¿Qué vamos a estudiar en esta
clase?
Objetivo:ComprenderlaimportanciadelaRevoluciónFrancesaparaelmundocontemporáneo, caracterizado
por una visión ilustrada del mundo, y valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su
legadouniversal.
REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTECEDENTES
INICIO DE LA
REVOLUCIÓN.
Crisis económica
Crisis política
Convocatoria a los
Estados Generales.
ANTIGUO RÉGIMEN
ILUSTRACIÓN
CAUSAS DIRECTAS:
Características
Políticas.
Características
sociales.
Características
económicas.
¿Qué elementos y/o principios es posible identificar
en los siguientes textos?
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en
derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre
la utilidad común.
Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de
los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no
emane expresamente de ella.
Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe
a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada
hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás
miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos
límites no pueden ser determinados más que por la ley.
La Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano.
1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Entre estas transformacionesse debe considerar:
En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y el
desarrollo de un gobierno republicano y
constitucional.
En el ámbito socioeconómico: la abolición del
feudalismo y de la servidumbre.
En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia
Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo
de una religión oficial de carácter naturalista.
Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La
Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799, y
que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y
económicas de la sociedadfrancesa.
2. ANTECEDENTES
La RevoluciónFrancesa fue el resultado de diversos antecedentes,
entre ellos:
1. EL ANTIGUO
RÉGIMEN.
2. LA
ILUSTRACIÓN
3. La crisis política y financiera del
Estado.
b. ABSOLUTISMO
a. SOCIEDAD
ESTAMENTAL
c. CAPITALISMO
MERCANTIL
DIVISIÓN DE
PODERES
SOBERANÍA
POPULAR
CONSTITUCIONALISMO
IDEAL DE
REPÚBLICA
LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS INDIVIDUALES
TOLERANCIA
RELIGIOSA
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS
minoría
NOBLEZA
ARTESANOS
GRUPOS
MARGINALES
CLERO CAMPESINOS
REALEZA
BURGUESÍA
BAJO
ALTO
NO PRIVILEGIADOS
“Tercer estado”.
La Sociedad Francesa del Siglo XVIII.
Debido al desarrollo del
capitalismo mercantil, se
articuló una importante
burguesía financiera y
comercial urbana, la que,
pese a su riqueza, carecía
de derechos políticos y
estaba sometida a
financiar, mediante el pago
de impuestos, la
administracióndel Estado.
¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores
de la sociedad francesa del siglo XVIII?
• El recaudo de impuestos feudales que debían
pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la
gabela.
• La exención de impuestos para el financiamiento
del Estado.
•La provisión de los puestos superiores de la
administración del Estado, del ejército, de la Iglesia
y de la administración de justicia.
EL ABSOLUTISMO.
Luis XIV (1641- 1715) :
“El Estado soy yo”.
Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la
Teoría del Derecho Divinode los monarcas.
Luis XVI: Monarca guillotinado en
la Revolución.
Fue un régimen político que se caracterizó por la identificacióndel
Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado.
R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
N
T
E
S
Recordemos las características del Absolutismo:
SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
CARACTERÍSTICAS
Garantía de Orden Interno.
Control de la Economía.
Formación de una burocracia.
Concentración del Poder.
Justificación religiosa:
derecho divino.
Justificación filosófica:
razón de Estado.
Escasa participación
de los estamentos.
LA ILUSTRACIÓN.
Este movimientoformuló los siguientes postulados:
El “contrato social”: la idea de que los seres
humanos, fruto de nuestra bondad y
racionalidad, convenían en constituir una
sociedad.
La soberanía popular: el poder de las
autoridades deviene de un acto de delegación
voluntaria y racional de los pueblos, sobre los
que ellos mandan.
Recuerda que la Ilustración fue un movimientopolítico e intelectual
que se desarrollóen Europa durante el siglo XVIII.
Rosseau J. J.
Postulados de la Ilustración.
- La República como el régimenideal.
- La división de poderes: la mejor
organización política proviene de la división
de los poderes del Estado, en un poder
ejecutivo (el monarca), legislativo (un
parlamento) y judicial (tribunales
autónomos).
- Tal régimen debía estar consagrado por
la Constitución y las leyes, para evitar la
arbitrariedadde las autoridades.
- La Constitución no sólo debía organizar al
Estado, sino reconocer y garantizar los
derechos individualesde las personas.
Montesquieu.
Derechos destacados por la Ilustración:
La igualdad ante la ley.
Todos nacen libres e
iguales en derechos y en
deberes.
La igualdad civil: todos
tienen derecho a elegir y
ser electos a cargos
públicos.
La libertad para expresar
e imprimir las opiniones
políticas y creencias que
cada quien tuviese.
LaConstituciónnosólodebíaorganizaralEstado,sinoreconocerygarantizarlosderechosindividualesde
laspersonas.
Voltaire
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:
La crisis económica generalizada, provocada
por el encarecimiento de productos básicos
fundamentales para la alimentación de la
población.
La crisis financiera del Estado francés,
debido a las numerosas guerras
emprendidas por la monarquía durante el
siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra).
La crisis política, provocada por la negativa de
la nobleza a permitir la universalización de
los impuestos para financiar la crisis
financiera del Estado.
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
La crisis política y económica.
Ante la Crisis
Económica surge la
necesidad de extender la
obligatoriedad del
impuesto a los
estamentos superiores
de la sociedad francesa,
idea que provocó la
renuncia de los ministros
Turgot y Necker.
La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de
convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos.
Esta reunión era la instancia de representación de los tres estamentos.
Cronología de la Revolución Francesa:
En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron que se
votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del
Rey).
El Juramento del Salón del Juego de Pelota.
Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del
Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar una Asamblea
Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio
de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución.
El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del
Estado quedara establecida.
La Toma de la Bastilla:
Los sansculottes (los sectores
más pobres) de París, ante la
crisis provocada por el alza en el
precio del pan, marcharon por las
calles de la capital exigiendo
medidas para resolver esta
crisis.
Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba
asaltó la fortaleza en búsqueda de
armas.
El Rey ordenó a las tropas controlar a
la masa pero éstas se negaron a
reprimir.
Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una
Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTECEDENTES
FASES
Sociedad
estamental
Crisis económica
Crisis política
ASAMBLEA
NACIONAL
Convocatoria a los
Estados Generales.
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
CONVENCIÓN
NACIONAL
EL
TERROR
Sustentada en el
nacimiento o la
herencia.
Privilegiados NoPrivilegiados
•Malas cosechas: encarecimiento de los productos
alimenticiosy especialmentedel pan.
•Sucesivas guerras en contra de Inglaterra que
provocan déficit fiscal.
•Negativa de los privilegiados ante el posible pago de
Impuestos.
Esto provocó que se votara por medidastributarias en:
Fase Monárquica
Ante el desacuerdo se desencadenala Revolución:
División delos
Poderes del Estado.
Soberanía Popular
(Rousseau) y/o
Soberanía Nacional.
. República
(Rousseau) o
Monarquía
Parlamentaria
(Montesquieu).
Carácter
representativo de
las autoridades.
Tolerancia
religiosa, Estado
laico o naturalista.
Derechos
individuales
ANTIGUO RÉGIMEN
ILUSTRACIÓN
Absolutismo
Monárquico.
Economía
agraria
preindustrial.
Nobleza
Clero
Burguesía.
Bajo Clero.
Campesinos.
Concentración de
Poderes en el
Monarca.
Inexistencia de
Constitución.
Sustentada en
productos
primarios.
Economía de
carácter
señorial.
CAUSAS DIRECTAS:
Toma de la Bastilla.
EL
DIRECTORIO
Juramento del
Juego de Pelota

