caracterizar y De todas ellas, las tecnologías más biológico o clínico y explicar los cuantificar todas las moléculas empleadas para el análisis mecanismos bioquímicos relacionados pequeñas de ese tipo de muestras. Sin metabolómico son la espectrometría de con los cambios observados, y así embargo, medir el metaboloma es un masas, que generalmente incluye un ampliar el conocimiento existente. reto analítico considerable. Esto es paso de separación cromatográfica, y la debido a la naturaleza lábil de los espectroscopia de RMN, dado que ambas ESPECTROMETRÍA DE MASAS (EM O MS) Y metabolitos, el rango ampliamente plataformas proporcionan una amplia RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) dinámico y diverso de muchos de ellos, información estructural y la complejidad química y heterogénea de conformacional sobre múltiples clases Tanto la EM como la RMN se emplean de los mismos, la falta de técnicas químicas en un procedimiento analítico forma rutinaria en los estudios analíticas automatizadas que puedan único. Las dos técnicas poseen metabolómicos. medir cuantitativamente un gran diferentes ventajas y desventajas desde número de metabolitos de estructura el punto de vista técnico, y suelen La EM es una herramienta de análisis desconocida, el rendimiento de las ofrecer información complementaria metabólomico muy poderosa, ya que mediciones y la naturaleza elaborada de (Lenz et al., 2007). Ambos métodos provee una única mezcla de sensibilidad, los protocolos de extracción (Whitfield proporcionan información sobre un rapidez, calidad y análisis potencialmente et al., 2004). amplio conjunto de metabolitos, sin tener cuantitativo de una gran cantidad de que preseleccionar qué analitos deben ser metabolitos. Puede ser usada sola o en PLATAFORMAS DE ANÁLISIS detectados. Esto nos permite diseñar combinación con otras técnicas de experimentos basados en el cromatografía. Los análisis de EM Todos estos desafíos deben ser razonamiento inductivo para generar requieren una preparación exhaustiva de abordados por la plataforma de análisis nuevas hipótesis, siendo una vía la muestra y una extracción de la misma empleados. Las plataformas para las potencial de descubrimiento de utilizando solventes orgánicos que medidas del metaboloma deben ser conocimiento a través del holismo. pueden provocar la pérdida de algunos imparciales, sensibles y con una gran Además, los dos métodos pueden compuestos. capacidad de análisis de alto emplearse para identificar las estructuras rendimiento para discriminar un gran de los metabolitos, y para medir las La RMN es una técnica no destructiva, no número de metabolitos. A pesar del gran concentraciones relativas y absolutas. invasiva, y que no modifica el equilibrio éxito en el desarrollo de la tecnología biológico, y proporciona una información detallada sobre las Fig 1. estructuras moleculares en solución. Además la espectroscopia de RMN es una técnica muy fiable para las aplicaciones metabolómicas que requieren un alto grado de reproducibilidad. Ambas técnicas permiten la detección simultánea de un amplio rango de metabolitos estructuralmente diversos y la detección en bajas concentraciones de los mismos. metabolómica, aún no es posible OBJETIVOS DE LA METABOLÓMICA Es importante tener en cuenta que, sea analizar con una única plataforma cual sea el origen de las muestras, analítica la diversidad de metabolitos Todos los estudios metabolómicos dan deben evitarse fuentes potenciales de complejos. La Fig. 1 indica las distintas lugar a un conjunto de resultados artefactos durante el proceso de tecnologías para el análisis complejo, que requiere un software recogida de las muestras biológicas, con metabolómico de muestras, así como las específico para su visualización y el fin de obtener resultados que posean características más relevantes de las métodos quimiométricos y una buena calidad y fiabilidad. mismas. El tipo de muestras que se bioinformáticos para su interpretación. analiza mediante estas técnicas son El objetivo de estos experimentos es Análisis estadístico multivariable biofluidos como orina, plasma o suero generalmente el de obtener huellas previa precipitación de proteínas; bioquímicas que puedan ser útiles desde Los métodos de análisis estadístico metabolitos intracelulares de plantas, un punto de vista diagnóstico o de multivariable proporcionan un medio de microbios y animales, previa extracción clasificación, y, en un segundo lugar, el optimizar la extracción de la información mediante solventes polares y no polares; de identificar las sustancias que contenida en los espectros de EM y RMN tejidos sin previa o mínima preparación contribuyen a dicho diagnóstico o de mezclas complejas. Una vez realizados y huellas metabólicas en secreciones clasificación, ya que éstas conforman un todos los pasos anteriores, lo que se tiene naturales de metabolitos intracelulares conjunto complejo de biomarcadores es una serie (uno por muestra) de perfiles hacia el volumen extracelular. que puede ayudar a definir el contexto multivariable que representan un punto
  • 13. A C T U A L I D A D Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 11 en un espacio K-dimensional, y cuya emplea para revelar la estructura interna contienen módulos (B-Bioref-Code, posición (coordinadas) depende de los de un conjunto de datos sin que medie Bruker BioSpin) que permiten la valores de cada uno de los descriptores (o ningún tipo de conocimiento previo del identificación y asignación de metabolitos metabolitos) que describen el sistema (la sistema. PLS, sin embargo, es un método presentes en mezclas complejas. Hay que muestra). Cuando se trata de analizar una supervisado para regresión. En este tener en cuenta que las bibliotecas serie de perfiles, resulta muy útil la caso, el objetivo es predecir las metabolómicas no son completas, y que aplicación de lo que se denominan respuestas en un conjunto de datos. no todos los metabolitos hallados tienen métodos basados en la proyección. Los Empleando una barrera de corte, PLS posibilidad de identificación. métodos de proyección convierten tablas puede emplearse también para análisis de datos multidimensionales en modelos basados en la clasificación y ASESORAMIENTO METABOLÓMICO DE de dimensionalidad. Esto permite discriminación (PLS-DA, “Partial Least CALIDAD EMBRIONARIA detectar además agrupaciones y Squares-Discriminant Analysis”). tendencias, ya que puntos que se El metabolismo es intrínseco a la salud encuentran cercanos corresponden a Identificación de metabolitos del embrión, por lo que muchas perfiles multivariables relativamente investigaciones se han concentrado en similares. De forma opuesta, puntos que Dependiendo del tipo de análisis que se desarrollar marcadores metabólicos no se encuentran alejados unos de otros esté desarrollando, los estudios invasivos de capacidad de desarrollo, presentan descriptores muy diferentes. metabolómicos pueden requerir la como el consumo de oxígeno, reacciones identificación de los metabolitos REDOX, el consumo energético a través Un ejemplo de lo explicado podemos verlo presentes en las muestras biológicas de Na+, K+ y ATPasa o el turnover de en la Figura 2, donde puede apreciarse la analizadas. Este objetivo puede aminoácidos (Houghton et al., 2004). Fig 2. Las últimas investigaciones en las técnicas moleculares están definiendo perfiles génicos, proteicos y metabolómicos para intentar detectar cuál es el ovocito o embrión más hábil, entendiendo esta habilidad como su capacidad para implantar (Katz-Jaffe et al., 2006; Patricio et al., 2007; Brison et al., 2007; Seli et al., 2007) Actualmente se están desarrollando utilidad de esta herramienta para alcanzarse mediante la comparación entre técnicas cuantitativas para el comprender los patrones que subyacen los desplazamientos químicos obtenidos asesoramiento no invasivo del bajo la gran cantidad de información en los espectros de EM o RMN y aquellos metabolismo embrionario, y es el objetivo generada en los estudios metabolómicos. disponibles en bases de datos como la de investigaciones actuales el determinar Quedan patentes las relaciones entre las MMCD (Madison Metabolomics su valor como predictores de viabilidad distintas muestras, pudiendo describir Consortium Database) (Cui et al., 2008)) embrionaria y embarazo (Seli et al., 2007). agrupamientos, tendencias e influencias. o la HMDB (Human Metabolome DataBase) (Wishart et al., 2007). Seli y col. publicaron en 2007 el primer Aunque los métodos de proyección Alternativamente, existen programas estudio con un enfoque metabolómico descritos forman la base de los estudios (p.ej., “Analysis of MIXtures”, AMIX, para estudiar la viabilidad del embrión metabolómicos, los análisis estadísticos Bruker BioSpin) que permiten realizar humano. Ellos utilizaron como dependen del tipo de estudio que se esté todas las etapas descritas anteriormente plataforma metabolómica de análisis el desarrollando. Existe una gran variedad (selección de regiones de interés, Near-infrared and Raman spectroscopy, de métodos que pueden emplearse en el segmentación del espectro, para analizar y comparar el perfil análisis de datos metabolómicos. La normalización, análisis estadístico) y que metabolómico utilizando medios principal diferencia entre todos ellos es condicionados provenientes de si se dispone o no de información previa embriones que implantaron frente a los Fig 3. sobre la clasificación de muestras en que no implantaron. Aunque no clases distintas, o si se sospecha la encontraron marcadores específicos, si existencia de nuevas clases. Sin duda obtuvieron distintos espectros entre alguna, los métodos más empleados de ambos grupos, siendo posible diferenciar análisis multivariable son los fácilmente ambas poblaciones La Fig 3 denominados PCA (análisis de muestra los distintos espectros que componentes principales (Holmes, obtuvieron de los medios de cultivo 1998)) y PLS (mínimos cuadrados embrionario analizados de cada una de las parciales (Wold et al., 1984)). El PCA es muestras utilizadas en el estudio (Seli et un método no supervisado que se al., 2007).
  • 14. A C T U A L I D A D Imma Sánchez Ribas et al. Metabolómica y reproducción humana. 12 El mismo grupo, en 2008, publica la Fig 4. identificación de marcadores de viabilidad utilizando análisis metabolómico mediante NMR, en un estudio retrospectivo realizado en 34 pacientes. Explican encontrar diferencias significativas en concentraciones de glutamato entre embriones procedentes de embarazos y/o partos y embriones procedentes de fallo de implantación (Seli et al., 2008). Otra aplicación de la metabolómica en el campo de la Reproducción Humana es el que estamos llevando en el Instituto Valenciano de Infertilidad, con el apoyo de la Fundación IVI. Nuestro objetivo muestras procedentes de embriones con R. Predicting human embryo viability: the road es desarrollar un diagnóstico diagnóstico de aneuploidías se concentran to non-invasive análisis of the secretome using preimplantacional no invasivo con la en un área distinta. metabolomic footprinting. Reproductive ayuda de estas nuevas tecnologías. BioMedicine Online 2007; 15. 296-302. Pretendemos encontrar un perfil DISCUSIÓN metabolómico embrionario que nos Cui Q et al. Metabolite identification via the permita discriminar los embriones El método de evaluación tradicional Madison Metabolomics Consortium Database. normales de los embriones aneuploides, embrionario tiene una capacidad limitada Nat Biotechnol 2008; 26: 162-164. utilizando el medio de cultivo donde para seleccionar embriones con desarrollo éstos se desarrollan. potencial. Hay una clara necesidad de Dunn W, Ellis D. Metabolomics : current mejora en nuestro trabajo diario; analytical platforms and methodologies. La instrumentación de análisis deberíamos ser capaces de aumentar las Trends in analytical chemistry 2005; 24: 285- metabolómico que estamos utilizando es tasas de gestación y disminuir el riesgo de 294. la Espectrometría de Masas asociada a gestación múltiple. Actualmente existen UPLC. El sistema de UPLC ha sido nuevas tecnologías en desarrollo para Fiehn O. Metabolomics – the link between diseñado para detectar partículas conseguir este objetivo, pudiendo ser genotypes and phenotypes. Plant Mol Biol pequeñas (1,7 mm) y encontrar así tecnologías que utilicemos en un futuro 2002; 48: 155-71. perfiles de alta resolución. Por lo tanto, como herramientas útiles de selección este sistema es óptimo para el análisis embrionaria, así como tecnologías que Goodacre R, Vaidyanathan S, Dunn W, Harrigan de muestras de alta complejidad, como nos permitan expandir el conocimiento de G and Kell D. Metabolomics by numbers: nuestros medios de cultivo, debido al la fisiología embrionaria con el objetivo acquiring and understanding global alto poder de separación metabólica y de aumentar la eficacia de las Técnicas de metabolite data. Trends in Biotechnology resolución de picos. Reproducción Asistida. 2004; 22: 245-252. En los análisis llevados a cabo hasta la La capacidad de evaluar la producción y Holmes E, Nicholson J, Nicholls A, Lindon J, fecha, hemos observado que el perfil consumo metabolómico de un embrión Connor S, Polley S, Connelly J. The metabólico de los medios de cultivo individual nos llevaría a una mejor identification of novel biomarkers of renal de los embriones humanos parece comprensión de la función celular y toxicity using automatic data reduction discriminar entre embriones fisiología en etapas específicas de la techniques and PCA of proton NMR spectra of cromosómicamente normales y embriogénesis. Por otra parte, este urine Chemometrics and Intelligent anormales, aunque existen limitaciones enfoque nos ayudaría a mejorar los Laboratory Systems. 1998; 44: 245-255. debidas a la baja cantidad de medios de cultivo de embriones y metabolitos presentes en las muestras. podríamos identificar las interacciones Houghton F, Leese H. Metabolism and entre los embriones y el epitelio uterino developmental competence of the La Fig 4 es un score-plot donde cada punto materno antes de la implantación. preimplantational embryo. Europ Jour of Obst representa un medio de cultivo Gyn Reprod Bio 2004.115S. S92-S96. embrionario, lo que nos permite apreciar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS la relación que hay entre las muestras. La Johnson HE, Broadhurst D, Goodacre R, Smith tendencia observada es que muestras Beecher,CWW. The human metabolome. In AR. Metabolic fingerprinting of salt-stressed procedentes de embriones diagnosticados metabolic profiling: its role in biomarker tomatoes. Phytochemistry 2003; 62: 919-28. normales mediante diagnóstico discovery and gene function analysis, 2003. preimplantacional para screening de pp. 311-319. Katz-Jaffe M, Gardner D, Schoolcraft W. aneuploidías (PGD-AS) se concentran en Proteomic analysis of individual human un área del diagrama de coordenadas, y Brison DR, Hollywood K, Arnesen R, Goodacre embryos to identify novel biomarkers of
  • 15. A C T U A L I D A D Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 13 development and viability. Fertility and Scott R, Seli E, Miller K, Sakkas D, Scott K, Burns Urbanczyk-Wochniak E, Luedemann A, Kopka Sterility 2006;1. D. Noninvasive metabolomic profiling of J, Selbig J, Roessner-Tunali U, Willmitzer L, embryo culture media using Raman Fernie AR. Parallel analysis of transcript and Kell D et al. (1999). Technological and medical spectroscopy predicts embryomic reproductive metabolic profile. EMBO Rep 2003; 4: 989- implications of metabolic control analysis. potential: a prospective blinded pilot study. 992. Kluwr Academic Publishers, London, p3. Fertyl Steril 2008; 90: 77-83. Waidyanathan S. et al. Explanatory Lenz EM, Wilson ID. Analytical Strategies in Seli E, Sacas D, Scott C, Kwok S, Rosendahl S, optimisation of protein mass spectrometry via Metabonomics. J Proteome Res 2007; 6: 443-458. Burns D. Non invasive metabolomis proflling genetic search. Anal.Chem 2003; 75. of embryo culture media using Raman and Nicholson JK, Lindon JC, Holmes E. near-infraread spectroscopy correlates with Whitfield PD, German A and Noble P. ‘Metabonomics’: understanding the metabolic reproductive potencial of embryos in women Metabolomics: and emerging post-genomic responses of living system to pathophysiological undergoing in vitro fertilization.Fertyl Steril tool for nutrition. British Journal of Nutrition. stimuli via multivariate statistical analysis of 2007; 88: 1350–7. 2004; 92: 549-555 . biological NMR spectroscopic data. Xenobiotica 1999; 29: 1181-9. Seli E, Botros L, Sakkas D, and Burns DH. Wishart DS, et al. HMDB: the Human Noninvasive metabolomic profiling of embryo Metabolome Database. Nucleic Acids Res. Oliver SG et al. Systematic functional analysis culture media using proton nuclear magnetic 2007; 35. D521-D526. of de yeast genome. Trends biotechnol 1988; resonance correlates with reproductive potential 16: 373-378 of embryos in women undergoing in vitro Wold S, et al. The Collinearity Problem in fertilization. Fertil Steril 2008; 90: 2183-89. Linear Regression. The Partial Least Squares Patricio P, Fragouli E, Bianchi V, Borini A, Wells (PLS) Approach to Generalized Inverses J Sci D. Molecular methods for selection of the ideal Singh R, Sinclair K. Metabolomics: approache Stat Comput 1984; 5: 735-743. oocyte. Reproductive BioMedicine Online to assessing oocyte and embryo quality, 2007; 15: 346-353. Theriogenology 2007, doi:10.1016.
