DINÁMICA DE LA
GEOSFERA Y RIESGOS
GEOLÓGICOS
Riesgos sísmicos
30.000 terremotos
al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos
Las causas son muy variadas
Tectónicas
Erupciones
volcánicas
Impacto
de meteoritos
Explosiones
nucleares
Asentamiento de
grandes embalses
Teoría del rebote elástico
H.F. Reid, en 1906
Se reducen o amplían los espacios de
separación entre sus partículas
Se acumula durante años esta
energía elástica,
hasta cierto límite
Superada la resistencia del material
se origina una falla y
se libera en segundos la energía almacenada
El terremoto es la vibración producida
por la liberación paroxísmica de la
energía elástica almacenada en las rocas
Las rocas sometidas a esfuerzos
sufren deformaciones elásticas
Energía liberada en un terremoto
Esfuerzos distensivos
Fallas normales
o directas
Esfuerzos compresivos
Fallas inversas
Esfuerzos de cizalla
Fallas de
desgarre o de
transformación
La energía que se libera en el terremoto se manifiesta de dos formas:
1. En forma de calor en la zona del plano de falla
2. Otra parte se libera en forma de ondas sísmicas.
Hipocentro y epicentro de un
terremoto
El foco, no es un solo punto,
sino que es más bien
una zona de deslizamiento
en el plano de falla
Zona de la superficie terrestre,
en la vertical del hipocentro,
lugar de máxima magnitud del terremoto
Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas
Tipos de ondas sísmicas
PROFUNDAS:
Se forman en el hipocentro.
Se propagan por el interior de la Tierra.
SUPERFICIALES:
Se transmiten desde el epicentro.
Causan los destrozos
Ondas P
Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s
Son las primeras en detectarse en los sismógrafos
Las partículas de roca vibran en la misma dirección que
la propagación de la onda
Ondas S
Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s
Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a
la propagación de la onda
Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
Ondas L y R
Movimiento horizontal
Perpendicular a la dirección
de propagación
Las partículas vibran en un
solo plano: el de la superficie
del terreno
Velocidad de 2-6 km/s
Movimiento elíptico de las
partículas de roca
Similar al movimiento de las
olas en el mar
Las partículas vibran en
el plano vertical y en la dirección
de propagación de la onda
Velocidad de 1-5 km/s
Factores que intensifican el riesgo
• Magnitud e intensidad
• Distancia al epicentro
• Profundidad del foco
• Naturaleza del terreno atravesado por ondas
• Densidad de población
• Tipología de las construcciones
Riesgos derivados de los terremotos
 Inestabilidad de laderas continentales y submarina (avalanchas,
deslizamientos, corrimientos de tierra…)
 Rotura de presas: Riesgo de inundaciones
 Rotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones
 Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos
 Seiches: olas en aguas continentales, provocan inundaciones
 Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos
 Daños en los edificios
 Daños En las vías de comunicación, dificultando la evacuación
Intensidad
Mide la capacidad de destrucción de un
terremoto. Cuantifica los daños causados
(medida de la vulnerabilidad) mediante la
escala de Mercalli (12 grados).
Medida de un terremoto
Se pueden medir:
1. La intensidad del terremoto.
2. La magnitud del terremoto.
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Magnitud
La magnitud del terremoto valora la peligrosidad y representa la energía
liberada en el mismo.
Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala
de Richter).
Un terremoto de grado 7 equivale a 10
terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud
5, 1000 de magnitud 4
El aumento de 1 º en la escala representan un
incremento de 31,6 veces la energía liberada
La magnitud no valora la duración de un terremoto,
que es un parámetro que incrementa el factor de
riesgo.
Comparación escala Mercalli - Richter
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Planificación antisísmica
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Medidas predictivas: predicción temporal
Todavía no se ha conseguido hacer buenas predicciones.
 Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los
terremotos ocurren con una periodicidad casi constante
 En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a
6 es de 100 años
 Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas
litosféricas se puede deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los
seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa
 Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad
superior al esperado)
 Se producen tensiones que se acumulan en la falla
 Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud
considerable
Medidas predictivas: predicción temporal
Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:
 Precursores sísmicos:
 Varía la conductividad eléctrica de las rocas
 Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P
disminuyen su velocidad)
 Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud
 Comportamiento anómalo de los animales
 Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.
Enturbiamiento de las aguas subterráneas
Medidas predictivas: predicción espacial
• Elaboración de mapas de peligrosidad a
partir de datos de magnitud e intensidad de
seísmos tomados del registro histórico
• Elaboración de mapas de exposición en los
que se trazan isosistas de seísmos del
pasado.
• Localización de las fallas activas, sobre
todo de las situadas en límites de placas:
•Causan el 95 % de los terremotos
• Se detectan fácilmente en imágenes
de satélite y de interferometría de radar
• Las fallas se mueven 1-10 cm /año 
tiempo de retorno corto (decenios)
•Las fallas intraplaca se mueven a razón de
1mm-1cm/año  periodos de retorno de
1000 años
Medidas preventivas estructurales
o Materiales: acero > piedra > madera > adobe.
o Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos
o Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible
o Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos
o Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten
oscilaciones del edificio
o Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para
que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo
o Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes
o Edificar sobre sustratos rocosos coherentes
o Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a
hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que
las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.
o Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes:
Normas construcción sismoresistentes
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Medidas preventivas no estructurales
 Ordenación territorial:
 aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
 Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes
presas, centrales nucleares,…
 Protección civil:
 Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación
 Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público
 Educación para el riesgo
 Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil
aplicación.
 Medidas de control de seísmos:
 Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.
 Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos,
inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
o
 Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor
magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número
de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar
en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).
 Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior
aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de
Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada
esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en
1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Dinamicageosfera 4
PPTX
Ctm 7ª quincena (1)
PPT
Riesgos sismicos
PPT
Riesgos geológicos
PDF
Unidad 2. riesgos naturales
PPT
PDF
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
PPTX
Riesgos y Catástrofres
Dinamicageosfera 4
Ctm 7ª quincena (1)
Riesgos sismicos
Riesgos geológicos
Unidad 2. riesgos naturales
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Riesgos y Catástrofres

