SlideShare una empresa de Scribd logo
Ricardo Jaxa Malachowski

     El arquitecto de Lima
Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisicz.
•   Nace el 14 de mayo de 1887 en
    Prochorowa, Odessa (antigua ciudad de
    Rusia, hoy Ucrania).
•   Padres: August Malachowski (polaco) y
    Malvina Kulisicz (eslovaca).
•   1894 comienza sus estudios con
    profesores particulares.
•   1900 a la edad 13 años ingresa a la
    Escuela Real de Odessa.
•   1905 es enviado a París para continuar
    sus estudios universitarios en la Ecole
    Centrale Des Arts et Manufactures, centro
    de formación de ingenieros, pero lo
    abandona en 1907.
•   1907 postula a la L’Ecole Speciale
    d’Architecture, siendo admitido.
•   1908 ingresa a la Ecole des Beaux Arts.
•   1910 graduado de arquitecto.
Ecole des Beaux Arts.
•   Los estudios era esencialmente artísticos, considerándose a la arquitectura
    como una más de las ramas de las Bellas Artes. La parte técnica, lo que se
    refiere a la construcción era estudiada como parte secundaria.
•   La enseñanza de la Escuela de Bellas Artes comprendía tres partes:
•   Los cursos: se le da importancia a la historia de la arquitectura donde se
    estudia las ordenes y estilos.
•   Los ejercicios: estudio de fragmentos de arquitectura de diversas épocas.
•   Taller de arquitectura: los alumnos ingresan a un taller u oficina particular de
    algún miembro de la Academia, trabajando para ellos.
•   Al termino de cada periodo académico los trabajos era presentados en
    concurso realizado por la Academia. Un jurado elegía los trabajos para
    promocionar al estudiante a un grado superior y los mejores trabajos era
    expuestos en el libro que publicaba la Escuela cada año.
•   Para la obtención al titulo de arquitecto había que presentar unas pruebas y
    presentar una serie de premios en diversos concursos.
Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisicz.

•   Entre los años 1910 y 1911 trabaja con un grupo de arquitectos realizando
    proyectos.
•   Conoce al ingeniero peruano Enrique Bianchi, con quien colabora en la
    realización de un proyecto. Bianchi invita a Malachowski a visitar el Perú.
    Tiempo después Bianchi estando en Lima envía una carta a Malachowski
    anunciándole que el gobierno peruano requería de un arquitecto para las obras
    que iban a ejecutarse en Lima con ocasión del Centenario de la Independencia
    del Perú, y que por medio de Bianchi le ofrecían el puesto.
•   En setiembre de 1911 Malachowski firma el contrato por el que realizaría
    proyectos y obras a tiempo completo durante 2 años para el Gobierno del Perú.
    Además reorganizaría la sección de arquitectura en la Escuela Nacional de
    Ingenieros, primer paso para la formación de arquitectos peruanos.
•   Ricardo Malachowski llega al Perú el 22 de diciembre de 1911, vivirá en el Perú
    ejerciendo su labor de arquitecto y docente hasta su fallecimiento el 2 de
    octubre de 1972.
Década del 10.

•   Desde 1912 le son encargado una serie de proyectos, el más importante será
    el proyecto para el Teatro Nacional, sería muy similar al Teatro de la Ópera de
    París. Pero este y otros proyectos serían archivados debido a que no estaba al
    alcance de los recursos económicos del Estado.




                                  Opéra de París 1875.
Diseño de la fachada del Palacio Arzobispal. 1916




       El primer ejemplo de estilo Neo-colonial de carácter académico. Malachowski
        obtuvo el premio en el concurso de fachadas. La construcción de la obra fue
    ejecutada por el ingeniero Enrique Mogrovejo y Claudio Sahut, inaugurada en 1924.
• Malachowski se basa en el diseño del Palacio
    de Torre Tagle para la realización de los
   balcones adaptándolos a la composición
                  académica.
• Las portadas hacen referencia a las portadas
                  religiosas.