  • 16. A R T Í C U L O I 14 EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y ORGANIZACIÓN CROMOSÓMICA EN OVOCITOS HUMANOS EN METAFASE II EFFECT OF VITRIFICATION PROCEDURE ON SPINDLE AND CHROMOSOME CONFIGURATION IN METAPHASE II HUMAN OOCYTES Cristina Costana Duque*1, Javier Alfonso2, Rita Cervera3, Ana Monzó1,2, Vicente Montañana 1,2, Miodrag Stojkovic3, Alberto Romeu 1,2 1 Unidad de Reproducción Humana (Servicio de Ginecología). Hospital Universitario la Fe, Valencia. 2Instituto de Medicina Reproductiva (IMER), Valencia. 3Laboratorio de Reprogramación Celular, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia. *Unidad de Reproducción Humana (Servicio de Ginecología). Hospital Universitario la Fe, Valencia. Av/ Campanar 21, 46009, Valencia. e-mail: cristinacostana@hotmail.com Fecha recepción: 30 abril 2010 · Fecha aceptación: 3 mayo 2010 RESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la técnica de vitrificación utilizando el método del Cryotip™ sobre la integridad del huso meiótico y la organización cromosómica en ovocitos humanos en metafase II. La configuración del huso meiótico y de la placa metafásica de los ovocitos frescos (control) y vitrificados se evaluó mediante microscopía confocal. La tasa de supervivencia para los ovocitos desvitrificados fue del 91,6%. La proporción de ovocitos que mostró una configuración normal del huso meiótico y de la placa metafásica fue similar en ovocitos frescos y vitrificados, sugiriendo que la técnica de vitrificación con el Cryotip™ permite mantener el potencial de los ovocitos una vez desvitrificados. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):14-17. Palabras clave: ovocitos metafase II, vitrificación, huso meiótico, organización cromosómica. ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the effect of vitrification procedure using the Cryotip™ method on spindle and chromosome configurations in metaphase II human oocytes. The meiotic spindle and chromosome configurations in fresh (control) and vitrified oocytes were studied by confocal microscopy. Survival rate for vitrified oocytes was 91.6%. The proportion of oocytes showing normal spindle and chromosome configuration was similar for fresh and vitrified oocytes showing that vitrification with the Cryotip™ method supports oocyte potential after warming. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):14-17. Keywords: metaphase II oocytes, vitrification, meiotic spindle, chromosome configuration INTRODUCCIÓN la sincronización donante-receptora en Los microtúbulos, que conforman el ciclos de donación de ovocitos o, huso meiótico, y los microfilamentos, La criopreservación de ovocitos permite simplemente, en mujeres fértiles que localizados en el córtex ovocitario, son preservar la fertilidad en pacientes que deseen posponer la maternidad. muy susceptibles a la temperatura de por diversas etiologías pueden enfriamiento (chilling) y a la exposición desarrollar un Fallo Ovárico Prematuro La criopreservación ovocitaria utilizando a los crioprotectores (Boiso et al., (FOP). Es el caso de exposición a agentes la técnica de congelación convencional se 2002). Una alteración en estas quimio/radioterápicos, enfermedades considera un procedimiento estructuras podría conducir a una autoinmunes o hematológicas, o experimental, debido a las bajas tasas de alineación cromosómica incorrecta procesos quirúrgicos potencialmente supervivencia y gestación y al limitado previa a la extrusión del corpúsculo esterilizantes. La criopreservación número de recién nacidos logrado (ASRM, polar, a una segregación cromosómica ovocitaria puede emplearse también 2006). Los protocolos de alterada, fecundación anómala y/o a una para evitar la criopreservación de congelación/descongelación elevada incidencia de aneuploidías. embriones, para rescatar ciclos convencionales conllevan una reducción complicados con un síndrome de lenta de la temperatura en el tiempo, La vitrificación combina tasas de hiperestimulación ovárica o con resultando en el daño de estructuras enfriamiento del orden de -15.000º C a - ausencia de muestra seminal el día de la vitales de los ovocitos. 30.000º C por minuto (Liebermann et al., punción-aspiración folicular, para evitar 2003) y concentraciones elevadas de
  • 17. A R T Í C U L O I Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 15 crioprotectores, aumentando de tal hiperestimulación ovárica controlada compuestas por medio 199 con manera su viscosidad que no cristaliza que incluyó, como frenado hipofisario, concentraciones decrecientes de sino que forma un estado amorfo similar agonistas de la GnRH en protocolo largo sacarosa (1.0M y 0.5M). al vidrio. y como estimulación FSH recombinante. Los ovocitos se recuperaron por punción La supervivencia ovocitaria se evaluó La técnica de vitrificación permite burlar transvaginal ecoguiada, 36-38 horas inmediatamente tras la desvitrificación dos de los factores que limitan el éxito tras la administración de la hCG. Los y tras 4 horas de cultivo in vitro, de la criopreservación: por un lado, el complejos cúmulo-ovocito fueron valorándose la integridad de la zona proceso conocido como chilling injury cultivados en medio IVF (Universal IVF pelúcida, la apariencia del citoplasma y (Vatja and Kuwayama, 2006) y, por otro, Medium, Medicult, Jyllinge, Denmark) la ausencia de lisis celular. la formación de cristales de hielo en el bajo condiciones de cultivo estándar interior de las células (Mazur, 1984). El (37º C y 5% de CO2). Tras al menos 2 Fijación y tinción inmunocitoquímica: primero se define como el daño horas de cultivo in vitro, los ovocitos irreversible tras la exposición de las fueron incubados con 80 IU/mL La fijación de los ovocitos y tinción células a bajas temperaturas (de + 15º C hialuronidasa (Hyadase, Medicult, inmunocitoquímica del huso meiótico se a -5º C) antes de que se produzca la Jyllinge, Denmark) y las células del realizó siguiendo el protocolo descrito enucleación del hielo. En consecuencia, cúmulo fueron eliminadas mediante el por Lin et al. (2008). estructuras celulares como el pipeteado mecánico de los ovocitos. Los citoesqueleto o las membranas celulares ovocitos fueron entonces observados Brevemente, los ovocitos MII se ven claramente afectadas. El utilizando un microscopio invertido desvitrificados y frescos (grupo control) fenómeno del chilling puede minimizarse (x200) y los ovocitos MII se identificaron fueron fijados a 37ºC durante 1 hora en durante el proceso de vitrificación por la presencia del primer corpúsculo una solución de formaldehído al 2% y mediante el empleo de tasas de polar. permeabilizados en una solución de enfriamiento elevadas (Liebermann et Tritón X-100 al 0.5% durante 30 al., 2003). La velocidad de enfriamiento Se vitrificaron un total de 12 ovocitos en minutos a temperatura ambiente. Para de la muestra va a depender del volumen estadio de MII recuperados de pacientes la tinción de la tubulina, los ovocitos se de la solución de vitrificación, así, a incluidas en el Programa de Fecundación incubaron durante 90 minutos a 37ºC en menor volumen, mayor velocidad de in vitro del Instituto de Medicina una solución de anticuerpos primarios enfriamiento, aumentando ésta Reproductiva (IMER) de Valencia que anti-α y anti-β tubulina (1/400), seguido mediante la inmersión directa en firmaron el correspondiente de 3 lavados y se incubaron durante 120 nitrógeno líquido. Para evitar la consentimiento informado. Como grupo minutos a 37ºC en una solución de formación de cristales de hielo, en la control (ovocitos MII no vitrificados), se anticuerpo secundario Alexa 488 técnica de vitrificación se emplean incluyeron 6 ovocitos procedentes de (1/200). Para la tinción de elevadas concentraciones de pacientes pertenecientes al Programa de microfilamentos, los ovocitos se crioprotectores (Liebermann et al., Fecundación in vitro de la Unidad de incubaron en una solución de rodamina- 2003), sin olvidar su efecto tóxico para Reproducción del Hospital Universitario faloidina durante 60 minutos a las células. Sin embargo, una la Fe de Valencia, previa firma del temperatura ambiente. Finalmente, los composición adecuada de consentimiento de participación en un ovocitos fueron montados utilizando crioprotectores puede solventar los Proyecto de Investigación desarrollado en medio de montaje con DAPI y efectos tóxicos y osmóticos debidos a la el Centro de Investigación Príncipe Felipe mantenidos a 4ºC hasta su evaluación. alta concentración de crioprotectores en (CIPF) de Valencia y con licencia por parte la solución de vitrificación. La mezcla de del Instituto de Salud Carlos III. Evaluación del huso meiótico: crioprotectores más utilizada es la formada por etilenglicol (EG), Protocolo de vitrificación: Para la valoración de los microtúbulos, dimetilsulfóxido (DMSO) y sacarosa. microfilamentos y cromosomas, se Para la vitrificación ovocitaria se utilizó utilizó un microscopio confocal con El objetivo de este estudio fue evaluar el el kit comercial de Irvine Scientific con lasser-scanning (Leica DM IRE 2) efecto de la criopreservación ovocitaria el Cryotip™ como contenedor. Los equipado con un láser de argón, mediante la técnica de vitrificación con ovocitos fueron equilibrados en una perteneciente al Servicio de Microscopía un sistema cerrado (Cryotip™) sobre la solución compuesta por 7.5 % (v/v) de Confocal del CIPF de Valencia. integridad del huso meiótico y la DMSO + 7.5% (v/v) de EG + 20% organización cromosómica en ovocitos suplemento sustitutivo de suero en RESULTADOS humanos Metafase II (MII). medio 199. Posteriormente, fueron expuestos a la solución de vitrificación Se vitrificaron y desvitrificaron 12 MATERIAL Y MÉTODOS compuesta por 15 % (v/v) de DMSO + ovocitos MII. La tasa de supervivencia 15% (v/v) de EG + 0.5M de sacarosa + fue del 91,6% (11/12). Todos los Ovocitos MII: 20% suplemento sustitutivo de suero en ovocitos que sobrevivieron a la medio 199 y cargados en el Cryotip™. desvitrificación mostraron una A todas las pacientes que formaron parte Para la desvitrificación, los ovocitos apariencia morfológica normal tras 4 del estudio se les aplicó un protocolo de fueron expuestos a soluciones horas de cultivo in vitro.
  • 18. A R T Í C U L O I Cristina Duque et al. Efecto del proceso de vitrificación sobre la estructura del huso meiótico. 16 Se fijaron para tinción correcta segregación cromosómica y AGRADECIMIENTOS inmunocitoquímica 10 ovocitos MII evitar así la posible aparición de desvitrificados y 6 ovocitos MII frescos. aneuploidías en el embrión. Aunque sólo Este estudio ha sido parcialmente La tasa de ovocitos informativos fue del se observaron anomalías en el huso financiado por el Programa de Medicina 100% para el grupo control y del 70% meiótico/cromosomas en el grupo Regenerativa del Instituto de Salud para los ovocitos desvitrificados. Esta de ovocitos desvitrificados, las Carlos III. menor tasa de informatividad para diferencias no fueron estadísticamente ovocitos desvitrificados fue debida a significativas respecto al grupo control REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS problemas acontecidos durante la (frescos). Estos resultados son similares tinción, con independencia de la técnica a los descritos en la bibliografía (Li et Boiso I, Martí M, Santaló J. A confocal de vitrificación. al., 2006; Cobo et al., 2008). microscopy analysis of the spindle and chromosome configurations of human En función de la orientación del La vitrificación utilizando el Cryotip™ oocytes cryopreserved at the germinal complejo huso/cromosomas respecto al como contenedor permite la vitrificación vesicle and metaphase II stage. Human plano focal, se consideró una de ovocitos en microvolúmenes (alrededor Reprod 2002; 17: 1885-1891. configuración normal si: a) cuando al de 1 μL), incrementando la tasa de estar orientado de forma paralela al enfriamiento y minimizando el efecto Cobo A, Pérez S, De los Santos MJ, Zulategui plano focal el huso presenta una tóxico de los crioprotectores al disminuir J, Domingo J, Remohí J. Effect of different estructura típica en forma de barril con su concentración. El mantenimiento de la cryopreservation protocols on the los polos ligeramente señalados y los integridad del huso meiótico y de la placa metaphase II spindle in human oocytes. cromosomas dispuestos en el ecuador, metafásica tras la desvitrificación sugiere Reprod Biomed Online 2008; 3: 350-359. b) cuando al estar orientado de forma que dicha técnica de vitrificación permite perpendicular al plano focal el huso preservar la calidad inicial del ovocito y el Li Y, Feng HL, Cao HL, Zheng GJ, Yang Y, presenta una estructura circular con los potencial necesario para soportar el Mullen S, Critser JK, Chen ZJ. Confocal cromosomas orientados en forma de posterior desarrollo embrionario. microscopic analysis of the spindle and círculo y c) cuando al estar orientado de forma oblicua al plano focal el huso presenta una estructura en forma oval (barril acortado) con los cromosomas alineados en el ecuador. Por otro lado, una configuración anómala del complejo huso/cromosomas quedó representada por una desorganización parcial o completa de los microtúbulos o por una dispersión cromosómica o apariencia cromosómica aberrante o poco condensada. En las Figuras 1 y 2 se muestran una configuración normal y una anómala del complejo huso/cromosomas, respectivamente. La proporción de ovocitos con una Figura 1: Configuración normal del complejo huso meiótico-placa metafásica. configuración normal del huso meiótico y una alineación correcta de los cromosomas fue del 100% para los ovocitos del grupo control y de 85,7% para los ovocitos desvitrificados, sin que se observaran diferencias significativas entre ambos grupos. DISCUSIÓN En este trabajo se evalúa el efecto de la técnica de vitrificación con un sistema cerrado (Cryotip™) sobre la configuración del huso meiótico y la organización cromosómica en ovocitos humanos en estadio de MII. La integridad de este complejo es imprescindible para que se produzca una Figura 2: Configuración anómala del complejo huso meiótico-placa metafásica.