Similar a Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt (20)

PPT
El riesgo sísmico
PDF
Riesgos sísmicos
PDF
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
PPS
Los riesgos geológicos
PPTX
Movimientos-Sismicos-Entendiendo-la-Tierra-en-Movimiento.pptx
PPTX
Riesgos naturales
PPT
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
PPTX
PPT
Son naturales las catástrofes 2009 10
PPTX
Terremotos
PPTX
PDF
Introducción a Amenazas Naturales
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PPT
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PPTX
Sismos
PPTX
Catástrofes naturales
PPT
Unidad III. Los riesgos
El riesgo sísmico
Riesgos sísmicos
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Los riesgos geológicos
Movimientos-Sismicos-Entendiendo-la-Tierra-en-Movimiento.pptx
Riesgos naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Son naturales las catástrofes 2009 10
Terremotos
Introducción a Amenazas Naturales
UD 11. Riesgos Geológicos.
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
UD 11. Riesgos Geológicos.
Sismos
Catástrofes naturales
Unidad III. Los riesgos
Publicidad

Más de olgakaterin (20)

PPTX
Las aguas-subterraneas Clase 2 2025.pptx
PPTX
ICA Indice de calidad Ambiental 25.pptx
PPTX
Calidad y contaminacion de agua 2025.pptx
PPTX
Todo sobre el Suelo Contaminado y su gestión.pptx
PPTX
Diferentes Propiedades fisicas suelo.pptx
PPTX
Introduccion a Aguas subterraneas Parte II.pptx
PPTX
Introduccion a Aguas subterraneas Parte I.pptx
PPT
Medio ambiente en la Ingenieria ambiental25.ppt
PPTX
Diferencias ente biomas del medio ambiente y los.pptx
PPTX
MF Viscoso Poiseuille mas practica 5 tubo.pptx
PPTX
Las Bases de Restauracion ecologica.pptx
PPTX
Aplicaciones de Ecuación de Bernoulli.pptx
PPTX
Los sismos y los conceptos importantes22.pptx
PPTX
practico de rocas ig sed met final2015.pptx
PPTX
Introduccion a Turismo Alternativo 23.pptx
PPTX
Microbiologia Clase Taxonomia microbiana2022.pptx
PPT
microbiologia ambiental Bacterias abc.ppt
PPTX
Aplicando el conocimiento Practica de reconocimiento de rocas.pptx
PPTX
linea de tiempo de la ingenieria ambiental .pptx
PPTX
operacionalizacion de variables2024-2.pptx
Las aguas-subterraneas Clase 2 2025.pptx
ICA Indice de calidad Ambiental 25.pptx
Calidad y contaminacion de agua 2025.pptx
Todo sobre el Suelo Contaminado y su gestión.pptx
Diferentes Propiedades fisicas suelo.pptx
Introduccion a Aguas subterraneas Parte II.pptx
Introduccion a Aguas subterraneas Parte I.pptx
Medio ambiente en la Ingenieria ambiental25.ppt
Diferencias ente biomas del medio ambiente y los.pptx
MF Viscoso Poiseuille mas practica 5 tubo.pptx
Las Bases de Restauracion ecologica.pptx
Aplicaciones de Ecuación de Bernoulli.pptx
Los sismos y los conceptos importantes22.pptx
practico de rocas ig sed met final2015.pptx
Introduccion a Turismo Alternativo 23.pptx
Microbiologia Clase Taxonomia microbiana2022.pptx
microbiologia ambiental Bacterias abc.ppt
Aplicando el conocimiento Practica de reconocimiento de rocas.pptx
linea de tiempo de la ingenieria ambiental .pptx
operacionalizacion de variables2024-2.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt

  • 1. DINÁMICA DE LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS
  • 2. Riesgos sísmicos 30.000 terremotos al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos Las causas son muy variadas Tectónicas Erupciones volcánicas Impacto de meteoritos Explosiones nucleares Asentamiento de grandes embalses
  • 3. Teoría del rebote elástico H.F. Reid, en 1906 Se reducen o amplían los espacios de separación entre sus partículas Se acumula durante años esta energía elástica, hasta cierto límite Superada la resistencia del material se origina una falla y se libera en segundos la energía almacenada El terremoto es la vibración producida por la liberación paroxísmica de la energía elástica almacenada en las rocas Las rocas sometidas a esfuerzos sufren deformaciones elásticas
  • 4. Energía liberada en un terremoto Esfuerzos distensivos Fallas normales o directas Esfuerzos compresivos Fallas inversas Esfuerzos de cizalla Fallas de desgarre o de transformación La energía que se libera en el terremoto se manifiesta de dos formas: 1. En forma de calor en la zona del plano de falla 2. Otra parte se libera en forma de ondas sísmicas.
  • 5. Hipocentro y epicentro de un terremoto El foco, no es un solo punto, sino que es más bien una zona de deslizamiento en el plano de falla Zona de la superficie terrestre, en la vertical del hipocentro, lugar de máxima magnitud del terremoto Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas
  • 6. Tipos de ondas sísmicas PROFUNDAS: Se forman en el hipocentro. Se propagan por el interior de la Tierra. SUPERFICIALES: Se transmiten desde el epicentro. Causan los destrozos
  • 7. Ondas P Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s Son las primeras en detectarse en los sismógrafos Las partículas de roca vibran en la misma dirección que la propagación de la onda
  • 8. Ondas S Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a la propagación de la onda Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
  • 9. Ondas L y R Movimiento horizontal Perpendicular a la dirección de propagación Las partículas vibran en un solo plano: el de la superficie del terreno Velocidad de 2-6 km/s Movimiento elíptico de las partículas de roca Similar al movimiento de las olas en el mar Las partículas vibran en el plano vertical y en la dirección de propagación de la onda Velocidad de 1-5 km/s
  • 10. Factores que intensifican el riesgo • Magnitud e intensidad • Distancia al epicentro • Profundidad del foco • Naturaleza del terreno atravesado por ondas • Densidad de población • Tipología de las construcciones
  • 11. Riesgos derivados de los terremotos  Inestabilidad de laderas continentales y submarina (avalanchas, deslizamientos, corrimientos de tierra…)  Rotura de presas: Riesgo de inundaciones  Rotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones  Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos  Seiches: olas en aguas continentales, provocan inundaciones  Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos  Daños en los edificios  Daños En las vías de comunicación, dificultando la evacuación
  • 12. Intensidad Mide la capacidad de destrucción de un terremoto. Cuantifica los daños causados (medida de la vulnerabilidad) mediante la escala de Mercalli (12 grados).
  • 13. Medida de un terremoto Se pueden medir: 1. La intensidad del terremoto. 2. La magnitud del terremoto.
  • 15. Magnitud La magnitud del terremoto valora la peligrosidad y representa la energía liberada en el mismo. Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala de Richter). Un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4 El aumento de 1 º en la escala representan un incremento de 31,6 veces la energía liberada La magnitud no valora la duración de un terremoto, que es un parámetro que incrementa el factor de riesgo.
  • 23. Medidas predictivas: predicción temporal Todavía no se ha conseguido hacer buenas predicciones.  Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los terremotos ocurren con una periodicidad casi constante  En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a 6 es de 100 años  Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas litosféricas se puede deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa  Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad superior al esperado)  Se producen tensiones que se acumulan en la falla  Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud considerable
  • 24. Medidas predictivas: predicción temporal Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:  Precursores sísmicos:  Varía la conductividad eléctrica de las rocas  Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P disminuyen su velocidad)  Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud  Comportamiento anómalo de los animales  Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón. Enturbiamiento de las aguas subterráneas
  • 25. Medidas predictivas: predicción espacial • Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos de magnitud e intensidad de seísmos tomados del registro histórico • Elaboración de mapas de exposición en los que se trazan isosistas de seísmos del pasado. • Localización de las fallas activas, sobre todo de las situadas en límites de placas: •Causan el 95 % de los terremotos • Se detectan fácilmente en imágenes de satélite y de interferometría de radar • Las fallas se mueven 1-10 cm /año  tiempo de retorno corto (decenios) •Las fallas intraplaca se mueven a razón de 1mm-1cm/año  periodos de retorno de 1000 años
  • 26. Medidas preventivas estructurales o Materiales: acero > piedra > madera > adobe. o Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos o Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible o Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos o Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten oscilaciones del edificio o Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo o Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes o Edificar sobre sustratos rocosos coherentes o Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento. o Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente. Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes:
  • 29. Medidas preventivas no estructurales  Ordenación territorial:  aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.  Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares,…  Protección civil:  Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación  Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público  Educación para el riesgo  Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil aplicación.  Medidas de control de seísmos:  Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.  Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos, inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
  • 31. o
  • 32.  Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).  Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.