Más contenido relacionado

PPT
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
PDF
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
PPT
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
PPT
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
PPT
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
PPT
1 Antecentes de la Revolución Francesa
PPT
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
PPS
Clase 18 revolucion francesa i
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
1 Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase 18 revolucion francesa i

Similar a Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt (20)

PPS
Clase 18 revolucion francesa i
PPTX
Tema 4 la revolución francesa
PPT
Historia universal clase nº 12
PPTX
Revolución Francesa
PPTX
Revolucion francesa
PPT
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
PDF
La revolucion francesa
PDF
La revolución francesa.
PPT
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
PPTX
La revolución francesa
PPTX
La revolucion francesa
PPTX
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
PPT
Las revoluciones liberales
DOCX
French Revolution/ Revolución Francesa
PPTX
REVOLUCION FRANCESA ESTRELLA Y GERALD (1).pptx
PPT
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
DOCX
Trabajo revolucion francesa
PPTX
Ppt revolucion francesa
PPTX
La revolución francesa causas 1 medio
PDF
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
Clase 18 revolucion francesa i
Tema 4 la revolución francesa
Historia universal clase nº 12
Revolución Francesa
Revolucion francesa
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
La revolucion francesa
La revolución francesa.
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
La revolución francesa
La revolucion francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
Las revoluciones liberales
French Revolution/ Revolución Francesa
REVOLUCION FRANCESA ESTRELLA Y GERALD (1).pptx
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Trabajo revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
La revolución francesa causas 1 medio
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Publicidad

Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt

  • 1. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? Objetivo:ComprenderlaimportanciadelaRevoluciónFrancesaparaelmundocontemporáneo, caracterizado por una visión ilustrada del mundo, y valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su legadouniversal. REVOLUCIÓN FRANCESA ANTECEDENTES INICIO DE LA REVOLUCIÓN. Crisis económica Crisis política Convocatoria a los Estados Generales. ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN CAUSAS DIRECTAS: Características Políticas. Características sociales. Características económicas.
  • 2. ¿Qué elementos y/o principios es posible identificar en los siguientes textos? Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 3. 1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Entre estas transformacionesse debe considerar: En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. En el ámbito socioeconómico: la abolición del feudalismo y de la servidumbre. En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista. Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799, y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedadfrancesa.
  • 4. 2. ANTECEDENTES La RevoluciónFrancesa fue el resultado de diversos antecedentes, entre ellos: 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. LA ILUSTRACIÓN 3. La crisis política y financiera del Estado. b. ABSOLUTISMO a. SOCIEDAD ESTAMENTAL c. CAPITALISMO MERCANTIL DIVISIÓN DE PODERES SOBERANÍA POPULAR CONSTITUCIONALISMO IDEAL DE REPÚBLICA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES TOLERANCIA RELIGIOSA
  • 5. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS minoría NOBLEZA ARTESANOS GRUPOS MARGINALES CLERO CAMPESINOS REALEZA BURGUESÍA BAJO ALTO NO PRIVILEGIADOS “Tercer estado”.
  • 6. La Sociedad Francesa del Siglo XVIII. Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administracióndel Estado.
  • 7. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? • El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. • La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. •La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia.
  • 8. EL ABSOLUTISMO. Luis XIV (1641- 1715) : “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divinode los monarcas. Luis XVI: Monarca guillotinado en la Revolución. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificacióndel Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado. R E P R E S E N T A N T E S
  • 9. Recordemos las características del Absolutismo: SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. CARACTERÍSTICAS Garantía de Orden Interno. Control de la Economía. Formación de una burocracia. Concentración del Poder. Justificación religiosa: derecho divino. Justificación filosófica: razón de Estado. Escasa participación de los estamentos.
  • 10. LA ILUSTRACIÓN. Este movimientoformuló los siguientes postulados: El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. La soberanía popular: el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan. Recuerda que la Ilustración fue un movimientopolítico e intelectual que se desarrollóen Europa durante el siglo XVIII. Rosseau J. J.
  • 11. Postulados de la Ilustración. - La República como el régimenideal. - La división de poderes: la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes, para evitar la arbitrariedadde las autoridades. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individualesde las personas. Montesquieu.
  • 12. Derechos destacados por la Ilustración: La igualdad ante la ley. Todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. La igualdad civil: todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. La libertad para expresar e imprimir las opiniones políticas y creencias que cada quien tuviese. LaConstituciónnosólodebíaorganizaralEstado,sinoreconocerygarantizarlosderechosindividualesde laspersonas. Voltaire
  • 13. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: La crisis económica generalizada, provocada por el encarecimiento de productos básicos fundamentales para la alimentación de la población. La crisis financiera del Estado francés, debido a las numerosas guerras emprendidas por la monarquía durante el siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra). La crisis política, provocada por la negativa de la nobleza a permitir la universalización de los impuestos para financiar la crisis financiera del Estado. A N T E C E D E N T E S
  • 14. La crisis política y económica. Ante la Crisis Económica surge la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provocó la renuncia de los ministros Turgot y Necker. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. Esta reunión era la instancia de representación de los tres estamentos.
  • 15. Cronología de la Revolución Francesa: En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del Rey).
  • 16. El Juramento del Salón del Juego de Pelota. Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución. El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida.
  • 17. La Toma de la Bastilla: Los sansculottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey ordenó a las tropas controlar a la masa pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 18. REVOLUCIÓN FRANCESA ANTECEDENTES FASES Sociedad estamental Crisis económica Crisis política ASAMBLEA NACIONAL Convocatoria a los Estados Generales. ASAMBLEA LEGISLATIVA CONVENCIÓN NACIONAL EL TERROR Sustentada en el nacimiento o la herencia. Privilegiados NoPrivilegiados •Malas cosechas: encarecimiento de los productos alimenticiosy especialmentedel pan. •Sucesivas guerras en contra de Inglaterra que provocan déficit fiscal. •Negativa de los privilegiados ante el posible pago de Impuestos. Esto provocó que se votara por medidastributarias en: Fase Monárquica Ante el desacuerdo se desencadenala Revolución: División delos Poderes del Estado. Soberanía Popular (Rousseau) y/o Soberanía Nacional. . República (Rousseau) o Monarquía Parlamentaria (Montesquieu). Carácter representativo de las autoridades. Tolerancia religiosa, Estado laico o naturalista. Derechos individuales ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN Absolutismo Monárquico. Economía agraria preindustrial. Nobleza Clero Burguesía. Bajo Clero. Campesinos. Concentración de Poderes en el Monarca. Inexistencia de Constitución. Sustentada en productos primarios. Economía de carácter señorial. CAUSAS DIRECTAS: Toma de la Bastilla. EL DIRECTORIO Juramento del Juego de Pelota