  • 19. A R T Í C U L O I Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 17 chromosome configurations of human Committee of the Society for Assisted oocytes matured in vitro. Fertil Steril 2006; Reproductive Technology. Ovarian tissue 85 (4): 827-832. and oocyte cryopreservation. Fertil Steril 2006; 86: S142-7. Liebermann J, Dietl J, Vanderzwalmen P, Tucker MJ. Recent developments in human Vatja G, Kuwayama M. Improving oocyte, embryo and blastocyst vitrification: cryopreservation systems. Theriogenol where are we now? Reprod Biomed Online 2006; 65: 236-244. 2003; 7: 623-633. Lin T, Tsay C, Chen C, Tang P, Ju J. Nuclear and cytoskeletal dynamics during oocyte maturation and development of somatic cell cloned pig embryos injected with membrane disintegrated donor cells. Anim Reprod Sci 2008; 103: 107-119. Mazur P. Freezing of living cells: mechanisms and implications. Am J Physiol 1984; 247: C125-42. The Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Practice
  • 21. A R T I C U L O I I Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 19 LAS VARIANTES CROMOSÓMICAS AFECTAN LA CALIDAD EMBRIONARIA CHROMOSOMAL VARIANTS AFFECT EMBRYO QUALITY Mireia Poveda1, Teresa Rubio2, Isabel Ochando3, Laura Gil1, Manuel Lloret1, José Jesús López-Gálvez1, Antonio Urbano3, Juan Manuel Moreno1, Joaquín Rueda3,4. 1 Unidad de Reproducción, Hospital Clínica Vistahermosa de Alicante 2 Unidad de Reproducción, Clínica Virgen de la Vega, Murcia 3 Unidad de Genética, Hospital Clínica Vistahermosa de Alicante 4 Área de Biología Celular, Universidad Miguel Hernández, Alicante e-mail: lab@urvistahermosa.com · Fecha recepción: 30 abril 2010 · Fecha aceptación: 10 mayo 2010 RESUMEN El objetivo de este estudio es evaluar si la presencia de alguna variante cromosómica en el cariotipo puede afectar a los resultados de los ciclos de ICSI. Se ha realizado un estudio prospectivo de 81 ciclos de ICSI realizados en nuestro centro en los que algún miembro de la pareja presenta variantes cromosómicas y 169 ciclos de pacientes sometidos a la misma técnica pero con cariotipos normales. En estos ciclos, se ha obtenido la media de ovocitos recuperados, media de ovocitos maduros, tasa de fecundación, porcentaje de fallos de fecundación, porcentaje de embriones de grado A-B transferidos y tasa de gestación y aborto. Los resultados muestran que las variantes más frecuentes son las que afectan al cromosoma 9. Se observa que existen diferencias significativas en la calidad de los embriones que se transfieren, empeorando en los ciclos con variantes cromosómicas. Los resultados nos sugieren que las variantes cromosómicas pueden tener un efecto sobre la gametogénesis, por lo que los embriones generados en estos ciclos de ICSI en los que algún miembro de la pareja presenta variantes cromosómicas son de peor calidad, pero este hecho no afecta a la viabilidad embrionaria. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):19-23. Palabras clave: infertilidad, variante cromosómica, gametogénesis, calidad embrionaria. ABSTRACT The aim of this study is to assess whether the presence of some variant chromosome in the karyotype may affect the outcome of ICSI cycles. We performed a prospective study of 81 ICSI cycles performed in our center in which one partner has chromosomal variants and 169 cycles of patients undergoing the same technique but with normal karyotypes. In these cycles, we have obtained the average of oocytes retrieved, mean mature oocytes, fertilization rate, fertilization failure rate, percentage of A-B grade embryos transferred and pregnancy rate and abortion. The results show that the most frequent variants are affecting chromosome 9. It is noted that there are significant differences in the quality of embryos transferred in cycles with worsening chromosome variants. We suggest that chromosome variants may have an effect on gametogenesis, so that the embryos produced in these cycles of ICSI in which a partner has chromosome variants are worst but this not affect embryonic viability. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):19-23. Keywords: infertility, chromosomal variation, gametogenesis, embryo quality. INTRODUCCIÓN que no se expresan o que se expresan en solamente al tamaño, sino también a la algún momento (como el corpúsculo de localización de la heterocromatina; El genoma se divide en dos partes Barr) y la heterocromatina constitutiva, aparentemente no tienen traducción funcionalmente diferentes y que se formada por secuencias altamente fenotípica (Mattei et al., 2003) y se pueden visualizar en los cromosomas en repetidas y comprimidas como secuencia conocen como variantes cromosómicas. forma de eucromatina y satélite, generalmente pobres en genes. Las variantes se deben al aumento de heterocromatina. La eucromatina es la Esta heterocromatina es polimórfica, heterocromatina constitutiva y suelen parte más activa del genoma y más rica probablemente debido a la intensidad ser más frecuentes en los cromosomas 1, en genes. La heterocromatina se divide del ADN satélite. 9, 16 y en los acrocéntricos. Estas en heterocromatina facultativa, que variantes cromosómicas se identifican a contiene información de algunos genes Estos polimorfismos pueden afectar no nivel microscópico y pueden tener
  • 22. A R T Í C U L O I I Mireia Poveda et al. Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria. 20 diferente tamaño, morfología y En todos estos ciclos se han obtenido los confirmar el embarazo. Se consideró propiedades tintoriales, pudiéndose siguientes datos: media de ovocitos gestación clínica cuando se visualizó trasmitir a la descendencia o aparecer de recuperados, media de ovocitos latido cardiaco fetal. novo, estimándose su incidencia de un maduros, tasa de fecundación, 3,12% en la población general (Bhasin, porcentaje de fallos de fecundación, Estudio citogenético 2005). Se sabe que muchos de los genes porcentaje de embriones de buena necesarios para la viabilidad calidad (grado A-B) transferidos y tasas El estudio del cariotipo se llevó a cabo en embrionaria y la fertilidad residen en la de gestación clínica y aborto. linfocitos de sangre periférica, heterocromatina; es por ello que la cultivados a 37º C durante 72 horas en presencia de estas variantes se ha Se ha comparado también la presencia dos cultivos paralelos con Chromosome relacionado con diferentes procesos de variantes por sexos, con el fin de (Genycell Biotech) y RPMI suplementado patológicos entre los que está la observar si la presencia de las variantes con suero fetal y fitohemaglutinina. infertilidad (Madon et al., 2005; cromosómicas tiene el mismo efecto Minocherhomji et al., 2009). sobre los ciclos de ICSI, si se presenta en Se analizaron un mínimo de 20 el cariotipo del hombre o en el de la metafases y se cariotiparon al menos 3 Algunos estudios señalan que en casos mujer. metafases por caso, teñidas con bandas de abortos espontáneos y en la G (Seabright, 1971), según las infertilidad idiopática, la presencia de Procedimiento FIV-ICSI directrices de la ECA (European variantes cromósomicas en uno o ambos Cytogeneticists Association) (Hastings miembros de la pareja es más frecuente A todas las mujeres se les aplicó un et al., 2007). (Dubey et al., 2005). Además, estudios protocolo de hiperestimulación ovárica recientes han demostrado que existe controlada (HOC), siguiendo los Análisis estadístico una mayor prevalencia de las anomalías protocolos de estimulación largo con cromosómicas numéricas y variantes agonistas, con antagonistas o corto, Se utilizó el test de la Chi-cuadrado de polimórficas en pacientes sometidos a dependiendo de la indicación Pearson para calcular la significación procesos de reproducción asistida, tales ginecológica. En todos ellos se utilizó estadística de los datos y analizar la como la fecundación in vitro e inyección para la estimulación ovárica medicación correlación, si la hay, entre las variables intracitoplasmática de espermatozoides recombinante. La ovulación fue inducida de los grupos con variante y sin variante (Minocherhomji et al., 2009), teniendo con 10.000 UI de hCG, que se administró cromosómica. Para ello, se utilizó el en estos ciclos menores tasas de cuando los folículos alcanzaron un programa SPSS. Se ha considerado que embarazo e implantación (Scholtes et diámetro igual o mayor de 18 mm. La existen diferencias significativamente al., 1998). El objetivo de nuestro estudio punción folicular se efectuó por vía estadísticas cuando p<0,05. es evaluar si la existencia en el cariotipo transvaginal ecoguiada a las 36 horas de de alguna variante cromosómica puede la inyección de hCG. La fase lútea fue RESULTADOS afectar a los resultados de los ciclos de apoyada con progesterona vía vaginal u ICSI. oral, comenzando el mismo día de la De los 250 ciclos de ICSI estudiados a los punción. que se les realizó un estudio MATERIAL Y MÉTODOS citogenético, se encontró alguna Los ovocitos recuperados fueron variante polimórfica del cariotipo en 81 Se ha realizado un estudio prospectivo fecundados siguiendo el protocolo ciclos; en tres de estos ciclos ambos de 250 ciclos de ICSI, de los cuales en 81 estándar, utilizando los medios de miembros de la pareja presentaban de ellos al menos un miembro de la cultivo comerciales Vitrolife®. La algún tipo de variante. En éstos se pareja presentaba una variante fecundación de los ovocitos se confirmó observó que las variantes cromosómicas cromosómica en el cariotipo. Los con la presencia de dos pronúcleos y dos más frecuentes fueron las que afectan al resultados de estos 81 ciclos se han cuerpos polares entre las 16-19 horas cromosoma 9, presente en un 73% de los comparado con 169 ciclos realizados tras la inseminación. A los embriones casos (el 37% de los ciclos en mujeres y desde Junio a Septiembre de 2008 de procedentes de estos ciclos, se les el 36% en hombres), siendo la variante pacientes no seleccionados, sometidos a realizó un seguimiento de su evolución y 9qh+ la que se presentó con más la misma técnica pero con cariotipos aspecto morfológico desde el día de la frecuencia, en un 65% de los casos. La normales. punción hasta el día de su transferencia variante 21ps+ se presenta en un 14,3% (67-71 horas post-ICSI). Dependiendo de los ciclos en mujeres y en un 7,14% de De los ciclos estudiados, se excluyeron de su morfología y desarrollo, estos los ciclos en hombres. El resto de los ciclos en los que se ha utilizado embriones fueron catalogados en cuatro variantes está en un porcentaje inferior semen procedente de biopsia testicular categorías siguiendo los criterios de al 10%. La distribución de los pacientes y ciclos en los que el número de ovocitos valoración morfológica de ASEBIR portadores de algún tipo de variante recuperados es menor a 3, eliminando (Ardoy et al., 2007). cromosómica se muestra en la Tabla I, y así tanto el factor masculino severo en la Figura 1 se identifica algunos como las bajas respondedoras, en los La transferencia se realizó mediante cromosomas con variantes cromatínicas. que los fallos de fecundación son más control ecográfico y dos semanas frecuentes. después se solicitó una ß-hCG para Los resultados de los ciclos de ICSI en
  • 23. A R T Í C U L O I I Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 21 fecundación es muy similar en ambos grupos, el porcentaje de fallos de fecundación es mayor, pero no significativo, en los ciclos en los que alguno de los miembros de la pareja tiene alguna variante de la normalidad que en los ciclos con cariotipos normales. Se observan diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de embriones de buena calidad transferidos en día 3 de cultivo, de forma que los embriones obtenidos en los ciclos donde algún miembro de la pareja tiene un cariotipo con variante cromosómica son significativamente de peor calidad que los embriones obtenidos en los ciclos donde los progenitores tienen cariotipos Figura 1. Diferentes tipos de variantes que implican a distintos cromosomas. normales. Las tasas de embarazo y aborto fueron muy similares en ambos grupos, sin presentar diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a los resultados obtenidos si comparamos el efecto de las variantes por sexos, no observamos diferencias significativas en ningún parámetro (Tabla III). Tabla I. Distribución de los pacientes portadores de variantes cromosómicas. DISCUSIÓN El resultado más importante del presente trabajo es que las variantes cromosómicas tienen relación directa con la calidad embrionaria, si bien este hecho parece no afectar a la viabilidad del embrión. Se sabe que los factores genéticos tienen un papel muy importante en la esterilidad (Matzuk et al., 2008). Las razones genéticas de la infertilidad son complejas y tienen distintas consecuencias. Estas causas pueden ser cromosómicas, monogénicas o multifactoriales, y pueden afectar a cualquier etapa del desarrollo embrionario (Shah et al., 2003). Está bien establecido el papel que las Tabla II. Resultado de los ciclos de ICSI. En ambos grupos se han eliminado bajas respondedoras (menos de alteraciones cromosómicas juegan en la 3 ovocitos recuperados) y ciclos con sémenes de biopsias.*P<0.05 infertilidad, y su diagnóstico (Duzcan et al., 2003); sin embargo, el efecto de las ambos grupos, en los que hemos promedio en la edad de la mujer. La variantes cromosómicas está lejos de excluido las bajas respondedoras y los media de ovocitos maduros recuperados aclararse, habiéndose convertido en un ciclos con biopsias testiculares, se tras la punción no es significativamente campo de controversia en citogenética observan en la Tabla II. Estos resultados mayor en los ciclos con variantes clínica reproductiva (Madon et al., muestran que no existen diferencias cromosómicas que en los ciclos sin 2005). Existen autores que concluyen entre los dos grupos en cuanto a variantes. A pesar de que la tasa de que las variantes cromosómicas no
  • 24. A R T Í C U L O I I Mireia Poveda et al. Las variantes cromosómicas afectan la calidad embrionaria. 22 con variantes, si hay una tendencia a que ésta sea mayor cuando los cariotipos están alterados. El empeoramiento de la calidad embrionaria cuando algún miembro de la pareja presenta variantes polimórficas en el cariotipo nos lleva a pensar en la presencia de alguna alteración en los gametos y, de hecho, un número significativo de los varones con variantes cromosómicas tienen unas cifras de aneuploidias por encima de lo normal (Rueda et al., 2007), lo que sugiere que las variantes cromosómicas podrían tener un efecto sobre la meiosis. Varios estudios han demostrado que la presencia de variantes cromosómicas está relacionada con la alteración de la espermatogénesis (Kayhan et al., 2005), observándose que estas variantes son más frecuentes en pacientes con oligozoospermia severa o azoospermia Tabla III.Resultados de los ciclos de ICSI. Distribución por sexos. que en pacientes con oligozoospermia leve o normozoospermia (Riccaboni et tienen efectos fenotípicos y, por otro también en el presente estudio. al., 2008). lado, también hay un número considerable de publicaciones que Se sabe que la región pericéntrica del A pesar de la alta incidencia de variantes aportan datos en sentido contrario cromosoma 9 situada entre las regiones cromosómicas en pacientes infértiles, (Madon et al., 2005; Gardner et al., 9p11-12 y 9q11-12/13 es rica en está lejos de dilucidarse su mecanismo 2004; Wyandt et al., 2004). heterocromatina en la que abundan de acción. Es más, el presente estudio repeticiones de DNA satélite. La pone de manifiesto que cuando los En los últimos años, varios estudios han secuenciación del DNA y la cartografía gametos de los portadores de variantes analizado la relación de las alteraciones del cromosoma 9 ha permitido se emplean para ICSI, a pesar de la peor cromosómicas y la infertilidad demostrar, recientemente, que este calidad embrionaria, no hay efectos (Nakamura et al., 2001). En alguno de cromosoma es estructuralmente muy sobre la viabilidad del embrión. estos estudios se ha visto que las polimórfico y contiene la región más variantes cromosómicas se encuentran larga de heterocromatina que hay en los Recientemente, se ha demostrado que en una frecuencia más elevada en seres humanos (Humphray et al., 2004). las variantes cromosómicas no tienen pacientes infértiles que en la población Es necesario analizar estudios relación con los abortos de repetición, general (Yakin et al., 2005; Madon et al., moleculares genéticos y análisis pero sí con la infertilidad primaria 2005; Rueda et al., 2007). De hecho, en epigenéticos de las regiones (Minocherhomji et al., 2009). Datos de nuestro medio hemos observado que heterocromáticas para ver si pueden nuestro grupo indican que las parejas sobre un 12% de los pacientes que afectar a genes vecinos implicados en con algún miembro con cariotipo acuden a consulta de reproducción por infertilidad. portador de variante del cromosoma 9 fallo reproductivo presentan algún tipo tienen peores tasas de fecundación que de variante cromosómica (Rueda et al., Al comparar los ciclos de ICSI en los que los pacientes con cariotipos normales 2007). Se ha observado que las al menos un miembro de la pareja cuando se hace IA (Ochando et al., variantes polimórficas en los presentaba alguna variante 2007), hecho que no ocurre cuando es la cromosomas 1, 9, 16, y en el cromosoma cromosómica en el cariotipo con los ICSI la técnica empleada. Y son más frecuentes en la personas ciclos en los que los cariotipos de ambos infértiles que en la población general progenitores son normales, observamos Parece pues, que los pacientes (Madon et al., 2005), habiéndose que no existen diferencias significativas portadores de variantes cromosómicas sugerido que la presencia de estas entre los dos grupos en cuanto a la tasa originan una mayor tasa de gametos con variantes en uno o ambos miembros de de fecundación y los fallos de anomalías posiblemente implicadas en la pareja podría incrementar la fecundación. Tampoco hay diferencias en el reconocimiento celular pero que, una frecuencia de abortos de repetición e la tasa de embarazo, pero, sin embargo, vez producida la fecundación, la infertilidad idiopática (Dubey et al., la calidad de los embriones que se afectación sobre la viabilidad del 2005). La mayor parte de datos indican transfieren empeora en los ciclos con embrión sería mínima. La conclusión que la variante cromosómica más variantes cromosómicas, y, a pesar de principal de nuestro trabajo es que los frecuente, con gran diferencia, afecta al que la tasa de aborto no es portadores de variantes cromosómicas, cromosoma 9, como así observamos significativamente mayor en los ciclos se beneficiarían de la técnica ICSI; por
  • 25. A R T Í C U L O I I Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 23 ello, es fundamental destacar la chromosome to protein. Atlas of Genetics importancia del estudio citogenético and Cytogenetics in Oncology and como parte del diagnóstico de la pareja Haematology. January 2003. URL: con fallo reproductivo, y de los donantes http://AtlasGeneticsOncology.org/Educ/He de gametos. terochromEng.html REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Minocherhomji S, Athalye AS, Madon PF, Kulkarni D, Shonali A. Uttamchandani, and Ardoy M, Calderón G, Cuadros J, Figueroa MJ, Firuza R. Parikh. A case-control study Herrer R, Moreno JM, et al. Cuadernos de identifying chromosomal polymorphic Embriología clínica. Criterios ASEBIR de variations as forms of epigenetic alterations valoración morfológica de oocitos, associated with the infertility phenotype. embriones tempranos y blastocistos Fertil and Steril 2009;92:88-95 humanos. Editado por ASEBIR 2007. Nakamura Y, Kitamura M, Nishimura K, Koga Bhasin M. Human population cytogenetics: M, Kondoh N, Takeyama M, et al. a review. Int J Hum Genet 2005;5:83–152. Chromosomal variants among 1790 infertile men. Int J Urol 2001;8:49–52. Dubey S, Chowdhury MR, Prahlad B, Kumar V, Mathur R, Hamilton S, et al. Cytogenetic Ochando I, Moreno JM, Gil L, Poveda M, causes for recurrent spontaneous López-Gálvez JJ, Lloret M et al. Variantes abortions—an experience of 742 couples citogenéticas del cromosoma 9 en (1484 cases). Indian J Hum Genet infertilidad. Congreso ASEBIR 2007. 2005;11:94–8. Riccaboni A, Lalatta F, Caliari I, Bonetti S, Duzcan F, Munevver G, Ozan G, Bagci H. Somigliana E, and Ragni G. Genetic Cytogenetic studies in patients with screening in 2,710 infertile candidate reproductive failure. Acta Obstet Gynecol couples for assisted reproductive Scand 2003;82:53–6. techniques: results of application of Italian guidelines for the appropriate use of genetic Gadner RJ, Stuherland SR. Variant tests. Fertil and Steril 2008;89:800–8. chromosomes and abnormalities of no phenotypic consequence. Chromosome Rueda J, Moreno JM, Ochando I, Gil L, López abnormalities and genetic counselling. Eds. JJ, Lloret M et al. Chromosome Gadner RJ, Stuherland JR. Oxoford Univ. heteromorphisms in infertile couples. Press 2004; 233-248. Chromosome Res, 2007;15:35-36. Hastings RJ, Cavan S, Bricarelli FD. Scholtes M, Behrend C, Dietzel-Dahmen J,G., Cytogenetic Guidelines and Quality van Hoogstraten D, Marx K, Wohlers S, et al. Assurance. Eur J Hum. 2007;15:525-7 Chromosomal aberrations in couples undergoing intracytoplasmic sperm Humphray SJ, Oliver K, Hunt AR, Plumb RW, injection: influence on implantation and Loveland JE, Howe KL, et al. DNA sequence ongoing pregnancy rates. Fertil and Steril and analysis of human chromosome 9. 1998;70:933-7. Nature 2004;429:369–74 Seabright MA. Rapid banding techniques for Kayhan Y, Basak B, Bulent U. Is there a human chromosomes. Lancet 1971;2:971-2. possible correlation between chromosomal variants and spermatogenesis? Int J Urol Shah K, Sivapalan G, Gibbons N, Tempet H, 2005;12:984–9. Griffin DK. The genetic basis of infertility. Reproduction 2003;126:13–25. Matzuk MM, Lamb DJ. The biology of infertility: research advances and clinical challenges. Wyandt HE, Tonk VS. Atlas of human Nature Medicine 2008; 14:1197-1213. chromosome heteromorphisms. Ed. Kluwer. Academic Publishers 2004. Madon PF, Athalye AS, Parikh FR. Polymorphic variants on chromosomes Yakin K, Balaban B, Urman B. Is there a probably play a significant role in infertility. possible correlation between chromosomal Reprod Biomed Online 2005;11:726–32. variants and spermatogenesis? Int J Urol Mattei MG, Luciani J. Heterochromatin, from 2005;12:984–9.
  • 26. Pedidos sin calendario y entregas en las 24/48 h N U E S T R A LÍNEA D E PRODUCTOS: BioCare Europe es una empresa que actúa exclusivamente en el sector de la reproducción asistida. Desde 1997 brinda a los especialistas de este sector un servicio con un perfil muy profesional y especializado. BioCare Europe es especializada en el abastecimiento de material de consumo, medios de cultivo, micropipetas, agujas de punción y placas de Nunc w w w. i c reeurope.com boa ifo@biocareeurope.com n Te. +39.06.44.24.03.41 l Fax +39.06.44.24.03.58 Número Ve rde desde España: 900993936
  • 27. A U L A J O V E N Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 25 RELACIÓN ENTRE LOS PATRONES PRONUCLEARES Y LA CALIDAD EMBRIONARIA SEGÚN CRITERIOS ASEBIR RELATION BETWEEN PRONUCLEAR PATTERN AND EMBRYO QUALITY IN ACCORDANCE TO ASEBIR CRITERIA Marta Brossa, Xènia Blanch, Marta Antich FertiLAB – Institut Català de Fertilitat · Alta Gironella 58, Bajos. 08017 Barcelona laboratorifertilab@hotmail.com · Fecha recepción: 23 abril 2010 · Fecha aceptación: 26 abril 2010 RESUMEN La observación del patrón pronuclear en estadio de zigoto se ha propuesto en varios estudios como una de las características predictivas del desarrollo embrionario y la capacidad implantatoria. En este estudio hemos observado de forma retrospectiva 3424 embriones procedentes de 619 ciclos de FIV-ICSI realizados en nuestro centro entre 2008 y 2009, para establecer si existía alguna relación entre el patrón pronuclear observado el día de la fecundación, a partir de cuatro grupos de clasificación (patrones GI, GII, GIII y GIV) y la calidad embrionaria observada en estadio celular (día 2, día 3) según los criterios propuestos por ASEBIR. Hemos comprobado con significancia estadística que, en nuestro estudio, la distribución de calidades en función del patrón pronuclear no se da de forma aleatoria, apreciándose diferencias sobre todo en el desarrollo de los embriones procedentes de zigotos GI (mayor porcentaje de embriones con desarrollo de calidad A: 35,6% vs. el 31,1% general) y en embriones procedentes de zigotos GIII (mayor probabilidad de desarrollo de embriones de calidad D: 47,1% vs. 38,0% general) para día 3. Dado que la clasificación del patrón pronuclear se realiza simultáneamente a la valoración de la fecundación y con ello, el aumento del estrés al que se somete el embrión en dicha valoración no es significativo, consideramos que merece la pena seguir contando con este dato como uno más de los elementos a tener en cuenta a la hora de decidir cuál o cuáles son los mejores embriones para transferir. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):25-28. Palabras clave: patrón pronuclear, calidad embrionaria, criterios ASEBIR. ABSTRACT The observation of pronuclear pattern of zygote stage has been proposed in several studies as one of the predictive characteristics of embryo development and implantation capacity. In this study, we have observed retrospectively 3424 embryos from 619 IVF-ICSI cycles performed in our centre between 2008 and 2009, to establish whether there was any relationship between pronuclear pattern observed on the day of fertilization, from four groups of classification (pattern GI, GII, GIII and GIV) and embryo quality observed in cell stage (day 2, day 3) according to the criteria proposed by ASEBIR. We checked with statistical significance that, in our study, the distribution of qualities based on pronuclear pattern does not occur randomly, appreciating differences particularly in the development of embryos from zygotes GI (greater percentage of embryos with development of quality A: 35.6% vs. 31.1% overall) and in embryos from zygotes GIII (greater chance of developing embryos of quality D: 47.1% vs. 38.0% overall) for day 3. Since pronuclear pattern classification is performed simultaneously to the assessment of fertilization and thus the increase of stress to the embryo in that evaluation is not significant, we believe that it is worth to continue taking this as one more of all the elements to take into account when deciding what are the best embryos to transfer. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):25- 28. Key words: nuclear pattern, embryo quality, ASEBIR criteria. INTRODUCCIÓN elementos para permitirnos conseguir hasta el momento de la transferencia. En embriones de mejor calidad y, en la bibliografía podemos encontrar varias La valoración del desarrollo de un ciclo consecuencia, con mayor potencial características a observar, tanto en de fecundación in vitro empieza ya el día implantatorio. La valoración exhaustiva gametos como en zigotos y embriones de la punción ovocitaria, con la de dicho potencial en los embriones (Senn et al., 2006; Balaban et al., 2001; determinación de la calidad de los obtenidos de FIV – ICSI es un tema al que Wittemer et al., 2000; Tesarik and Greco, gametos para predecir el devenir del dedicamos mucha atención en los 1999; Tesarik et al., 2000; Scott et al., ciclo y aumentar las probabilidades de laboratorios, observándolos en todos 2000; Gámiz et al., 2003), que se éxito. Cada vez se desarrollan nuevos sus estadios, desde el día de la punción correlacionan con la obtención de
  • 28. A U L A J O V E N Marta Brossa et al. Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según criterios asebir. 26 embriones de mejor calidad. Toda dicho, la determinación del patrón de mínima 19; edad máxima 47–, tomando la observación realizada es interesante pronúcleos conlleva un mayor tiempo de edad de la persona a quien se realiza la pero a la vez conlleva un mayor estrés observación y, por tanto, de exposición punción, es decir, la donante en los ciclos para el embrión, dado que cada de los zigotos fuera de los incubadores de recepción y la paciente en los ciclos determinación se acompaña de un mayor y, teniendo en cuenta que en otros propios) realizados en nuestro centro tiempo de observación y, por tanto, laboratorios se observa la fecundación durante los años 2008 – 2009. generalmente, de exposición fuera de sin determinar el patrón pronuclear, los incubadores. Cada centro debería obteniendo también muy buenos Se han excluido del estudio aquellos determinar qué características le resultados, decidimos estudiar si, en zigotos en los que, a pesar de observarse permiten una mayor y mejor valoración nuestro centro, hallábamos una relación la presencia de 2PN, estos aparecían de la calidad embrionaria en relación a entre el patrón pronuclear y la calidad tenues y no quedaba bien definido qué sus resultados, puesto que no todos embrionaria, para decidir si merecía la patrón pronuclear les correspondía. coinciden en hallar las mismas pena seguir con la valoración de dichos correlaciones (James et al., 2006). patrones. Del total de embriones, 1335 fueron observados hasta día 2 y 2089 hasta día 3. En nuestro laboratorio realizamos un MATERIAL Y MÉTODOS cultivo individualizado de los Los patrones pronucleares de embriones, observando el patrón de Se ha realizado un estudio retrospectivo, referencia se muestran en la Figura 1, pronúcleos (PN) que presentan en día 1 comparando la relación entre los patrones agrupándose en cuatro grupos (GI, GII, (Gámiz et al., 2005) (ver Figuras 1 y 2) y pronucleares y la calidad embrionaria de GIII, GIV) y la clasificación de calidades su evolución y calidad (según criterios 3424 zigotos obtenidos en 619 ciclos de sigue la propuesta por ASEBIR ASEBIR) hasta el día de la transferencia FIV-ICSI, tanto propios como de recepción (calidades A, B, C y D). (día 2 o día 3). Dado que, como ya se ha ovocitaria (edad media 32,0 años –edad Los ovocitos maduros fueron microinyectados o inseminados. Tras la microinyección, se pasaron a gotas de 20 microlitros de G1 plus v.5 en placas Falcon embriotestadas 60 x 15, para su cultivo individualizado. Los ovocitos inseminados se pasaron a microgotas de G1 a las 3 – 5 horas post-inseminación. Se valoraron los pronúcleos en microscopio invertido (Nikon Eclipse TE200) a las 18h post ICSI o post inseminación. Seguidamente, los zigotos fueron Fig. 1: Clasificación esquemática de los cuatro grupos de zigotos en función del patrón pronuclear. cambiados a placas de G1 nuevas, manteniendo su posición de cultivo. Se observó su desarrollo hasta día 2 o día 3, anotando las características de cada embrión (número de células, grado de simetría entre ellas, porcentaje de fragmentos, presencia de multinucleación) para poder clasificarlos según la calidad ASEBIR correspondiente (A, B, C o D). Para estudiar si se hallaba relación entre la observación de un patrón pronuclear determinado y la calidad ASEBIR, se construyeron tablas de contingencia tanto para día 2 como para día 3, y se aplicó un test chi-cuadrado (mediante el paquete estadístico SPSS v. 17.0). RESULTADOS La frecuencia general de patrones pronucleares observados en nuestro Figura 2: Imágenes ejemplo de los cuatro tipos de patrones pronucleares: GI (a), GII (b), GIII (c), GIV (d). Las imágenes a, b, d, proceden de zigotos obtenidos en nuestro centro; la imagen c procede de “An atlas of laboratorio es la siguiente: 28,2% GI; human blastocysts” (Lucinda L. Veeck, Nikica Zaninovic). 42,1% GII; 6,0% GIII; 23,8% GIV.
  • 29. A U L A J O V E N Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 27 En embriones cultivados hasta día 2, la fue: 31,1% calidad A; 14,1% calidad B; (día 2, día 3), sería de esperar una distribución general de frecuencias de 16,8% calidad C; 38,0% calidad D. distribución similar de las frecuencias calidades observadas fue la siguiente: anteriores cuando se analizara la calidad 39,1% calidad A; 20,6% calidad B; Si no hubiera correlación entre el patrón embrionaria a partir de cada grupo de 19,6% calidad C; 20,6% calidad D. Para pronuclear observado en día 1 y la patrones por separado. Para comprobar día 3, la distribución general observada calidad embrionaria durante el cultivo si la relación existía se estudiaron las tablas de contingencia para patrón pronuclear vs calidad ASEBIR, las cuales mostraron significación estadística en ambos casos (ver Tablas I y II). Así pues, en nuestro caso, hallamos una relación entre la calidad embrionaria obtenida y el patrón pronuclear. Del estudio más detallado de las tablas se observa, en los embriones procedentes de zigotos GIII, una tendencia al aumento de la calidad C (27,5% vs. el 19,6% general) en detrimento de la calidad A (27,9% vs. el 39,1% general) para día 2. Por otro lado, para día 3, se observa mayor proporción de embriones de calidad A (35,6% vs. el 31,1% general), así como de buena calidad (A+B) (52,1% vs. 45,2%), derivados del patrón pronuclear GI, en contraste con el aumento de calidades D derivadas del patrón GIII (47,1% vs. 38,0% general). De los cuatro grupos de patrones Tabla I: Tabla de contingencia Patrón PN * Score ASEBIR Día 2 pronucleares, éstos dos son los que muestran una mayor desviación respecto a los valores generales. DISCUSIÓN La observación del patrón pronuclear en estadio de zigoto se ha propuesto en varios estudios previos como una de las características predictivas del desarrollo embrionario y de la capacidad implantatoria (Senn et al., 2006; Balaban et al., 2001; Wittemer et al., 2000, Tesarik and Greco, 1999; Tesarik et al., 2000; Scott et al., 2000; Gámiz et al., 2003), a pesar de que no siempre se haya hallado dicha relación (James et al., 2006). En nuestro centro, los grupos de patrones pronucleares utilizados para clasificar los zigotos nos permiten predecir de manera significativa una distribución distinta de la calidad del embrión celular (día 2, día 3), especialmente en los que derivan de patrones GI (mayor tasa de desarrollo de Tabla II: Tabla de contingencia Patrón PN * Score ASEBIR Día 3 embriones de calidad óptima) y GIII
  • 30. A U L A J O V E N Marta Brossa et al. Relación entre los patrones pronucleares y la calidad embrionaria según criterios asebir. 28 (mayor probabilidad de desarrollo AGRADECIMIENTOS abnormal preimplantation development can embrionario de calidad D). be predicted by a single static observation A todas las compañeras que han on pronuclear stage morphology. Hum Dado que la valoración del patrón colaborado en este estudio y que, con Reprod 1999; 14: 1318 - 1323. pronuclear en nuestro laboratorio se gran esfuerzo, recopilan los datos realiza simultáneamente a la valoración necesarios para desarrollar proyectos Tesarik J; Junca AM; Hazout A; Aubriot FX; de la fecundación (observación del como éste. Nathan C; Cohen-Bacrie P et al. Embryos número de PN y de CP a las 18h post- with high implantation potential after inseminación o ICSI), y por ello no A Lluís Bassas, por su ayuda intracytoplasmic sperm injection can be supone un aumento significativo del desinteresada en el tratamiento recognized by a simple, non-invasive tiempo de exposición del embrión fuera estadístico de los datos. examination of pronuclear morphology. del incubador, y, ya que nos permite Hum Reprod 2000; 15: 1396 - 1399. establecer un pronóstico del desarrollo, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sobretodo en el caso de los grupos GI y Veeck LL; Zaninovic N. Overview of human GIII, consideramos interesante seguir ASEBIR – Asociación para el estudio de la preimplantation development in vitro. En: manteniendo este criterio de valoración biología de la reproducción. II Cuaderno de Lucinda L. Veeck, Nikica Zaninovic. An atlas como otro de los utilizados en la elección Embriología Clínica “Criterios de Valoración of human blastocysts. The Partenon de los mejores embriones para Morfológicos de Oocitos, Embriones Publishing group. p. 37. transferir. tempranos y Blastocistos Humanos”. 2ª edición, 2008. Wittemer C; Bettahar-Lebugle K; Ohl J; A pesar de todo, y a diferencia de otros Rongières C; Nisand I and Gerlinger P. estudios publicados, no se ha valorado Balaban B; Urman B; Isiklar A; Alatas C; Zygote evaluation: an efficient tool for la capacidad implantatoria de los Aksoy S; Mercan R et al. The effect of embryo selection. Hum Reprod 2000; 15: embriones derivados de cada grupo de pronuclear morphology on embryo quality 2591 - 2597. patrones pronucleares, por tratarse de parameters and blastocyst transfer un estudio retrospectivo en el que, a la outcome. Hum Reprod 2001; 16: 2357 - 2361. hora de transferir, no se utilizó el patrón pronuclear como criterio de selección. Gámiz P; Romero JL; Zulategui JF; Gadea B; Un estudio más detallado y dirigido a la Albert C; de los Santos MJ. Valoración de la predicción de la capacidad implantatoria fecundación. En: Remohí J., Cobo A., Romero de un embrión a partir del patrón JL., Pellicer A., Simón C. Manual práctico de pronuclear observado sería necesario en esterilidad y reproducción humana. 2º nuestro caso. edición. McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 392 – 402. Otra conclusión que se desprende de la observación de los resultados en el Gámiz P; Rubio C; de los Santos MJ; Mercader análisis realizado, es que en día 2 se A; Simón C; Remohí J et al. The effect of observa mayor porcentaje de embriones pronuclear morphology on early de buena calidad (A+B) que en día 3. development and chromosomal Esto se debe sobre todo a que, en los abnormalities in cleavage-stage embryos. casos de transferencias en día 2, los Hum Reprod 2003; 18: 2413 - 2419. mejores embriones se seleccionan ya sea para transferir, ya sea para su James, AN; Hennessy S; Reggio B; Wiemer K; criopreservación, pero no siguen el Larsen F and Cohen J. The limited cultivo hasta día 3. De todos modos, hay importance of pronuclear scoring of human otro grupo nada menospreciable de zygotes. Hum Reprod 2006; 21: 1599 - 1604. embriones que, siendo de calidad óptima en día 2, no dividen o lo hacen en Scott L; Alvero R; Leondires M and Miller B. un grado muy bajo (sólo una división) The morphology of human pronuclear entre día 2 y día 3, pasando a calidad D. embryos is positively related to blastocyst Es posible que esto sea consecuencia de development and implantation. Hum Reprod una mala activación del genoma 2000; 15: 2394 - 2403. embrionario, que empieza a manifestarse en este momento del Senn A; Urner F; Chanson A; Primi M-P; desarrollo (en las primeras divisiones el Wirthner D and Germond M. Morphological embrión depende del material genético scoring of human pronuclear zygotes for del ovocito). Por esta razón, nuestra prediction of pregnancy outcome. Hum elección inicial sería la de transferencia Reprod 2006; 21: 234 - 239. en día 3, pues nos permite seleccionar mejor los embriones. Tesarik J and Greco E. The probability of
  • 32. D E B A T E 30 El debate del presente número es una serie de controversias, algunas de oocitos para retrasar la maternidad”. “Registro SEF 2008”. Las modificaciones las cuales se presentan a continuación. recientes a la manera de presentar los El debate está servido. Os recordamos que los temas de debate resultados de los centros, y la son permanentes, con lo cual, podéis publicación de estos resultados, de los En el próximo número de Diciembre, el opinar sobre ellos en cualquiera de los centros que así lo decidan, han generado tema de debate será: “Vitrificación de números. ES NECESARIO CONSIDERAR LOS INTENTOS PREVIOS Dolores Pascual Llopis, Francisco Martínez Díaz, Arturo Reyes Palomares, Eva Cogollos Úbeda, Elena del Mar Martín Díaz, Ana Gallego López. Instituto de Fertilidad Clínica Rincón, Málaga. Desde el Instituto de Fertilidad Clínica Por otro lado y sin olvidar las forma conjunta el ámbito privado y el Rincón, agradecemos el esfuerzo que consecuencias de que aumente el público teniendo una cobertura muy está desarrollando la Sociedad Española impacto de la publicación, queremos distinta por factores tan diversos como de Fertilidad (SEF) para elaborar y poner lanzar fundamentalmente una son la edad, económicos, social o en marcha este proyecto, en el que propuesta de mejora que consideramos familiar y cualquier otro de los motivos nosotros venimos colaborando desde muy necesaria, para que se pueda que afecten. Con lo que queremos hacer hace algunos años. Nuestra valorar objetivamente los resultados de resaltar la importancia de evitar la colaboración parte de nuestro propio cada centro. De no ser así por causas creación de un ranking de centros que interés por mantener un registro único, ajenas a la buena práctica de unidades y pueda afectar negativamente sobre la y con ello una excelente referencia con centros, pueden ocasionarse actividad profesional que desarrollamos. la que marcar la evolución de nuestros importantes perjuicios económicos que Por otro lado queremos recordar la tratamientos y técnicas de laboratorio. pueden influir en la participación de los importancia de que se agilice la creación Consideramos que el registro cumple un centros al registro. Percibimos que del ya anunciado registro unificado de papel fundamental de autocontrol para tradicionalmente el número de intentos donantes, que también puede influir la gran mayoría de centros, y por ello lo previos en otros centros no se ha tenido directa o indirectamente en la percibimos como una labor propia de en cuenta, probablemente porque no transparencia de los resultados una sociedad científica como es la SEF. tuviese mucha relevancia o impacto, y emitidos. Somos conscientes del Por esta razón mostramos nuestro ahora ante la nueva condición sí lo tiene impacto que generará la publicación de interés en continuar con dicha por lo que consideramos que debiera nuestros resultados y por ello nos colaboración, de ningún modo por el urgentemente solventarse. Es muy preocupamos de que al menos sea hecho de hacerse público nos vamos a importante incluir los resultados en provechoso el cambio sin perjuicio de retractar de esta decisión y función de intentos previos en otros una interpretación errónea de los aprovechamos para animar al resto de centros y en el mismo centro, se hace resultados. centros para que continúen haciéndolo. ineludible cuando consideramos de AUDITORÍAS PARA EL 100% DE LOS CENTROS Mª Josepa Mulet Mallafrè BIOGEST. Centre de Reproducció Humana, Tarragona. En nuestra opinión la idea de apostar Pensamos que en este caso, Todos sabemos que hay una cierta por la transparencia en el registro de la obligatoriamente, se deberían de variabilidad con los resultados y si un SEF nos parece muy correcta y acertada publicar los datos una vez corregidos. año tus resultados son peores que los de ya que todos hemos visto tasas de un centro cercano, podrías notar un embarazo en congresos o en páginas Otro tema relacionado con la decrecimiento en el acceso de pacientes. Web completamente maquilladas. transparencia es la identificación de cada Es más, habrás conseguido una “fama” centro participante con su nombre y que costará trabajo subsanar. En cuanto a que una auditoria externa dirección, aquí es donde se arma el pueda comprobar los datos que se revuelo. Creemos compartir nuestra Por tanto en nuestra opinión: Auditorias presentan, pensamos que es necesario. opinión con la de otros centros privados, sí, cuantas más mejor, a ser posible el Es más, nos parece poco que solo un 10% que este hecho nos puede afectar 100% e identificación de los centros de los centros sean auditados y no nos económicamente y por tanto entendemos participantes mediante un código. parece bien que si se detecta algún error que la Dirección de cada centro, cuya en la auditoria, simplemente no se misión es asegurar su continuidad, quiera publiquen los datos de este centro. eliminar este peligro.
  • 33. D E B A T E Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 31 TRANSPARENCIA NO SIEMPRE ES SINÓNIMO DE HONESTIDAD Adoración Rodríguez Arnedo, Ana Mª Fabregat Reolid, Anna Rabanal, Antonio Urbano Carrillo, Arantza Farreres, Arturo Brassesco Macazzaga, Barbara Freijomil, Belén Lledó Bosch, Belén Murillo Guibert, Carlos García-Ochoa del Fresno, Carmen Calatayud Lliso, Carmen Puyo Gómez, Carolina Castelló, Cristina Puche, Elsi Suárez Álvarez, Empar Ferrer Robles, Esther Velilla, Felipe del Rio Bueno, Florentino Garrido González, Francisco Avila Suarez, Francisco de Asís Vergara Alcaide, Gemma López Granollers, Ignacio Santiago Alvarez Miguel, Jaime Guerrero Villena, Joan Massó, Jorge Ten Morro, José Ramón Ortiz de Galisteo, Juan Manuel Moreno García, Laia Echevarría, Lara Mencía, Laura Gil Aliaga, Laura Jimenez Díez, Luz M.Rodriguez Menes, Mª Ángeles Carracedo Caballero, Mª Dolores Casasús Bernabeu, Mª Dolores Pérez Izquierdo, Margarida Gelabert Altayó, María Vila Marqués, Mario Brassesco Macazzaga, Marta Asensio, Marta Sala, Marta Valiente, Meritxell Rafael Palou, Miguel Ruiz Jorro, Minerva Ferrer i Buitrago, Mireia Dominguez Vega, Mireia Poveda García, Natalia Perez Vallés, Nieves Toledo Riera, Nuria Fosas Saenz, Nuria García Potrony, Olga Cairó Doncos, Paloma Duque Alvarez, Paula Fernández , Pilar Martin Talavera, Rafael Lafuente Varea, Ruth Alcolea Belloso, Ruth Morales Sabater, Sara González García, Sergi Rovira Fontanals, Silvia Fernández, Sonia Gili Bonet, Sonsoles Rodriguez Fiestas, Teresa Rubio Asensio, Víctor Masedo García. ANACER Si piensan que hay Centros realizando En cuanto a la posibilidad del fraude, una publicidad engañosa de sus datos, siempre fue y será una posibilidad más, La Asociación Nacional de Clínicas de que sea el Ministerio o la Consejería de pero ahora sí tendrá trascendencia. Es Reproducción Asistida (ANACER), que Sanidad de su Comunidad Autónoma, la difícil de aceptar que solo se audite a un agrupa a 25 clínicas privadas que se encargue de comprobarlo y no 10% de los Centros. ¿Cómo se puede distribuidas por todo el territorio una sociedad científica, la cual debe asegurar a los socios, que los Centros nacional, a través de un comunicado, estar preocupada por otros temas más que presentan los ciclos son todos los expresaba su preocupación y rechazo importantes como podrían ser el ciclos que realizan y no solo los que les hacia la forma en que la SEF ha abordado promover las transferencias únicas, el lleven a tener los “resultados el tema del REGISTRO este año. seguimiento de los niños nacidos por óptimos”?¿Cómo el auditor va a llegar a TRA, entre otros muchos. esa conclusión si solo va a auditar los Nosotros como asociados de ASEBIR, datos que se le presenten? A estas también queremos hacernos eco de esa Es curioso como la SEF se escuda al decir preguntas se contestó en el Workshop preocupación, utilizando este espacio que estamos practicando una medicina sobre el Registro, “que había que confiar para hacer llegar nuestras inquietudes paternalista, al indicarles la dificultad en la honradez del científico” Realmente sobre el Registro SEF 2008. que van a tener los pacientes para poder si se piensa en la honradez, no hacía entender adecuadamente los resultados falta esa auditoría. Los abajo firmantes pensamos que la que se les van a ofrecer, cuando todos trascendencia que tiene la llamada sabemos que de la información que En el nuevo registro, nos piden, entre “transparencia” del registro, tendría que recibirán sólo se fijarán en un dato, la otros datos, el nº de ciclos de pacientes haber llevado a la Junta Directiva de la tasa de embarazo. extranjeras que realizamos. ¿Cuál es el SEF a presentarla, discutirla y aprobarla fin? Podemos deducir, que esto tiene en una Asamblea General de Socios La consecuencia de esto será que otros intereses diferentes a los que antes de proponerla al Ministerio. Centros que están trabajando proponen y seguramente habrá más de correctamente, con indicaciones no un país extranjero esperando saber Por otro lado, nos llama la atención, que siempre favorables; malas cuántas de sus pacientes se facturan en después de tantos años esforzándonos respondedoras, fallos de implantación, España para buscar la forma de en enviar de forma voluntaria nuestros factores masculinos severos, etc, y que rescatarlas. resultados, de pronto, su impulsor, la lógicamente sus tasas de embarazo/ SEF, sospeche de la veracidad de los ciclo van a ser menores, verán también En definitiva, nos adherimos a la opinión mismos. De hecho, se atreve a apoyar lo disminuidos sus ciclos en el próximo año expresada por ANACER. Queremos un que piensan otros de nuestro quehacer e incluso con pérdida de puestos de Registro honesto pero, por lo expuesto profesional al decir que “los Registros trabajo porque, se supone, embarazan anteriormente, pensamos que europeo y mundial prefieren menos menos. Esto es lo más preocupante y transparencia no siempre es sinónimo de ciclos recogidos en España pero de más trascendente de la “transparencia” del honestidad. Deseamos un Registro SEF calidad”. ¿Es que la SEF no tiene nada Registro, que los centros, por el temor a donde podamos comparar nuestros que decir al respecto de su registro o es “poner en peligro sus resultados” resultados como veníamos haciendo que piensa también que los datos puedan verse inducidos a no aceptar hasta ahora sin falta que nos fiscalicen. obtenidos y publicados hasta ahora no este tipo de pacientes, incluso transferir A nuestro juicio, nos hemos cargado un son correctos? ¿Cómo pueden pensar un mayor número de embriones que los Registro del que empezábamos a estar que unas técnicas que venimos que vienen transfiriendo hasta ahora, lo orgullosos. desarrollando desde hace décadas con que presumiblemente llevará a un gran prestigio en todo el mundo se aumento de embarazos múltiples e pongan ahora en entredicho? incluso de reducciones embrionarias.
  • 36. D E B A T E 34 LA NUEVA VÍA DEL REGISTRO DE ACTIVIDAD DE LA SEF: EL AUMENTO DE LA CALIDAD José Luis Gómez Palomares1, Yolanda Cabello2, Juana Hernández3, Sylvia Fernandez-Shaw4, Esther Vidal5, Julio Herrero6, Francisca Luceño7, Javier Marqueta8, José Antonio Castilla9, Buenaventura Coroleu10 1 FivMadrid, 2Fiv Recoletos Madrid, 3Hospital San Millán, Logroño, 4Unidad de Reproducción Humana García del Real de Madrid, 5Hospital Universitari Clínic de Barcelona, 6Centro de Reproducción Asistida Sagrada Familia de Barcelona, 7Centro de Reproducción Humana de Granada, 8Instituto Balear de Infertilidad, Ginecología y Reproducción, 9Hospital Universitario Virgen de la Nieves, 10Institut Universitari Dexeus, Barcelona. Los cambios que el Registro de la La totalidad de los centros implica la segunda fase se han eliminado datos Sociedad Española de Fertilidad (SEF) revisión de la totalidad de los cuadernos que, de no haber sido revisados, habrían ha sufrido en la edición 2008 son, de recogida de datos enviados. Los sido admitidos como probablemente quizás, los más trascendentes que ha centros fueron informados de los errores haya ocurrido en ocasiones anteriores. experimentado hasta ahora. Esto se hallados para que hicieran las ¿No es obvio que la calidad de lo que se debe a la entrada de un nuevo modificaciones oportunas. Esto no computa es mayor? “colaborador” en escena: el Ministerio ocurría en ediciones previas. Ha sido de Salud y Política Social. aquí donde se ha comenzado a percibir Pero no sólo creemos que los cambios cuan positivo puede ser la supervisión introducidos aumentan la validez del El acuerdo suscrito con el Ministerio del envío de resultados. Es aquí donde se Registro, sino que además: supone que los datos del Registro se refleja, ya, el aumento en la calidad del seguirán enviando al ministerio de registro. Pero, además, se ha dado un 1. Al poner al servicio de las parejas un forma agregada, sin distinguir por paso más: la monitorización “in situ”. registro público, estamos facilitando su centros, tal y como hasta ahora se venía toma de decisiones, ya que, al contrario haciendo, pero, y ésta es la novedad, se El acuerdo suscrito con el Ministerio que en otras parcelas de la medicina, la entregará un resumen detallado centro supone comprobar la veracidad de los mayoría de las pacientes que se someten por centro de los datos de actividad más datos de, al menos, el 10% de los centros a técnicas de reproducción asistida relevantes, que se harán públicos en la que hayan suministrado previamente los deben escoger centro para tratarse pues página de la Comisión Nacional de datos de actividad. Se ha hecho en el pertenecen al sector privado. Reproducción Humana Asistida 17%. A este proceso se le ha (CNRHA). Es decir, por primera vez en la denominado Monitorización y ha sido 2. Se pone de manifiesto la voluntad de historia del Registro, se harán públicos realizado por una monitora de la SEF de colaborar plenamente con las algunos datos de cada centro, siempre y ensayos clínicos cualificada. Las administraciones sanitarias en la cuando éstos lo autoricen. La monitorizaciones han consistido en elaboración de un registro oficial controversia está servida, pero creemos visitas presenciales realizadas en el público validado. que esto es sumamente positivo y ha propio centro, para verificar el máximo redundado en un aumento significativo de historias clínicas, atendiendo 3. Se aumenta la credibilidad de los en la calidad del registro. especialmente a los ciclos cancelados, a centros participantes ante pacientes, las gestaciones y a los partos. organismos, e instituciones nacionales e En años anteriores, y durante el periodo internacionales. en el que el registro estaba abierto al En la presente edición han participado envío de datos, ningún miembro del 119 centros, 104 de IU y 97 en FIV/ICSI. 4. Un registro transparente permitirá Comité del Registro podía conocer los Tres centros de FIV/ICSI fueron tener datos válidos para conocer la datos que los centros remitían de forma eliminados antes de la aleatorización, eficacia de los tratamientos y controlar individual. Tan sólo se entregaba el por aportar datos no válidos. Se aquellos procedimientos que conlleven informe anual de datos agregados. Este seleccionaron de forma aleatoria para la un aumento de la morbilidad de los hecho ha cambiado en la presente monitorización 16. De estos 16, en 2 no recién nacidos (embarazos múltiples). edición, y sí ha sido factible conocer los se pudo realizar la monitorización, por datos de cada centro, siempre y cuando lo que fueron también eliminados del 5. Adelantarnos a otras instituciones o se hubiera marcado la casilla Registro de este año. Finalmente, se colectivos en esta demanda social, que aceptándolo. El objeto de acceder a los visitaron 14 centros. En uno de ellos la tarde o temprano llegará, especialmente datos ha sido evitar que pasen al registro monitorización no fue satisfactoria, por en una sociedad de la información como errores involuntarios. A este proceso lo lo que tampoco será incluido en el la actual, nos permitirá marcar la pauta llamamos “filtración” y a él fueron Registro 2008. Quedaron 91 centros, de y ganar experiencia en la gestión de este sometidos la totalidad de los centros que los que uno se eliminó por dar datos tipo de registros. dieron su conformidad para participar. agrupados de varios centros. En esta
  • 37. D E B A T E Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 35 6. El poner a disposición de nuestros El esfuerzo que la SEF y, en concreto, el pacientes un registro transparente nos Comité del Registro, ha realizado ha sido permitirá abrir canales de comunicación enorme. Pero todo es susceptible de con el público en general e iniciar una mejora. El comité del Registro está abierto serie de medidas encaminadas a una a cualquier sugerencia a través de su web adecuada interpretación de resultados de (www.registrosef.com) y su blog las técnicas de RA, que evitará las (http://registrosef.wordpress.com/). confusiones actuales en la interpretación de los resultados. Se puede dar el primer paso de otra forma, pero no con mejor intención. Por Pero los cambios introducidos también eso, apoyos tan importantes han supuesto un coste. El más evidente conseguidos como el de diferentes ha sido el descenso del número de ciclos sociedades científicas (ASEBIR, ASESA, registrados. La disminución ha sido del SEGO), respaldando todas las 23,9% en FIV/ICSI (26.246 ciclos en actuaciones que el Comité del Registro 2008 frente a 34499 en 2007) y del ha llevado a cabo, no hacen más que 19,2% en inseminación (23.295 en 2008 reconocer la validez de esta nueva vía frente a 28.834 en 2007). Menos datos hacia conseguir el definitivo registro pero de más calidad. Una disminución oficial de técnicas de reproducción que, seguro, se reducirá en la próxima asistida. edición.
  • 38. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A 36 IMPRONTA GENÓMICA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA IMPRINTING AND ASSISTED REPRODUCTION Cristina Camprubí Grupo de Investigación Impronta genómica y Cáncer · Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) E-mail: ccamprubi@idibell.cat RESUMEN La impronta genómica es una marca epigenética específica de alelo que regula la expresión de determinados genes del genoma en función de su origen parental, conllevando su expresión monoalélica. El término epigenética hace referencia a cambios heredables que no implican modificaciones en la secuencia del DNA. Estos cambios corresponden a la metilación del DNA y a modificaciones de las proteínas histonas. La impronta genómica se establece durante la gametogénesis y debe mantenerse después de la fecundación para el correcto desarrollo embrionario. En los últimos años, numerosos trabajos han correlacionado anomalías en la impronta genómica con la aplicación de técnicas de reproducción asistida o con la infertilidad. Profundizar en este área de conocimiento contribuirá en mejorar tanto el éxito como la seguridad de estas técnicas. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):36-41. Palabras clave: Impronta genómica, Epigenética, Reproducción asistida ABSTRACT Imprinting is an allelic-specific epigenetic mark that controls certain genes expression on the basis of the parental origin resulting in monoallelic expression. Epigenetics reffers to heritable changes that do not involve modifications in the DNA sequence. These changes correspond to DNA methylation and histone modifications. Imprinting is established during gametogenesis and it must be maintained after fertilization for proper embryo development. In the last years several reports correlate imprinting abnormalities with assisted reproduction techniques or with infertility itself. The increase of knowledge of this field will contribute to improve the success and safety of these technologies. Rev Asoc Est Biol Rep 2010; 15(1):36-41. Key words: Imprinting, Epigenetics, Assisted reproduction Desde el nacimiento de Louise Brown a cromosómicamente desequilibrados Epigenética e impronta genómica. finales de los años 70, el desarrollo y (Arán et al., 1999; Vegetti et al., 2000; aplicación de técnicas de reproducción Rubio et al., 2001) en poblaciones de El término epigenética se refiere a asistida (TRA) ha permitido superar individuos con problemas de fertilidad. cambios heredables que no implican muchos casos de infertilidad. Sin El estudio del cariotipo de la pareja, el variaciones en la secuencia de embargo, considerando su impacto diagnóstico genético preimplantacional nucleótidos en la molécula de DNA, pero social, cabe plantearse si la y estudios citogenéticos en células sí regulan la expresión génica. Estos investigación básica asociada a las TRA germinales, permiten ofrecer consejo cambios incluyen la metilación del DNA avanza de forma sincrónica a su genético y acotar el riesgo de que la en el carbono 5 de las bases citosina en aplicación, con el objetivo de descendencia pueda heredar anomalías dinucleótidos CpG y modificaciones incrementar el conocimiento de la cromosómicas o genéticas, en el caso de postraduccionales en los extremos N- biología de gametos y embriones que alguno de los progenitores sea terminales de las histonas. Estas procedentes de la población infértil, portador de anomalías cromosómicas o modificaciones covalentes actúan aportando así información de gran monogénicas, en casos de abortos de conjuntamente modificando la relevancia que permita, tanto mejorar el repetición o edad avanzada, o en casos conformación de la cromatina. El DNA de éxito del ciclo de reproducción, como en los que existe un bloqueo meiótico células eucariotas se encuentra garantizar la seguridad para la causado por un incremento de anomalías empaquetado mediante la formación de descendencia. cromosómicas en las células germinales. nucleosomas que consisten en 146 pares de bases de la molécula de DNA, En el área de la genética humana se ha Mientras que los riesgos genéticos cada organizadas alrededor de un octámero observado un incremento de individuos vez están más acotados, en la actualidad de 4 proteinas histonas (H2A, H2B, H3 y portadores de anomalías cromosómicas la investigación también se centra en H4). Dependiendo del estado de constitucionales (de Braekeleer and Dao, elucidar si existen riesgos epigenéticos metilación del DNA, así como de 1991), de anomalías meióticas asociados a la aplicación de TRA. modificaciones represoras o activadoras (Egozcue et al., 1983) o de gametos de las proteínas histonas
  • 39. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 37 (principalmente metilaciones y Surani y colaboradores y McGrath y Beckwith-Wiedemann y de Silver- acetilaciones en aminoácidos lisina), la Solter crearon embriones murinos Russell, que pueden ser causados por cromatina adopta una conformación ginogenéticos y androgenéticos, es DUP paterna del cromosoma 11 y DUP cerrada (heterocromatina) o abierta decir, embriones con dos pronúcleos o materna del cromosoma 7, (eucromatina) (Figura 1). La genomas maternos o con dos pronúcleos respectivamente (Eggermann et al., conformación de la cromatina en forma o genomas paternos, respectivamente 2008). Es también ampliamente de heterocromatina se asocia a represión (Surani et al., 1984; McGrath and Solter, conocido que DUP del cromosoma 14 génica, dado que el DNA es inaccesible a 1984). La presencia del genoma materno causa diferentes fenotipos de la maquinaria de transcripción, mientras y paterno implica el desarrollo de un crecimiento anómalo, dependiendo del que la conformación en forma de embrión y tejidos trofoblásticos origen de la DUP (Murphy et al., 2003). eucromatina se asocia a expresión normales. En cambio, los embriones génica. ginogenéticos crecen relativamente En resumen, determinadas anomalías fenotípicas pueden ser causadas por la herencia de dos copias maternas o paternas de determinados genes, manifestando la presencia de genes con un comportamiento específico de alelo y su relevancia en el desarrollo. Además de DUP, anomalías epigenéticas que conllevan la expresión bialélica (ausencia de metilación en ambas copias) o no expresión (presencia de metilación en ambas copias) de genes regulados por impronta genómica, pueden resultar no sólo en el desarrollo de síndromes y anomalías del crecimiento, sino también en el desarrollo de cáncer, diabetes neonatal transitoria (Temple, 2007) y pseudohipoparatiroidismo (Bastepe, 2008), dependiendo del gen o genes afectados. Considerando la función de determinados genes regulados por Figura 1. Esquema de las modificaciones epigenéticas en el DNA y en las proteinas histonas relacionadas impronta genómica en el desarrollo con el estado de la cromatina en forma de eucromatina o heterocromatina. cerebral y fetal, la etiología del autismo El término epigenética engloba la bien, pero los tejidos trofoblásticos (la y de la esquizofrenia (Badcock and impronta genómica, un sistema de placenta) son atróficos. En el caso de los Crespi, 2006) así como la preeclampsia regulación de la expresión génica, androgenéticos, los embriones apenas (Enquobahrie et al., 2008), la presente en especies de gestación se desarrollan aunque las placentas son restricción del crecimiento intrauterino intrauterina (Das et al., 2009), que de gran tamaño (Surani et al., 1984; (McMinn et al., 2006; Diplas et al., 2009) consiste en marcar diferencialmente, McGrath and Solter, 1984). La y el bajo desarrollo para la edad mediante modificaciones epigenéticas, conclusión inmediata frente a estos gestacional (Guo et al., 2008) han sido determinados genes en función de su resultados es que la contribución relacionados con anomalías en la origen parental, de manera que sólo se genética paterna es primordial para el impronta genómica. expresa el alelo materno o paterno. desarrollo de la placenta y la materna lo Considerando el comportamiento es para el correcto desarrollo Actualmente se conocen diferencial de alelo de estos genes, la embrionario. aproximadamente 60 genes regulados impronta genómica es, junto con los por impronta genómica en humanos, caracteres ligados a los cromosomas Otra evidencia de la existencia de mapados en diversos cromosomas. Cabe sexuales y a los genes mitocondriales, impronta genómica proviene del hecho comentar que los genes regulados por una de las excepciones al principio de que disomías uniparentales (DUP) de impronta genómica suelen encontrarse mendeliano básico de equivalencia, el ciertos cromosomas tengan como agrupados en dominios cromosómicos cual describe la inexistencia de consecuencia el desarrollo de síndromes formando un cluster de genes. La diferencias en el comportamiento de los o anomalías del crecimiento. Este es el expresión monoalélica de todos los genes de origen paterno y materno. caso de los síndromes de Prader-Willi y genes agrupados en un determinado Angelman, que pueden ser originados dominio, se encuentra bajo el control de Las primeras evidencias de la existencia por DUP materna o paterna del una única región, denominada centro de impronta genómica surgieron de los cromosoma 15, respectivamente regulador de la impronta (Imprinting resultados obtenidos en experimentos (Cassidy and Schwartz, 1998; Cassidy et Control Region; ICR). Las ICR del genoma de transferencia nuclear. En 1984, al., 2000) y de los síndromes de se corresponden con lo que se conoce
  • 40. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A Cristina Camprubí. Impronta genómica y reproducción asistida. 38 como región diferencialmente metilada (Differentially DNA-Methylated Region; DMR). Estas regiones del genoma contienen islas CpG (regiones con un alto contenido de CpG) y son en las que se establece la metilación del DNA y las modificaciones represoras de histonas que conllevan la heterocromatinización de toda la región de forma específica de alelo. Herencia epigenética y de la impronta genómica Después de la fecundación, el zigoto resultante hereda la copia materna y paterna de todos los genes del genoma, los cuales deben transmitirse de forma fiel a lo largo de la posterior proliferación celular, asegurando que todas las células del organismo compartan la misma información Figura 2. Reprogramación epigenética durante los primeros estadios del desarrollo embrionario (A) y de la genética. Para el desarrollo es también impronta genómica en la línea germinal (B). En negro se indican los niveles de metilación global del genoma imprescindible la diferenciación celular. y en gris los niveles de metilación de los genes regulados por impronta genómica. Del hecho de que células genéticamente idénticas sean tan diferentes funcional y regulados por impronta genómica debe consecuencias fenotípicas. Para evitar morfológicamente, es responsable la ser heredada de ovocitos y esta situación, en las células germinales epigenética, la cual regula la expresión espermatozoides, y debe mantenerse o primordiales la impronta genómica se o represión de unos u otros genes del protegerse frente a la desmetilación borra, y se establecen los patrones de genoma en función del tipo celular. Por global que permite la reprogramación metilación específicos de alelo de los ello, después de la fecundación y epigenética del genoma. Para asegurar genes regulados por impronta genómica durante las primeras etapas del la transmisión de la metilación durante la gametogénesis, en función desarrollo embrionario, los patrones monoalélica de estos genes, existe el del sexo. Así, aquellos genes en los que epigenéticos específicos de ovocito y mecanismo de reprogramación de la su patrón de impronta se correlaciona espermatozoide son eliminados impronta genómica en la línea germinal con metilación materna, establecerán mediante una desmetilación global de (Figura 2B). Este ciclo de dicha metilación durante la ovogénesis ambos genomas. En el estadio de reprogramación evita que el 50% de los en todos los ovocitos. El establecimiento blastocisto, emergen los patrones gametos haploides, procedentes de las de la impronta materna se realiza epigenéticos específicos de cada tipo células germinales primordiales durante la maduración ovocitaria (Sato celular (Figura 2A). Estos patrones diploides, sean portadores de la copia et al., 2007), habiéndose considerado deben ser transmitidos a través de la metilada y el otro 50% sean portadores por algunos autores que ésta no se mitosis, para conservar el estado de de la no metilada. Frente a esta completa hasta el momento de la diferenciación y funcionalidad en las situación, un ovocito portador de la fecundación o justo después de ésta (El- células hijas. copia metilada de un determinado gen Maarri et al., 2001). En el caso de los regulado por impronta genómica, podría genes en los que su patrón de impronta A pesar de la flexibilidad epigenética, ser fecundado por un espermatozoide se correlaciona con metilación paterna, que permite la diferenciación celular, los también portador de la copia metilada, ésta se establecerá durante la patrones epigenéticos que controlan la de modo que el zigoto resultante sería espermatogénesis, siendo completa en expresión monoalélica de genes portador de una anomalía en la las espermatogonias del individuo adulto regulados por impronta genómica son, impronta genómica dado que ambas (Kerjean et al., 2000). De este modo, en términos generales, comunes en copias del gen se encontrarían inactivas todos los ovocitos y espermatozoides todos los tipos celulares, y es o silenciadas, conllevando a posibles serán portadores de la impronta especialmente crucial que se mantengan anomalías del desarrollo. Del mismo específica de alelo para cada uno de los desde la fecundación y a lo largo de las modo, si un ovocito portador de la copia genes regulados por impronta genómica, primeras etapas de la embriogénesis, no metilada fuera fecundado por un asegurando la herencia de un patrón para el correcto desarrollo del embrión, espermatozoide también portador de la normal de metilación de una de las dos de los tejidos extraembrionarios y para copia no metilada, el zigoto resultante copias de estos genes, y, por ende, el correcto desarrollo neurológico expresaría ambas copias del gen, hecho asegurando su posterior expresión (Figura 2A). Por lo tanto, la metilación que también se correlaciona con una monoalélica durante el desarrollo. diferencial de alelo de los genes anomalía en la impronta genómica, con
  • 41. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 39 Impronta genómica y técnicas de sobrecrecimiento, conocido como Large ovocitos inmaduros procedentes de reproducción asistida offspring syndrome (LOS) y causado por exámenes laparoscópicos de población, anomalías en genes regulados por así como ovocitos en diferentes estados Tanto la metilación del DNA como las impronta genómica (Young et al., 1998; de maduración obtenidos mediante modificaciones en las proteínas histonas Sinclair et al., 2000; Young et al., 2001; hiperestimulación de pacientes son susceptibles de presentar Mann et al., 2004; Li et al., 2005). infértiles (Sato et al., 2007). Sus alteraciones que pueden ser Además de los efectos fenotípicos resultados apuntan de forma consecuencia de: factores genéticos inmediatos, debe considerarse la consistente la presencia de LOI de (anomalías en los genes que codifican posibilidad de que el cultivo in vitro diversos genes regulados por impronta, factores implicados en el pueda tener efectos a largo plazo. En que correlacionan tanto con la establecimiento y/o mantenimiento de este contexto, se ha descrito una hiperestimulación ovárica como con la la metilación) (Zetterberg et al., 2003; relación entre el desarrollo de obesidad, maduración in vitro de ovocitos. Park et al., 2005; Lee et al., 2006; Zogel ansiedad y déficit de memoria asociados Además, en un estudio reciente del et al., 2006; Kobayashi et al., 2009); a anomalías en la impronta, en efecto de la hiperestimulación en la factores ambientales intrauterinos (Lim descendencia obtenida mediante cultivo impronta genómica, realizado en et al., 2010); exposición a toxinas in vitro en el modelo murino modelo murino, se ha descrito un efecto (Anway and Skinner, 2008); (Fernández-Gonzalez et al., 2007). dosis-dependiente sobre la metilación tratamientos hormonales (Pathak et al., del DNA, no sólo en forma de pérdida de 2008, 2010); diferencias dietéticas Cabe mencionar que en embriones metilación sino también por la presencia (Chmurzynska, 2010). murinos obtenidos por transferencia de metilación aberrante en el alelo intrauterina de zigotos obtenidos in materno en genes en los que la El conocimiento sobre los mecanismos y vivo, también se han descrito LOI, metilación se establece en el paterno las etapas de establecimiento de la concretamente en tejidos (Market-Velker et al., 2010). A pesar de impronta genómica, junto con la extraembrionarios. Estas anomalías se ser resultados concluyentes y que en aparición de datos epidemiológicos que intensifican y están presentes, no solo modelo murino queda excluido el relacionan un moderado incremento en en los tejidos extraembrionarios sino componente infértil, éste no debe ser el riesgo del desarrollo de síndromes también en el embrión, cuando los excluido en humanos como relacionados con anomalías en la embriones son cultivados in vitro antes consecuencia de la presencia de impronta genómica en la población de de su transferencia (Rivera et al., 2008). anomalías en la impronta genómica. niños concebidos mediante Este hecho plantea que, así como la reproducción asistida (Cox et al., 2002; manipulación de embriones previa a su Infertilidad y anomalías en la impronta Ørstavik et al., 2003; Maher et al., 2003; implantación puede tener un efecto genómica Gicquel et al., 2003; DeBaun et al., deletéreo sobre el mantenimiento de la 2003), ha focalizado la atención de impronta genómica per se, la práctica Del mismo modo en que anomalías especialistas en epigenética e impronta metodológica común en ambos casos es genéticas o cromosómicas explican genómica en la investigación la hiperestimulación ovárica. casos de bloqueo meiótico, anomalías en relacionada con la reproducción la impronta genómica pueden explicar asistida. En todos los casos descritos en En la práctica habitual de técnicas de casos de infertilidad idiopática. estos estudios epidemiológicos, la causa reproducción asistida, es complicado del síndrome es la pérdida de metilación aislar la exposición a hormonas, que a su Este planteamiento no puede ser (Loss of Imprinting -LOI-) en el alelo vez conlleva la maduración de múltiples demostrado experimentalmente en el materno. ovocitos inducida por el tratamiento caso de la meiosis femenina, por la hormonal, y el posterior cultivo limitación de obtener ovocitos sin Cultivo in vitro de embriones, embrionario. Considerando que el hiperestimulación. Aún así, a partir de hiperestimulación ovárica y maduración período de establecimiento de la datos epidemiológicos obtenidos de in vitro de ovocitos impronta genómica materna es madres de pacientes con síndrome de coincidente con la maduración de los Angelman, causado por ausencia de La aplicación de TRA implica ovocitos, es lógico plantearse que tanto metilación materna, Ludwig y mayoritariamente la fecundación y el la hiperestimulación ovárica como la colaboradores demostraron una desarrollo embrionario temprano en maduración in vitro de ovocitos también correlación entre infertilidad y la condiciones in vitro, siendo omitido del puedan influir en la impronta, en este presencia de estas anomalías (Ludwig et proceso el ambiente uterino. Existen caso en su establecimiento. En el año al., 2005). En el caso de la meiosis múltiples datos experimentales 2007, Sato y colaboradores presentaron masculina, han sido publicados obtenidos de modelos animales, que un estudio de metilación de diversos múltiples trabajos experimentales avalan una relación entre el cultivo in genes regulados por impronta confirmando la relación entre la vitro de embriones, así como la genómica, realizado en ovocitos de presencia de anomalías en la impronta y composición de los medios de cultivo y ratón y humanos en diferentes estados oligo-, terato- y astenozoospermia la transferencia embrionaria en de maduración y en ovocitos madurados (Marques et al., 2004; Kobayashi et al., condiciones de asincronía con el estado in vitro. En el caso de los ovocitos 2007; Marques et al., 2008, 2009; uterino, y el desarrollo del síndrome de humanos, los autores analizaron tanto Kobayashi et al., 2009; Boissonnas et
  • 42. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A Cristina Camprubí. Impronta genómica y reproducción asistida. 40 al., 2009; Poplinsky et al., 2009; Badcock C, Crespi B. Imbalanced genomic Egozcue J, Templado C, Vidal F, Navarro J, Hammoud et al., 2009). Cabe apuntar imprinting in brain development: an Morer-Fargas F, Marina S. Meiotic studies in que, a pesar de que los resultados de evolutionary basis for the aetiology of a series of 1100 infertile and sterile males. estos trabajos avalan con claridad la autism. J Evol Biol 2006; 19:1007–1032. Hum Genet 1983; 65:185-188. presencia de anomalías en la impronta e infertilidad, en la mayoría de ellos no se Bastepe M. The GNAS locus and El-Maarri O, Buiting K, Peery EG, Kroisel PM, incluyen poblaciones control de pseudohypoparathyroidism. Adv Exp Med Balaban B, Wagner K, et al. Maternal referencia, por lo que dicha relación Biol 2008; 626:27-40. methylation imprints on human podría tener una menor incidencia que chromosome 15 are established during or la descrita hasta la actualidad en la Boissonnas CC, Abdalaoui HE, Haelewyn V, after fertilization. Nat Genet 2001; literatura. Si la presencia de este tipo de Fauque P, Dupont JM, Gut I, et al. Specific 27(3):341-344. anomalías en espermatozoides de epigenetic alterations of IGF2-H19 locus in individuos infértiles fuera tan elevada spermatozoa from infertile men. Eur J Hum Enquobahrie DA, Meller M, Rice K, Psaty BM, como la sugerida en estos trabajos, Genet 2010; 18(1):73-80. Siscovick DS, Williams MA. Differential cabría esperar una mayor incidencia de placental gene expression in preeclampsia. síndromes causados por anomalías en la Cassidy SB, Schwartz S. Prader-Willi and Am J Obstet Gynecol 2008; 199(5):566.e1-11. impronta paterna en la descendencia Angelman syndromes. Disorders of genomic concebida mediante técnicas de imprinting. Medicine 1998; 77:140-151. Fernández-Gonzalez R, Ramirez MA, Bilbao reproducción asistida. Contrariamente, no A, De Fonseca FR, Gutiérrez-Adán A. existen datos epidemiológicos que Cassidy SB, Dykens E, Williams CA. Prader- Suboptimal in vitro culture conditions: an apunten a un incremento en la incidencia Willi and Angelman syndromes: sister epigenetic origin of long-term health de estos síndromes causados por imprinted disorders. Am J Med Genet 2000; effects. Mol Reprod Dev. 2007 anomalías paternas, a diferencia de los 97(2):136-146. Sep;74(9):1149-1156. datos que sí apuntan a un incremento moderado de síndromes causados por Chmurzynska A. Fetal programming: link Gicquel C, Gaston V, Mandelbaum J, Siffroi JP, anomalías maternas. Sin embargo, between early nutrition, DNA methylation, Flahault A, Le Bouc Y. In vitro fertilization may y teniendo en cuenta que los genes and complex diseases. Nutr Rev 2010; increase the risk of Beckwith-Wiedemann paternos contribuyen mayoritariamente 68(2):87-98. syndrome related to the abnormal imprinting al desarrollo de tejidos of the KCN1OT gene. Am J Hum Genet. 2003; extraembrionarios, resulta atractivo Cox GF, Bürger J, Lip V, Mau UA, Sperling K, Wu 72(5):1338-1341. plantear la hipótesis de que las anomalías BL, et al. Intracytoplasmic sperm injection presentes en espermatozoides de may increase the risk of imprinting defects. Guo L, Choufani S, Ferreira J, Smith A, individuos infértiles puedan ser, o bien Am J Hum Genet 2002; 71(1):162-164. Chitayat D, Shuman C et al. Altered gene más deletéreas para la implantación y/o expression and methylation of the human gestación, o bien puedan quedar Das R, Hampton DD, Jirtle RL. Imprinting chromosome 11 imprinted region in small confinadas a la placenta y verse reflejadas evolution and human health. Mamm for gestational age (SGA) placentae. Dev en una mayor incidencia de restricción del Genome. 2009; 20(9-10):563-572. Biol 2008; 320(1):79-91. crecimiento uterino, consecuencia de una transferencia limitada o anómala de DeBaun MR, Niemitz EL, Feinberg AP. Hammoud SS, Purwar J, Pflueger C, Cairns nutrientes de la madre al feto. Será Association of in vitro fertilization with BR, Carrell DT. Alterations in sperm DNA interesante aportar datos experimentales Beckwith-Wiedemann syndrome and methylation patterns at imprinted loci in que contribuyan a confirmar o rehusar epigenetic alterations of LIT1 and H19. Am two classes of infertility. Fertil Steril. 2009 esta hipótesis. J Hum Genet. 2003 Jan;72(1):156-160. Oct 30. [Epub ahead of print] REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Braekeleer and Dao. Cytogenetic studies Kerjean A, Dupont JM, Vasseur C, Le Tessier in male infertility: a review. Hum Reprod D, Cuisset L, Pàldi A, et al. Establishment of Anway MD, Skinner MK. Epigenetic 1991; 6:245-250. the paternal methylation imprint of the programming of the germ line: effects of human H19 and MEST/PEG1 genes during endocrine disruptors on the development of Diplas AI, Lambertini L, Lee MJ, Sperling R, spermatogenesis. Hum Mol Genet 2000; transgenerational disease. Reprod Biomed Lee YL, Wetmur J et al. Differential 9(14):2183-2187. Online 2008; 16(1):23-25. expression of imprinted genes in normal and IUGR human placentas. Epigenetics 2009; Kobayashi H, Sato A, Otsu E, Hiura H, Aran B, Blanco J, Vidal F, Vendrell JM, Egozcue 4(4):235-240. Tomatsu C, Utsunomiya T, et al. Aberrant S, Barri PN, et al. Screening for abnormalities DNA methylation of imprinted loci in sperm of chromosomes X, Y, and 18 and for diploidy Eggermann T, Eggermann K, Schönherr N. from oligospermic patients. Hum Mol Genet in spermatozoa from infertile men Growth retardation versus overgrowth: Silver- 2007; 16(21):2542-2551. participating in an in vitro fertilization- Russell syndrome is genetically opposite to intracytoplasmic sperm injection program. Beckwith-Wiedemann syndrome. Trends Kobayashi H, Hiura H, John RM, Sato A, Otsu Fertil Steril 1999; 72:696-701. Genet 2008; 24(4):195-204. E, Kobayashi N, et al. DNA methylation errors at imprinted loci after assisted
