SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
13
Lo más leído
15
Lo más leído
ENSAYO RICE (Densidad Teórica Máxima) ASTM D 2041 AASHTO T 209 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
ALCANCE Está norma describe  la determinación de la Gravedad y Densidad teórica máxima de las mezclas asfálticas no compactadas a una temperatura de 25°C. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EQUIPO Recipiente:  Se describen seis variantes, tipo A,B,C,D,E,F. Tipo B .-  Un frasco volumétrico con una capacidad de por lo menos 2000 mL. Balanza:  Con una aproximación de 0.01 gr.c Bomba de vacío o aspirador de agua .  hasta una presión residual de 4.0 kPa (30 mm de Hg.) o menos.  Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EQUIPO Manómetro de presión residual.- Será capaz de medir la presión residual a 30mm Hg o menos. Manómetro o indicador de vacío , adecuado para medir el vacío.  Termómetros , de escala máximo de error de 0.5 ° C (0.9 ° F). Baño con agua .  Para los tipos A y B, deberá emplearse un baño de temperatura constante de 20 a 30 °C. Válvulas de vació , para facilitar el ajuste del vacío que se aplica en la cámara de vacío.  Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
MUESTRA DE ENSAYO   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Obtenga la muestra de acuerdo con el método de prueba D 979.  El tamaño de la muestra deberá estar de acuerdo con los siguientes requerimientos.  Tamaño de las partículas de mayor tamaño en el agregado mm(”) Tamaño mínimo de la muestra de ensayo, (gr) 50 (2) 6000 37.5 (1 ½ ) 4000 25 (1) 2500 19 ( ¾ ) 2000 12.5 ( ½ ) 1500 9.5 ( 3/8 ) 1000 4.75 (Nº 4) 500
CALIBRACION DEL FRASCO Y DE LOS PICNÓMETROS Calibra el frasco para determinar exactamente el peso del agua a 25°C que pueda llenarlo     Peso del recipiente más agua Peso del recipiente vacío más placa de vidrio Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
Diferencia debida a la expansión del agua = V25 (0.9970 - dw) Puesto que:    V25(0.9970-dw) se reduce a    Donde:   V25 = Volumen de agua para llenar el recipiente a 25°C (77°F),  en  (cm3 ).  W25 = Peso de agua para llenar el recipiente  a 25°C (77°F) en  (gr),   dw = Peso unitario del agua a la temperatura de calibración, Mg/m3 CALIBRACION DEL FRASCO Y DE LOS PICNÓMETROS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO Desmenuza la muestra sin partir las partículas, de manera que la porción del agregado fino no tenga tamaños mayores a ¼ “, calienta  en una  bandeja plana en el horno, pero  solamente el tiempo necesario para que pueda  desmenuzarla Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO Enfríe  la muestra hasta la temperatura ambiente.  Colóquela en un recipiente, y pésela. Designe este peso  de la muestra como A.  Agregue agua suficiente aproximadamente a 25°C (27°F) para cubrir la muestra.  Remueva el aire atrapado sometiendo todos los contenidos a un vacío parcial de 30 mm de Hg (4 kPa) o menor de presión absoluta, durante un período de 5 a 15 minutos.  Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO Agítese el recipiente con los contenidos, a intervalos de alrededor de 2 minutos. Inmediatamente después de la remoción del aire atrapado, proceda con una de las siguientes determinaciones: Peso en agua.-  Suspenda el recipiente que se este utilizando con su contenido, dentro del baño de agua y determine su peso después de una inmersión de 10 ± 1 minuto. Mida la temperatura del baño la cual tiene que ser25 ± 1°C (77 ± 1.8°F). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO Mediciones con el picnómetro a 25°C (77°F).-  Llene el frasco (Tipo C) o el picnómetro (Tipo D, E, o F) con agua y lleve  sus contenidos a una temperatura de 25 ± 1°C (77 ± 1.8°F) en el baño de agua. Determine  el peso de recipiente (y los contenidos), completamente llenos, 10 ± 1 minuto después de completar lo dispuesto. Designe este peso como E. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
CÁLCULOS Calcule la gravedad específica teórica máxima, a 25°C de la siguiente manera: Peso en el agua Gravedad especifica teórica máxima Donde: A = Peso de la muestra seca al aire, en (gr) C = Peso de la muestra en agua, en (gr) Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
CÁLCULOS Peso en el aire Gravedad específica teórica máxima Donde:  A = Peso de la muestra seca en el aire, en (gr). D = Peso del recipiente lleno con agua a 25°C (77°F), en (gr) E = Peso del recipiente lleno con agua y muestra a 25°C (77°F), en (gr). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
CÁLCULOS Determinaciones con el picnómetro plástico de tamaño grande Tipo F   Si la temperatura de ensayo está dentro de + 1.7 o -2.8°C (+ 3 ó- 5°F) de 25°C (77°F), esto es entre 22.2 y 26.7°C (72 y 80°F), puede emplearse la ecuación 2 para calcular el peso específico dentro de 0.001 o menos de error debido a efectos de temperatura. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
Tabla Nº 1 Influencia de la corrección de temperatura en un volumen medido a 20 ° C, de una mezcla de pavimento suelto, para determinar la gravedad especifica teórica máxima a 25 ° C. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Temperatura °C Volumen de mezcla suelta a 20°C Corrección de volumen en función al cambio de temperatura Volumen corregido a 20°C  de la mezcla suelta Masa de la mezcla suelta Gravedad especifica de la mezcla suelta 1 2 3 4=2+3 5 6=5/4 31 492.77 0.2046 492.975 1251.3 2.5383 30 A 492.77 0.1860 492.956 1251.3 2.5384 29 A 492.77 0.1674 492.937 1251.3 2.5385 28 A 492.77 0.1488 492.919 1251.3 2.5386 27 A 492.77 0.1302 492.900 1251.3 2.5386 26 A 492.77 0.1116 492.882 1251.3 2.5387 25 A 492.77 0.0930 492.863 1251.3 2.5388 24 A 492.77 0.0744 492.844 1251.3 2.5399 23 A 492.77 0.0558 492.826 1251.3 2.5390 22 A 492.77 0.0372 492.807 1251.3 2.5391 21 A 492.77 0.0186 492.789 1251.3 2.5392 20 492.77 0.0000 492.772 1251.3 2.5393 19 492.77 -0.0188 492.751 1251.3 2.5394
CÁLCULOS Rango inferior a 0.0005  Si la medición de volumen se ha determinado en 21°C, el cuadro indica que la corrección de temperatura no habría sido necesario. Si la temperatura de ensayo difiere significativamente de 25°C (77°F), corrija por efectos de temperatura en la siguiente forma:      Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
CÁLCULOS     Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Donde:  A =  Peso de la muestra seca al aire, en (gr). F =  Peso del picnómetro (Tipo F) lleno con agua a la  temperatura de ensayo (Figura Nº3), en (gr). G =  Peso del picnómetro (Tipo F) lleno con agua y muestra  a la temperatura de ensayo, en (gr). H = Corrección  por expansión térmica del asfalto (Figura  N°5), en (gr). dw = Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo.
CÁLCULOS   0.9970 = Peso unitario del agua a 25°C (77°F), Mg/m3  Densidad teórica máxima a 25°C (77°F)  Calcule la densidad teórica máxima a 25°C (77°F), de la siguiente forma:  Densidad teórica máxima a 25°C = gravedad especifica teórica máxima x γ , o  Densidad teórica máxima a 25°C = gravedad especifica teórica máxima x γ Donde:  γ a 25°C (772°F) = 997.1 Kg/m3 en pulgadas o = 62.245 libras / pulgadas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas

Más contenido relacionado

PPTX
07. Resistencia A Los Sulfatos
PPT
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
PPT
Equivalentedearena final
DOCX
Penetracion de asfalto
PDF
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
PPT
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
PPT
Punto de ablandamiento de Asfaltos
PDF
Contenido optimo de asfalto
07. Resistencia A Los Sulfatos
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Equivalentedearena final
Penetracion de asfalto
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Contenido optimo de asfalto

La actualidad más candente (20)

PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PDF
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
PDF
Contenido De Humedad
PDF
Astm d1883
PPTX
PDF
Diseño de pavimentos PCA
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
DOCX
Ensayo de densidad máxima mínima
PPT
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PDF
Resistencia al desgaste de los agregados
DOCX
Suelos labo 5 info gravedad especifica
PPT
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
DOCX
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
PDF
Ensayo marshall
PDF
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
PPTX
Ensayo proctor
PDF
PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
DOC
Elaboracion de briquetas de asfalto
DOCX
Informe # 3 granulometría
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Contenido De Humedad
Astm d1883
Diseño de pavimentos PCA
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Ensayo de densidad máxima mínima
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Resistencia al desgaste de los agregados
Suelos labo 5 info gravedad especifica
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Ensayo marshall
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Ensayo proctor
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Elaboracion de briquetas de asfalto
Informe # 3 granulometría
Publicidad