                                                 Torre Tagle – Fachada.
Caja de depósitos y consignaciones. 1917
(Centro cultural de la Escuela de Bellas Artes)
•   Estilo Neo – barroco. Edificio con
    doble fachada.
•   Malachowski diseñó y supervisó la
    obra.
•   Columnas gigantes de orden
    corintio delante del paramento en
    el segundo cuerpo del edificio.
•   El primer cuerpo del edificio no
    lleva puerta principal sino una
    serie de vanos en arquería; un
    almohadillado largo en banda y
    óculos.
•   Cuerpos laterales en cada fachada.
    Lleva pilastras dobles y frontón
    triangular
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Residencia Sr. Miguel Checa . 1922 (jr. Camaná 787)
Residencia Isabel Gonzales de Panizo . 1922
(Av. Nicolas de Pierola 295 – esq. Jr. Cañete)
Residencia Victoria Larco de Garcia . 1923
(Av. Nicolas de Pierola 300 – esq. Jr. Cañete)




                           Estilo Neo barroco.
Década del 20.
Edificio de la Sociedad de Ingenieros. 1924

•   Edificio de carácter público con
    área comercial en los bajos.

•   Estilo Renacimiento francés.

•   Fachada simétrica.

•   Columnas de orden jónico
•   adosadas en el segundo cuerpo.

•   Construido por el Ing. Felipe del
    Riego y Enrique Rivero Tremoville.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Edificio de la Compañía de Seguros Rímac. 1924


•   Malachowski diseñó el edificio que
    se construyó entre 1919 y 1924.

•   Estilo renacimiento francés.

•   Arquitectura palaciega.

•   Primer edificio de departamentos
    en Lima.

•   Posee tres y cuatro pisos en
    algunos sectores para remarcar
    algunos ejes compositivos.

•   Primer cuerpo lleva almohadillado.

•   Lleva mansardas en el techo.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
El Club Nacional. 1929.




               Obra de R. Malachowski y E. Bianchi . 1825 – 1929.
EL Banco Italiano. 1929




           Construido por Fred T. Ley. Fue acabado en 11 meses.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Década del 30.
Restaurante “La cabaña”. 1934 (hoy teatro)


Aspecto Nórdico europeo.


Realizado por motivo del Cuarto
Centenario de la fundación de Lima.


Arquitectura al aire libre y de espacio
abierto, unido al paisaje natural.


Punto importante en el estilo de su
arquitectura. Malachowski realiza
varias casas con este estilo que tuvo
mucha aceptación.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Iglesia parroquial de Miraflores. 1936.




              Estilo neo barroco. Construido por Malachowski
El Palacio Legislativo
EL Palacio Legislativo.           Ubicación




                                                 Ubicación del actual
                                                     Congreso.




                                                          Jirón Ancash.


                                           Jirón Junín.


         Población que habita Lima antes de los españoles.
Local de La Hermandad de la
 Caridad y la Misericordia.



                                Local de Tribunal de
                                la Santa Inquisición
                                    desde 1584.




    Casa de San Juan de la
   Penitencia, luego seria la
  sede de la Universidad San
       Marcos en 1577.




 Plano Escenográfico de Pedro Nolasco, siglo XVII.
Plaza de la Caridad.
Juan Manuel Rugendas, 1843.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
EL Palacio Legislativo.             Ubicación

 EL 15 de junio de 1822 el
 reciente gobierno peruano
 decreta habilitar el local de la
 universidad San Marcos como
 la sede del Congreso.
 La universidad debió
 trasladarse al Colegio San
 Pedro, local de la Biblioteca
 Nacional.
 La Cámara de Diputados
 realizaría sus sesiones en la
 capilla de la universidad.




                                    Fachada principal de la universidad San
                                                   Marcos.
EL Palacio Legislativo.                Ubicación




    El 17 de Diciembre de 1822 se crea el Senado que funcionaría en
     el local del Tribunal de la Inquisición (local que no funcionaba
                                desde 1813).
EL Palacio Legislativo.                 Ubicación

El gobierno peruano tiene la
intención de construir un local que
acoge a las dos cámaras del
Congreso, es así que el 22 de junio
de 1841 el Estado paga por los
terrenos a la Beneficencia Pública
para tener el espacio suficiente para
alojar las futuras instalaciones del
Congreso.
EL Palacio Legislativo.                    Encargo

•   Desde la segunda mitad del siglo XIX se realizaron proyectos para la
    construcción de un palacio para el Congreso, pero todo se vio obstaculizado
    por la escasez de recursos debido a la crisis económica que vivía el país desde
    la década de 1870 y que empeoró con la Guerra del Pacifico.

•   EL proyecto del Palacio Legislativo no se concretaría sino hasta inicios del
    siglo XX cuando el gobierno de José Pardo y Barreda convoca aun concurso
    en 1904 para la construcción del Congreso, concurso que fue ganado por el
    arquitecto francés Emile Robert que había ganado otro concurso del gobierno
    peruano, convocado en 1903 para el nuevo Palacio de Gobierno, proyecto que
    no se realizó.
•   Emile Robert será contratado por sus servicios durante dos años, realizando
    proyectos desde 1905. Robert realizaría los planos y la supervisión de las
    obras del Congreso, las obras serían detenidas dejando inconclusa la fachada
    y habiendo construido la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados del
    Palacio, siendo inaugurado el 24 de setiembre de 1908.
EL Palacio Legislativo.         Encargo




               Arquitecto francés Emile Robert.
                             1906
EL Palacio Legislativo.                   Encargo




     Proyecto de Emile Robert y su socio Ludovico Flameau con que ganaron el
               concurso para la construcción del Palacio Legislativo.
EL Palacio Legislativo.              Encargo




           Fachada principal del proyecto para el Palacio
                  Legislativo por Emile Robert.
EL Palacio Legislativo.                   Encargo




            Cámara de                                 Cámara de
            Diputados                                 Senadores




      Plano del primer piso del Palacio Legislativo en el proyecto original
                             Salón de los Pasos
                                de Emile Robert.
                                   Perdidos.
EL Palacio Legislativo.               Encargo
•   EL diseño de la fachada principal
    del Palacio Legislativo de Emile
    Robert llevaría características del
    Beaux Arts: composición axial, uso
    de columnas exentas o adosadas y
    una estricta simetría. Esto se
    observa en el proyecto hecho por
    Robert de la Cripta de los Héroes
    (1908).
EL Palacio Legislativo.      Encargo




                  El Petit Palais, París.
EL Palacio Legislativo.                   Encargo

•   En 1917 se reinician las labores de edificación del Palacio Legislativo. El
    estado ordena a la Dirección de Obras Publicas del Ministerio de Fomento
    intervenir con personal especializado compuesto por los arquitectos: Enrique
    Bianchi, Ricardo Malachowski y Claudio Sahut. Ellos reformularon gran parte
    del proyecto original.
•   El proyecto vuelve a detenerse y es en 1922 que el presidente Augusto B.
    Leguía contrata a Ricardo Malachowski para que terminara con el edificio.
•   Malachowski, un año antes de asumir el cargo de terminar con el Palacio,
    realizó un anteproyecto donde cambiaba toda la fachada principal. Eliminaba
    las mansardas afrancesadas y reducía uno de los tres grupos de columnas
    pareadas adyacentes a la puerta principal para formar un acceso mas amplio al
    Salón por medio de un pórtico profundo. Además proponía cubrir dicha sala
    con una gran cúpula vidriada.
EL Palacio Legislativo.                   Encargo




     Dibujo del proyecto de modificación de la fachada principal del Palacio
             Legislativo realizado por Ricardo Malachowski en 1921.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
EL Palacio Legislativo.
•   Antes de la llegada de Malachowski el edificio contaba con el Salo de Sesiones
    de la Cámara de Diputados, algunas oficinas y la fachada principal.
    Malachowski construyó la fachada posterior y las laterales; concluyó con el
    Salón de los Pasos Perdidos y la Sala del Senado y participo en el decorado y
    montaje de todos los compartimentos del Palacio.
•   Aisló el edificio de otras propiedades particulares, creando las calles de Simon
    Rodrigues y Andahuaylas.
•   Se creo una nueva plaza detrás del Palacio y se construyo sobre ellas una
    fachada de igual importancia que la principal terminada en 1926, la sede de la
    Cámara de Senadores fue inaugurada recién en 1938.
Calle Andahuaylas.
Calle Simon Rodríguez.




                         Plano de la planta del primer piso del Palacio Legislativo.
Palacio Legislativo. Fotografía, 1930.
Salón de los Pasos
                                       Perdidos, vista
                                       hacia la puerta
                                       principal del
Interiores. Salón de los Pasos Perdidos.
                                       edificio.
Salón de los Pasos
Perdidos, vista
hacia la partes
posterior del
edificio.
Vestíbulo principal.   Sala intermedia entre el Salón y el
                               vestíbulo posterior.
Farola rectangular en la bóveda del Salón, lleva vitral decorativo.
Interiores. Cámara de Diputados.
El muro de fondo, correspondiente al estrado de la Presidencia.
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Interiores. Cámara de Senadores.
Exteriores.
Fachada Principal.
Fachada posterior.
Plaza posterior llamada José Faustino Sánchez
Carrión. Construido por el arquitecto Gonzalo Panizo
Ricardo malachowski  el arquitecto de lima
Fachada lateral izquierda, Cámara de Diputados.
Fachada lateral derecha, Senado.
Bibliografía.

Autores varios. El palacio legislativo. Arquitectura, arte e historia.
Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2008.
Carbajal, Mercedes. Ricardo de Jaxa Malachowski arquitecto de
Lima, Catálogo de Obras. Tesis FAUA-UNI. Lima, 1976.

Más contenido relacionado

PDF
Vivienda colonial en la sierra
PDF
Programa centro de interpretación
PDF
Vivienda colonial en la costa- Perú
PDF
CENTRO CULTURAL
PDF
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
PPTX
Adolf loos - ornamento y delito
PPTX
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
PDF
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
Vivienda colonial en la sierra
Programa centro de interpretación
Vivienda colonial en la costa- Perú
CENTRO CULTURAL
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
Adolf loos - ornamento y delito
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Idea rectora-Lamina
PPTX
Análisis Urbano
PPTX
Zaha hadid (análisis edificios)
PPTX
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
PPTX
Centro cultural
PDF
Analisis terreno
PPTX
Bambú y construcción
PPTX
Tecnologías constructivas
PDF
Caso de estudio torres del parque
PPT
Enrique Ciriani Suito
PPTX
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
PDF
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
PPS
PPTX
Centro pompidou
PPTX
Escala
PPT
PDF
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
PPTX
Hisarq1 aldorossi
PDF
Trama Urbana 2.2.pdf
PPT
Plegaduras
Idea rectora-Lamina
Análisis Urbano
Zaha hadid (análisis edificios)
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Centro cultural
Analisis terreno
Bambú y construcción
Tecnologías constructivas
Caso de estudio torres del parque
Enrique Ciriani Suito
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Centro pompidou
Escala
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Hisarq1 aldorossi
Trama Urbana 2.2.pdf
Plegaduras
Publicidad

Similar a Ricardo malachowski el arquitecto de lima (20)

PDF
100 años de arquitectura moderna en el perú
PPTX
100 Años de la Arquitectura Peruana
DOC
La Historia De Palacio
PDF
Periodo de construccion de edificios civiles en lima.pdf
PDF
Exposicionbrutalismolima
PPTX
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
PPT
hola
PPTX
Modernismo primera mitad del siglo xx
PDF
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
PPTX
Seminario de teoria
PPSX
Palais concert presentacion
PPTX
Pagina web modernismo
PPTX
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
PDF
El Arte en el Perú - PPT - 8.pdf
PPTX
Historia de la arquitectura
PDF
historia de la arquitectura 2 autores importantes
PDF
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
DOCX
Informe historia iv
PPTX
Manuel Tolsá
PPTX
DiaposiArt déco en Lima
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 Años de la Arquitectura Peruana
La Historia De Palacio
Periodo de construccion de edificios civiles en lima.pdf
Exposicionbrutalismolima
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
hola
Modernismo primera mitad del siglo xx
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
Seminario de teoria
Palais concert presentacion
Pagina web modernismo
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
El Arte en el Perú - PPT - 8.pdf
Historia de la arquitectura
historia de la arquitectura 2 autores importantes
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Informe historia iv
Manuel Tolsá
DiaposiArt déco en Lima
Publicidad

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

PDF
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
PDF
Panofsky: Iconografía e iconología
PDF
El Coloso y su atribución a Goya
PPT
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
PPT
América latina geografía
PPT
Concepción Marxista de la Educación 5
PPT
Concepción Marxista de la Educación 4
PPT
Concepción Marxista de la Educación 3
PPT
Concepción Marxista de la Educación 2
PPT
Concepción Marxista de la Educación 1
PPT
I conferencia educacional
PPT
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
PPT
Conferencia calidad-educativa
PPT
El método científico desde una perspectiva materialista
PPT
¿Que es revolución?
PPT
Plan de evacuación Tsunami
PPTX
Puerto de chimbote
PPT
Presentazione dipecho coopi unesco
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
Panofsky: Iconografía e iconología
El Coloso y su atribución a Goya
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
América latina geografía
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 1
I conferencia educacional
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Conferencia calidad-educativa
El método científico desde una perspectiva materialista
¿Que es revolución?
Plan de evacuación Tsunami
Puerto de chimbote
Presentazione dipecho coopi unesco

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Ricardo malachowski el arquitecto de lima

  • 1. Ricardo Jaxa Malachowski El arquitecto de Lima
  • 2. Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisicz. • Nace el 14 de mayo de 1887 en Prochorowa, Odessa (antigua ciudad de Rusia, hoy Ucrania). • Padres: August Malachowski (polaco) y Malvina Kulisicz (eslovaca). • 1894 comienza sus estudios con profesores particulares. • 1900 a la edad 13 años ingresa a la Escuela Real de Odessa. • 1905 es enviado a París para continuar sus estudios universitarios en la Ecole Centrale Des Arts et Manufactures, centro de formación de ingenieros, pero lo abandona en 1907. • 1907 postula a la L’Ecole Speciale d’Architecture, siendo admitido. • 1908 ingresa a la Ecole des Beaux Arts. • 1910 graduado de arquitecto.
  • 3. Ecole des Beaux Arts. • Los estudios era esencialmente artísticos, considerándose a la arquitectura como una más de las ramas de las Bellas Artes. La parte técnica, lo que se refiere a la construcción era estudiada como parte secundaria. • La enseñanza de la Escuela de Bellas Artes comprendía tres partes: • Los cursos: se le da importancia a la historia de la arquitectura donde se estudia las ordenes y estilos. • Los ejercicios: estudio de fragmentos de arquitectura de diversas épocas. • Taller de arquitectura: los alumnos ingresan a un taller u oficina particular de algún miembro de la Academia, trabajando para ellos. • Al termino de cada periodo académico los trabajos era presentados en concurso realizado por la Academia. Un jurado elegía los trabajos para promocionar al estudiante a un grado superior y los mejores trabajos era expuestos en el libro que publicaba la Escuela cada año. • Para la obtención al titulo de arquitecto había que presentar unas pruebas y presentar una serie de premios en diversos concursos.
  • 4. Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisicz. • Entre los años 1910 y 1911 trabaja con un grupo de arquitectos realizando proyectos. • Conoce al ingeniero peruano Enrique Bianchi, con quien colabora en la realización de un proyecto. Bianchi invita a Malachowski a visitar el Perú. Tiempo después Bianchi estando en Lima envía una carta a Malachowski anunciándole que el gobierno peruano requería de un arquitecto para las obras que iban a ejecutarse en Lima con ocasión del Centenario de la Independencia del Perú, y que por medio de Bianchi le ofrecían el puesto. • En setiembre de 1911 Malachowski firma el contrato por el que realizaría proyectos y obras a tiempo completo durante 2 años para el Gobierno del Perú. Además reorganizaría la sección de arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros, primer paso para la formación de arquitectos peruanos. • Ricardo Malachowski llega al Perú el 22 de diciembre de 1911, vivirá en el Perú ejerciendo su labor de arquitecto y docente hasta su fallecimiento el 2 de octubre de 1972.
  • 5. Década del 10. • Desde 1912 le son encargado una serie de proyectos, el más importante será el proyecto para el Teatro Nacional, sería muy similar al Teatro de la Ópera de París. Pero este y otros proyectos serían archivados debido a que no estaba al alcance de los recursos económicos del Estado. Opéra de París 1875.
  • 6. Diseño de la fachada del Palacio Arzobispal. 1916 El primer ejemplo de estilo Neo-colonial de carácter académico. Malachowski obtuvo el premio en el concurso de fachadas. La construcción de la obra fue ejecutada por el ingeniero Enrique Mogrovejo y Claudio Sahut, inaugurada en 1924.
  • 7. • Malachowski se basa en el diseño del Palacio de Torre Tagle para la realización de los balcones adaptándolos a la composición académica. • Las portadas hacen referencia a las portadas religiosas. Torre Tagle – Fachada.
  • 8. Caja de depósitos y consignaciones. 1917 (Centro cultural de la Escuela de Bellas Artes)
  • 9. Estilo Neo – barroco. Edificio con doble fachada. • Malachowski diseñó y supervisó la obra. • Columnas gigantes de orden corintio delante del paramento en el segundo cuerpo del edificio. • El primer cuerpo del edificio no lleva puerta principal sino una serie de vanos en arquería; un almohadillado largo en banda y óculos. • Cuerpos laterales en cada fachada. Lleva pilastras dobles y frontón triangular
  • 13. Residencia Sr. Miguel Checa . 1922 (jr. Camaná 787)
  • 14. Residencia Isabel Gonzales de Panizo . 1922 (Av. Nicolas de Pierola 295 – esq. Jr. Cañete)
  • 15. Residencia Victoria Larco de Garcia . 1923 (Av. Nicolas de Pierola 300 – esq. Jr. Cañete) Estilo Neo barroco.
  • 16. Década del 20. Edificio de la Sociedad de Ingenieros. 1924 • Edificio de carácter público con área comercial en los bajos. • Estilo Renacimiento francés. • Fachada simétrica. • Columnas de orden jónico • adosadas en el segundo cuerpo. • Construido por el Ing. Felipe del Riego y Enrique Rivero Tremoville.
  • 18. Edificio de la Compañía de Seguros Rímac. 1924 • Malachowski diseñó el edificio que se construyó entre 1919 y 1924. • Estilo renacimiento francés. • Arquitectura palaciega. • Primer edificio de departamentos en Lima. • Posee tres y cuatro pisos en algunos sectores para remarcar algunos ejes compositivos. • Primer cuerpo lleva almohadillado. • Lleva mansardas en el techo.
  • 24. El Club Nacional. 1929. Obra de R. Malachowski y E. Bianchi . 1825 – 1929.
  • 25. EL Banco Italiano. 1929 Construido por Fred T. Ley. Fue acabado en 11 meses.
  • 27. Década del 30. Restaurante “La cabaña”. 1934 (hoy teatro) Aspecto Nórdico europeo. Realizado por motivo del Cuarto Centenario de la fundación de Lima. Arquitectura al aire libre y de espacio abierto, unido al paisaje natural. Punto importante en el estilo de su arquitectura. Malachowski realiza varias casas con este estilo que tuvo mucha aceptación.
  • 29. Iglesia parroquial de Miraflores. 1936. Estilo neo barroco. Construido por Malachowski
  • 31. EL Palacio Legislativo. Ubicación Ubicación del actual Congreso. Jirón Ancash. Jirón Junín. Población que habita Lima antes de los españoles.
  • 32. Local de La Hermandad de la Caridad y la Misericordia. Local de Tribunal de la Santa Inquisición desde 1584. Casa de San Juan de la Penitencia, luego seria la sede de la Universidad San Marcos en 1577. Plano Escenográfico de Pedro Nolasco, siglo XVII.
  • 33. Plaza de la Caridad. Juan Manuel Rugendas, 1843.
  • 35. EL Palacio Legislativo. Ubicación EL 15 de junio de 1822 el reciente gobierno peruano decreta habilitar el local de la universidad San Marcos como la sede del Congreso. La universidad debió trasladarse al Colegio San Pedro, local de la Biblioteca Nacional. La Cámara de Diputados realizaría sus sesiones en la capilla de la universidad. Fachada principal de la universidad San Marcos.
  • 36. EL Palacio Legislativo. Ubicación El 17 de Diciembre de 1822 se crea el Senado que funcionaría en el local del Tribunal de la Inquisición (local que no funcionaba desde 1813).
  • 37. EL Palacio Legislativo. Ubicación El gobierno peruano tiene la intención de construir un local que acoge a las dos cámaras del Congreso, es así que el 22 de junio de 1841 el Estado paga por los terrenos a la Beneficencia Pública para tener el espacio suficiente para alojar las futuras instalaciones del Congreso.
  • 38. EL Palacio Legislativo. Encargo • Desde la segunda mitad del siglo XIX se realizaron proyectos para la construcción de un palacio para el Congreso, pero todo se vio obstaculizado por la escasez de recursos debido a la crisis económica que vivía el país desde la década de 1870 y que empeoró con la Guerra del Pacifico. • EL proyecto del Palacio Legislativo no se concretaría sino hasta inicios del siglo XX cuando el gobierno de José Pardo y Barreda convoca aun concurso en 1904 para la construcción del Congreso, concurso que fue ganado por el arquitecto francés Emile Robert que había ganado otro concurso del gobierno peruano, convocado en 1903 para el nuevo Palacio de Gobierno, proyecto que no se realizó. • Emile Robert será contratado por sus servicios durante dos años, realizando proyectos desde 1905. Robert realizaría los planos y la supervisión de las obras del Congreso, las obras serían detenidas dejando inconclusa la fachada y habiendo construido la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados del Palacio, siendo inaugurado el 24 de setiembre de 1908.
  • 39. EL Palacio Legislativo. Encargo Arquitecto francés Emile Robert. 1906
  • 40. EL Palacio Legislativo. Encargo Proyecto de Emile Robert y su socio Ludovico Flameau con que ganaron el concurso para la construcción del Palacio Legislativo.
  • 41. EL Palacio Legislativo. Encargo Fachada principal del proyecto para el Palacio Legislativo por Emile Robert.
  • 42. EL Palacio Legislativo. Encargo Cámara de Cámara de Diputados Senadores Plano del primer piso del Palacio Legislativo en el proyecto original Salón de los Pasos de Emile Robert. Perdidos.
  • 43. EL Palacio Legislativo. Encargo • EL diseño de la fachada principal del Palacio Legislativo de Emile Robert llevaría características del Beaux Arts: composición axial, uso de columnas exentas o adosadas y una estricta simetría. Esto se observa en el proyecto hecho por Robert de la Cripta de los Héroes (1908).
  • 44. EL Palacio Legislativo. Encargo El Petit Palais, París.
  • 45. EL Palacio Legislativo. Encargo • En 1917 se reinician las labores de edificación del Palacio Legislativo. El estado ordena a la Dirección de Obras Publicas del Ministerio de Fomento intervenir con personal especializado compuesto por los arquitectos: Enrique Bianchi, Ricardo Malachowski y Claudio Sahut. Ellos reformularon gran parte del proyecto original. • El proyecto vuelve a detenerse y es en 1922 que el presidente Augusto B. Leguía contrata a Ricardo Malachowski para que terminara con el edificio. • Malachowski, un año antes de asumir el cargo de terminar con el Palacio, realizó un anteproyecto donde cambiaba toda la fachada principal. Eliminaba las mansardas afrancesadas y reducía uno de los tres grupos de columnas pareadas adyacentes a la puerta principal para formar un acceso mas amplio al Salón por medio de un pórtico profundo. Además proponía cubrir dicha sala con una gran cúpula vidriada.
  • 46. EL Palacio Legislativo. Encargo Dibujo del proyecto de modificación de la fachada principal del Palacio Legislativo realizado por Ricardo Malachowski en 1921.
  • 48. EL Palacio Legislativo. • Antes de la llegada de Malachowski el edificio contaba con el Salo de Sesiones de la Cámara de Diputados, algunas oficinas y la fachada principal. Malachowski construyó la fachada posterior y las laterales; concluyó con el Salón de los Pasos Perdidos y la Sala del Senado y participo en el decorado y montaje de todos los compartimentos del Palacio. • Aisló el edificio de otras propiedades particulares, creando las calles de Simon Rodrigues y Andahuaylas. • Se creo una nueva plaza detrás del Palacio y se construyo sobre ellas una fachada de igual importancia que la principal terminada en 1926, la sede de la Cámara de Senadores fue inaugurada recién en 1938.
  • 49. Calle Andahuaylas. Calle Simon Rodríguez. Plano de la planta del primer piso del Palacio Legislativo.
  • 51. Salón de los Pasos Perdidos, vista hacia la puerta principal del Interiores. Salón de los Pasos Perdidos. edificio.
  • 52. Salón de los Pasos Perdidos, vista hacia la partes posterior del edificio.
  • 53. Vestíbulo principal. Sala intermedia entre el Salón y el vestíbulo posterior.
  • 54. Farola rectangular en la bóveda del Salón, lleva vitral decorativo.
  • 56. El muro de fondo, correspondiente al estrado de la Presidencia.
  • 64. Plaza posterior llamada José Faustino Sánchez Carrión. Construido por el arquitecto Gonzalo Panizo
  • 66. Fachada lateral izquierda, Cámara de Diputados.
  • 68. Bibliografía. Autores varios. El palacio legislativo. Arquitectura, arte e historia. Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2008. Carbajal, Mercedes. Ricardo de Jaxa Malachowski arquitecto de Lima, Catálogo de Obras. Tesis FAUA-UNI. Lima, 1976.