  • 43. F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 41 conception originate in the parental sperm. spermatozoa. Fertil Steril 2009 Apr 1. [Epub Rubio C, Gil-Salom M, Simón C, Vidal F, Eur J Hum Genet 2009; 17(12):1582-1591. ahead of print] Rodrigo L, Mínguez Y, et al. Incidence of sperm chromosomal abnormalities in a risk Lee HC, Jeong YM, Lee SH, Cha KY, Song SH, Kim McGrath J, Solter D. Completion of mouse population: relationship with sperm quality NK, et al. Association study of four embryogenesis requires both the maternal and and ICSI outcome. Hum Reprod 2001; polymorphisms in three folate-related enzyme paternal genomes. Cell 1984; 37(1):179-183. 16:2084-2092. genes with non-obstructive male infertility. Hum Reprod 2006; 21(12):3162-3170. McMinn J, Wei M, Schupf N, Cusmai J, Sato A, Otsu E, Negishi H, Utsunomiya T, Johnson EB, Smith AC et al. Unbalanced Arima T. Aberrant DNA methylation of Li T, Vu TH, Ulaner GA, Littman E, Ling JQ, placental expression of imprinted genes in imprinted loci in superovulated oocytes. Chen HL, et al. IVF results in de novo DNA human intrauterine growth restriction. Hum Reprod 2007; 22(1):26-35. methylation and histone methylation at an Placenta 2006; 27(6-7):540-549. Igf2-H19 imprinting epigenetic switch. Mol Sinclair KD, Young LE, Wilmut I, McEvoy TG. Hum Reprod 2005; 11(9):631-640. Murphy SK, Wylie AA, Coveler KJ, Cotter PD, In-utero overgrowth in ruminants following Papenhausen PR, Sutton VR, et al. embryo culture: lessons from mice and a Lim AL, Ferguson-Smith AC. Genomic Epigenetic detection of human chromosome warning to men. Hum Reprod 2000; 15 Suppl imprinting effects in a compromised in 14 uniparental disomy. Hum Mutat 2003; 5:68-86. utero environment: implications for a 22(1):92-97. healthy pregnancy. Semin Cell Dev Biol Surani, M. A., S. C. Barton and M. L. Norris. 2010; 21(2):201-208. Ørstavik KH, Eiklid K, van der Hagen CB, Development of reconstituted mouse eggs Spetalen S, Kierulf K, Skjeldal O, et al. Another suggests imprinting of the genome during Ludwig M, Katalinic A, Gross S, Sutcliffe A, case of imprinting defect in a girl with gametogenesis. Nature 1984; 308:548–550. Varon R, Horsthemke B. Increased Angelman syndrome who was conceived by prevalence of imprinting defects in patients intracytoplasmic semen injection. Am J Hum Temple IK. Imprinting in human disease with Angelman syndrome born to subfertile Genet 2003; 72(1):218-219. with special reference to transient neonatal couples. J Med Genet 2005; 42(4):289-291. diabetes and Beckwith-Wiedemann Park JH, Lee HC, Jeong YM, Chung TG, Kim syndrome. Endocr Dev 2007; 12:113-123. Maher ER, Brueton LA, Bowdin SC, Luharia HJ, Kim NK, et al. MTHFR C677T A, Cooper W, Cole TR, et al. Beckwith- polymorphism associates with unexplained Vegetti W, Van Assche E, Frias A, Verheyen G, Wiedemann syndrome and assisted infertile male factors. J Assist Reprod Genet Bianchi MM, Bonduelle M, et al. Correlation reproduction technology (ART). J Med Genet 2005; 22(9-10):361-368. between semen parameters and sperm 2003; 40(1):62-64. aneuploidy rates investigated by Pathak S, Kedia-Mokashi N, Saxena M, fluorescence in-situ hybridization in Mann MR, Lee SS, Doherty AS, Verona RI, D’Souza R, Maitra A, Parte P et al. Effect of infertile men. Hum Reprod 2000; 15:351- Nolen LD, Schultz RM, et al. Selective loss of tamoxifen treatment on global and insulin- 365. imprinting in the placenta following like growth factor 2-H19 locus-specific DNA preimplantation development in culture. methylation in rat spermatozoa and its Young LE, Sinclair KD, Wilmut I. Large Development 2004; 131(15):3727-3735. association with embryo loss. Fertil Steril offspring syndrome in cattle and sheep. Rev 2009; 91(5 Suppl):2253-2263. Reprod 1998; 3(3):155-163. Market-Velker BA, Zhang L, Magri LS, Bonvissuto AC, Mann MR. Dual effects of Pathak S, D’Souza R, Ankolkar M, Gaonkar R, Young LE, Fernandes K, McEvoy TG, superovulation: loss of maternal and Balasinor NH. Potential role of estrogen in Butterwith SC, Gutierrez CG, Carolan C et al. paternal imprinted methylation in a dose- regulation of the insulin-like growth Epigenetic change in IGF2R is associated dependent manner. Hum Mol Genet 2010; factor2-H19 locus in the rat testis. Mol Cell with fetal overgrowth after sheep embryo 19(1):36-51. Endocrinol 2010; 314(1):110-117. culture. Nat Genet 2001; 27(2):153-154. Marques CJ, Carvalho F, Sousa M, Barros A. Poplinski A, Tüttelmann F, Kanber D, Zetterberg H, Zafiropoulos A, Spandidos DA, Genomic imprinting in disruptive Horsthemke B, Gromoll J. Idiopathic male Rymo L, Blennow K. Gene-gene interaction spermatogenesis. Lancet 2004; infertility is strongly associated with between fetal MTHFR 677C>T and 363(9422):1700-1702. aberrant methylation of MEST and IGF2/H19 transcobalamin 776C>G polymorphisms in ICR1. Int J Androl. 2009 Oct 30. [Epub ahead human spontaneous abortion. Hum Reprod Marques CJ, Costa P, Vaz B, Carvalho F, of print] 2003; 18(9):1948-1950. Fernandes S, Barros A, et al. Abnormal methylation of imprinted genes in human Rivera RM, Stein P, Weaver JR, Mager J, Zogel C, Böhringer S, Gross S, Varon R, sperm is associated with oligozoospermia. Schultz RM, Bartolomei MS. Manipulations Buiting K, Horsthemke B. Identification of Mol Hum Reprod 2008; 14(2):67-74. of mouse embryos prior to implantation cis- and trans-acting factors possibly result in aberrant expression of imprinted modifying the risk of epimutations on Marques CJ, Francisco T, Sousa S, Carvalho F, genes on day 9.5 of development. Hum Mol chromosome 15. Eur J Hum Genet 2006; Barros A, Sousa M. Methylation defects of Genet 2008; 17(1):1-14. 14(6):752-758. imprinted genes in human testicular
  • 44. A G E N D A 42 V CURSO ESHRE DE ANÁLISIS BÁSICO DE SEMEN Fundació Puigvert 20-23 Septiembre 2010 Barcelona MÁSTER EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Del 4 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011 Institut Universitari Dexeus y Unitat de Biologia Cel·lular de la Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.uab.es/postgrau/ http://www.dexeus.com/es_ES/profesionales-02-0.aspx ASRM 2010 American Society for Reproductive Medicine 66th Annual Meeting October 23-27, 2010 Colorado Convention Center Denver, Colorado IV SIMPOSIO INTERNACIONAL REPRODUCCIÓN ASISTIDA Fundación Tambre 1-3 de diciembre de 2010, Madrid Palacio de Congresos de Madrid 2ND BIOGENESI CONFERENCE IN VITRO MATURATION OF HUMAN OOCYTES: BIOLOGICAL FOUNDATIONS FOR A BREAKTHROUGH. 2-4 December 2010 Milan, Italy ESHRE 2011 27TH ANNUAL MEETING OF THE EUROPEAN SOCIETY OF HUMAN REPRODUCTION & EMBRYOLOGY 3 to 6 July 2011 Stockholm, Sweden
  • 45. N O T I C I A S Rev Asoc Est Biol Rep Junio 2010 Vol. 15 Nº 1 43 INDEXACIÓN DE LA REVISTA ASEBIR una niña libre de una distrofia muscular modernos no sólo coincidieron con los que padece su padre, por primera vez en neandertales, sino que compartieron Después de varios años publicando España, gracias a la utilización del con ellos algo más que las cuevas artículos de alta calidad científica, Diagnóstico Genético Preimplantacional (http://www.sciencemag.org/cgi/repri demostrando que es una buena por el equipo del Hospital Quirón de nt/328/5979/710.pdf). Los europeos y alternativa para la publicación de los Barcelona, con la colaboración de los asiáticos, y por supuesto toda su trabajos tanto de los embriólogos Reprogenetics. Así, se demuestra una descendencia, tenemos entre un 1-4% clínicos como de los investigadores en la vez más la utilidad de esta técnica para de DNA neandertal; no así los africanos, biología del desarrollo en general, la que las parejas que tengan un riesgo por lo que el “encuentro” debe haber Revista ASEBIR ha sido indexada en la genético elevado puedan conseguir el ocurrido al salir los primeros humanos base de datos Latindex, muy utilizada en sueño de concebir un niño sano. modernos de África, probablemente en iberoamérica, y en la base de datos de el medio oriente. Algunos de los fósiles, ciencia y tecnología (ICYT) del Consejo CERTIFICACIÓN ASEBIR DE EMBRIÓLOGO cuya recuperación fue fruto de un Superior de Investigaciones Científicas CLÍNICO trabajo exhaustivo de los investigadores (CSIC) de España. También ha sido españoles, determinante para este aceptada para su inclusión en el Índice Como se ha anunciado ya en la última hallazgo, fueron obtenidos de la cueva Médico Español (IME), la base de datos Asamblea de ASEBIR en el marco del de El Sidrón, en Asturias. Los de Biomedicina del CSIC. En este Congreso de la SEF de Valencia 2010, el investigadores españoles diseñaron momento, seguimos gestionando la pasado Mayo, el proyecto de todo un protocolo para la recuperación inclusión de la Revista ASEBIR en otras Certificación de Embriología Clínica de de los fósiles, evitando la contaminación bases de datos, de tal manera que ASEBIR, está en marcha. En un primer del DNA neandertal con el de los propios nuestra repercusión sea cada vez mayor. momento, habrá una etapa de investigadores. Este logro, que fue uno de los objetivos transición, en la cual se certificará a los prioritarios de la nueva Junta Directiva, embriólogos que ya poseen la y una aspiración de todos los socios de Certificación de Embriólogo Clínico ASEBIR, se ha conseguido gracias al Senior de la ESHRE, así como a los esfuerzo especial de nuestra compañera embriólogos que acrediten una de la Vocalía de Publicaciones, Marga experiencia determinada. De los avances Esbert, así como a la colaboración directa de este proceso, se os informará de nuestro Presidente, Manuel Ardoy. oportunamente a través del correo electrónico, la página web, y nuestra VI CONGRESO ASEBIR, GIRONA 2011 revista. Los preparativos para nuestro VI RENOVACIÓN DE LA PÁGINA WEB Congreso en Girona 2011 van viento en popa. Tanto la organización local como Nuestra página web está sufriendo una la Vocalía de Congresos están trabajando remodelación profunda, de tal manera a marchas forzadas, para que nuestro VI que, en breve, podréis contar con una Congreso tenga el mismo éxito, o página más atractiva, manejable e superior, al alcanzado por el V Congreso interactiva. de Valencia. En la última página de este número, podéis ver ya el primer anuncio Estamos seguros de que esta renovación del Congreso ASEBIR de Girona, como un permitirá a los socios, y al público en avance de lo que esperamos sea, una vez general, una navegación más cómoda y más, un momento de reunión y reflexión amigable que pondrá a nuestro alcance científica (y lúdica) que nos sirva para una información relevante y de gran estrechar aún más los lazos entre los interés para todos nosotros. embriólogos clínicos, y, en general, entre los biólogos de la reproducción. ¿SE CRUZARON NUESTROS ANCESTROS CON LOS NEANDERTALES? Como siempre, la base de ese éxito será la colaboración y participación de Aunque nos toque tangencialmente, nuestros socios, lo cual damos por también resulta interesante para la descontado. Biología de la Reproducción. El 7 de Mayo, la revista Science publicó un UN LOGRO MÁS PARA EL DIAGNÓSTICO artículo firmado por prestigiosos GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL investigadores de diversas nacionalidades, entre ellos varios El pasado mes de Marzo, los medios investigadores españoles, donde se recogieron la noticia del nacimiento de demostraría como los humanos
  • 46. INFORMAC IÓN PARA LOS AUTORES Normas de publicación. 44 NORMAS DE PUBLICACIÓN NORMAS DE PUBLICACIÓN Claves, en Español e Inglés (Summary individuals using computer-assisted and Key Words), así como de la analysis. Fertil Steril 1993; 59:418-423. La Revista ASEBIR es una publicación del traducción del Título al Inglés. El orden ámbito de la Biología de la sugerido para estos artículos es: Título B) Artículo de revista con más de seis Reproducción, abierta a considerar en Español; Título en Inglés; Nombre y autores cuantos trabajos afines a esta área de Apellidos de cada uno de los autores; conocimiento puedan adaptarse a uno Nombre completo del Centro, con la Marrama P, Baraghini GF, Carani C, Celan de los siguientes apartados: Artículos dirección para la correspondencia, MF, Giovenco P, Grande F, et al. Further originales, Temas de Actualidad y incluido el correo electrónico del autor studies on the effects of pentoxifylline Debate. responsable; Resumen y Palabras Clave, on sperm count and sperm motility in en Español e Inglés; Introducción; patients with idiopathic oligo- Además, la Revista ASEBIR también da Material y Métodos; Resultados; asthenozoospermia. Andrologia 1985; cabida a la actualidad en sus secciones Discusión; Agradecimientos; Referencias 17:612-616. de Noticias y Agenda. Por otra parte, la Bibliográficas; Tablas y Figuras. Las Revista ASEBIR cuenta con un apartado tablas se numerarán con números C) Libro completo de Formación Continuada, y un Aula romanos y las figuras con números Joven, en la que los embriólogos jóvenes arábigos. Los pies de figura deberán ser Colson JH, Armour WJ. Spermatogenesis. pueden publicar sus primeros trabajos. listados en una hoja aparte, al final del 2º ed. Londres:Delmar Publishers;1996. artículo, y cada figura llevará escrita su La Revista ASEBIR se publica numeración. D) Capítulo de libro semestralmente, por lo que es indispensable que los escritos sean Las citas bibliográficas deben ser Siracusa G, Felici M, Salustri A. Meiotic enviados antes del 31 de Marzo, para el directas, consignándose en el texto el maturation of the mammalian oocyte. primer número del año (Junio) y antes nombre del autor o de los dos autores y En: Ach RH, Balmaceda JP, Johnston I, del 30 de Septiembre, para el segundo el año, p. ej. (Smith, 1993) o bien (Smith editors. Gamete Physiology. 2º ed. New número del año (Diciembre). Los and Michigan, 1997); y si son más de dos York:Raven Press; 1990. p.129-144. artículos originales serán sometidos a la autores, consignándose el primero evaluación de dos revisores externos y seguido de “et al.,”, p. ej. (Smith et al., E) Comunicación a congreso deberán ser acompañados de una carta 1998). Para agrupar varias citas, se en la que se declare que el artículo no ha encadenarán con “;”, p. ej. (Smith and Bengston S. Hatching assisted. XXII sido publicado con anterioridad en otro Michigan, 1997; Smith et al., 1998). Meeting of European Society of Human medio, y donde se ceda los derechos de Reproduction and Embryology; 1997 publicación a ASEBIR. El formulario para Las referencias se presentarán en la Junio 20-23; Roma, Italia. p. 1561-1562. esta carta se puede descargar desde la sección Referencias Bibliográficas por página web de ASEBIR. Para la orden alfabético, siguiendo las normas Para la sección de Debate, se aceptarán reproducción de material ya editado es del International Committee of Medical textos de no más de dos hojas a 30 necesaria la autorización expresa de los Journal Editors 5th Edition (dichas líneas, incluidas un máximo de cinco propietarios del copyright. normas se pueden consultar en JAMA referencias bibliográficas y dos figuras 1997; 277:927-934). si las hubiere, que reflejen la opinión de Los originales deberán ser enviados los firmantes sobre el tema de discusión, a la dirección de correo electrónico Los nombres de las revistas se que se propondrá en el número anterior de la Secretaría de ASEBIR abreviarán de acuerdo con el estilo de la revista. (asebir@asebir.com). usado en el Index Medicus (que se puede consultar en la List of Journals Indexed Para las secciones de Noticias y Agenda, Los manuscritos deberán ser remitidos que se incluye todos los años en el se aceptarán escritos que informen de en formato DOC (Times New Roman 12p, número de Enero). congresos u otros eventos o novedades a doble espacio), acompañado del relacionados con la Biología de la documento correspondiente en PDF. A continuación se da un ejemplo de Reproducción o la actividad asociativa Para los artículos en general se sugiere formato de citas bibliográficas: de ASEBIR, siempre que identifiquen de una extensión no superior a las trece manera clara los organizadores de los hojas a 30 líneas, con no más de seis A) Artículo de revista con menos de seis mismos. figuras y seis tablas. autores: Los Artículos Originales, Aula Joven y Lewis SE, Moohan JM, Thompson W. Formación Continuada deben estar Effects of pentoxifylline on human acompañados de un Resumen y Palabras sperm motility in normospermic
  • 48. ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN asebir@asebir.com | www.asebir.com