Similar a RICE (20)

PPT
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PPT
PESO ESPECÍFICO BULK DE BRIQUETAS
PDF
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PDF
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PPT
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
PPT
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
PPT
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
PPT
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
PPT
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PPT
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PPT
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
PPT
Equivalente De Arena
PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PPT
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE BRIQUETAS
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
Equivalente De Arena
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Publicidad

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (20)

PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
PPTX
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PPT
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PPTX
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PPTX
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PDF
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

RICE

  • 1. ENSAYO RICE (Densidad Teórica Máxima) ASTM D 2041 AASHTO T 209 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 2. ALCANCE Está norma describe la determinación de la Gravedad y Densidad teórica máxima de las mezclas asfálticas no compactadas a una temperatura de 25°C. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 3. EQUIPO Recipiente: Se describen seis variantes, tipo A,B,C,D,E,F. Tipo B .- Un frasco volumétrico con una capacidad de por lo menos 2000 mL. Balanza: Con una aproximación de 0.01 gr.c Bomba de vacío o aspirador de agua . hasta una presión residual de 4.0 kPa (30 mm de Hg.) o menos. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 4. EQUIPO Manómetro de presión residual.- Será capaz de medir la presión residual a 30mm Hg o menos. Manómetro o indicador de vacío , adecuado para medir el vacío. Termómetros , de escala máximo de error de 0.5 ° C (0.9 ° F). Baño con agua . Para los tipos A y B, deberá emplearse un baño de temperatura constante de 20 a 30 °C. Válvulas de vació , para facilitar el ajuste del vacío que se aplica en la cámara de vacío. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 5. MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Obtenga la muestra de acuerdo con el método de prueba D 979. El tamaño de la muestra deberá estar de acuerdo con los siguientes requerimientos. Tamaño de las partículas de mayor tamaño en el agregado mm(”) Tamaño mínimo de la muestra de ensayo, (gr) 50 (2) 6000 37.5 (1 ½ ) 4000 25 (1) 2500 19 ( ¾ ) 2000 12.5 ( ½ ) 1500 9.5 ( 3/8 ) 1000 4.75 (Nº 4) 500
  • 6. CALIBRACION DEL FRASCO Y DE LOS PICNÓMETROS Calibra el frasco para determinar exactamente el peso del agua a 25°C que pueda llenarlo     Peso del recipiente más agua Peso del recipiente vacío más placa de vidrio Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 7. Diferencia debida a la expansión del agua = V25 (0.9970 - dw) Puesto que: V25(0.9970-dw) se reduce a   Donde:   V25 = Volumen de agua para llenar el recipiente a 25°C (77°F), en (cm3 ).  W25 = Peso de agua para llenar el recipiente a 25°C (77°F) en (gr),   dw = Peso unitario del agua a la temperatura de calibración, Mg/m3 CALIBRACION DEL FRASCO Y DE LOS PICNÓMETROS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 8. PROCEDIMIENTO Desmenuza la muestra sin partir las partículas, de manera que la porción del agregado fino no tenga tamaños mayores a ¼ “, calienta en una bandeja plana en el horno, pero solamente el tiempo necesario para que pueda desmenuzarla Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 9. PROCEDIMIENTO Enfríe la muestra hasta la temperatura ambiente. Colóquela en un recipiente, y pésela. Designe este peso de la muestra como A. Agregue agua suficiente aproximadamente a 25°C (27°F) para cubrir la muestra. Remueva el aire atrapado sometiendo todos los contenidos a un vacío parcial de 30 mm de Hg (4 kPa) o menor de presión absoluta, durante un período de 5 a 15 minutos. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 10. PROCEDIMIENTO Agítese el recipiente con los contenidos, a intervalos de alrededor de 2 minutos. Inmediatamente después de la remoción del aire atrapado, proceda con una de las siguientes determinaciones: Peso en agua.- Suspenda el recipiente que se este utilizando con su contenido, dentro del baño de agua y determine su peso después de una inmersión de 10 ± 1 minuto. Mida la temperatura del baño la cual tiene que ser25 ± 1°C (77 ± 1.8°F). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 11. PROCEDIMIENTO Mediciones con el picnómetro a 25°C (77°F).- Llene el frasco (Tipo C) o el picnómetro (Tipo D, E, o F) con agua y lleve sus contenidos a una temperatura de 25 ± 1°C (77 ± 1.8°F) en el baño de agua. Determine el peso de recipiente (y los contenidos), completamente llenos, 10 ± 1 minuto después de completar lo dispuesto. Designe este peso como E. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 12. CÁLCULOS Calcule la gravedad específica teórica máxima, a 25°C de la siguiente manera: Peso en el agua Gravedad especifica teórica máxima Donde: A = Peso de la muestra seca al aire, en (gr) C = Peso de la muestra en agua, en (gr) Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 13. CÁLCULOS Peso en el aire Gravedad específica teórica máxima Donde:  A = Peso de la muestra seca en el aire, en (gr). D = Peso del recipiente lleno con agua a 25°C (77°F), en (gr) E = Peso del recipiente lleno con agua y muestra a 25°C (77°F), en (gr). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 14. CÁLCULOS Determinaciones con el picnómetro plástico de tamaño grande Tipo F   Si la temperatura de ensayo está dentro de + 1.7 o -2.8°C (+ 3 ó- 5°F) de 25°C (77°F), esto es entre 22.2 y 26.7°C (72 y 80°F), puede emplearse la ecuación 2 para calcular el peso específico dentro de 0.001 o menos de error debido a efectos de temperatura. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 15. Tabla Nº 1 Influencia de la corrección de temperatura en un volumen medido a 20 ° C, de una mezcla de pavimento suelto, para determinar la gravedad especifica teórica máxima a 25 ° C. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Temperatura °C Volumen de mezcla suelta a 20°C Corrección de volumen en función al cambio de temperatura Volumen corregido a 20°C de la mezcla suelta Masa de la mezcla suelta Gravedad especifica de la mezcla suelta 1 2 3 4=2+3 5 6=5/4 31 492.77 0.2046 492.975 1251.3 2.5383 30 A 492.77 0.1860 492.956 1251.3 2.5384 29 A 492.77 0.1674 492.937 1251.3 2.5385 28 A 492.77 0.1488 492.919 1251.3 2.5386 27 A 492.77 0.1302 492.900 1251.3 2.5386 26 A 492.77 0.1116 492.882 1251.3 2.5387 25 A 492.77 0.0930 492.863 1251.3 2.5388 24 A 492.77 0.0744 492.844 1251.3 2.5399 23 A 492.77 0.0558 492.826 1251.3 2.5390 22 A 492.77 0.0372 492.807 1251.3 2.5391 21 A 492.77 0.0186 492.789 1251.3 2.5392 20 492.77 0.0000 492.772 1251.3 2.5393 19 492.77 -0.0188 492.751 1251.3 2.5394
  • 16. CÁLCULOS Rango inferior a 0.0005 Si la medición de volumen se ha determinado en 21°C, el cuadro indica que la corrección de temperatura no habría sido necesario. Si la temperatura de ensayo difiere significativamente de 25°C (77°F), corrija por efectos de temperatura en la siguiente forma:     Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 17. CÁLCULOS     Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Donde:  A = Peso de la muestra seca al aire, en (gr). F = Peso del picnómetro (Tipo F) lleno con agua a la temperatura de ensayo (Figura Nº3), en (gr). G = Peso del picnómetro (Tipo F) lleno con agua y muestra a la temperatura de ensayo, en (gr). H = Corrección por expansión térmica del asfalto (Figura N°5), en (gr). dw = Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo.
  • 18. CÁLCULOS   0.9970 = Peso unitario del agua a 25°C (77°F), Mg/m3  Densidad teórica máxima a 25°C (77°F)  Calcule la densidad teórica máxima a 25°C (77°F), de la siguiente forma: Densidad teórica máxima a 25°C = gravedad especifica teórica máxima x γ , o  Densidad teórica máxima a 25°C = gravedad especifica teórica máxima x γ Donde:  γ a 25°C (772°F) = 997.1 Kg/m3 en pulgadas o = 62.245 libras / pulgadas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas